Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
ALUMNO:
- Obregon Ramirez Daniel Sebastián
Ciclo: Primero Código: 232.0805.019
DOCENTE:
- Dr. GIRALDO RAMIREZ Percy
HUARAZ-ANCASH-PERÚ
2024
1
INDICE
I. INDRODUCCION …………………………………………………3
II. OBJETIVOS………………………………………………………..4
- GENERALES ……………………………………………………4
- ESPECIFICOS……………………………………………………4.
V. CUESTIONARIO…………………………………………………14
VI. CONCLUSIONES………………………………………………21
VII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………22
2
I. INTRODUCCIÓN
En esta practica se basa sobre medidas de protección, inspección de materiales de
laboratorio y uso específico, aprendemos sobre el objetivo de ir a un laboratorio, las
medidas que se deben tomar antes de ingresar a este y también de como moverse dentro
de este.
Ir a un laboratorio requiere responsabilidad, conocimiento de seguridad y respeto por el
entorno y objetos presentes, se nos aclara que tenemos que toar esto con más seriedad,
ya que es un lugar donde se llevan a cabo actividades serias que pueden tener un
impacto significativo en diversos aspectos, desde la seguridad personal hasta los
resultados obtenidos.
Por ende, es fundamental conocer todos los objetos que se encuentran dentro del
laboratorio por varias razones; Seguridad- saber que objetos están en este ayudan a
mantener un entorno seguro. Eficiencia- Conocer los objetos facilita su ubicación y uso.
Preservación del Equipo- ayuda a optimizar el uso sin desperdicio. Calidad de
Resultados- Conocer todos los objetos mejora los resultados de experimentación.
Como ya se nos explico el objetivo de ir a un laboratorio puede variar ya sea realizar
experimentos, investigaciones, o realizar análisis científicos para obtener datos, validar
hipótesis, desarrollar nuevos productos o mejorar procesos. Comprendemos que el
laboratorio suele ser un entorno controlado donde se aplican métodos científicos y
técnicas especializadas para alcanzar objetivos específicos en campos como la ciencia,
la medicina, la tecnología o en nuestro caso la ingeniería.
3
II. OBJETIVOS
- GENERALES:
Conocer, usar y manejar correctamente equipos, materiales y reactivos
de laboratorio.
Reconocer las operaciones básicas.
Uso correcto de la balanza y mechero Bunsen.
- ESPECIFICOS:
Conocer el entorno: Familiarizarse con la distribución de equipos,
materiales y áreas de trabajo dentro del laboratorio.
Aprender normas de seguridad: Entender y aplicar las normas de
seguridad, como el uso de equipo de protección personal, el manejo
adecuado de productos químicos peligrosos y el conocimiento de rutas
de evacuación en caso de emergencia.
Comprender protocolos básicos: Aprender los procedimientos básicos de
manipulación de equipos y materiales, calibración de instrumentos,
preparación de soluciones y registro de datos.
Practicar habilidades técnicas: Realizar actividades simples para
practicar habilidades técnicas básicas, como el uso de balanza, pipetas,
mechero, etc.
Seguir instrucciones: Seguir instrucciones detalladas del docente o
instructor para realizar tareas específicas de manera segura y efectiva.
Desarrollar conciencia situacional: Desarrollar la conciencia situacional
para identificar posibles riesgos, resolver problemas básicos y trabajar de
manera colaborativa en un entorno de laboratorio.
4
III. MARCO TEORICO
REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
-BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de mecanismos y medidas
orientadas a proteger al personal que trabaja en laboratorio (salud), comunidad y al
medio ambiente, frente a riesgos producidos por un agente biológico, físico, mecánico o
químico ya que pueden ser gravemente afectados por estas actividades de laboratorio.
4. Los ojos son muy susceptibles de daño permanente por productos químicos,
por partículas de vidrio, etc. Por lo tanto, cada alumno debe procurar llevar
lentes de seguridad en el laboratorio.
5
-PRIMEROS AUXILIOS
Siempre tener en cuenta que un accidente puede ocurrir por ellos se le propone tener
conocimientos previos sobre primeros auxilios, y de esta manera tener una mejor
reacción frente a cualquier situación.
De esta manera le presentamos algunos casos y como se puede ayudar hasta que llegue
la ayuda profesional, ya que podrían presentarse casos leves como casos que se pueden
ser controlados.
1. QUEMADURAS A LA PIEL:
a) CALOR:
- Quemaduras ligeras. - sin heridas aplicar picrato de butesina en
ungüento
- Quemaduras mayores y extensas. – aquellas en que la piel se enrojece o
se ampolla, sin demorar aplicar violeta de genciana y/o acudir a un
centro de emergencia.
b) ACIDOS:
Lavar inmediatamente y completamente con abundante cantidad de agua,
luego con solución saturada de bicarbonato de sodio y finalmente con agua.
2. CORTES:
a) Si el corte es leve: Dejar sangrar durante algunos segundos ver que no quede
fragmentos de vidrio, lavar y aplicar un desinfectante.
b) Para cortes serios: consultar inmediatamente con un medico mientras tanto
lava con abundante agua y trata de detener la hemorragia presionando sobre
el corte.
3. ACCIDENTE EN LOS OJOS:
a) Acido en los ojos: Si el ácido es diluido, lavar el ojo repetidamente con
solución de bicarbonato de sodio al 1%. Si el ácido es concentrado, lavar el
ojo primero con abundante cantidad de agua y continuar luego con la
solución de bicarbonato de sodio
b) Álcalis en los ojos: Proceda como en el caso anterior, pero usando solución
de ácido bórico al 1% en lugar de bicarbonato de sodio.
c) Bromo en los ojos: Lavar completamente con agua, e inmediatamente
después con solución de bicarbonato de sodio al 1%.
d) Vidrio en los ojos: Retire los vidrios sueltos muy suavemente con pinzas o
mediante lavado con agua con ayuda de una jeringa y consulte a su médico
4. INCENDIOS:
a) Incendio de las Ropas: Evitar correr y airear las llamas. Hacer que la víctima
se eche en el suelo, o arrojarla si es necesario, y disparar el extinguidor de
incendios alrededor de la parte encendida o cubrir con una manta o mandil
hasta que se apague el fuego.
b) Inflamación de reactivos: Apagar todos los mecheros de gas y desconectar
todas las planchas eléctricas que hayan en las proximidades. Retire todo
aquello que puede arder. El control del fuego depende de su tamaño y clase.
c) Una llama pequeña: (por ejemplo, la de un líquido en un vaso o en un
frasco, o la de un baño de aceite) puede ser extinguida generalmente
cubriendo la boca del recipiente con un paño, manto o mandil mojado; la
llama se apaga por la falta de aire.
6
PRESENTACION DE MATERIALES DE LABORATORIO
-PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO.
Para conseguir un desempeño optimo en el laboratorio es importante conocer todos los
materiales, reactivos, instrumentos y equipos.
- MATERIALES
IMAGEN NOMBRE USO
Tiene diversos usos, como
contener y medir muestras de
líquidos químicos, pero también
Matraz Erlenmeyer
se puede usar para mezclar,
calentar y hervir productos
químicos.
Sirve para realizar experimentos
con agua, como destilación,
recolección de gases
Matraz de Kitazato hidroneumática (desplazamiento
de volúmenes), filtraciones al
vacío, etc.
Se utiliza para realizar
reacciones químicas en ellos, su
base plana permite colocarlo en
Balón de fondo la superficie. Los balones tienen
plano diversos usos como
almacenamiento de sustancias,
medios de cultivo, disolver
soluciones y más.
Está diseñado para el
calentamiento uniforme de
Matraz simple o
distintas sustancias, se produce
balón
con distintas partes de vidrio
para diferentes usos.
Es un instrumento especialmente
indicado para separar líquidos
inmiscibles que se separan, por
Pera de decantación diferencia de densidades y
propiedades moleculares
mediante una interfase bien
diferenciada.
Su función principal es de
trasvasar líquidos de un
recipiente a otro, evitando que se
Embudo
derrame el líquido, también se
utiliza en operaciones de
filtración
7
suelen ser utilizados por los
químicos para añadir líquidos a
un montaje o sistema existente
de aparatos. También sirven para
Tubo de seguridad evitar reabsorciones o para
prevenir que grandes
desprendimientos de gases
puedan provocar explosiones en
los aparatos.
permite medir un determinado
volumen.
Probeta graduada
8
se utilizan en el laboratorio para
tener distintos líquidos
Frasco lavador disponibles, que deben
adicionarse de forma precisa y
dosificada.
Normalmente es utilizado para
trasportar líquidos a otros
Vaso graduado recipientes. También se puede
utilizar para calentar, disolver o
preparar reacciones químicas.
Sirve como soporte en montajes
para el calentamiento de
Trípode sustancias
9
son dispositivos de
manipulación de líquidos
manuales que se utilizan en
muchos laboratorios para
Pipeta volumétrica
transferir y dispensar una única
cantidad específica de líquido
con un grado de precisión muy
elevado.
es un tipo de termómetro que
Termómetro de generalmente se utiliza para
mercurio medir las temperaturas.
es la encargada de repartir la
temperatura de manera uniforme
Rejilla de asbesto cuando se calienta con un
mechero.
se utiliza para realizar montajes
con los materiales presentes en
el laboratorio permitiendo
Soporte universal obtener sistemas de medición y
preparar diversos experimentos.
es un instrumento esencial en la
destilación, proporcionando una
Destilador de
solución efectiva para la
serpentín
condensación de vapores.
se usa en la destilación de
sustancias. Consiste en una
vasija esférica con un "cuello"
Retorta
largo inclinado hacia abajo. El
líquido a destilar se pone en el
vaso y se calienta.
10
tiene como finalidad moler,
triturar y mezclar sustancias
Mortero y pilón sólidas.
Se utilizan generalmente en
análisis de volumetría por lo que
su uso correcto es de suma
Bureta importancia para obtener
lecturas confiables.
11
para sostener y almacenar gran
cantidad de tubos de ensayo o
tubos Eppendorf.
Gradilla para tubos
de prueba
- REACTIVOS
1) Sustancias elementales: Sodio, Potasio, Cobre, Hierro, Magnesio, Aluminio,
lodo y Zinc.
2) Ácidos Inorgánicos: Clorhídrico, Acético, Sulfúrico y Nítrico.
3) Éter, Alcohol Etílico, Amoniaco, Naftaleno, Fenolftaleína, Nitrato de Plata y
Plomo, Carbonato, Cloruro de Calcio, Sodio, Yoduro de Potasio y Acetato de
Plomo.
- INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
Termómetro, Viscosímetro, Densímetro y Picnómetro.
Balanzas analíticas: mecánicas y digitales.
Medidores de pH: digital.
Desecadores, Muflas, Centrifuga, Espectroscopio visible, Estufa
12
Estufa Medidores de Ph Densímetro Picnómetro
IV.PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS.
EXPERIMENTACION:
Después de prestar atención a lo indicado por el docente pusimos en practica lo
aprendido mediante 5 experimentos:
- Experimento N°1: “Presentación de equipos, materiales y reactivos”
El docente explico la importancia del cuidado del equipo de laboratorio,
haciendo mención de tener cuidado con los agentes químicos, ya que estos son
reactivos y pueden reaccionar y causar un daño a mis compañeros o personal.
Hicimos el reconocimiento de algunos materiales, así como el equipo, el docente
pregunto de manera didáctica.
- Experimento N°2: “Medición de Volúmenes con pipeta, bureta y probeta”
De manera ordenada el docente permitió que cada uno de nosotros sacáramos
nuestras conclusiones, la mayoría fallo al momento de realizar la medición con
pipeta, y se comprendió que para realizar una medición sea casi exacta se debe
observar el liquido al mismo nivel de la vista, así el líquido no engaña las
medidas.
- Experimento N°3: “Encendido del Mechero Bunsen y Regulación de llama”
El docente brindo pasos para el uso correcto del mechero Bunsen, y explico el
motivo por el cual el combustible no se quema de manera correcta.
Combustión Incompleta:
C3H8 + O2(g) --------------- C(g) + CO(g)+H2o(g) + energía (calor y luz)
Combustión completa:
1 C3H8 + 5 O2(g) ------- 3 CO2(g)+4 H2O + ENERGIA (GRAN CANTIDAD)
- Experimento N°4: “Manejo de Balanza en un Laboratorio químico”
Aprendimos a usar la balanza para hallar la masa y de paso el volumen ya sea
con formas regulares e irregulares.
Masa de la piedra: 108.3g =107.846g
Masa de la llave: 123.9g = 123.770g
13
- Experimento N° 5: “Densidad de líquidos y sólidos”
En este experimento aprendimos a calcular la densidad de cuerpos con forma y
sin forma o es decir cuerpo regulares e irregulares. Ya que con ayuda de la
balanza y de la pipeta probeta pudimos hallar el volumen de los cuerpos
irregulares y también de esta manera hallar el volumen de los líquidos. Pudimos
lograr todos estos cálculos gracias al uso de la balanza y de los instrumentos
como son pipeta, probeta y bureta.
Logramos hallar el volumen de los líquidos hallándola a diferencia del cuerpo en
el cual estaba siendo medido ya sea la pipeta probeta o Ureta menos la cantidad
en total que marcaba la balanza.
V.CUESTIONARIO
EXPERIMENTO N°1: “Presentación de equipos, materiales y reactivos”
- Dibuje un material de metal:
14
- Da 2 conclusiones:
1) Conocer los materiales del laboratorio es esencial para garantizar la
seguridad, eficiencia, precisión y cumplimiento normativo en las actividades
científicas y de investigación.
2) Conocer los reactivos no ayudara a tener una mejor manipulación de estos,
ya que conoceremos las reacciones, y también las sustancias con las que se
puede o no combinar
15
- ¿Cuál es la reacción química de la llama que se emplea en los experimentos?
Combustión Incompleta:
C3H8 + O2(g) --------------- C(g) + CO(g)+H2o(g) + energía (calor y luz)
Combustión completa:
1 C3H8 + 5 O2(g) ------- 3 CO2(g)+4 H2O + ENERGIA (GRAN CANTIDAD)
- De 2 conclusiones:
Control de temperatura: La capacidad de regular la llama del mechero de Bunsen
permite un control preciso de la temperatura en experimentos de calentamiento.
Esto es crucial para evitar la descomposición no deseada de compuestos
sensibles al calor, así como para garantizar que las reacciones químicas se lleven
a cabo a la temperatura óptima para una velocidad y eficiencia adecuadas.
- Da 2 conclusiones:
16
Exactitud de las mediciones: La balanza de laboratorio permite realizar
mediciones con una precisión muy alta, lo que es fundamental para obtener
resultados confiables en experimentos científicos. Esta precisión es esencial para
garantizar la reproducibilidad de los resultados y la validez de las conclusiones
obtenidas.
Control de la cantidad de sustancias: Al utilizar una balanza de laboratorio, es
posible controlar con precisión la cantidad de sustancias utilizadas en
experimentos químicos, farmacéuticos o biológicos. Esto es esencial para
garantizar la seguridad y eficacia de los productos desarrollados, así como para
mantener la consistencia en la investigación científica.
2° Para Líquidos:(Alcohol)
M(probeta) = 139.036g
D=M/V
V= 45ml
M= 178.810g (Alcohol + probeta)
M= 178.810g – 139.036g = 39.774g
En (2): D=39.774g/45ml= 0.884g/ml
17
- Medición de la temperatura y la presión: La densidad de un gas depende de su
temperatura y presión. Por lo tanto, es necesario medir con precisión estos dos
parámetros utilizando un termómetro y un manómetro, respectivamente.
- Medición de la masa o el volumen: Dependiendo del método seleccionado,
deberás medir la masa del gas utilizando una balanza o su volumen utilizando un
picnómetro u otro dispositivo adecuado.
- Cálculo de la densidad: Una vez que tengas todas las mediciones necesarias,
puedes calcular la densidad del gas utilizando la fórmula adecuada, que
generalmente implica dividir la masa o el volumen entre el volumen o la masa
del gas, respectivamente.
- Análisis de resultados y correcciones: Revisa tus resultados para asegurarte de
que sean coherentes y precisos. Si es necesario, realiza correcciones
considerando factores como la corrección de temperatura y presión.
- Documentación de resultados: Es importante registrar todos los datos
obtenidos durante el proceso de medición, así como los cálculos realizados y
cualquier corrección aplicada.
- ¿Qué es un picnómetro?
Resolución:
D=M/V
Masa de la probeta con agua= 180 g
Volumen de agua= 30ml
- De 2 conclusiones:
18
- La comprensión de la densidad de líquidos y sólidos es fundamental en
numerosas aplicaciones científicas e industriales, desde la formulación de
productos químicos hasta el diseño de estructuras ingenieriles, garantizando la
eficiencia y seguridad en procesos como la flotación, separación de mezclas y
control de calidad.
19
temperatura moderada hasta que estén completamente secos. Es importante
asegurarse de que la temperatura no sea lo suficientemente alta como para
descomponer la sustancia sólida.
2. Pesar el papel filtro y la sustancia sólida secos: - Una vez que el papel filtro y
la sustancia sólida estén completamente secos, pesa el papel filtro con la
sustancia sólida utilizando una balanza de precisión. Este peso incluirá el peso
del papel filtro y la sustancia sólida seca.
3. Determinar el peso del papel filtro: - Para esto, pesa un papel filtro limpio y
seco de la misma manera que se pesó el papel filtro con la sustancia sólida. Este
peso representará el peso del papel filtro sin ninguna sustancia sólida.
4. Restar el peso del papel filtro del peso total del papel filtro con la sustancia
sólida: - Al restar el peso del papel filtro del peso total del papel filtro con la
sustancia sólida, obtendrás el peso de la sustancia sólida. Esto se debe a que el
peso del papel filtro se cancelará y solo quedará el peso de la sustancia sólida.
20
- Registro de resultados: Se registra el peso neto del sólido obtenido después del
proceso de secado y pesado.
- De 2 conclusiones:
1. Importancia de la precisión y el cuidado en las operaciones básicas: La
precisión y el cuidado en las operaciones básicas de laboratorio son
fundamentales para obtener resultados confiables y reproducibles en
experimentos y análisis. Cualquier error en la medición, manipulación o registro
de datos puede afectar la validez de los resultados y comprometer la integridad
del trabajo científico.
VI. CONCLUSION
21
En resumen, la presentación de materiales de laboratorio y la realización de operaciones
básicas no solo son requisitos previos para el trabajo experimental, sino que también
constituyen prácticas fundamentales para garantizar la calidad, la seguridad y el éxito en
el entorno de laboratorio. Un enfoque riguroso en estos aspectos no solo promueve la
eficiencia y la precisión en la ejecución de experimentos, sino que también contribuye a
cultivar una cultura de trabajo seguro y responsable en el laboratorio.
VII. BIBLIOGRAFIA
22