[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

Tema 02

Cargado por

fadammiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

Tema 02

Cargado por

fadammiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Diseño de Videojuegos

Tecnicatura Universitaria en Videojuegos

Asignatura: Diseño de Juegos


Código: 03
Área: Disciplinas básicas
Régimen: Cuatrimestral
Horas: 64
Directora: Ingrid Kitainik
Titular: José Francisco Hiebaum
Profesores Adjuntos: Nahuel Sebastian Chazarreta, Sofia Escrofani, Agustin Andres Ibarra
Año/ Nivel / cuatrimestre: 1er Cuatrimestre del 1er año

Tema 2

Objetivos de aprendizaje para la clase de Términos y


Definiciones Clave:
Al finalizar esta clase, los estudiantes serán capaces de:

1. Comprender y definir los conceptos fundamentales relacionados con el diseño y la


experiencia de los videojuegos.
2. Distinguir y aplicar correctamente los términos clave relacionados con el diseño de
videojuegos.
3. Analizar ejemplos de videojuegos para identificar y comprender sus elementos clave.
4. Aplicar los conceptos aprendidos para diseñar y desarrollar prototipos de videojuegos
sencillos.
5. Comunicar de manera efectiva sobre los videojuegos utilizando la terminología
adecuada.
Términos y definiciones
A continuación te proponemos analizar los términos fundamental para el proceso de diseño de
videojuegos, ya que proporcionan una base sólida para la creación de experiencias de juego
atractivas y envolventes, así como para la comunicación efectiva dentro del equipo de desarrollo
y la satisfacción de las necesidades del público objetivo.

Familiarizarnos y comprender bien estos términos es esencial por varias razones:

1. Entender el proceso de diseño: Al comprender las mecánicas, dinámicas, estéticas,


narrativa y jugabilidad, los diseñadores de juegos pueden desglosar el proceso de diseño
en componentes manejables y comprender cómo cada uno contribuye a la experiencia
general del jugador.

2. Facilitar la comunicación: Estos términos proporcionan un lenguaje común que los


miembros del equipo de desarrollo de juegos pueden utilizar para comunicarse de
manera efectiva. Esto es crucial para garantizar que todos estén en la misma página y
que las ideas se transmitan claramente entre diseñadores, artistas, programadores y
otros colaboradores.

3. Evaluar y mejorar los juegos: Al analizar y evaluar cada aspecto del diseño de un juego,
los desarrolladores pueden identificar áreas de mejora y realizar ajustes para optimizar
la experiencia del jugador. Esto puede incluir ajustes en las mecánicas del juego, la
narrativa, los gráficos, la música y otros elementos para crear una experiencia más
satisfactoria y envolvente.

4. Satisfacer las necesidades del público: Al comprender cómo afectan las mecánicas,
dinámicas, estéticas, narrativa y jugabilidad a la experiencia del jugador, los diseñadores
pueden adaptar sus juegos para satisfacer las preferencias y expectativas del público
objetivo. Esto puede ayudar a garantizar que el juego sea atractivo y relevante para su
audiencia prevista.

5. Fomentar la innovación: Al analizar y comprender los diversos aspectos del diseño de


juegos, los desarrolladores pueden explorar nuevas ideas y enfoques innovadores para
crear experiencias de juego únicas y originales. Esto puede conducir a la creación de
juegos que sean innovadores, creativos y emocionantes, lo que a su vez puede ayudar a
impulsar la industria del juego hacia adelante.

El Núcleo de un Juego
En “Challenge for game designers”, Brenda Brathwaite define al "núcleo" o "dinámica central" de
un juego como el elemento principal del gameplay, que sería la experiencia de juego única que
intentamos transmitir desde el diseño lúdico. Por ejemplo, Minecraft se trata de poder construir
y destruir todo. Risk, Carcassonne y Go se tratan de adquirir territorio. Un núcleo generalmente
está ligado a una "mecánica central" específica, ya sea eliminar a tus enemigos, voltear fichas en
tu turno o vender unidades a otra persona. Estas mecánicas centrales pueden, a su vez, conducir
a "dinámicas centrales", que son patrones particulares de juego.

En la industria, cuando alguien dice "núcleo", generalmente se refiere a la dinámica. Las


"declaraciones centrales" (a veces llamadas la "visión" del juego) suelen ser escritas por el equipo
de desarrollo para reflejar la mecánica central o la dinámica central y resumir de qué se trata el
juego, a menudo en una sola oración.

“Este juego se trata de...”


“Este juego es la experiencia de ser...”
“Este juego enseña...”
“Este juego simula la experiencia de...”

La autora declara “si no podés resumir tu juego en dos oraciones, no tenès un juego”.

En los juegos, las siguientes dinámicas centrales tienden a aparecer una y otra vez:

● Adquisición territorial: Con este núcleo, las cosas suelen ser de "suma cero", lo que
significa que solo hay una cantidad limitada y, cuando se acaba, se acaba. Otras veces, se
trata de controlar un territorio, como en algunos juegos de disparos en primera persona.
Juegos como Risk, Carcassonne y muchos juegos de estrategia por turnos presentan esta
dinámica central.

● Predicción: Algunos juegos se tratan de hacer lo correcto o estar en el lugar correcto en


el momento correcto. En muchos casos, se trata de juegos para niños, aunque
numerosos juegos de carnaval o de fiesta también presentan esta dinámica central.
Todas las mecánicas individuales del juego funcionan para permitir a los jugadores
adivinar qué sucederá, y se les recompensa por predecir el posible resultado de un juego
antes de que continúe a la siguiente ronda. La mayoría de las veces, la predicción del
jugador involucra suerte o consideración de probabilidades. Juegos como la Ruleta o
Piedra-Papel-Tijeras se ajustan a esta dinámica central.

● Razonamiento espacial: Los juegos de rompecabezas a menudo incorporan habilidades


de razonamiento espacial en los videojuegos. Juegos como Tetris hacen que el jugador
piense no solo en la pieza que está colocando, sino también en la pieza que puede
colocar, o la pieza que necesita desesperadamente colocar antes de que toda la pila se
descarrile. Muchos juegos de mesa también utilizan habilidades espaciales, como
Tic-Tac-Toe, Conecta Cuatro y Pente. El prototipo de All Systems Down! (ver Figura 1.3)
muestra el uso del razonamiento espacial dentro de un juego.

● Supervivencia: Los seres humanos estamos naturalmente programados para sobrevivir


y prosperar, y no es diferente en el mundo de los juegos. Nos protegeremos por puro
instinto incluso antes de que nos digan cuál es el punto del juego. La supervivencia es un
núcleo dentro de muchos juegos. Sin embargo, es importante no confundir un núcleo
con una condición de derrota en un juego. En muchos videojuegos, puedes morir, y si lo
haces, se acabó el juego. Aún así, algunos de estos juegos no involucran luchas
constantes de vida o muerte como la actividad principal del juego. Si el jugador se
concentra en ganar poder, matar enemigos o llegar a la salida, entonces la supervivencia
es una actividad secundaria que apoya otro núcleo (como construir o destruir).

● Destrucción: El lado opuesto de la dinámica de supervivencia, o el lado compañero si se


trata de un juego jugador contra jugador (PvP), es la dinámica de destruir todo a la vista.
Todos los juegos FPS jamás creados presentan esta dinámica central, pero también es
común en juegos de mesa y cartas con un tema de guerra, como Nuclear War, Plague
and Pestilence y Car Wars.

● Construcción: Además de su impulso por sobrevivir, los seres humanos también están
naturalmente programados para construir, aunque no se les diga que ese es el punto.
No es sorprendente entonces que la construcción sea una mecánica central principal
que aparece en muchos juegos. En la mayoría de los juegos de rol, la dinámica central es
el desarrollo del personaje: aumentar el nivel de poder de un personaje. Los videojuegos
del llamado género "constructor de ciudades", como las series SimCity y Caesar,
presentan la construcción como su núcleo. En algunos juegos de mesa, como Los
Colonos de Catán, los jugadores pasan la mayor parte del tiempo desarrollando sus
propios recursos.

● Colección: Como humanos, también somos clasificadores de patrones naturales. Acabas


de notar que esas dos oraciones eran idénticas y las juntaste sin siquiera pensarlo
conscientemente. Como humano, no puedes evitarlo. Emparejamos objetos similares
instintivamente. La colección se destaca prominentemente en los juegos de cartas
coleccionables (obviamente), juegos casuales (emparejar tres cosas juntas), juegos de
plataformas (recolectar anillos, pernos o monedas de oro) o juegos donde obtener la
mayor cantidad de un recurso determina el ganador.

● Persecución o evasión: Los humanos antiguos tenían que correr mucho, ya sea para
capturar presas o escapar de los depredadores. Por lo tanto, no debería sorprender ver
esta dinámica en muchos juegos. Es prominente en la mayoría de los deportes de
contacto, así como en videojuegos como Pac-Man y juegos de mesa como Scotland Yard.
● Negociación: No todo el juego es necesariamente competitivo. En muchos juegos, los
jugadores cooperan entre sí (incluso si son oponentes). Con los juegos que tienen
múltiples tipos de recursos que pertenecen a cada jugador, es común ver a los jugadores
intercambiando y negociando entre sí. La negociación es una dinámica central de
muchos juegos no digitales, como Pit y Settlers of Catan. Sucede fuera del juego con los
juegos de cartas coleccionables. Incluso los videojuegos como Animal Crossing y
Pokémon presentan la posibilidad de intercambiar con otros jugadores.

● Carrera hasta el final: Ser el primero en cruzar la calle, el primero en cruzar la línea de
meta o el primero en aprender una tecnología en particular son cada uno de los usos
comunes de la dinámica central de juego "carrera hasta el final" (ver Figura 1.4). Al igual
que la supervivencia, la construcción y la colección, los humanos también intentarán
intuitivamente hacer las cosas más rápido, en gran parte porque el cerebro nos señala
que más rápido es mejor y es un signo de dominio sobre una habilidad determinada. Los
juegos que presentan esta mecánica suelen ser fáciles de crear y jugar. La mecánica se
usa a menudo en juegos para niños.

Al considerar una lista de características para un núcleo dado, los diseñadores relacionan cada
característica del juego con esa mecánica central (o conjunto de mecánicas) de alguna manera
que, en última instancia, fortalece el juego.

Sin embargo, desarrollar e implementar un conjunto de características a partir de esa mecánica


central es un asunto completamente diferente, y representa el verdadero oficio del diseño de
juegos. Los conjuntos de características enumeran todas las características individuales del
producto. Dentro de un conjunto de características, los diseñadores generalmente intentan en
parte innovación, en parte mejora y en parte convención. Para el conjunto de características de
un juego, los diseñadores de juegos utilizan las convenciones estándar que definen el género y
que los jugadores esperan, pero intentan encontrar alguna forma de innovar en juegos
anteriores del género o con un tema similar, si los hay.

Los juegos digitales realmente ampliaron la posibilidad central que nosotros, como diseñadores
de juegos, podemos elegir, ya que son capaces de hacer muchas cosas que los juegos no
digitales no pueden hacer. Teniendo en cuenta la variedad de juegos, desde títulos de gran
presupuesto hasta juegos serios, la gama de núcleos de juegos es tremenda.

Mecánicas de Juego: Los Cimientos de la Experiencia Gamer


Las mecánicas de juego son los pilares fundamentales que sustentan la experiencia del jugador
en el vasto mundo de los videojuegos. Son las reglas, sistemas y acciones que definen cómo
interactúa el jugador con el entorno virtual, determinando los desafíos que enfrenta, las
decisiones que toma y las recompensas que recibe. Desde los juegos más simples hasta las
epopeyas más complejas, las mecánicas de juego son el alma misma de la experiencia del
jugador.

La Importancia de las Mecánicas de Juego


Las mecánicas de juego son esenciales porque proporcionan la estructura y el marco dentro del
cual se desarrolla la experiencia del jugador. Son como las leyes de la física en el mundo real,
estableciendo los límites y las posibilidades de lo que es posible dentro del juego. Sin mecánicas
sólidas y bien diseñadas, un juego corre el riesgo de sentirse confuso, caótico o simplemente
aburrido para el jugador.

Tipos de Mecánicas de Juego


Existen una amplia variedad de mecánicas de juego que se utilizan en los videojuegos para crear
experiencias únicas y variadas. Algunas de las mecánicas más comunes incluyen:

● Movimiento: Esta es una de las mecánicas más básicas y fundamentales en casi todos
los juegos. Permite que el jugador navegue por el mundo del juego, explore entornos y
evite peligros.
● Ataque y Defensa: En muchos juegos, los jugadores pueden atacar a los enemigos y
defenderse de los ataques enemigos. Esto puede involucrar el uso de armas, habilidades
especiales o estrategias de combate.
● Resolución de Acertijos: Algunos juegos presentan desafíos de lógica o acertijos que los
jugadores deben resolver para avanzar en el juego. Esto puede requerir pensamiento
creativo, habilidades de resolución de problemas y atención al detalle.
● Gestión de Recursos: En muchos juegos de estrategia y simulación, los jugadores deben
administrar recursos como dinero, materiales o unidades para alcanzar sus objetivos.
Esto puede implicar tomar decisiones difíciles sobre cómo asignar recursos limitados.
● Exploración y Descubrimiento: Muchos juegos ofrecen vastos mundos abiertos o
entornos detallados que los jugadores pueden explorar. Esta mecánica de juego fomenta
la curiosidad y la aventura, recompensando a los jugadores con descubrimientos
emocionantes y nuevos horizontes.
● Progresión del Personaje: En los juegos de rol y muchos otros géneros, los jugadores
pueden mejorar las habilidades, obtener nuevas capacidades y personalizar a sus
personajes a medida que avanzan en el juego. Esta mecánica de juego ofrece un sentido
de logro y crecimiento personal para el jugador.
● Tomar Decisiones: Algunos juegos presentan situaciones en las que los jugadores
deben tomar decisiones importantes que afectan el curso del juego. Estas decisiones
pueden tener consecuencias significativas y agregar un elemento de profundidad y
rejugabilidad al juego.
● Objetivos: Los objetivos son acciones específicas que los jugadores deben realizar para
progresar en el juego. Pueden incluir tareas como recolectar objetos, derrotar enemigos,
resolver acertijos o alcanzar ubicaciones específicas dentro del juego.
● Condiciones de Victoria y Derrota: Estas son las reglas que determinan cuándo un
jugador gana o pierde el juego. Por ejemplo, en un juego de estrategia, la condición de
victoria podría ser conquistar todas las bases enemigas, mientras que la condición de
derrota podría ser perder todas las propias.
● Desafíos: Los desafíos son obstáculos o pruebas que los jugadores deben superar para
avanzar en el juego. Pueden variar en dificultad y complejidad, y a menudo ofrecen
recompensas al jugador por completarlos con éxito.
● Progreso: El progreso se refiere al avance del jugador a lo largo del juego. Puede
medirse en términos de nivel de personaje, habilidades adquiridas, pero también como
objetos obtenidos o hitos alcanzados en la historia del juego.
● Sistemas de Rankings: Los rankings son sistemas que clasifican a los jugadores en
función de su desempeño en el juego. Pueden incluir tablas de clasificación en línea que
muestran las puntuaciones más altas de los jugadores o sistemas de clasificación
internos que comparan el progreso de los jugadores entre sí.
● Sistemas de Logros y Recompensas: Estos sistemas ofrecen incentivos adicionales a los
jugadores por completar ciertas acciones o alcanzar hitos específicos en el juego. Por
ejemplo, los logros pueden desbloquear contenido adicional, como personajes o niveles,
mientras que las recompensas pueden incluir objetos virtuales, moneda del juego o
puntos de experiencia.

Cuáles son las mecánicas más habituales que podemos


encontrar
Son muchísimas las mecánicas que podemos encontrar, según los géneros de juegos. Sin
embargo, a grandes rasgos, los videojuegos suelen incorporar muchas de las siguientes:
● Movimiento: Permite al jugador desplazarse por el mundo del juego.
● Ataque y Defensa: Los jugadores pueden atacar a los enemigos y defenderse de los
ataques.
● Resolución de Acertijos: Desafíos lógicos que los jugadores deben resolver para
avanzar.
● Gestión de Recursos: Administración de recursos como dinero, materiales o unidades.
● Exploración y Descubrimiento: Los jugadores pueden explorar entornos detallados y
descubrir secretos.
● Progresión del Personaje: Mejora de habilidades y personalización del personaje.
● Tomar Decisiones: Los jugadores deben tomar decisiones que afectan la historia o el
curso del juego.
● Plataformas: Saltar y moverse entre plataformas para avanzar.
● Combate cuerpo a cuerpo: Lucha directa con enemigos a corta distancia.
● Combate a distancia: Atacar a enemigos desde lejos utilizando armas o habilidades.
● Sigilo: Evitar ser detectado por enemigos al moverse sigilosamente.
● Carreras: Competir contra otros jugadores o contra el reloj en carreras de velocidad.
● Construcción: Crear estructuras o elementos dentro del juego.
● Minería/Recolección: Obtener recursos naturales del entorno del juego.
● Crafting: Utilizar recursos para crear objetos o mejoras.
● Conducción: Manejar vehículos a través de entornos diversos.
● Puzles Ambientales: Resolver acertijos utilizando elementos del entorno.
● Supervivencia: Sobrevivir en un entorno hostil, gestionando recursos y evitando
peligros.
● Administración de Bases: Construir y gestionar una base o asentamiento.
● Negociación/Diplomacia: Interactuar con personajes no jugables mediante
conversaciones y negociaciones.
● Rompecabezas: Resolver acertijos o rompecabezas para avanzar en el juego.
● Escalada: Subir superficies verticales o escalas naturales.
● Caza: Rastrear y cazar criaturas en el juego.
● Hackeo/Espionaje: Acceder a sistemas informáticos o recopilar información de forma
encubierta.
● Lucha de Jefes: Enfrentarse a enemigos poderosos al final de niveles o secciones del
juego.
● Furtividad: Evitar ser detectado por enemigos mediante el uso de tácticas sigilosas.
● Construcción de Equipos: Reclutar y formar equipos de personajes para alcanzar
objetivos.
● Toma de Control: Tomar el control de dispositivos o enemigos dentro del juego.
● Navegación: Navegar por entornos acuáticos o aéreos utilizando vehículos especiales.
● Combate Multijugador: Luchar contra otros jugadores en línea en modos de juego
competitivos.

Las "MDA: Mechanics, Dynamics, Aesthetics" de Robin Hunicke,


Marc LeBlanc y Robert Zubek
En el artículo "MDA: Mechanics, Dynamics, Aesthetics" escrito por Robin Hunicke, Marc LeBlanc y
Robert Zubek, se identifican varias mecánicas fundamentales que forman la base de la
experiencia de juego. Estas mecánicas se centran en las interacciones directas que los jugadores
tienen con el juego y entre sí. Aquí están algunas de las mecánicas que abordan estos autores:

● Recoger (Collecting): Los jugadores recolectan objetos, recursos o elementos dentro del
juego, lo que puede ser necesario para avanzar en el juego, mejorar habilidades o
desbloquear contenido adicional. La mecánica de recolección puede incentivar la
exploración y la experimentación dentro del juego.
● Disparar (Shooting): Esta mecánica implica el uso de armas o proyectiles para atacar y
eliminar enemigos o objetivos dentro del juego. La precisión, la puntería y la estrategia
son elementos clave en la mecánica de disparo, que es común en los juegos de acción y
disparos en primera persona.
● Saltar (Jumping): Los jugadores pueden saltar sobre obstáculos, plataformas o terrenos
elevados dentro del juego, lo que les permite navegar por el entorno, evadir peligros y
alcanzar áreas inaccesibles de otra manera. La mecánica de salto es fundamental en los
juegos de plataformas y aventuras.
● Esquivar (Dodging): Esta mecánica implica moverse rápidamente para evitar ataques,
obstáculos o proyectiles enemigos dentro del juego. Los jugadores deben tener buenos
reflejos y coordinación para esquivar con éxito los peligros y permanecer en movimiento
durante los enfrentamientos.
● Construir (Building): Los jugadores tienen la capacidad de crear, construir o modificar
estructuras, edificaciones o entornos dentro del juego, lo que les permite personalizar su
experiencia y dejar su huella en el mundo del juego. La mecánica de construcción es
común en los juegos de simulación y construcción.
● Negociar (Trading/Negotiation): Esta mecánica implica la interacción entre jugadores
para intercambiar recursos, objetos o favores dentro del juego, lo que puede ser
beneficioso para ambas partes. La negociación puede requerir habilidades de
persuasión, diplomacia y estrategia para llegar a acuerdos justos y mutuamente
beneficiosos.
● Resolver acertijos (Solving Puzzles): Los jugadores enfrentan enigmas, rompecabezas
o desafíos mentales dentro del juego que requieren pensamiento lógico, creatividad y
experimentación para resolver. La mecánica de resolver acertijos es común en los juegos
de aventura, misterio y puzzle.
● Tomar decisiones (Decision Making): Los jugadores toman decisiones que afectan el
desarrollo del juego, la historia y el resultado de las situaciones dentro del juego. Estas
decisiones pueden tener consecuencias a corto y largo plazo, lo que permite a los
jugadores influir en su experiencia de juego y en el mundo del juego en sí.

Estas mecánicas, según el enfoque MDA de Hunicke, LeBlanc y Zubek, son fundamentales para
comprender cómo las acciones y las interacciones de los jugadores dan forma a la experiencia
de juego y contribuyen a los objetivos y las estéticas del diseño del juego.

El Diseño de Mecánicas de Juego Efectivas


Diseñar mecánicas de juego efectivas requiere un equilibrio cuidadoso entre desafío y
accesibilidad, variedad y coherencia, innovación y familiaridad. Los diseñadores de juegos deben
considerar cómo las mecánicas de juego se integran entre sí, cómo se comunican al jugador y
cómo afectan la experiencia general del juego. Algunas estrategias comunes para diseñar
mecánicas de juego efectivas incluyen:
● Iteración y Pruebas: Los diseñadores de juegos deben probar y ajustar constantemente
las mecánicas de juego para garantizar que sean equilibradas, satisfactorias y divertidas
para el jugador.
● Feedback del Jugador: Escuchar los comentarios y las opiniones de los jugadores puede
proporcionar valiosa información sobre qué mecánicas de juego funcionan bien y cuáles
necesitan mejorar.
● Equilibrio entre Profundidad y Accesibilidad: Las mecánicas de juego deben ser lo
suficientemente profundas como para mantener el interés del jugador, pero también lo
suficientemente accesibles como para no abrumarlos.
● Innovación Creativa: Los diseñadores de juegos deben buscar constantemente nuevas
formas de innovar y experimentar con mecánicas de juego únicas y emocionantes que
mantengan fresca la experiencia del jugador.

Por lo tanto, las mecánicas de juego son los bloques de construcción fundamentales de la
experiencia del jugador en los videojuegos. Son la base sobre la cual se construyen los mundos
virtuales, los desafíos se presentan y las historias se desarrollan. Además, son componentes
cruciales para proporcionar a los jugadores una estructura clara y motivadora dentro del juego,
así como incentivos para seguir jugando y alcanzar nuevos objetivos. Al comprender la
importancia y la diversidad de las mecánicas de juego, los diseñadores de juegos pueden crear
experiencias de juego emocionantes, envolventes y significativas que cautiven a los jugadores y
los transporten a nuevos y emocionantes mundos virtuales.

Dinámica
Las dinámicas de juego son uno de los aspectos fundamentales del diseño de videojuegos, y se
presentan de manera integral en la teoría MDA (Mechanics, Dynamics, Aesthetics). Esta teoría
desglosa la experiencia del juego en tres componentes interrelacionados: mecánicas, dinámicas
y estéticas, que en conjunto definen la experiencia global del jugador y sus emociones mientras
juega.

¿Qué son las Dinámicas de Juego?


Las dinámicas de juego se refieren a los patrones de comportamiento emergentes que surgen
de las interacciones entre las mecánicas del juego y las acciones de los jugadores. Son el
resultado de cómo los jugadores utilizan las mecánicas del juego para interactuar con el mundo
virtual y entre ellos, creando experiencias únicas y dinámicas de juego. Es decir, las dinámicas
emergen de las mecánicas, y nosotros como diseñadores lúdicos no las elegimos pero sí
buscamos provocarlas a través de la selección de mecánicas y configuración de narrativas.
La Teoría MDA y las Dinámicas de Juego
En la teoría MDA, las dinámicas de juego se sitúan en el nivel intermedio entre las mecánicas y
las estéticas. Las mecánicas representan las reglas y sistemas formales del juego, mientras que
las dinámicas son los comportamientos y patrones de interacción que surgen de esas reglas. Por
último, las estéticas representan las emociones y experiencias subjetivas que experimenta el
jugador mientras juega.

Ejemplos de Dinámicas de Juego


Las dinámicas de juego pueden manifestarse de muchas formas diferentes, dependiendo de las
mecánicas específicas del juego y las decisiones de los jugadores. Algunos ejemplos comunes de
dinámicas de juego incluyen:

● Competencia: Los jugadores compiten entre sí para alcanzar objetivos u obtener la


puntuación más alta. Por ejemplo en Mario Karts todos juegan contra todos para
obtener la victoria.

● Cooperación: Los jugadores trabajan juntos para superar desafíos o completar tareas.
Por ejemplo en OverCooked, cada participante forma parte de un equipo de cocina que
debe atender a la demanda de los comensales virtuales.

● Exploración: Los jugadores exploran el mundo del juego en busca de secretos, objetos
ocultos o nuevas áreas. Por ejemplo en Minecraft, cada mundo es un escenario diferente
lleno de áreas por minar y descubrir.

● Confrontación: Los jugadores se enfrentan a enemigos o adversarios en combate


directo. Por ejemplo en CS Go tenemos dos bandos que combaten entre sí.

● Negociación: Los jugadores negocian entre sí para alcanzar acuerdos o resolver


conflictos. Por ejemplo en Civilization cada jugador representa a una nación y, además
de la confrontación, tiene la posibilidad de negociar pacíficamente con las demás para
desarrollarse y avanzar conjuntamente.

● Experimentación: Los jugadores prueban diferentes enfoques o estrategias para ver


cómo afectan al juego. Por ejemplo en Civilization, donde se puede alcanzar la victoria a
través de la carrera militar, diplomática, científica, económica, religiosa o cultural.

● Inmersión: Los jugadores se sumergen en el mundo del juego y se sienten parte de la


experiencia virtual. Por ejemplo en World of Warcraft, un mundo abierto en el que
nuestro personaje tiene plena libertad de desplazarse e interactuar con las demás
entidades del juego.

● Progresión: Los jugadores avanzan y mejoran a lo largo del juego, desbloqueando


nuevas habilidades, objetos o áreas. Muy típico de los juegos de rol donde vamos
desarrollando un personaje que evoluciona con la narrativa del juego acumulando
progresos y experiencias.

Estética
En el mismo texto, MDA: Mechanics, Dynamics, Aesthetics, Hunicke, LeBlanc y Zubek, se
refieren a las Estéticas como a las emociones o experiencias emocionales que experimentan los
jugadores al interactuar con el juego. No nos confundamos con la definición en español de lo
que entendemos por estéticas. En este caso los autores se refieren a estéticas con cómo se ve y
se siente el juego.

Tipos más habituales de estéticas


Aquí están las estéticas identificadas por estos autores:

1. Sensación (Sensation): Se refiere a las experiencias sensoriales que el juego


proporciona a los jugadores, como la vista, el sonido, el tacto y otras sensaciones físicas.
Los juegos pueden evocar sensaciones de emoción, sorpresa, placer o incomodidad a
través de su presentación visual y auditiva.
2. Fantasía (Fantasy): Implica la capacidad del juego para transportar a los jugadores a
mundos imaginarios o realidades alternativas, permitiéndoles experimentar aventuras y
situaciones que no son posibles en la vida real. Esta estética se relaciona con la narrativa,
el diseño del mundo y la ambientación del juego.
3. Narrativa (Narrative): Se refiere a la historia o el contexto narrativo del juego,
incluyendo la trama, los personajes, los diálogos y los eventos que se desarrollan a lo
largo del juego. Una narrativa convincente puede involucrar emocionalmente a los
jugadores y proporcionar un sentido de propósito y significado a sus acciones dentro del
juego.
4. Desafío (Challenge): Implica la capacidad del juego para desafiar y poner a prueba las
habilidades y la destreza de los jugadores, ofreciendo obstáculos y enigmas que
requieren pensamiento estratégico, resolución de problemas y habilidades tácticas para
superar. La sensación de logro y satisfacción al superar un desafío es una parte
importante de esta estética.
5. Curiosidad (Curiosity): Se refiere al impulso de los jugadores para explorar y descubrir
nuevos contenidos, secretos o áreas dentro del juego, alimentando su deseo de
aprender más sobre el mundo del juego y sus posibilidades. Esta estética fomenta la
exploración, la experimentación y el aprendizaje dentro del juego.
6. Compañerismo (Fellowship): Implica la capacidad del juego para fomentar la conexión
social y la cooperación entre los jugadores, permitiéndoles interactuar, colaborar y
compartir experiencias con otros jugadores dentro del juego. Esta estética se relaciona
con la jugabilidad multijugador, la comunicación en línea y las comunidades de juego.
7. Expresión (Expression): Se refiere a la capacidad del juego para permitir a los jugadores
expresar su creatividad, personalidad o estilo único a través de la personalización de
personajes, la creación de contenido generado por el usuario o la toma de decisiones
que afectan el desarrollo del juego. Esta estética promueve la autoexpresión y la
identidad dentro del juego.

Estas estéticas, según Hunicke, LeBlanc y Zubek, son fundamentales para comprender cómo el
diseño del juego puede influir en las emociones, experiencias y percepciones de los jugadores,
creando una experiencia de juego rica y significativa.

También podría gustarte