[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas1 página

Artesanía Peruana: Tradición y Cultura

Cargado por

Edwin Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas1 página

Artesanía Peruana: Tradición y Cultura

Cargado por

Edwin Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

EL MUNDO HECHO A MANO

La artesanía ocupa un lugar muy relegado en la vida de los peruanos. Sin embargo, se debe saber que los trabajos artesanales tienen un
valor incalculable. Cada trabajo artesanal promueve la subsistencia de las costumbres ancestrales y la continuidad de las tradiciones
orales. Y en estos tiempos donde todo parece estar codificado, ¿quién no quisiera un mundo hecho a mano? Cada trabajo artesanal es
único, personalizado y además es hecho a detalle.
La artesanía es un trabajo cargado de historia, de tradición y se proyecta a seguir en nuestro país por mucho tiempo más. Nuestro país
milenario es lo que es también por los artesanos, fieles defensores de lo que nosotros simplemente muchas veces no consideramos.

La artesanía peruana es una labor milenaria y de connotaciones mágicas. Cada pieza artesanal, elaborada en talleres a lo largo del país, es
resultado de un saber transmitido entre artesanos, de padres a hijos, de generación en generación desde tiempos prehispánicos. A su
vez, esa herencia ancestral es enriquecida perennemente por la imaginación del artesano, su relación con otras culturas y el empleo de
nuevos instrumentos en su labor. Como consecuencia de esto cada creación artesanal, más allá de su belleza, ejerce una función
trascendente dentro de la historia de la cultura peruana, ya sea por su valor utilitario o por su sentido mágico-religioso. A continuación,
mencionaremos algunas de las expresiones artesanales más representativas que perduran en el Perú gracias al desempeño y el aporte
sucesivo de los artesanos. La textilería es la expresión artesanal más evolucionada y practicada del país. Su influencia en el poblador
andino es tal que un gran número de palabras del idioma quechua derivan del arte textil. Algunos ejemplos que se mantienen
actualmente en el habla popular de la nación son la palabra huaype –que se refiere a los hilos sobrantes de los textiles utilizados para
limpiar– o vincha –del quechua wincha, que significa cinta para sujetar el cabello–, entre otras. Lo dicho puede corroborarse en los
diccionarios de la lengua quechua de fray Diego González Holguín (Lima, 1607) y del padre Jorge. A. Lira (Tucumán, 1946).

Definición:
Es por una necesidad de supervivencia que el hombre ha fabricado, desde inicio de los tiempos, todo aquello que era indispensable para
su uso diario. Inventando, así pues, herramientas que ellos mismos adaptaron, naciendo de esta forma la mayoría de actividades
artesanales. La Organización de las Naciones Unidas define a la artesanía como:
(…) un conjunto de técnicas tradicionales y manuales que tienen un valor de patrimonio cultural porque se basa en una tradición oral.
En este sentido, el objeto artesanal está cargado de un significado intenso relacionado con la historia de quien realiza el objeto, con la
historia de su familia y con la de todo ese pueblo y su cultura. La elaboración de objetos artesanales resulta ser también un generador de
empleo.

Tipos de Artesanía:
Existen diferentes tipos de artesanías. El Ministerio de Cultura nombra algunas en su página web. Dentro de las más peculiares
encontramos:
Alfombras de Flores: Se preparan alfombras de flores en la costa y en la sierra. El espectáculo es único, el multicolor del lugar.
Lamentablemente culmina con las pisadas de los fieles sobre las alfombras. Un arte efímero.
T’anta Wawas: Los t’anta wawas o panes decorados se encuentran también en la categoría de arte. Diversos motivos como familias,
casas, animales son representados con la harina de pan de trigo. El Ministerio de Cultura afirma que los estilos van desde la impecable
simpleza hasta la más compleja ornamentación. Cada año en Lima se lleva a cabo en el día de Todos los Santos un concurso de t’anta
wawas y son los departamentos de Junín, Arequipa, Huancavelica y Cusco los que generalmente presentan los más destacados trabajos.
Además, el Ministerio de Cultura también considera como arte a las velas y los cirios, el mismo arte funerario, la cerámica, la hojalatería,
los tejidos, etc.
Es importante recordar que, el 10 de Agosto del año 2001, el Instituto Nacional de Cultura nombró a Ayacucho como capital del arte
popular y de la artesanía del Perú. A continuación, algunas historias sobre maestros artesanos en el Perú.
Vidas que se hilan: El hilado artesanal es la principal fuente de trabajo en el pueblo de Ayaviri en Puno. Se dedican al hilado de fibra de
alpaca. Estando a cargo principalmente de mujeres, quienes años atrás buscaban capacitación para realizar un mejor trabajo.
En el año 2015, el Diario Correo informó que recibieron seis días de capacitación de la ONG Centro de Innovación Tecnológica de
camélidos sudamericanos (CITE), tratando temas como acopio de fibra de alpaca, clasificación, escarmenado, lavado y enmadejado. Sin
embargo, aún existen ciertas dificultades como el cuidado de las alpacas ante el clima tan adverso.
Al servicio del pueblo: En la provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, se ha formado un taller de hojalatería. Se inició con el trabajo de una
sola persona, el señor Araujo, que se inició en esta tarea realizando adornos a pedido de los miembros de la comunidad. Años después,
junto con sus hijos ha realizado la Asociación de Artesanos en Hojalatería.
Cultura en el Lugar: Las Tablas de Sarhua son originarias del distrito de Sarhua en Ayacucho. Son conocidas por ser catalogadas como
arte popular y trasmitir tradición. Pueden ser pintados sobre vigas, madera o tela, y su principal atractivo consiste en que cuentan una
historia, un detalle de vida. Son tablas con dibujos que relatan, que hablan por sí mismas. Es un arte que se trasmite de generación en
generación y guarda una gran tradición, permite que el pueblo se solidarice y compartan parte de lo suyo, sus historias. Arte y tradición,
¿acaso no es cautivador?
La cerámica primigenia peruana es resultado de una copia o representación de elementos de la naturaleza. Aparece con el estilo wayra
jirka de la cultura Kótosh (1840 a.C.) y más tarde evoluciona en las culturas Chavín, Paracas y Wari, entre otras. Posteriormente el
artesano, motivado por una inherente necesidad de adaptarse al entorno y de ofrenda a las deidades, modifica e innova los modelos
primarios. La amplia gama de piezas de cerámica peruana es el corolario de siglos de refinamiento en la búsqueda de una artesanía que
refleje el sentir del pueblo; un ejemplo de esto es la cerámica de Chulucanas, cuyos acabados y tonalidades la convierten en la más
mística del norte del Perú.
1. ¿Cuáles son los tipos de artesanía que menciona el texto?
2. ¿Cómo se define la artesanía según la UNESCO?
3. ¿Qué importancia tiene la artesanía en el Perú?
4. ¿Según el texto a que se refiere con talleres, que son?
5. ¿Cuál es la artesanía más significativa y por qué?
6. Elabora un mapa conceptual

También podría gustarte