[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas18 páginas

Arquitectura Mexicana 1994-2004

RESUMEN SOBRE LAS CARACTERISTICAS, OBRAS IMPORTANTES DE LA FECHA, DEFINICION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas18 páginas

Arquitectura Mexicana 1994-2004

RESUMEN SOBRE LAS CARACTERISTICAS, OBRAS IMPORTANTES DE LA FECHA, DEFINICION
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIDAD NO.

LA ARQUITECTURA DEl siglo xxi (1994-2004)

ARQUITECTURA MEXICANA Y TABASQUEÑA


A8B

ALUMNO:
CABRERA TORRES ISMAEL EMANUEL

ACTIVIDAD 25

Catedrático:
ARQ. VIRGINIA RUIZ GARCIA

05 de noviembre del 2024


Contenido
Introducción
3
Tendencias de la arquitectura mexicana del siglo XXI (1994-2004)
4
Evolucion de tendencias de la arquitectura mexicana del siglo XXI
5
(1994-2004)

Reinterpretacion de la tradicion vernacula de la arquitectura


8
mexicana del siglo XXI (1994-2004)

Quienes fueron los arquitectos mas importantes de la


10
arquitectura mexicana del siglo XXI o del tiempo moderno

Cual es el estilo arquitectónico de la ciudad de México de la


11
arquitectura mexicana del siglo XXI o del tiempo moderno

Obras arquitectónicas más importantes de México.


12

Conclusión
17
La arquitectura mexicana ha evolucionado significativamente en los últimos siglos,
integrando elementos de tradición y modernidad. Desde la reinterpretación de la
arquitectura vernácula hasta la adopción de nuevas tendencias, el diseño arquitectónico
en México se ha enriquecido con una gran diversidad de estilos y enfoques. En el siglo XXI,
las tendencias arquitectónicas no solo responden a necesidades funcionales, sino que
también reflejan una profunda conexión con la identidad cultural mexicana. Este periodo,
abarcando del año 1994 al 2004, marca una transición importante en la arquitectura del
país, donde la búsqueda de estilos innovadores se entrelaza con el respeto por el
patrimonio histórico. Además, figuras prominentes en la arquitectura contemporánea han
dejado un legado notable, desarrollando obras icónicas que definen la identidad urbana de
ciudades como la Ciudad de México.
Tendencias de la
arquitectura mexicana
del siglo XXI
De izquierda a derecha.
01: Casa Roxa, 1997.
Las tendencias de la arquitectura mexicana del siglo XXI deben
02: Casa Ópera, 1685
entenderse, como preferencias dirigidas hacia la consecución de
ciertos fines. El concepto de tendencia arquitectónica no coincide
con el de estilo arquitectónico, que es una moda que deja su
impronta en cierto periodo temporal o lugar.

Las tendencias de la arquitectura mexicana del siglo XXI poseen


tres rasgos comunes:
Sostenibilidad ambiental y eficiencia energética.
Incorporación de avances tecnológicos.
Integración de expresiones culturales que hacen reconocible la
arquitectura mexicana a nivel mundial.
Evolución de las tendencias
arquitectónicas mexicanas
La calidad y belleza del patrimonio arquitectónico nacional se sustancia en
que México es el país americano con mayores reconocimientos de la
UNESCO. La arquitectura mexicana se adaptó a las necesidades y
condiciones sociales y políticas de cada época y surgieron los diversos
estilos, como el prehispánico, el virreinal o el vernáculo.

La arquitectura mexicana del siglo XX se adscribe a tres grandes


tendencias: el funcionalismo integral, la arquitectura escultórica y la
arquitectura emocional. Entre todos, el estilo funcionalista marca un hito,
un antes y un después en la arquitectura mexicana. El funcionalismo
acapara todos los campos del diseño, aunque es ajeno al arte, porque
engloba diferentes tendencias.
En el funcionalismo integral predomina la función, que es el factor que
marca la forma (y la estética) del edificio.
México recibe, desde siempre, la influencia de tendencias
arquitectónicas extranjeras. Por ejemplo, durante el porfiriato los
arquitectos buscan un estilo representativo de la identidad mexicana.
Tras la revolución, también se nacionalizan los estilos arquitectónicos
para dotar a los edificios de un toque autóctono y de orgullo nacional:
comienza la construcción de una ciudad moderna tomando como
referencia, desde los tratados de Le Corbusier, hasta el urbanismo de las
ciudades y templos de la época prehispánica.
Arquitectos, como José Villagrán y Juan O´Gorman son representativos
del nuevo estilo nacionalista postrevolucionario: reciben la influencia de
maestros internacionales y corrientes que ya existen, como el
modernismo y el art nouveau, y le aportan un toque nacional mediante
los murales, tonos y texturas de inspiración mexicana. Los murales
trascienden su función decorativa y adquieren una dimensión
reivindicativa y testimonial, con el reflejo de la convulsa Historia de
México.

La otra idea impulsora de la arquitectura mexicana, que la diferencia de


la de otros países, es la arquitectura orgánica. Esta tendencia busca la
integración armónica de los edificios y el paisaje y constituye una mezcla
de funcionalismo, arquitectura vernácula, paisajismo y arquitectura
emocional. En esta tendencia destacan maestros, como Teodoro
González de León, Ricardo Legorreta o Pedro Ramírez Vázquez.
Arquitectura mexicana actual,
como reinterpretación de la
tradición vernácula
El funcionalismo dominante del siglo XX se cuestiona con el paso de los años,
porque implica la pérdida de identidad mexicana de la arquitectura: la esencia que
la hacía única y reconocible. Entre las tendencias arquitectónicas predominantes
en México, desde inicios del siglo XXI, conviven, desde el racionalismo, hasta la
abstracción.

La arquitectura mexicana del siglo XXI mezcla los elementos precedentes y, de


nuevo, los reinventa de forma contemporánea. Los diseños actuales constituyen
una reivindicación de la arquitectura vernácula y, a la vez, trasciende sus reglas
estéticas, mediante formas audaces, hasta llegar a la abstracción.
Los arquitectos mexicanos son reconocidos por sus diseños vanguardistas y la
simbiosis, entre función y forma. La arquitectura vernácula se circunscribe en la
tendencia actual, gracias a su sostenibilidad, porque emplea recursos autóctonos y
genera un ahorro económico y de recursos. El regionalismo arquitectónico busca
solventar la dicotomía, entre arquitectura internacional y arquitectura
estandarizada.
El propósito de la arquitectura mexicana del siglo XXI es captar la atención de las
personas, mediante el uso de formas orgánicas, materiales y colores llamativos.
Los diseños destacan por los elementos decorativos de artesanía local, texturas
ásperas y techos de viguería bajo la losa. En los edificios predominan los colores
típicos de la cultura nacional que reflejan la alegría mexicana, como el rosa
mexicano, el morado buganvilla, el rojo óxido, el añil y el amarillo cromo.
En la variedad de diseños, existen ciertos rasgos comunes: optimización funcional
de los espacios, volumetría majestuosa y uso de materiales, como el aluminio, el
cristal, el acero y el concreto armado. Junto a los materiales modernos, los diseños
implican una reinvención moderna de elementos tradicionales, el ladrillo, el adobe,
la madera o la piedra.

Los diseños arquitectónicos mexicanos vanguardistas no son vacuos alardes


técnicos: rompen a conveniencia las reglas estéticas y estructurales, porque se
adaptan al clima, la orografía y las necesidades de uso y culturales de cada
emplazamiento. Son edificios a medida de las personas y de las actividades que
van a desarrollar en el interior. La simbiosis, entre edificio y entorno es tan perfecta
que, si se copia un diseño en otra ubicación diferente, la edificación perdería
funcionalidad.
Quienes fueron los arquitectos mas
importantes de la arquitectura mexicana del
siglo XXI (1994-2004)
Entre los arquitectos más influyentes de México en el periodo de 1994 a 2004
se encuentran figuras destacadas que redefinieron el panorama arquitectónico
del país, cada uno aportando un estilo innovador y único.

Enrique Norten – Fundador de TEN Arquitectos, es reconocido por su


enfoque innovador y su compromiso con la modernidad. Su trabajo se
caracteriza por la combinación de funcionalidad y estética contemporánea,
lo cual ha dejado una marca importante en el desarrollo urbano de la
Ciudad de México.
Teodoro González de León – Uno de los arquitectos más importantes de
México, González de León fue conocido por obras emblemáticas que
mezclan monumentalidad y sobriedad, como el Museo Tamayo y el
Auditorio Nacional (renovado en 1991). Durante el cambio de milenio, su
influencia continuó siendo fuerte, con un enfoque en la integración de la
arquitectura con el entorno.
Michel Rojkind – Destacado por su creatividad y experimentación, Rojkind
comenzó a ganar reconocimiento a finales de los años 90 y principios de
los 2000. Su trabajo se enfoca en explorar nuevos materiales y formas
arquitectónicas, creando obras que desafían las convenciones y aportan
frescura al entorno urbano.
Tatiana Bilbao – Aunque comenzó su carrera a principios de la década de
2000, Tatiana Bilbao rápidamente se consolidó como una de las
arquitectas más prometedoras de México. Su enfoque se centra en la
sostenibilidad y en la incorporación de elementos vernáculos en diseños
contemporáneos, lo cual se refleja en sus propuestas para viviendas y
edificios públicos.
Mario Schjetnan – Arquitecto y paisajista, Schjetnan es conocido por sus
proyectos que buscan integrar el espacio arquitectónico con el paisaje
urbano, promoviendo la sostenibilidad. Su trabajo en el diseño de parques
y espacios públicos ha sido fundamental para el desarrollo urbano
sostenible en la Ciudad de México.
CUÁLES SON LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DE MÉXICO

El siglo XX:
La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de
la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual fue
dando forma a la imagen de identidad por su colorido y
abigarramiento de elementos ornamentales heredados de
culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales; y
posteriormente la incorporación del modernismo y las
tendencias vanguardistas de corte internacional.
La arquitectura del siglo XXI:
La nueva arquitectura mexicana tiene formas y conceptos de
una globalización de mercado, aún se puede encontrar valores
que recuerdan el vernaculismo manifestado en su colorido. La
arquitectura del no lugar cada vez es más evidente en los
espacios cotidianos de los centros urbanos del país.
Biblioteca José Vasconcelos

La Biblioteca José Vasconcelos es una de las bibliotecas más importantes


y emblemáticas de México, ubicada en la Ciudad de México. Diseñada para
ser un espacio público y cultural innovador, su construcción fue parte de
un esfuerzo por promover el acceso al conocimiento y fomentar la cultura
en el país.

Fecha de construcción: La construcción comenzó en el año 2003 y se


inauguró en el 2006.
Estilo: Arquitectura contemporánea y monumental.

Características
La Biblioteca José Vasconcelos, conocida también como la
"Megabiblioteca," destaca por su estructura monumental y su diseño
futurista. La estructura está conformada por grandes módulos de concreto
y vidrio, que permiten la entrada de luz natural y dan una sensación de
amplitud. Los espacios de estanterías flotantes son uno de sus elementos
más característicos; estos dan la impresión de estar suspendidos en el aire
y permiten una mejor visibilidad de la colección de libros desde diferentes
ángulos.
La biblioteca cuenta con espacios abiertos y áreas de lectura distribuidas
en varios niveles. Los jardines exteriores e interiores, diseñados también
por Kalach, crean un entorno natural que busca conectar al visitante con la
naturaleza, creando un espacio de tranquilidad dentro de la ciudad.
También incorpora elementos de accesibilidad para que cualquier persona
pueda recorrer sus instalaciones.

Obra del arquitecto Alberto Kalach en colaboración con Gustavo Lipkau, Juan Palomar
y Tonatiuh Martínez. Inaugurada en el 2006, este edificio alberga más de 600,000
libros y está decorada con esculturas de artistas mexicanos, de las que destaca la
Mátrix Móvil de Gabriel Orozco ubicada en el centro de la nave principal. Uno de los
edificios más comentados hasta la fecha por revistas arquitectónicas.
Biblioteca José Vasconcelos

La Biblioteca José Vasconcelos es una de las bibliotecas más importantes


y emblemáticas de México, ubicada en la Ciudad de México. Diseñada para
ser un espacio público y cultural innovador, su construcción fue parte de
un esfuerzo por promover el acceso al conocimiento y fomentar la cultura
en el país.

Fecha de construcción: La construcción comenzó en el año 2003 y se


inauguró en el 2006.
Estilo: Arquitectura contemporánea y monumental.

Características
La Biblioteca José Vasconcelos, conocida también como la
"Megabiblioteca," destaca por su estructura monumental y su diseño
futurista. La estructura está conformada por grandes módulos de concreto
y vidrio, que permiten la entrada de luz natural y dan una sensación de
amplitud. Los espacios de estanterías flotantes son uno de sus elementos
más característicos; estos dan la impresión de estar suspendidos en el aire
y permiten una mejor visibilidad de la colección de libros desde diferentes
ángulos.
La biblioteca cuenta con espacios abiertos y áreas de lectura distribuidas
en varios niveles. Los jardines exteriores e interiores, diseñados también
por Kalach, crean un entorno natural que busca conectar al visitante con la
naturaleza, creando un espacio de tranquilidad dentro de la ciudad.
También incorpora elementos de accesibilidad para que cualquier persona
pueda recorrer sus instalaciones.

Obra del arquitecto Alberto Kalach en colaboración con Gustavo Lipkau, Juan Palomar
y Tonatiuh Martínez. Inaugurada en el 2006, este edificio alberga más de 600,000
libros y está decorada con esculturas de artistas mexicanos, de las que destaca la
Mátrix Móvil de Gabriel Orozco ubicada en el centro de la nave principal. Uno de los
edificios más comentados hasta la fecha por revistas arquitectónicas.
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), situado en la Ciudad


Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la
Ciudad de México, es uno de los espacios más importantes dedicados al
arte contemporáneo en México. Su diseño y construcción representan un
avance significativo en la arquitectura de museos del país, enfocado en la
exhibición de arte contemporáneo en un espacio innovador y accesible.
Detalles del MUAC
Fecha de construcción: Inaugurado en noviembre de 2008.
Arquitecto: Teodoro González de León.
Estilo: Moderno y contemporáneo.

Características arquitectónicas
El MUAC fue diseñado por Teodoro González de León, uno de los
arquitectos más influyentes de México, quien se inspiró en el paisaje
volcánico del Pedregal, donde se encuentra la Ciudad Universitaria. La
estructura del museo está compuesta principalmente de concreto, vidrio y
acero, materiales que dan un aspecto sobrio y contemporáneo. Los
amplios ventanales permiten la entrada de luz natural, creando un
ambiente luminoso y agradable en las salas de exhibición.
Uno de los aspectos más innovadores del diseño es el uso de espacios
amplios y flexibles, que permiten adaptar las salas a diferentes tipos de
exhibiciones. La circulación es intuitiva y clara, permitiendo que el
visitante explore el museo de manera fluida. La fachada tiene líneas rectas
y formas geométricas, y la disposición de las salas internas facilita una
conexión visual constante con el entorno exterior, creando una atmósfera
de armonía entre el edificio y el paisaje.

Otro integrante del Centro Cultural Universitario, del arquitecto Teodoro González de
León e inaugurado en el 2008. Su construcción ocurrió en lo que antes era un
estacionamiento que fue reubicado al sótano para servirle a toda la zona, y aparte de
ser uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de la capital, cuenta
con detalles arquitectónicos fascinantes como su fachada inclinada o el espejo de
agua.
Reforma 27
Reforma 27 es un rascacielos ubicado en el Paseo de la Reforma en la
Ciudad de México, una de las avenidas más importantes de la capital y del
país. Esta torre es un ejemplo representativo de la arquitectura
contemporánea en la ciudad, donde se busca integrar edificios de gran
altura con el paisaje urbano de manera funcional y estética.

Detalles de Reforma 27
Fecha de construcción: Iniciada en 2006 y terminada en 2009.
Arquitecto: Grupo LBR&A Arquitectos, liderado por Jaime León y Raúl
Ramírez.
Estilo: Arquitectura contemporánea y minimalista.

Características arquitectónicas
Reforma 27 es un edificio de 32 pisos que alcanza una altura de
aproximadamente 125 metros, diseñado con un estilo moderno y
minimalista. Su fachada está compuesta principalmente de vidrio y acero,
lo cual no solo le da un aspecto elegante, sino que también permite la
entrada de luz natural, lo que mejora la eficiencia energética del edificio.
La estructura es robusta y cuenta con sistemas de aislamiento sísmico, un
aspecto clave para edificios de gran altura en la Ciudad de México debido a
su actividad sísmica.
El diseño del edificio prioriza la eficiencia en el uso del espacio y la
funcionalidad. Reforma 27 está destinado a oficinas y residencias, con
áreas comunes que incluyen gimnasios, salas de reuniones, y zonas de
entretenimiento. Además, la planta baja del edificio cuenta con espacios
comerciales, integrando el rascacielos a la vida urbana y dándole un
carácter multifuncional.

Del arquitecto Alberto Kalach, este edificio de Paseo de la Reforma está construido
bajo los principios clásicos de Vitruvio: belleza, firmeza y utilidad. Cuenta con 10
departamentos modulares, un invernadero de plantas tropicales y una alberca con
vista a Reforma.
Palacio de Hierro Polanco

El Palacio de Hierro Polanco es una tienda departamental de lujo ubicada en el


corazón de Polanco, en la Ciudad de México. Esta tienda es una de las más
icónicas y modernas de la cadena Palacio de Hierro y destaca por su innovador
diseño arquitectónico, que combina lujo, funcionalidad y un enfoque en la
experiencia del cliente.

Detalles del Palacio de Hierro Polanco


Fecha de remodelación: Inaugurado en 1997, pero completamente
renovado y reinaugurado en 2015.
Arquitectos: Javier Sordo Madaleno y su equipo de Sordo Madaleno
Arquitectos.
Estilo: Arquitectura contemporánea y de lujo, inspirada en el concepto de
una “casa de lujo” o "El Palacio de los Palacios".

Características arquitectónicas
La remodelación del Palacio de Hierro Polanco en 2015 transformó el edificio
en una tienda de clase mundial, posicionada como una de las más lujosas de
América Latina. La fachada exterior es imponente, con un diseño geométrico en
tonos dorados que recuerda al bronce, uno de los materiales característicos del
Palacio de Hierro. Este diseño destaca entre las edificaciones de Polanco por su
estilo vanguardista y su elegante simplicidad.
El interior de la tienda está diseñado como una experiencia envolvente y
sofisticada, inspirada en las grandes casas de lujo de París y Nueva York. El
espacio se organiza en diferentes departamentos que ofrecen una amplia
variedad de productos de alta gama, desde moda y accesorios hasta tecnología
y gastronomía. Los pasillos amplios y las áreas de exhibición están decoradas
con acabados de alta calidad, iluminación estratégica y mobiliario elegante.
El Palacio de Hierro Polanco también cuenta con áreas gastronómicas,
boutiques de diseñadores exclusivos y una serie de servicios personalizados
para el cliente, lo cual contribuye a la creación de una experiencia de compra
única y exclusiva.

Este edificio fue construido por el arquitecto Sordo Madaleno e inaugurado por
primera vez en 1997. Al inicio albergaba un Palacio de Hierro y otros comercios, pero
fué a finales del 2015 que se remodeló por completo. También obra de Sordo
Madaleno Arquitectos, ahora esta torre es la casa de las boutiques más exclusivas del
mundo.
Conclusión
La arquitectura mexicana en el siglo XXI representa
un diálogo constante entre pasado y futuro. Las
obras arquitectónicas que surgieron durante este
periodo destacan no solo por su innovación, sino
también por su respeto hacia la cultura y las
tradiciones de México. A través de estilos
contemporáneos que reinterpretan la arquitectura
vernácula y fusionan lo moderno con lo histórico, el
país ha dado lugar a creaciones arquitectónicas que
son símbolos de identidad y orgullo nacional. Los
arquitectos más influyentes de esta época han
marcado un camino que inspira a las nuevas
generaciones a continuar explorando las
posibilidades de la arquitectura en el contexto
mexicano. Este enlace con el siglo XXI confirma que
la arquitectura en México es un reflejo vivo de su
evolución cultural, proyectando al país hacia un
futuro en el que la tradición y la modernidad
coexisten armoniosamente.
BIBLIOGRAFIA
https://www.mcoghlan.mx/blog/arquitectura-mexicana-contemporanea/
https://panelesach.com/latam/mx/2021/08/26/tendencias-la-arquitectura-
mexicana-siglo-xxi/
https://forbes.com.mx/forbes-life/42-lugares-para-un-inolvidable-tour-
arquitectonico-por-la-cdmx/
https://marq.mx/es/10-edificios-emblematicos-de-la-ciudad-de-mexico/
https://www.archdaily.mx/mx/02-104069/clasicos-de-arquitectura-museo-
tamayo-abraham-zabludovsky-teodoro-gonzalez?
utm_medium=website&utm_source=archdaily.mx

También podría gustarte