Proyecto Escolar Comunitario (PEC)
(Fase 1)
Colegio de Bachilleres de el estado de Tamaulipas Cobat 20
Título: Conceptualización De Los Valores
Ámbito socio emocional en educación de sexualidad y género
Docente: Fracisco Barrera Iturbe
107
Equipo 4
•Martinez Lopes Jonathan Enrique #28
•Moreno Larraga Manuel #29
•Noyola Trejo America Lizbeth #30
•Noyola Trejo Oscar Yurem #31
•Oropeza Martinez Oscar #32
•Pachuca Tovar Alondra Yamileth #33
•Pesina Martinez Brianna Vanessa #34
•Reyes Lima Alejandra Isabelle #35
•Maria Regina Rivera Gaona #36
¿Qué son los valores?
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar
de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y
aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo,
aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el
bienestar o la felicidad.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más
apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es
alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus
valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las
demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.
Tipos de valores:
1. Valores Personales: Los valores personales son principios y creencias
fundamentales que guían el comportamiento y las decisiones de una persona.
Son las pautas internas que reflejan lo que considera importante y ético. Estas
pautas internas sirven como un marco ético que define la personalidad de una
persona y guía sus interacciones con el mundo que la rodea. Los valores
personales incluyen conceptos como el respeto, la responsabilidad, la
honestidad, la tolerancia, la justicia y la libertad. Estos valores representan lo
que cada persona considera importante en su vida.
Los valores personales varían de una persona a otra y son únicos para cada individuo.
Lo que es importante para una persona puede no serlo para otra, lo que hace que
estos valores sean altamente personales.
2. .Valores Humanos: Cuando hablamos de los valores de una persona nos
referimos al conjunto de normas que facilitan la armonía y la convivencia en la
sociedad, son pautas que orientan el comportamiento y las actitudes de las
personas respecto a lo que se considera correcto e incorrecto. Se pueden hallar
en todas las culturas y sociedades. Su objetivo es facilitar la armonía y mejorar
la convivencia con los otros.
Estos valores no solo son importantes a nivel individual, sino que también
forman la base de una sociedad justa, solidaria y ética
3. Valores Familiares: Los valores familiares son los principios, creencias y
normas que guían las interacciones y relaciones que se transmiten por medio
de las generaciones familiares. Estos valores pueden variar ampliamente
según la cultura, la religión y las tradiciones de cada familia.
Los valores familiares son muy importantes y también inspiran películas de
cine que muestran las fortalezas o debilidades de los protagonistas de la
trama vinculados por una historia común. Si cada ser humano es único, cada
familia también lo es.
4. Valores Sociales: : Los valores sociales son principios, creencias o ideales
que una determinada sociedad considera aceptables. Estos valores guían el
comportamiento y las interacciones de los individuos dentro de esa
comunidad, para garantizar la buena convivencia y el orden entre las
personas, y así promover una sociedad más próspera.
5. Valores Profesionales: Los valores profesionales son una referencia
constante en el ámbito laboral, cada trabajador se apoya en estos principios
para tomar decisiones del día a día. Los valores profesionales son la base en
la ejecución de la actividad profesional de cada uno.
La faceta profesional es muy importante en el desarrollo de un ser humano
puesto que el trabajo ocupa buena parte del tiempo vital hasta la jubilación.
6. Valores Universales: son valores que producen admiración y
reconocimiento por su vinculación con la práctica del bien. El propio concepto
de universal expresa la esencia de este tipo de valores. Son bienes que
producen un efecto positivo de manera general, en las demás personas y el
planeta. Lo especial de este tipo de valores es su nivel de alcance.
7. Valores Morales: . Los valores morales son aquellas cualidades que se
asocian con un significado positivo y que se reconocen como buenas
acciones o buenos comportamientos.
Los valores morales son cualidades o virtudes que funcionan como guía para
el comportamiento de las personas y determinan lo que es considerado
correcto o incorrecto, bien o mal.
8. Valores Éticos:. Los valores éticos son ideales que actúan como guías del
comportamiento para ajustar la conducta de las personas. del ser humano. Los
valores éticos están relacionados con lo que se debe ser, es decir, con las
normales morales y sociales
9. Valores Religiosos: : Los valores religiosos son las reglas de vida que
dicta cada religión en particular. Cada religión enseña unos ideales y marca
unas directrices. Este tipo de valores son transmitidos por textos
sagrados y por los actos y celebraciones religiosas
10. Valores Estéticos:. Otra clase de valores son los estéticos. Los valores
estéticos se refieren a la perfección de belleza o fealdad de las cosas. Tienen
como objetivo el gozo de la belleza y la armonía y se aplican especialmente
al arte y las manifestaciones creativas
11. Valores Afectivos: Este tipo de valores son los que guían los
comportamientos en función de los sentimientos y las emociones. Son los
que ayudan a que nuestras necesidades de amor y afecto estén cubiertas.
12. Valores Económicos: : Los valores económicos son los que puede ofrecer
un bien o servicio. Son aquellas características que guían el comportamiento
del consumidor. Es decir, aquello que podemos tener en cuenta antes de
realizar una compra
¿Cúal es la clasificación de los valores?
Los criterios para clasificar los valores varían según el uso que se les da.
Algunos de estos criterios son:
Valores Personales: Son los valores que definen a una persona, con los que un
individuo decide quedarse al desarrollar su personalidad. Son una guía para la
construcción de la vida que se quiere tener, las metas, el significado de vivir para el
individuo. Estos valores, generalmente, se toman de las enseñanzas de los valores
familiares, sociales y también de los valores que se aprenden según las vivencias del
individuo.
:
Valores Familiares Son aquellos que se enseñan dentro del núcleo familiar. Son
enseñados (bajo lo que los padres consideran bien y mal) desde edades muy
tempranas para ayudar a formar y orientar el comportamiento futuro del niño, para así
integrarlo en la sociedad.
Valores Socio-Culturales: Como dice el nombre, son los que se encuentran,
aprenden y practican dentro de la sociedad. Es una mezcla de diferentes valores que
pueden generar, a veces, conflictos, pues algunas personas los interpretan de
diferentes maneras.
Valores Espirituales: Estos valores embarcan lo no-material en la vida de las
personas, son necesarios para los humanos y permiten sentimientos de realización.
Por ejemplo, cuando alguien se siente realizado por hacer algo caritativo o bueno.
Valores Morales: Son los valores que moldean las conductas y actitudes de una
sociedad, son consideradas normas necesarias para que las personas puedan convivir.
Importancia de los valores para el ser humano
La importancia de los valores radica en que nos proporcionan una brújula moral que
nos ayuda a enfrentarnos a situaciones cotidianas. Nos dan una base sólida para
actuar en la sociedad, promoviendo el respeto, la empatía y la responsabilidad. Los
valores como la honestidad, la justicia y la solidaridad, entre otros, permiten la
convivencia armoniosa entre los individuos, creando un ambiente de confianza mutua.
Además, los valores nos permiten vivir de forma más auténtica. Cuando una persona
actúa conforme a sus valores, experimenta un sentido de realización personal, ya que
sus acciones reflejan quién es realmente. Esto también contribuye a la autoestima y al
bienestar emocional, al sentir que se está viviendo de acuerdo con lo que es importante
para uno mismo.
En el ámbito social, los valores juegan un papel crucial en la construcción de
comunidades y sociedades más justas y equitativas. Al compartir ciertos valores
fundamentales, las personas pueden trabajar juntas hacia objetivos comunes,
superando diferencias culturales, religiosas o ideológicas.
Por último, los valores nos conectan con los demás seres humanos y nos impulsan a
construir relaciones significativas y duraderas, basadas en la confianza y el respeto
mutuo.
Importancia de los valores para el desarrollo de
la sociedad
Los valores son esenciales para el desarrollo de cualquier sociedad, ya que actúan
como cimientos que permiten la convivencia pacífica y armoniosa entre sus miembros.
Los valores como el respeto, la justicia, la solidaridad y la responsabilidad generan
normas y comportamientos que promueven el bienestar colectivo. Una sociedad que se
rige por estos principios es más inclusiva y equitativa, ya que se basa en la premisa de
que todos los individuos tienen derechos y deberes que deben respetarse.
La importancia de los valores radica en su capacidad para formar ciudadanos
comprometidos con el bien común. Por ejemplo, el valor de la justicia fomenta la
creación de leyes que buscan la igualdad de oportunidades para todos, mientras que la
solidaridad impulsa acciones en favor de los más vulnerables, contribuyendo a reducir
desigualdades sociales.
Además, los valores son esenciales para fortalecer las instituciones sociales.
Organismos como la familia, la escuela y el gobierno se ven directamente influenciados
por los principios que la sociedad promueve. Si los valores son fuertes, las instituciones
se vuelven más transparentes, eficaces y capaces de responder a las necesidades de
la población. Esto, a su vez, fomenta la confianza en dichas instituciones, lo que resulta
en una mayor estabilidad social.
La ética laboral, derivada de valores como la responsabilidad y la honestidad, también
es crucial para el desarrollo económico de una sociedad. Empresas e individuos que se
guían por estos principios generan entornos de trabajo más productivos y justos, lo que
impulsa el crecimiento y el progreso a largo plazo.
Por último, los valores actúan como un vínculo entre generaciones, asegurando que los
principios fundamentales se transmitan y adapten a los cambios sociales sin perder su
esencia.
Afectación de la ausencia de valores
La ausencia de valores en la sociedad tiene consecuencias profundas y negativas que
afectan tanto a los individuos como al colectivo en general. Cuando los valores como el
respeto, la honestidad, la responsabilidad o la solidaridad dejan de ser prioritarios, se
generan comportamientos egoístas, deshonestos y conflictivos que deterioran las
relaciones interpersonales y sociales.
Una de las primeras afectaciones de la falta de valores es el aumento de la
desconfianza. Sin principios que guíen las acciones hacia el bien común, las personas
tienden a desconfiar unas de otras, lo que debilita los lazos comunitarios y fomenta la
competencia desleal, la corrupción y el abuso de poder. Esto afecta tanto a las
relaciones personales como a las instituciones públicas y privadas, creando un
ambiente en el que prevalece la inseguridad y la incertidumbre.
La violencia y el crimen también suelen incrementarse en sociedades donde los valores
están en crisis. Al perderse el sentido del respeto por la vida y los derechos de los
demás, el comportamiento violento se vuelve más frecuente, lo que genera una mayor
inseguridad y un deterioro de la calidad de vida. La falta de empatía y solidaridad
agrava las desigualdades sociales, ya que las personas se vuelven menos dispuestas a
ayudar a los más vulnerables.
En el ámbito laboral y económico, la ausencia de valores como la ética, la
responsabilidad y la transparencia puede dar lugar a fraudes, abusos laborales, y a una
cultura de la corrupción que debilita el crecimiento y la prosperidad de una nación. Las
empresas que no priorizan valores éticos pueden dañar gravemente tanto a sus
empleados como a la comunidad en la que operan.
Además, la pérdida de valores genera una crisis en el sistema educativo, ya que los
jóvenes crecen sin un sentido claro de lo que es correcto o incorrecto, lo que afecta su
desarrollo moral y su capacidad para ser ciudadanos responsables en el futuro. Esto a
su vez perpetúa ciclos de decadencia social y dificulta la construcción de una sociedad
justa y equitativa.