[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas22 páginas

Anatomia (Cabeza) - 1

Cargado por

cobosjorman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas22 páginas

Anatomia (Cabeza) - 1

Cargado por

cobosjorman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos
Área de ciencias de la salud Medicina
calabozo estado Guárico
1er año sección

HUESOS Y ARTICULACIONES
DEL CRÁNEO Y CARA, MILOGIA,
ANGIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DE
LA CABEZA

Facilitador Estudiantes:
Letizia Crespo
Dra. Aminta Pérez Cesar Medina
Dayerlin Espinosa
Fabiana Mariño
Leticia Nieves
Ysabela Mirabal

Junio 2024
OSTEOLOGÍA
El cráneo incluye a todos los huesos de la cabeza y la cara, incluyendo a la
mandíbula. Dentro de este conjunto, hay veintiocho huesos individuales. De estos,
once son pareados, y forman una estructura bilateralmente simétrica, mientras que
seis son huesos impares y únicos.
El cráneo es una estructura ósea que está constituida por dos regiones topográficas
las cuales son:
• El neurocráneo se define como la cavidad ósea que contiene al encéfalo y a las
meninges e incluye a los huesos frontal, occipital, etmoides, esfenoides, parietales y
temporales.
• El viscerocráneo conforma el esqueleto facial. Incluye 14 huesos faciales (6 pareados
y 2 no pareados). Entre los huesos pares tenemos: los cornetes nasales inferiores,
nasales, maxilares, palatinos, lagrimales y cigomáticos; mientras que los impares son
la mandíbula y el vómer.
Huesos del neurocráneo:
Hueso frontal:
El hueso frontal es uno de los huesos del cráneo que rodean al encéfalo y consta de
tres partes:
• Escama
• Porción orbitaria
• Porción nasal
Escama: Esta contiene a los senos frontales que están ubicados hacia supero medial
de la órbita y están separadas por un tabique.
Porción orbitaria forma el techo de la órbita hacia lateral y hacia medial, alrededor de
la incisura etmoidal, pueden encontrarse hemiceldillas que ayudarán a conformar los
senos etmoidales.
Porción nasal: La espina nasal está formada por la unión de la porción nasal del hueso
frontal con los procesos frontales del hueso maxilar y los huesos nasales.
Límites
El hueso está rodeado por al menos 7 huesos con los que se articula. Los huesos
adyacentes y sus suturas correspondientes son:
• Hueso lagrimal (sutura fronto lagrimal)
• Hueso nasal (sutura frontonasal)
• Hueso etmoides (sutura frontoetmoidal)
• Hueso maxilar (sutura frontomaxilar)
• Hueso cigomático (sutura cigomaticofrontal)
• Hueso esfenoides (sutura esfenofrontal)
• Huesos parietales (sutura coronal)
Huesos parietales:
El hueso parietal se clasifica como un hueso plano. La función del cráneo y, por lo
tanto, de los huesos parietales es proteger al encéfalo subyacente.
es ligeramente curvado y tiene forma de cuadrilátero cuya función es proteger el
encéfalo. Estos bordes incluyen:
• Borde sagital, ubicado superiormente. Es el más ancho y largo de todos estos. Los
dos huesos parietales se articulan entre sí mediante los bordes sagitales para formar
la sutura sagital.
• Borde escamoso, ubicado inferiormente. El borde comienza delgado y recto en la
parte anterior, se arquea en el medio y luego se engrosa en la parte posterior. El borde
escamoso entra en contacto con tres estructuras óseas. De anterior a posterior estas
son las alas mayores del hueso esfenoides y las porciones escamosa y petrosa del
hueso temporal. Estas articulaciones forman las suturas esfenoparietal y
parietomastoidea.
• Borde frontal, ubicado anteriormente. Es el borde más dentado del hueso parietal.
Entra en contacto con el hueso frontal para formar la mitad superolateral de la sutura
coronal.
• Borde occipital, ubicado posteriormente. También es muy irregular y forma la mitad
inferolateral de la sutura lambdoidea al articularse con el hueso occipital.
cuatro ángulos del parietal:
• Ángulo frontal. Está formado por la intersección de los bordes sagital y frontal. El
ángulo frontal está ubicado en el bregma
• Ángulo esfenoidal. El ángulo esfenoidal está ubicado en el pterion, que representa la
intersección de las suturas coronal, esfenoparietal y esfenofrontal.
• Ángulo occipital. Está formado por la intersección de los bordes sagital y occipital. El
ángulo está ubicado en el lambda, que representa la unión de las suturas lambdoidea
y sagital.
• Ángulo mastoideo. Está formado por la intersección de los bordes occipital y
escamoso. El ángulo se encuentra en el asterion, donde las suturas parietomastoidea
y lambdoidea se encuentran.
Caras
El hueso parietal tiene una cara externa y una interna. La cara externa o cara
exocraneal es lisa y convexa. Presenta varios reparos anatómicos importantes:
• Línea temporal superior: forma un arco que viaja entre los bordes frontal y occipital
del hueso parietal
• Línea temporal inferior: forma un arco idéntico al anterior, pero se ubica más
inferiormente. Este representa el origen del músculo temporal.
• Tuberosidad parietal: está ubicada centralmente en la cara externa del hueso
parietal. Marca el origen de la osificación del hueso parietal.
La cara interna o cara endocraneal es cóncava y muy irregular comparada con su
contraparte externa. Contiene varios surcos que albergan a los vasos sanguíneos:
• Un surco delgado y muy ramificado para la arteria meníngea media. Viaja
posterosuperiormente a lo largo de la cara interna del hueso parietal comenzando
desde el ángulo esfenoidal y el borde escamoso. Las ramas frontales de la arteria
meníngea media viajan dentro del surco ubicado en la cara interna del ángulo
esfenoidal.
• Un surco más amplio para el seno sagital superior. Viaja anterosuperiormente a lo
largo del borde sagital. El surco está rodeado por fositas granulares que contienen
granulaciones aracnoideas (fosetas de Pacchioni).
• Una pequeña porción del surco del seno sigmoideo se sobrepone al ángulo occipital.
El foramen parietal está ubicado en el aspecto posterior del hueso parietal. El papel
del foramen parietal es el de dar paso a las ramas de los senos sagital superior y a la
arteria occipital.
Hueso Occipital:
cubre la parte posterior de la cabeza. Forma gran parte de la porción basilar del
neurocráneo y se encarga de albergar por completo al cerebelo.
Está dividido en cuatro porciones que se encuentran alrededor del agujero del foramen
magno:
Porción basilar – se localiza anterior al foramen magno y adyacente a la porción
petrosa del hueso temporal. Presenta también el tubérculo faríngeo en la cara inferior
de la porción basilar.
Porciones condíleas – se localizan lateralmente al foramen magno y comprenden los
dos cóndilos occipitales. Posterior a estos se encuentran los conductos condíleos,
mientras que el conducto del hipogloso también atraviesa las porciones condíleas del
hueso occipital.
Porción escamosa – contiene una prominencia palpable conocida como protuberancia
occipital externa, además de las tres líneas nucales y los surcos para los senos
venosos durales.
El hueso occipital está delimitado por las suturas lambdoidea, occipitomastoidea y
petrooccipital. Se desarrolla mediante los procesos de osificación endocondral e
intramembranosa.
Hueso etmoides:
es un hueso poroso y único que contribuye en menor medida con la porción media
del neurocráneo. Su principal contribución es con el viscerocráneo, ya que conforma la
región facial media del cráneo, colaborando con la formación de la órbita, cavidad
nasal, tabique nasal y piso de la fosa craneal anterior.
El hueso etmoides consiste en cuatro componentes principales que incluyen:
• Lámina cribosa: comprende numerosas aberturas mediante las cuales las fibras
olfatorias de la cavidad nasal atraviesan hacia la fosa craneal anterior. La hoz del
cerebro se inserta en la crista galli, una pequeña protrusión vertical por encima de la
lámina cribosa.
• Lámina perpendicular: La lámina perpendicular es una lámina delgada que transcurre
verticalmente desde la lámina cribosa. Inferiormente se une al cartílago del tabique
nasal, por lo que forma parte del tabique nasal.
• Laberintos etmoidales: Los laberintos etmoidales se encuentran en ambos lados
laterales (externos) y contienen numerosas cavidades pequeñas con celdillas
etmoidales que comprenden los senos etmoidales.
Relaciones: Debido a su ubicación central dentro del cráneo, el hueso etmoides está
en contacto con 13 huesos del cráneo (huesos frontal, esfenoides, palatinos,
maxilares, nasales, lagrimales, cornete nasal inferior y vómer).
Hueso esfenoides:
es el hueso más complejo del cuerpo humano. Constituye la mayor parte de la porción
media de la base del cráneo y contribuye a la formación del piso de la fosa craneal
media. Existen cuatro partes principales en el hueso esfenoides: el cuerpo (corpus), el
ala menor y el ala mayor, y los procesos pterigoides (o apófisis pterigoides).
Hueso temporal:
son un par de huesos bilaterales, simétricos que constituyen una gran porción de la
pared lateral y la base del cráneo
El hueso temporal está compuesto por varias partes, siendo estas la porción
escamosa, el proceso cigomático, la porción petromastoidea, la porción timpánica y el
proceso estiloides. El hueso temporal se articula con otros huesos planos del cráneo
en las articulaciones llamadas suturas:
• La sutura occipitomastoidea separa posteriormente la porción mastoidea del hueso
temporal del hueso occipital.
• La sutura escamosa separa la porción escamosa del hueso temporal del hueso
parietal posterior y superiormente.
• La sutura esfenoescamosa separa anteriormente la porción escamosa del ala mayor
del hueso esfenoides.
• La sutura cigomáticotemporal separa el proceso cigomático del hueso temporal del
proceso temporal del hueso cigomático, formando el arco cigomático.

HUESOS DE EL VISCEROCRÁNEO:
Maxilar:
es un hueso pareado importante del viscerocráneo. Ambos maxilares se articulan en la
línea media mediante la sutura intermaxilar y forman parte del esqueleto facial
superior.
El cuerpo del maxilar posee forma piramidal y es la parte más voluminosa del hueso.
Contribuye a formar el margen anterior y el piso de la cavidad orbitaria, la pared lateral
de la cavidad nasal y la pared anterior tanto de la fosa infratemporal como de la fosa
pterigopalatina. Contiene al seno maxilar, el cual se extiende desde el margen orbitario
hasta el proceso alveolar y drena hacia el meato nasal medio.
Bordes:
El maxilar se articula con numerosos huesos: superiormente con el hueso frontal;
posteriormente con los huesos esfenoides, etmoides, palatino y lagrimal; medialmente
con los huesos nasal, vómer y concha nasal inferior y lateralmente con el hueso
cigomático.
El proceso alveolar: es una extensión inferior del maxilar y posee una estructura ósea
bastante porosa. Conforma el arco dental maxilar, el cual contiene ocho cavidades
(alvéolos dentarios), que alojan a los dientes superiores. El hueso que rodea a los
dientes existe en gran medida en función de estos, y se denomina hueso alveolar.
El proceso frontal: posee una cresta vertical que constituye el margen medial de la
órbita (cresta lagrimal anterior). Hacia posterior de esta cresta y en conjunto con el
hueso lagrimal, este proceso forma el surco lagrimal. Hacia arriba y hacia medial se
encuentra relacionado con las celdillas etmoidales anteriores.
El proceso cigomático: del maxilar emerge lateralmente desde el cuerpo y se articula
con el hueso cigomático.
proceso palatino: es una extensión horizontal de la cara medial del cuerpo del
maxilar que forma parte tanto del techo de la cavidad oral como del piso de la cavidad
nasal.
Hueso cigomático:
es un hueso pareado e irregular, ubicado en la porción superior de la cara. También es
conocido como el “pómulo” ya que forma las prominencias laterales del rostro. El
hueso cigomático tiene tres caras: lateral, posteromedial (temporal) y orbitaria
Bordes:
• El borde anterosuperior u orbitario es cóncavo y suave. Es el borde ubicado entre las
caral lateral y orbitaria del hueso cigomático.
• El borde anteroinferior o maxilar es la superficie articular para la sutura
cigomaticomaxilar. Además, sirve como punto de origen para el músculo elevador del
labio superior.
• El borde posterosuperior o temporal es continuo con el borde superior del arco
cigomático y el borde posterior del proceso frontal. Sirve como punto de inserción para
la fascia temporal.
• El borde posteroinferior es rugoso y sirve como punto de origen para el músculo
masetero.
• El borde posteromedial es aserrado y se articula superiormente con el ala mayor del
esfenoides mediante la sutura esfenocigomática, e inferiormente con la cara orbitaria
del maxilar
Hueso lagrimal:
es el hueso más pequeño y frágil de la cara. Anatómicamente observamos en él cuatro
bordes y dos caras.
Cara lateral: La cara lateral del hueso lagrimal, conocida como la cara orbitaria, está
dirigida hacia el contenido de la órbita. La característica principal de esta cara es una
cresta vertical denominada cresta lagrimal posterior.
Cara medial: La cara medial del hueso lagrimal se dirige hacia la cavidad nasal, que
es el motivo por el cual también se denomina cara nasal. En esta cara se aprecia un
surco longitudinal que corresponde a la cresta lagrimal posterior de la cara orbitaria.
La función principal del hueso lagrimal es proporcionar soporte a las estructuras del
aparato lagrimal, que secretan y drenan las lágrimas.
Hueso palatino:
El hueso palatino es pareado, presenta forma de L y está ubicado posterior a la
cavidad nasal. Más específicamente, se encuentra interpuesto entre el maxilar y el
hueso esfenoides.
Bordes
Los bordes de la lámina perpendicular sirven para las articulaciones con los huesos
colindantes.
• El borde anterior presenta una proyección laminar a nivel de la cresta del cornete que
se articula con el cornete nasal inferior y forma una parte de la pared medial del seno
maxilar.
• El borde posterior es cerrado y se articula con la lámina medial del proceso
pterigoides del hueso esfenoides.
• El borde superior se articula con el cuerpo del hueso esfenoides y presenta la
incisura esfenopalatina, la cual está cerrada superiormente por el cuerpo del
esfenoides y se convierte en el foramen esfenopalatino.
• El borde inferior de la lámina perpendicular es contínua con el borde lateral de la
lámina horizontal.
Procesos:
El proceso piramidal: surge de la unión entre la lámina horizontal y la perpendicular.
Se orienta en dirección posterolateral pasando entre las láminas pterigoideas medial y
lateral del hueso esfenoides.
Proceso orbitario: se origina de la parte anterior del borde orbitario de la lámina
perpendicular. Se direcciona superiormente y ligeramente hacia anterior, cursando
hacia el piso de la órbita.
El proceso esfenoidal cursa superomedialmente desde la parte superior del borde
posterior de la lámina perpendicular.
• Su cara superior se articula con el cornete esfenoidal y con la raíz de la lámina
pterigoidea medial. Esta cara también presenta un surco que forma una parte del
conducto palatovaginal.
• La cara inferomedial es cóncava y forma una parte del piso y de la pared lateral de la
cavidad nasal.
• La cara lateral contribuye a una parte de la pared medial de la fosa pterigopalatina.
El proceso esfenoidal tiene tres bordes. El borde posterior se articula con la lámina
pterigoidea medial, mientras que el borde medial se articula con el ala del vómer. El
borde anterior forma el margen posterior de la incisura esfenopalatina.
CORNETES NASAL INFERIOR
(también conocidos como conchas nasales) son láminas óseas ubicadas en la pared
lateral de la cavidad nasal. Existen tres cornetes nasales en cada cavidad nasal,
denominados superior, medio e inferior. Estas láminas se proyectan inferomedialmente
y dividen estas en cinco conductos diferentes incluyendo al receso esfenoetmoidal,
tres meatos nasales (superior, medio e inferior) y un meato nasal común donde se
abren los cuatro conductos laterales.
Los cornetes nasales superior y medio son procesos del hueso etmoides, mientras que
el cornete nasal inferior está formado por un hueso craneal independiente
Huesos nasales:
es un hueso pareado, ubicado a la izquierda y derecha de la línea media, interpuesto
entre los procesos frontales de los maxilares. Los dos huesos nasales se encuentran
conectados medialmente a través de la sutura internasal. La cara externa es convexa
y está cubierta por el músculo prócer y el músculo nasal, mientras que la cara interna
es cóncava y presenta un surco longitudinal para el nervio etmoidal anterior.
El borde superior del hueso nasal está conectado con la parte nasal del hueso frontal
conformando la sutura frontonasal.
Lateralmente, el hueso nasal se conecta con el proceso frontal del hueso maxilar a
través de la sutura nasomaxilar.
Su borde inferior está adherido al cartílago lateral de la nariz. A través del borde
medial se articula con el hueso nasal contralateral. Adicionalmente, el borde medial se
proyecta hacia posterior como una cresta vertical, aportando una pequeña parte de su
estructura al tabique nasal.
El borde medial se conecta con las siguientes estructuras (de superior a inferior): la
espina nasal del hueso frontal, la lámina perpendicular del hueso etmoides y el
cartílago del tabique nasal
Hueso Vómer:
es un hueso delgado, no pareado del cráneo. La función principal del vómer es
conformar el tabique nasal en conjunto a la lámina perpendicular del hueso etmoides y
el cartílago del tabique nasal. Adicionalmente, provee surcos para el paso de
estructuras vasculares y nerviosas de la cavidad nasal.
El vómer es un hueso pequeño del viscerocráneo (huesos de la cara). Está ubicado en
un plano mediosagital del cráneo, conformando la parte posteroinferior del tabique
nasal, donde se dispone en una dirección anteroinferior. El vómer tiene dos caras. En
cada cara posee un surco prominente que recibe el nombre de surco nasopalatino,
para el paso del nervio y los vasos nasopalatinos.
Mandíbula:
es el hueso más grande del viscerocráneo y se encuentra ubicado en la porción
inferior de la cara. Es importante tener en cuenta que la mandíbula no forma parte del
cráneo, pero está unida a este por medio de la articulación temporomandibular (ATM).
Además de los huesos del oído medio (huesecillos del oído), la mandíbula es el único
hueso móvil de la cabeza.
El cuerpo de la mandíbula es la porción horizontal, con forma de herradura. Consta de
dos partes:
La porción alveolar sostiene los dientes por medio de un mecanismo de unión
conocido como gonfosis. Cada lado de la mandíbula contiene 5 dientes temporales
(deciduos) y 7-8 dientes permanentes, dependiendo de si se forman o erupcionan los
terceros molares (muelas del juicio)
La base es la porción inferior del cuerpo de la mandíbula. Su capa más externa está
compuesta por tejido óseo compacto en el que varios músculos se insertan. Es posible
distinguir varios reparos anatómicos en sus caras. En la cara externa tenemos:
• Sínfisis mandibular: tejido fibroso en la línea media del cuerpo mandibular que se
osifica alrededor del primer año de vida, uniendo así ambas mitades originales de la
mandíbula en la forma adulta y simétrica del hueso.
• Protuberancia mentoniana: prominencia anterior media del cuerpo mandibular.
• Tubérculo mentoniano: prominencia ósea a cada lado de la protuberancia
mentoniana.
• Línea oblicua: una cresta que se extiende desde la rama al cuerpo de la mandíbula.
Da inserción al músculo depresor del ángulo de la boca.
• Foramen mentoniano: foramen localizado inferior al segundo premolar que da paso
al nervio y a los vasos mentonianos.
Rama
Es la porción vertical de la mandíbula. El punto donde se encuentra con el cuerpo es
llamado el ángulo de la mandíbula, o ángulo gonial
El extremo superior de la rama está dividido en dos procesos: el proceso coronoides
(anteriormente) y el proceso condilar (posteriormente). La incisura entre los procesos
es llamada incisura mandibular y es cruzada por el nervio y los vasos maseterinos.
Además de estos reparos anatómicos, la rama de la mandíbula presenta varias
estructuras importantes. En el aspecto lateral tenemos un único reparo, la tuberosidad
maseterina, que es una superficie rugosa para la inserción del músculo masetero.

ARTICULACIONES
Articulaciones del cráneo
- Las suturas son las articulaciones que unen los huesos del cráneo. Algunos tipos
comunes son:
- Suturas dentadas: Tienen bordes dentados que encajan como un rompecabezas.
- Suturas escamosas: Sus bordes son planos y se superponen.
- Suturas planas o armónicas: Los bordes son lisos y están en la misma superficie.
- Esquindilesis: Se caracterizan por una articulación móvil entre los huesos
craneales.
Articulaciones de la cara:
- Estas suturas conectan los huesos de la cara entre sí y con el cráneo.
- Aunque la mayoría son inmóviles, la articulación de la mandíbula con el cráneo
permite el movimiento para la masticación.

En resumen, estas articulaciones son esenciales para la estabilidad y función de la


cara y la cabeza.

MIOLOGIA
Músculo frontal del occipitofrontal:
El músculo occipitofrontal es un tejido grande y abundante que se localiza en la
cabeza y que está compuesto de dos músculos, los occipitales y los frontales cada
uno localizado por encima del hueso que lleva su mismo nombre.
Origen: Poneurosis epicraneal
Inserción: En la piel de la frente
Acciones principales: Eleva las cejas y la frente, arruga la frente
Músculo orbicular del ojo:
Es un músculo de la cara que se encuentra debajo de la piel delante de la órbita ocular
en forma de anillo ancho aplanado y delgado, constituido por tres porciones orbitarias,
palpebral y lagrimal.
Origen: Corden Medial de la órbita, el ligamento palpebral medial y hueso lagrimal.
Inserción: En los cartílagos nasales.
Acciones principales: Cierra los párpados, la porcion orbitaria con fuerza, y la porcion
palpebral para el parpadeo.
Músculo Nasal:
Es un músculo de la cara que se encuentra en la parte lateral de la nariz, tiene una
porción transversa y una alar.
Origen: Porción superior de la cresta canina del maxilar.
Inserción: Cartilagos Nasales.
Acciones principales: Tira del ala de la nariz, hacia el tabique nasal para constreñir el
orificio nasal.
Músculo orbicular de la boca:
Es un músculo de la cara ubicado alrededor del orificio bucal, en forma de elipse
“músculo besador”.
Origen: Plano medio del maxilar superior y mandíbula inferior, otras fibras de la cara
profunda de la piel.
Inserción: Mucosa de los labios.
Acciones principales: Omprime y protruye los labios, por ejemplo arruga los labios
durante el silbido.
Músculo elevador del labio superior:
Es un músculo de el rostro utilizado en la expresión facial.
Origen: En la apófisis frontal del maxilar y región infraorbitaria.
Inserción: Piel del labio superior y cartílago alar de la nariz.
Acciones principales: Eleva el labio, dilata la narina y eleva el ángulo de la boca.
Músculo depresor del labio inferior:
Es un músculo de la cara, la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular de
los labios.
Origen: Línea oblicua de la mandíbula entre la sínfisis mandibular y el foramen
mentoniano.
Inserción: Se inserta por debajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del
maxilar, inmediatamente por debajo del triangular.
Acciones principales: Deprime el labio inferior.
Músculo mentoniano:
Es un musculo de la cara, en la barba situado en el espacio triangular que delimita el
musculo depresor del labio inferior.
Origen: Fosa incisiva de la mandíbula.
Inserción: Piel del mentón.
Acciones principales: Eleva y protruye el labio inferior.
Musculo buccinador:
Es un músculo que se encuentra en la mejilla detrás del masajeador, ancho y plano.
Origen: Mandíbula, rafe pterigomandibular y apófisis alveolares del maxilar y
mandibular.
Inserción: Ángulo de la boca.
Acciones principales: Presiona la mejilla contra los dientes molares, ayudando de esta
manera a la masticación, expulsa el aire entre labios.
Músculo cigomático mayor:
Es un músculo delgado, que se localiza en ambas mejillas, junto a otro tejido que tiene
un recorrido similar en la cara, por eso ambos actúan en función de los movimientos
de la boca, es un músculo de la cara situado en la mejilla, es oblicuo, pequeño y en
forma de rectángulo.
Origen: Apófisis licha.
Inserción: Porcion lateral del músculo orbicular de los labios.
Acciones principales: Elevador y aductor de la comisura labial.
Músculo cigomático menor:
Es un músculo plano y muy delgado que se sitúa en ambas mejillas atravesando
desde la región inferior de los ojos hacia la boca, por lo que sus funciones se enfocan
en el movimiento bucal.
Origen: En el hueso malar específicamente en el borde extremo.
Inserción: En la región oral, en la piel que recubre al labio superior.
Acciones principales: Es considerado un músculo elevador de el labio, es decir que lo
dirige en direccion superior el cual es un movimiento utilizado en las expresiones de
tristeza.
Músculo risorio:
Se encuentra en el lado de la cara, de pequeño tamaño y forma triangular.
Origen: En la zona de el músculo masetero que se denomina aponeurosis maseterina.
Inserción: En la piel de la comisura de los labios.
Acciones principales: Movimiento de la boca hacia atrás, lo que incluye la movilidad de
la comisura labial, es decir que participa en las expresiones de felicidad y alegría,
especialmente con la formación de la sonrisa.
Músculo masetero:
Es un músculo de la masticación, es un músculo corto, cuadrilátero, capaz de ejercer
mucha fuerza.
Origen: Apófisis cigomática y igomático.
Inserción: Rama y gonion de la mandíbula.
Acciones principales: Elevación, como en el cierre de la boca y prostrucción de la
mandíbula.
Músculo temporal:
Es un músculo de la masticación, se encuentra en la fosa de el temporal, de la que
tiene la forma y las dimensiones, es un ancho abanico.
Origen: Línea temporal inferior.
Inserción: Apófisis coronoides del maxilar inferior.
Acciones principales: Por contracción de las fibras verticales y anteriores, es elevador
del maxilar inferior y por contracción de las fibras horizontales y posteriores, lleva el
maxilar inferior hacia atrás.
Músculo pterigoideo lateral:
Es un músculo que se encuentra en la fosa pterigomaxilar, es corto con forma de cono.
Origen: Gran ala del esfenoides y plaxa pterigoidea.
Inserción: Cóndilo de la mandíbula.
Acciones principales: Es el encargado de la prostrucción y los movimientos de
literalidad de la mandíbula, los dos haces musculares del pterigoideo extremo,
funciona de forma independiente de uno de el otro.
Musculo pterigoideo medial:
Es un musculo que se encuentra por dentro de la rama del maxilar inferior, es corto y
grueso y presenta forma cuadrilátera, se extiende desde la fosa pterigoidea hasta el
ángulo de la mandíbula.
Origen: Profundo lado medial de la placa lateral, detrás de los dientes superiores
superficial apófisis piramidal del hueso palatino y de la tuberosidad del maxilar.
Inserción: Ángulo medial de la mandíbula.
Acciones principales: Eleva la mandíbula y cierra la mandíbula.
Músculo superciliar:
Es un musculo pequeño y profundo que se localiza en la región de las cejas, por lo
que la contracción de sus fibras, produce un movimiento en esta región, siendo
necesario para la ejecución de ciertas expresiones faciales que incluyen al músculo
corrugador como también es llamado.
Origen: Superficie interna del arco superciliar.
Inserción: En la piel, junto a las fibras del músculo frontal y el orbicular de los
párpados.
Acciones principales: las fibras del músculo corrugador junto al orbicular y el
occipitofrontal se encarga de mover los párpados superiores y las cejas.

ANGIOLOGIA
Arteria carótida interna
Es una rama principal de la arteria carótida común, que irriga varias estructuras de la
cabeza siendo la más importante, el cerebro. Hay dos arterias carótidas internas en
total, una a cada lado del cuello. Se originan en la bifurcación carotídea, viajan a
través de la vaina carotídea en dirección ascendente a lo largo del cuello e ingresan al
cráneo cruzando el conducto carotídeo. Cada arteria se divide en siete segmentos de
acuerdo a los lugares por donde pasa. A lo largo de su recorrido, la arteria carótida
interna emite varias ramas y, al final, se divide en sus dos ramas terminales: la arteria
cerebral anterior y la arteria cerebral media.
La importancia clínica de las arterias carótidas internas es evidente en las películas de
acción o de artes marciales, donde se realizan movimientos de defensa personal, por
ejemplo la estrangulación por la espalda o los golpes en los lados del cuello. En estos
movimientos, las estructuras anatómicas como el seno carotídeo (barorreceptor) y las
arterias carótidas internas son comprimidas o golpeadas directamente, resultando en
pérdida de la consciencia instantánea.
El cerebro tiene dos fuentes principales de irrigación, la circulación anterior y posterior.
Las arterias carótidas internas forman parte de la circulación anterior, la cual es
responsable de irrigar el prosencéfalo. Las dos circulaciones cerebrales se
anastomosan para formar una estructura anatómica llamada círculo arterial cerebral o
polígono de Willis.
Tenemos dos arterias carótidas en total, una del lado derecho y una del lado izquierdo
del cuello. Ambas se originan de sus respectivas arterias carótidas comunes en un
punto llamado bifurcación carotídea, la cual se encuentra, de manera variable, entre la
3ª y 4ª o la 4ª y 5ª vértebra cervical (C3-C4/C4-C5).

Cerca de la bifurcación carotídea encontramos dos estructuras anatómicas llamadas


seno carotídeo y cuerpo carotídeo. El seno o bulbo carotídeo es una dilatación que
actúa como barorreceptor detectando cambios en la presión arterial, mientras que el
cuerpo carotídeo actúa como quimiorreceptor para las alteraciones ácido-base.
Clasificación de Cincinnati (Bouthillier y colaboradores, 1996). Los nombres también
se relacionan con las áreas por donde pasa la arteria carótida interna, pero de forma
más detallada. Según esta clasificación, existen siete segmentos:
C1 – Segmento cervical
C2 – Segmento petroso
C3 – Segmento arteriolacilar (lacerum)
C4 – Segmento cavernoso
C5 – Segmento clinoideo
C6 – Segmento oftálmico (supraclinoideo)
C7 – Segmento comunicante (terminal)
Segmento cervical (C1): esta parte de la arteria carótida interna viaja superiormente a
través del triángulo carotídeo del cuello, envuelta en la vaina carotídea, junto con la
arteria carótida común, la vena yugular interna, el nervio vago, los ganglios cervicales
profundos y los nervios simpáticos. A medida que asciende, pasa anterior a los
procesos transversos de las vértebras C1-C3, en dirección al conducto carotídeo del
hueso temporal.
Segmento petroso (C2): una vez dentro del conducto carotídeo, este segmento
asciende antes de cambiar de dirección hacia anteromedial; después de este giro,
continúa de forma superomedial hacia el foramen lacerum.
Segmento arteriolacilar (C3): este corto segmento viaja sobre el cartílago que ocluye el
foramen lacerum (¡no a través de él!) y termina en el ligamento petrolingual. Esta
estructura se encuentra en la pared del seno cavernoso.
Segmento cavernoso (C4): cursa superiormente a lo largo del proceso clinoides
posterior del hueso esfenoides, abriéndose camino hacia el proceso clinoides anterior,
antes de salir finalmente a través del techo del seno cavernoso. Dentro del seno
cavernoso, la arteria carótida interna viaja superomedial al nervio abducens (VI par
craneal) y medial al nervio oculomotor (III par craneal), al nervio troclear (IV par
craneal) y la primera (V1) y segunda (V2) rama del trigémino (rama oftálmica y maxilar
del V par craneal , respectivamente).
Segmento clinoideo (C5): después de salir del seno cavernoso a nivel del anillo dural
proximal, este segmento viaja una distancia corta hasta alcanzar el anillo dural distal.
Segmento oftálmico (C6): desde el anillo dural distal, el segmento C6 viaja horizontal y
paralelo en una posición inferolateral con respecto al nervio óptico (II par craneal). El
final de este segmento se encuentra en el origen de la arteria comunicante posterior.
Segmento comunicante (C7): este segmento terminal se bifurca en sus ramas
terminales antes de finalizar en la sustancia perforada anterior.
Las ramas surgen de casi todos los segmentos (C2, C4, C6 y C7) a excepción del
cervical (C3) y el clinoideo (C5), que no emiten ramas:
Arteria carotidotimpánica ©: se origina del segmento petroso (C2) y viaja a través de la
cavidad timpánica por medio del foramen dentro del conducto carotídeo.
Subsecuentemente se anastomosa con la rama timpánica anterior de la arteria
estilomastoidea y la arteria maxilar.
Arteria del conducto pterigoideo (arteria vidiana) (V): También llamada arteria
pterigoidea, o arteria vidiana, se origina del segmento petroso (C2). La arteria Vidiana
cursa a través del conducto pterigoideo junto al nervio del conducto pterigoideo
(Vidiano). Finalmente se anastomosa con una rama de la arteria palatina mayor. Es
importante recalcar que no todas las personas tienen la arteria del conducto
pterigoideo, es decir que es inconstante.
Arteria meníngea (M): surge del segmento cavernoso (C4) e irriga la duramadre de la
fosa craneal anterior. Al final se anastomosa con la rama meníngea de la arteria
etmoidal posterior. Además, el segmento cavernoso también emite varias arterias más
pequeñas que irrigan al ganglio trigeminal, a las paredes de dos senos venosos
durales (petroso inferior y cavernoso), junto con los nervios cercanos.
Arteria hipofisaria inferior (I): también surge del segmento cavernoso (C4). Esta arteria
irriga la neurohipófisis, la parte posterior de la adenohipófisis (glándula pituitaria) y
termina en el sistema porta hipofisiario.
Arteria hipofisaria superior (S): surge del segmento oftálmico (C6) e irriga al
infundíbulo y a la eminencia mediana del hipotálamo, al igual que a la porción tuberal
de la hipófisis.
Arteria oftálmica (O): también surge del segmento oftálmico (C6). Esta arteria cruza el
conducto óptico donde finalmente ingresa a la órbita e irriga sus contenidos.
Arteria comunicante posterior (P): se origina del segmento comunicante (C7) y se
anastomosa con la arteria cerebral posterior que surge de la arteria basilar,
contribuyendo a la formación del círculo arterial cerebral (de Willis).
Arteria coroidea anterior (A): esta también se origina del segmento comunicante (C7) y
sigue un camino complejo ya que cruza el tracto óptico para irrigar al pie peduncular,
después vuelve y cruza el tracto óptico para proyectarse hacia el cuerpo geniculado
lateral del tálamo, a quien irriga. Luego atraviesa la fisura coroidea para ingresar al
ventrículo lateral e irrigar su plexo coroideo. Además, la arteria coroidea anterior irriga
las estructuras derivadas del mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo.
Una vez que la arteria carótida interna ha realizado el trayecto descrito y emitido sus
ocho ramas, se divide en dos ramas terminales:
Arteria cerebral anterior (A): es una rama terminal de la arteria carótida interna que se
origina del segmento comunicante (C7). Después se dirige hacia la fisura longitudinal
cerebral donde se anastomosa con su homóloga contralateral por medio de la corta
arteria comunicante anterior. Como resultado, contribuyen a la formación del círculo
arterial cerebral. Ambas arterias luego viajan a lo largo de la cara medial del cerebro a
través de la fisura longitudinal cerebral en dirección posterior siguiendo la rodilla del
cuerpo calloso. Aquí, cada arteria se anastomosa con la arteria cerebral posterior del
mismo lado. La arteria cerebral anterior emite ramas corticales y centrales. Las ramas
corticales incluye a las ramas parietal, orbitaria y frontal. Las ramas parietales irrigan la
precuña, mientras que las ramas orbitarias son responsables de la corteza olfatoria,
del giro orbitario medial y del giro recto del lóbulo frontal. Las ramas frontales
proporcionan sangre al lóbulo paracentral, al giro frontal medial, al giro cingular y al
cuerpo calloso. Las ramas centrales de la arteria cerebral anterior irrigan al pico del
cuerpo calloso, al septum pellucidum y a las áreas que rodean la porción anterior del
putamen (cabeza del núcleo caudado y área local de la cápsula interna).
Arteria cerebral media (M): es la segunda rama terminal de la arteria carótida interna y
la más grande, también se origina del segmento comunicante (C7). La arteria cerebral
media cruza la fisura lateral antes de recorrer sobre la ínsula. Subsecuentemente se
divide para irrigar las caras corticales laterales junto con la ínsula. Tiene ramas
corticales y centrales, similar a la arteria cerebral anterior. Las ramas corticales
incluyen las ramas frontal, orbitaria, parietal y temporal. Las frontales perfunden los
giros frontal inferior, temporal medio y precentral. Las partes orbitarias laterales del
lóbulo frontal, al igual que el giro frontal, son irrigadas por las ramas orbitarias. La
rama parietal irriga al lóbulo parietal inferior, la parte inferior del lóbulo parietal superior
y el giro postcentral. Varias arterias temporales luego continúan para perfundir el
aspecto lateral del lóbulo temporal. Las ramas centrales son relativamente pequeñas e
incluyen a las arterias centrales anterolaterales que pasan a través de la sustancia
perforada anterior para irrigar al núcleo lenticular y al brazo posterior de la cápsula
interna.
Arteria carótida externa
Es una de las dos divisiones principales de la arteria carótida común, la cual se origina
del arco aórtico en el lado izquierdo y desde el tronco braquiocefálico en el lado
derecho. La arteria carótida externa asciende a ambos lados del cuello dentro de la
vaina carotídea, que se encuentra inmediatamente posterior al músculo
esternocleidomastoideo.
A diferencia de la arteria carótida interna, la carótida externa sí origina ramas en la
región cervical. Su función principal es irrigar las estructuras externas de la cabeza y
cara.
La arteria carótida externa se origina a partir de la arteria carótida común, a nivel del
borde superior del cartílago tiroides de la laringe. Está cubierta por la piel, la fascia
superficial, el músculo platisma, la fascia cervical profunda y el músculo
esternocleidomastoideo. Transita superiormente hacia el ángulo de la mandíbula. A lo
largo de su recorrido por el cuello, la carótida externa da origen a la mayoría de sus
ramas colaterales: las arterias tiroidea superior, faríngea ascendente, lingual, facial y
occipital.
Su trayecto se encuentra entre el ángulo mandibular y el proceso mastoides, donde
emite la arteria auricular posterior (la última de sus ramas), y luego penetra el tejido de
la glándula parótida. Dentro de la glándula, la arteria carótida externa se divide en sus
dos ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar.
Ramas y territorio de irrigación
Ramas colaterales
Arteria tiroidea superior: glándula tiroides, músculos infrahioideos, músculo
esternocleidomastoideo
Arteria faríngea ascendente: faringe, músculos prevertebrales, oído medio, meninges
craneales
Arteria lingual: músculos intrínsecos de la lengua, piso de la boca
Arteria facial: tonsilas, paladar, glándulas submandibulares
Arteria occipital: región posterior de la piel cabelluda
Arteria auricular posterior: glándula parótida, nervio facial, oreja, piel cabelluda
Ramas terminales:
Arteria maxilar: conducto auditivo externo, membrana timpánica, duramadre, calvaria,
mandíbula, encías, dientes; músculos temporal, pterigoideos, maseteros y buccinador
Arteria temporal superficial: región temporal de la piel cabelluda
La arteria carótida externa posee seis ramas colaterales:
La arteria tiroidea superior es el origen de la arteria laríngea superior, que irriga gran
parte de la laringe. La arteria principal irriga la glándula tiroides, los músculos
infrahioideos y el esternocleidomastoideo.
La arteria faríngea ascendente tiene un recorrido ascendente, proporcionando ramas a
la faringe, músculos prevertebrales, oído medio y meninges craneales.
La arteria lingual se cruza con el nervio hipogloso (XII par craneal), el músculo
estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico. Transita detrás del músculo
hiogloso y se divide en las arterias lingual profunda y sublingual, que irrigan los
músculos intrínsecos de la lengua y el piso de la cavidad oral.
La arteria facial (F) realiza una curva por debajo del cuerpo de la mandíbula antes de
ingresar a la cara. En su recorrido proporciona ramas a las tonsilas, paladar, glándulas
submandibulares, músculos y piel de la cara.
La arteria occipital (O) irriga la región posterior de la piel cabelluda y deja un surco en
el hueso temporal durante su trayecto. En esta región pasa inmediatamente profunda
al vientre posterior del músculo digástrico.
La arteria auricular posterior (P) transita detrás del conducto auditivo externo y el
proceso mastoides, separando ambas estructuras. Irriga la musculatura adyacente, la
glándula parótida, el nervio facial (VII par craneal), el pabellón auricular (oreja) y la piel
cabelluda.
Ramas terminales
A nivel del cuello de la mandíbula, la arteria carótida externa emite sus dos ramas
terminales: las arterias temporal superficial y maxilar.
La arteria maxilar es a menudo la más voluminosa de las dos ramas terminales. Se
puede dividir en tres segmentos basados en la relación de la arteria con el músculo
pterigoideo lateral: mandibular, pterigoideo y pterigopalatino. Así entonces, el
segmento mandibular está ubicado por detrás del músculo, el segmento pterigoideo es
el que pasa lateral al músculo y el segmento pterigopalatino es el que se ubica más
allá del músculo pterigoideo lateral.
La arteria maxilar tiene 13 ramas (algunos autores cuentan inclusive 15), las cuales
suministran sangre a la mayoría de las estructuras faciales. Entre otras, las más
relevantes son:
•Conducto auditivo externo
•Membrana timpánica
•Duramadre
•Cráneo
•Mandíbula
•Encías
•Dientes
•Músculo temporal
•Músculos pterigoideos
•Músculo masetero
•Músculo buccinador
•Parte de la cavidad nasal
La arteria temporal superficial irriga la región temporal y frontal de la piel cabelluda,
parte de la cara, articulación temporomandibular (ATM) y glándula parótida. Es la rama
terminal más delgada de la arteria carótida externa.
Venas
Las venas del encéfalo drenan la sangre de todo el órgano y de las estructuras
adyacentes (meninges, globos oculares, entre otros). La sangre drenada llega primero
a los senos venosos durales y luego a la vena yugular interna. En cuanto a su
estructura, las venas del encéfalo no presentan una capa muscular (túnica media), lo
que les permite expandirse y contraerse notablemente. Existen dos tipos de sistemas
venosos que drenan la sangre del cerebro. Estos son el sistema venoso superficial
(externo) y el sistema venoso profundo (interno).
Las venas cerebrales superficiales se encuentran en el espacio subaracnoideo (entre
la aracnoides y la piamadre), en la cara externa del encéfalo. Se dividen en grupos
basándose en la parte del encéfalo que drenan: las venas cerebrales superiores,
medias e inferiores.
El sistema venoso profundo del cerebro está constituido por una serie de senos
venosos y venas cerebrales profundas. Varias venas medulares se extienden a lo
largo de la sustancia blanca del encéfalo y drenan en las venas subependimarias a lo
largo de la cara interna de los ventrículos laterales, dando paso a la formación de
venas cerebrales más grandes, principalmente las venas cerebrales internas, la vena
basal (de Rosenthal) y la vena cerebral magna (de Galeno). Las venas
subependimarias y las venas medulares profundas drenan en los senos durales antes
de drenar en la vena yugular interna.
El drenaje venoso del cerebelo es mediante las venas cerebelosas superiores e
inferiores las cuales drenan en la vena cerebral magna (de Galeno), el seno recto, el
seno petroso superior o el seno sigmoideo.
Las venas del tronco encefálico conforman un plexo que se encuentra profundo a las
arterias del tronco encefálico y que drenan en las venas de la médula espinal, la vena
basal, la vena cerebral magna (de Galeno), las venas cerebelosas y/o los senos
venosos durales.
Existen aproximadamente entre ocho y doce venas cerebrales superiores que drenan
el aspecto superolateral y medial superior del encéfalo. Son de pequeño calibre y por
lo general siguen los surcos del cerebro hacia el margen superomedial del hemisferio
cerebral, drenando en el seno sagital superior. Estos pueden ser divididos en la vena
frontopolar, las venas frontales, la vena central, las venas parietales, y las venas
occipitales.
La vena cerebral media superficial pasa a lo largo del surco lateral (cisura de Silvio).
Drena la sangre de la mayor parte del aspecto lateral del hemisferio cerebral y la
conduce al seno cavernoso, tomando un trayecto que sigue el curso del surco lateral.
Se comunica con el seno sagital superior y con el seno transverso a través de la vena
anastomótica superior (de Trolard) y la vena anastomótica inferior (de Labbé),
respectivamente.
Las venas cerebrales inferiores son variables y numerosas: drenan la porción inferior
del hemisferio cerebral. Las venas temporales y occipitales (en el aspecto lateral y
basal) drenan en la vena cerebral media superficial/vena basal, así como en el seno
petroso superior y/o en el seno transverso. Las venas orbitofrontales (no ilustradas)
drenan en el extremo anterior del seno sagital superior, la vena cerebral media
superficial y/o en la vena basal.
Venas superficiales del encéfalo
Venas superiores del encefalo:
Vena frontopolar, venas frontales, vena central, venas parietales, venas occipitales
Vena cerebral media superficial (de Silvio):
Venas frontales, venas parietales, venas temporales, vena anastomótica superior (de
Trolard), vena anastomótica inferior (de Labbé)
Venas inferiores del encéfalo
Venas orbitofrontales, vena del uncus, venas temporales, venas occipitales
Venas profundas del encéfalo
Vena cerebral magna (de Galeno):
Afluentes principales: Venas internas del cerebro, vena basal, vena posterior del
cuerpo calloso, venas cerebrales directas laterales, vena talamoestriada superior y el
seno sagital inferior
Vena interna del cerebro
Afluentes principales: Vena coroidea superior y la vena talamocerebral superior
Vena basal
Afluentes principales: Vena cerebral anterior, Vena cerebral media profunda, venas
talamoestriadas inferiores y la vena coroidea inferior
Venas del cerebelo
Vena cerebelosa superior
Vena cerebelosa inferior
Venas del tronco encefálico
Mesencéfalo
Venas del mesencéfalo → vena cerebral magna (de Galeno) o la vena basal
Puente
Venas pontinas → vena basal, venas cerebelosas, senos petrosos, seno transverso o
plexo venoso del foramen oval
Vena pontomesencefálica → seno petroso superior
Bulbo raquídeo
Venas bulbares → petrosa inferior, senos occipitales, vena yugular interna o venas
radiculares de la médula espinal

NEUROLOGÍA
Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que este
está conformado por todos los nervios que emergen del encéfalo y la médula espinal.
Los pares craneales emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo. Los pares
craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y
el cuello, controlando las actividades de esta región. Solamente el nervio vago (X par
craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y
abdominales.
 Nervio olfatorio (I par craneal): es un nervio aferente somático especial, que
inerva la mucosa olfatoria en la fosa nasal. Llevando información de los olores
al cerebro. Las varias ramas del nervio olfatorio salen de la cavidad nasal a
través de la lámina cribosa del hueso etmoides. Terminan en el bulbo olfatorio,
donde continúa como el tracto olfatorio. Este es de tipo sensitivo

 Nervio óptico (II par craneal): es un nervio aferente somático especial que
inerva la retina del ojo y lleva la información visual al cerebro. Las fibras
neurales se originan de los fotorreceptores de la retina. Estos convergen en el
disco óptico (papila) formando el nervio óptico, que sale de la órbita a través
del conducto óptico. Las fibras nerviosas entonces continúan como dos vías
ópticas. Es de tipo sensitivo
 Nervio oculomotor o motor ocular común (III par craneal): es un nervio motor
eferente tanto somático como visceral. Esto significa que tiene dos núcleos y
transporta dos tipos de fibras eferentes. Es el principal nervio motor que inerva
el ojo. Se origina en el mesencéfalo y sale del cráneo a través de la fisura
orbitaria (orbital) superior para entrar en la órbita donde va a permitir el
movimiento del ojo. Contiene fibras motoras parasimpáticas. Es de tipo motor

 Nervio troclear o patético (IV par craneal): es un nervio motor somático general.
Este se origina en el mesencéfalo y entra en la órbita a través de la fisura
orbitaria superior. Inerva un solo músculo extraocular, jugando un papel
importante en el movimiento ocular. Es de tipo motor

 Nervio trigémino (V par craneal): es un nervio mixto que contiene fibras tanto
viscerales especiales como somáticas generales. Estas fibras se originan en el
mesencéfalo, formando el ganglio del trigémino (ganglio de Gasser). Este se
divide en tres ramas: nervio oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular. Las
tres ramas del nervio trigémino proporcionan sensibilidad a la piel del rostro.
Las áreas de inervación cutánea (dermatomas) son el nervio oftálmico que
inerva la frente, órbita y nariz; nervio maxilar que inerva la región cigomática y
el labio superior; y nervio mandibular que inerva la piel alrededor de la boca, el
labio inferior y la piel de la región mandibular.

 Nervio abducens o motor ocular externo (VI par craneal): es un nervio eferente
somático general que inerva el músculo recto lateral (extraocular). Se origina
en el tronco encefálico y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria superior.
A pesar de que pueda parecer el menos relevante, el nervio abducens juega un
papel importante en el movimiento ocular.

 Nervio facial (VII par craneal): es un nervio multimodal que lleva fibras tanto
generales como especiales. Se origina en el tronco encefálico como dos
porciones separadas, una raíz primaria más larga que transporta fibras motoras
y un nervio intermediario más pequeño que transporta fibras sensitivas y
parasimpáticas. Cuando este alcanza el rostro, permite muchas funciones tales
como la expresión facial, secreción de glándulas (como las lagrimales) y
sensación del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.

 Nervio vestibulococlear (VIII par craneal) es un nervio aferente somático


especial. Está compuesto por dos partes: el nervio vestibular y el nervio
coclear. Estos hacen sinapsis con su respectivo núcleo en el tronco encefálico.
El componente coclear permite escuchar, mientras que la porción vestibular
participa en el balance y en el movimiento. En la parte más profunda del
conducto auditivo interno, ambas partes se unen y entran al cráneo a través del
conducto auditivo interno.

 Nervio glosofaríngeo (IX par craneal): es otro nervio multimodal. Se origina en


el tronco encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular. Este
permite deglutir, salivar y percibir la sensación de sabor en el tercio posterior de
la lengua, así como las sensaciones general y visceral en la cavidad oral.

 Nervio vago o neumogástrico (X par craneal): es también un nervio multimodal,


se origina de múltiples núcleos en el tronco encefálico y sale del cráneo a
través del foramen yugular. Es el nervio craneal más largo, y el único que va
más allá de la región de la cabeza y el cuello. Viaja dentro de las cavidades
torácica y abdominal, proporcionando inervación parasimpática a los órganos
viscerales. Controla una gran cantidad de funciones, incluyendo secreción
glandular, peristalsis, fonación, gusto, sensibilidad visceral y general de la
cabeza, tórax y abdomen.

 Nervio accesorio o espinal (XI par craneal): es un nervio eferente que se


origina en el tronco encefálico y la médula espinal. Sale del cráneo a través del
foramen yugular y permite la fonación y los movimientos de la cabeza y
hombros. Las fibras sensitivas del plexo cervical se unen al nervio accesorio
para transmitir las sensaciones generales de los músculos que inerva.
Entonces, la siguiente vez que te estés relajando al recibir un masaje de
hombros, no olvides agradecerle a tu plexo cervical.

 Nervio hipogloso (XII par craneal): es un nervio eferente somático general que
se origina del tronco encefálico. Sale del cráneo a través del foramen
hipogloso. Su función consiste en permitir los movimientos de la lengua. Es
extremadamente importante para el buen funcionamiento diario del cuerpo, ya
que juega un rol importante en las funciones del habla y deglución. Similar al XI
par craneal, el nervio hipogloso también interactúa con el plexo cervical.

También podría gustarte