[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas14 páginas

Wdhd2010 Venezuela Report Es

Wdhd2010 Venezuela Report Es

Cargado por

Enzon Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas14 páginas

Wdhd2010 Venezuela Report Es

Wdhd2010 Venezuela Report Es

Cargado por

Enzon Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

SOCIEDAD VENEZOLANA DE
GASTROENTEROLOGÍA
INFORME CAMPAÑA MUNDIAL
DE SALUD DIGESTIVA 2010

ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL
2

MISION DE LA SOCIEDADA VENEZOLANA DE GASTROENTEROLOGÍA

La sociedad Venezolana de Gastroenterología es una


asociación médica científica sin fines de lucro, dedicada
a la promoción y difusión de la gastroenterología dentro
de un marco de compromiso social y de responsabilidad
en el desarrollo de la especialidad, con impacto en la salud
de la comunidad, que propicia el intercambio con
instituciones nacionales e internacionales.

En virtud del compromiso de la Sociedad Venezolana de


Gastroenterología , con sus miembros Gastroenterólogos, con
los residentes del postgrado de gastro, con la comunidad y
con asociaciones nacionales e internacionales , con el objetivo
de fomentar el conocimiento y la adecuada atención de los
pacientes , se ha sumado a la campaña mundial de salud
digestiva, creada y difundida por la Organización Mundial de
Gastroenterología ( WGO ) . este año, el tema central fue
Enfermedad Inflamatoria Intestinal y se realizaron varias
actividades para dar a conocer esta patología en nuestra
región.

Campaña Día Mundial de la Salud Digestiva:


Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Encuentro con la Comunidad Enero 2010

Organizador: Sociedad Venezolana de Gastroenterología


Universidad del Zulia. Escuela de Nutrición y Dietética.
Lugar: planta baja del Edificio Ciencia y Salud de la Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia
Fecha: 05 de marzo de 2010
Duración: 5 horas
Hora de inicio : 7.00 am hora de culminación: 12 m
Nº participantes en logística: 30 estudiantes de la Escuela de
Nutrición y Dietética facultad de medicina de la Universidad del Zulia .
Coordinación General: Dra. Gisela Romero S.

Metodología:
Tres módulos de atención a la comunidad

Primer módulo:
Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Características clínicas ,
pronóstico , alternativas terapéuticas

Segundo módulo
Enfermedad Inflamatoria Intestinal . Manejo Nutricional.
Papel de dieta Inmunomoduladora y pre-probióticos
3

En ambos módulos los estudiantes de la asignatura de


farmacología de la Escuela de Nutrición y Dietética informaban
a los miembros de la comunidad sobre aspectos clínicos y
nutricionales de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal , se
apoyaron en su explicación en display ilustrados y entregaron
trípticos .

Tercer módulo
Encuesta pesquiza de enfermedad inflamatoria intestinal
los estudiantes aplicaron una encuesta con preguntas muy
sencillas para la pesquiza de personas con algún riesgo para
esta patología y aquellos que reunían dos o mas criterios
fueron referidos a la consulta de gastroenterología del HUM.
A las personas encuestadas se les tomó nombre-apellido, Nº
C.I. , correo electrónico y nº telefónico para darles
seguimiento.

Como resultados obtuvimos:


152 encuentados : 100%
69 personas con dos o mas criterios para probable EII : 40%

La actividad culminó a las 12 m con resultados satisfactorios.


Esta actividad se realizó en el marco de las celebraciones del
Día Mundial de la Salud Digestiva que organiza anualmente la
Organización Mundial de Gastroenterología y Venezuela desde
hace tres años participa activamente.

Dra. Gisela Romero


Vice-Presidente SVG
Prof. Titular de la Universidad del Zulia
4

Campaña Día Mundial de la Salud Digestiva:

Enfermedad Inflamatoria Intestinal : Diferentes Opciones en


la Era de la Terapia Biológica .Curso de Actualización
12-03-2010

Lugar: Hotel del Lago de Maracaibo


Fecha:: 12 de marzo de 2010
Duración 8.30 horas
Hora de inicio:7 am hora de culminacion: 3.30 pm
Nº participantes: 120
*Sesión de preguntas si
Laboratorios Schering Plouh con patrocinio exclusivo.

Organizadores:
• Sociedad Venezolana de Gastroenterología : Capítulo Zuliano

• Universidad del Zulia . Programa de Educación Continua( PEC ).

Objetivos obtenidos durante el curso:


1. Reconocer esta entidad, sus implicaciones clínicas y
manejo nutricional-farmacológico haciendo énfasis en la
terapia biológica

2. Identificar con criterios clínicos e histopatológicos , las


indicaciones de intervención quirúrgica

Estrategias Metodológicas utilizadas:

• Presentación de conferencias dictadas por expertos


en el área

• Mesa redonda

• Sesiones de preguntas

• Presentación de casos clínicos

Aspectos Tratados:
1. Datos Epidemiológicos de esta entidad
2. Factores de Riesgo ( especialmente en Venezuela)
3. Implicaciones clínicas
4. Dietoterapia en el control de la EII . Dieta
Inmunomoduladora . pro y prebióticos
5. Tratamiento farmacológico: pro-contra
5

6. Terapia biológica : Anti TNF . Indicaciones -


Contraindicaciones
7. Cáncer y EII . Papel del Cirujano

DRA. GISELA ROMERO S.


12-03-2010

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


CHARLA A LA COMUNIDAD

Fecha: 18 de Junio de 2010


Lugar: Auditorio Dr. Antonio Borjas Romero
Hora: 3:00 pm-5:00 pm
Invitados:
Dra. Gisela Romero (Coordinadora General-
Gastroenterólogo- Prof. Titular de Universidad del Zulia)
Dra. Marianel Añez Adjunto Servicio Gastro. HUM –Prof.
LUZ)
Lic. Hazel Anderson ( Experto en Nutrición Clínica)

TEMA DE DISERTACIÓN:
• ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL( EII ):
CONCEPTOS Y FRECUENCIA
• CRITERIOS DIAGNÓSTICO
• EII DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO
• ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN EII

RESUMEN DE LA CHARLA :

Charla a la comunidad
“Enfermedad Inflamatoria Intestinal”
El pasado viernes 18 de junio del presente año se llevó a cabo una
charla dirigida a estudiantes de la Facultad de Medicina, Médicos
Especialista y la comunidad en general sobre “Enfermedad
InflamatoriaI Intestinal”. Este es un problema frecuente en todas
partes del mundo, así como también en Venezuela, para lo cual no se
tiene muchas veces un manejo bien concreto. Estas actividades
anuales permiten formar mejor al médico ya sea médico general,
6

gastroenterólogo y a todo el grupo de salud, con la finalidad de


obtener un mejor criterio para poder diagnosticar el problema y
tratarlo . De igual manera se lleva a cabo con el fin de que la
comunidad conozca más sobre esta patología.
Esta charla fue dictada por médicos expertos en el área: Dra.
Marianel Añez , Dra. Gisela Romero Lic. Hazle Anderson. Contó con el
aval de la la Sociedad Venezolana de Gastroenterología y la
Universidad del Zulia.

¿Cómo reconocemos el problema?


La Dra. Gisela Romero explicó que el término Enfermedad
Inflamatoria Intestinal se utiliza para referirse a la colitis
ulcerativa o rectocolitis idiopática, así como también a la enfermedad
de Crohn.
Esta enfermedad ocurre por una lucha del sistema inmunológico
contra algunos antígenos bacterianos y componentes de la dieta, por
lo que se da una respuesta inmune anormal y agresiva; esto a su
vez va aunado a un problema genético .
Por medio de estudios de imágenes y la Colonoscopia se observan
diferencias entre un colon normal y un colon enfermo ; el colon
normal presenta una mucosa con estructura lisa, y un grosor
adecuado; mientras que en la enfermedad de Crohn y Colitis
Ulcerativa, , el colon es de paredes engrosadas , con la mucosa
ulcerada, con importante edema , eritema La enfermedad de Crohn
se caracteriza por afectar desde la boca hasta el ano, así como
también todas las capas del tubo digestivo, presentando segmentos
enfermos y sanos. La colitis ulcerativa afecta la mucosa del recto y
colon. Esta enfermedad en forma general afecta tanto a hombres
como mujeres, en dos grupos de edad; desde muy jóvenes ( formas
mas agresivas con una respuesta a tratamiento menor ) , , y otro
grupo etario corresponde a personas mayor de 45 hasta 70 años.
Existe la posibilidad de que evolucione a cáncer de colon o de recto.
7

¿Este problema limita la vida?


Probablemente, ya que se encuentra comprometida la calidad de
vida. Cuando el paciente es afectado por la Enfermedad de Crohn, al
producir úlceras en el intestino delgado, así como fístulas
(comunicaciones entre el intestino y otros órgano) crea molestias y
diversos problemas que muchas veces se resuelven con cirugía. La
colitis ulcerativa es más llevadera, sin embargo se caracteriza por
constantes diarreas. La expectativa de vida de estos pacientes es
normal .
¿Cómo se establece el diagnostico?
Existen criterios clínicos que ayudan al médico especialista a
reconocer este problema, debido a que la colitis ulcerativa se
caracteriza por dolor abdominal (tipo cólicos), cuadros diarreicos
(frecuentes 6 a 8 al día), presencia de sangre y moco en las heces,
en casos más serios se observa fiebre alta y presencia de úlceras en
el estudio de colonoscopia así como inflamación del colon. En la
enfermedad de Crohn se muestra un comportamiento clínico un tanto
diferente; dolor y distensión abdominal, flatulencia, cuadros de
obstrucción intestinal y podría encontrarse ulceras profundas,
inflamación de ciertas áreas del intestino y fístulas; es mas frecuente
una cirugía en Crohn que en Colitis Ulcerativa.
Una de las formas más severa de la enfermedad es el “megacolon
tóxico”, se presenta ya cuando existe un ataque agudo de la misma;
se caracteriza por dolor y distensión abdominal muy fuerte, si se
realiza una radiología se observa un colon con un diámetro mayor de
8 cm y muchas veces el paciente debe ser sometido a cirugía.
En la enfermedad inflamatoria intestinal existen otras
manifestaciones, llamadas extra intestinales (fuera del intestino)
donde encontramos; artritis, dolor en la columna sacra, problemas
visuales, lesiones en la piel, problemas renales y en hígado.
8

Otros estudios para el diagnóstico


La video Cápsula Endoscópica, la Enteroscopia mono balón o doble
balón y los estudios por imágenes (tomografía por contraste y
radiología) son métodos tecnológicos, con los que se cuenta para el
estudio o evaluación del intestino delgado, la Dra. Romero refirió que
en el HUM se cuenta con estos equipos para ofrecer una óptima
evaluación al paciente.

Tratamiento Médico y Quirúrgico


La Dra. Añez fue la encargada de especificar las mejores opciones
de tratamiento para esta enfermedad. Manifestó que el tratamiento
médico para controlar la enfermedad consiste en medicamentos y
estos van de la mano con una dieta nutricional. En otros casos se
necesita de la cirugía si los mencionados anteriormente no logran el
efecto deseado.
Existen 3 etapas de la “enfermedad inflamatoria intestinal”; el
brote leve, moderado y grave. Basado en esto se deberá aplicar el
tratamiento medico.
En el caso de los brotes leves y moderados se utilizan ciertos
medicamentos como son los “Aminosalicilatos” (5 ASA), se
pueden administrar por vía oral o vía rectal, dependiendo de la
expresión de la enfermedad. Ellos presentan efecto secundario, es
por eso que se debe estar vigilante, así como también se debe
administrar al paciente protector gástrico.
En brotes moderados y graves se aplican otros medicamentos
nombrados por la literatura llamados “Corticosteroides” estos se
administran por vía oral (brotes moderados) y vía endovenosa (en
brotes graves), ellos según la literatura son específicos para estos
tipos de brotes cuando están de forma aguda, una vez superada la
fase aguda deben ser retirados. Hipertensión arterial, cara de luna
llena y aumento del vello facial son algunos de sus efectos
secundarios. En el caso de que los Aminosalicilatos y los
9

corticosteroides no demuestren los efectos esperados existe otra


gama de medicamentos que se pueden utilizar, estos son los
“Inmunosupresores” ellos se encargan de mejorar la respuesta
inmune en estos pacientes, controlando la respuesta inflamatoria;
los mas utilizados son la Azatioprina y 6-Mercaptopurina. La
“Terapia con Biológicos” se utiliza en el caso de no obtener
resultados positivos con los medicamentos anteriores; entre estos
conseguimos el Infliximab (utilizado en colitis y enfermedad de
Crohn) y Adalimumab (utilizado solo en enfermedad de Crohn). Estos
medicamentos se encargan de disminuir la proteína encargada de
producir la inflamación en el colon. Es de gran importancia cuidar sus
efectos secundarios ya que producen un disparo en enfermedades
como tuberculosis, Hepatitis, entre otras.
Antibióticos como la Ciprofloxacina y el Metronizadol,
Antidiarreicos y Analgésicos (ayudan a disminuir el dolor) son
otras de las opciones que se pueden emplear en esta enfermedad. Si
luego de estas drogas el paciente no ve mejoría se debe manejar el
tratamiento quirúrgico como alternativa, aunque la literatura refiere
que podría aparecer la enfermedad nuevamente en el intestino “sano”
que ha sido intervenido.
En el caso de la enfermedad de Crohn se utiliza como tratamiento
quirúrgico la Colectomia (extirpación del colon enfermo) esta es
común para la colitis ulcerosa también y la resección del intestino
delgado. En el caso de colitis ulcerosa se emplea una colostomía y
anastomosis de la bolsa ileoanal.
El uso de la hormona de crecimiento junto con una dieta alta en
proteínas es otra alternativa de tratamiento que está en investigación
para la enfermedad de Crohn.
La Dra. Añez culmina su charla explicando que es de gran
importancia individualizar los casos al momento de aplicar el
tratamiento. También manifestó que la enfermedad inflamatoria
intestinal no se puede prevenir, ya que como lo explicó la Dra.
10

Romero esta depende de factores ambientales y una base genética,


pero que si puede controlarse modificando la dieta y el estilo de vida.
Tratamiento Nutricional
En la actividad se contó con la participación de la profesora Hazel
Anderson, directora del Post grado de Nutrición Clínica de la
Universidad del Zulia, que se encargo de puntualizar el enfoque
nutricional adecuado para el tratamiento de la “Enfermedad
Inflamatoria Intestinal”
La profesora Hazel inició su charla explicando que es de suma
importancia conocer que estos pacientes con enfermedad
inflamatoria intestinal tienen un estado nutricional comprometido
por una perdida de peso considerable, originada por la mala
absorción de los nutrientes, debido a la severidad del daño
intestinal. Es por ello que todo esto así como otro tipo de factores,
se deben tomar en cuenta al momento de elaborar el tratamiento
nutricional. La enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerativa
pertenecen al grupo de “enfermedad inflamatoria intestinal” mas sin
embargo su tratamiento es individualizado.

Alimentos prohibidos en la “Enfermedad de Crohn”


Se deben evitar todos aquellos alimentos capaces de producir
gases como el brócoli, cebolla, coliflor, frijoles, lechuga, patilla,
melón y cítricos (por lo general estos alimentos no son tolerados por
los pacientes), la leche como tal debido a la lactosa (por ausencia
de la enzima lactasa), embutidos, exceso de condimentos, bebidas
alcohólicas, frituras y lo mas importante alimentos que contengan
trigo por la intolerancia al gluten que es común en estos pacientes
(pan, galletas, pasta).
Alimentos permitidos en la “Enfermedad de Crohn”
Se recomienda el consumo de proteínas, principalmente los
pescados “azules” 3 veces por semana (salmón, atún, sardina) ya
que estos principalmente son ricos en omega 3 (grasas
11

antiinflamatorias) leche deslactosada o de soya, queso de cabra,


aceite de oliva extra virgen (efecto protector en la mucosa),
aguacate, el corazón de las alcachofas (prebióticos), yuca, papas
cocidas, apio, ocumo, batata, plátano verde, espárragos, arroz,
pasta de arroz y se debe evitar en lo posible las carnes rojas; en
cuanto a las frutas se recomienda el consumo de pera, manzana,
cambur, lechosa (evitar su consumo en cuadros de diarrea).
El paciente en la enfermedad de Crohn requiere un elevado cuidado,
debido a que es una enfermedad muy delicada y difícil de manejar
desde el punto de vista nutricional, así como también el paciente
necesita ser muy disciplinado.

Alimentos permitidos en la “colitis ulcerativa”


En la rectocolitis se establece que es fundamental que la dieta
contenga muchas fibras ya que esta es la que proporciona el
alimento adecuado a las bacterias; por tal motivo se debe consumir
muchas fibras, vegetales y alimentos integrales, la leche
deslactosada o de soya, espárragos, aceite de oliva extra virgen
(mínimo 2 cdas. Al día), la linaza (omega 3 provenientes de alfa
linoleico). Es de gran importancia que en la dieta predominen los
lactobacillus acidophilus (yogurt, encurtidos y ciruelas
fermentadas).
Alimentos prohibidos en la “colitis ulcerativa”
En la rectocolitis es muy común que el paciente reciba esteroides
y una de las complicaciones del mismo es el aumento de azúcar
(diabetes y aumento de peso), es por ello que se debe evitar el
consumo de dulces y chocolates, exceso de comida chatarra (rica en
grasas) y exceso de salsas.
Al culminar la charla por las experta, la Dra. Gisela dedicó
unos minutos a contestar preguntas que mostró la comunidad.
Entre las que se hizo notar la intervención de una
representante de la comunidad de salud indígena del Hospital
12

Universitario de Maracaibo. Esta manifestó su inquietud de la


siguiente manera “Tomando en cuenta que la mayoría de los
pacientes que acuden al HUM son en su gran mayoría
indígenas wayuu y nuestra región se caracteriza por ser una
zona muy árida y distante, nuestras dietas son básicamente a
base a proteínas, muy poco consumimos vegetales, además
llueve muy pocas veces por lo que quizás una vez al año en la
Guajira producimos maíz, auyama, algunos pepinillos y
algunos granos (no los que nombro la nutricionista) no
contamos con los vegetales que recomendó para el
tratamiento y muchas veces no tenemos los ingresos para
adquirirlos en un supermercado, es por ellos que hoy en día
nos llevamos una gran preocupación, y nos permitimos hacer
la siguiente pregunta ¿Que alternativa podemos nosotros
sugerir en estos casos a nuestros compañeros indígenas?
Ante esta interrogante la experta en nutrición clínica Hazel
Anderson recomendó un estudio de investigación sobre los
alimentos disponibles y la realización de programas de
siembra de vegetales y frutas, para así mejorar su estado
nutricional ya que estos juegan un papel importante,
proporcionando vitaminas y minerales que son necesarios
para regular todos los sistemas del organismo, y que resulta
importante cubrir los requerimientos proteicos asi como el de
otros nutrientes.
Nuevamente intervino la representante dando a conocer que
la comunidad de salud indígena del HUM concluyó un proyecto
con la ayuda de especialistas en nutrición que se basó en
conocer el menú de alimentación de los indígenas que existen
en el estado Zulia, debido a que cada pueblo presenta una
dieta distinta. Por ultimo finalizó diciendo que se está
analizado la idea de incluir dentro del menú de alimentación
del hospital “la chicha” debido a que los pacientes han
13

manifestado las ganas de tomarla mientras se encuentras


ingresados en el centro. La idea de esta todavía se halla en
estudio.
Posteriormente se continúo con una gincana de juegos entre sexos,
basada en preguntas referentes al tema, con la finalidad de conocer
si el contenido fue asimilado por la comunidad, las respuestas fueron
muy acertadas, por lo que resulto grato para las expertas. El equipo
ganador fue el masculino.

Información recogida por el Grupo Estudiantil Relator de la


Universidad del Zulia y supervisado por Dra. Gisela Romero

Trípticos informativos para la comunidad:


• Enfermedad Inflamatoria Intestinal
• Alimentos Funcionales en el EII
• Recomendaciones Nutricionales

( Se anexan )

• Boletines informativos en WEB de SVG


• Difusión en medios Impresos – radio – TV:

Exposiciones por Estudiantes de la Universidad del


Zulia :
• Uso de display, carteleras, maquetas y entrega de
material informativo

Dra. Gisela Romero Sánquiz


Vice. Presidente de la Sociedad Venezolana de
Gastroenterología
14

ANEXOS

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SOCIEDAD VENEZOLANA DE GASTROENTEROLOGÍA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE GASTROENTEROLOGÍA

ENCUESTA
PESQUIZA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

SÍNTOMA O SIGNO SI NO
DOLOR TIPO CÓLICOS ABDOMINALES
PÉRDIDA DE PESO
ANEMIA
DIARREAS FRECUENTES
EVACUACIONES CON SANGRE
ANTECEDENTE FAMILIAR DE RCUI O DIARREAS
ANTECEDENTE FAMILIAR DE CANCER COLORECTAL

Dra. Gisela Romero Febrero 2010

También podría gustarte