Evolucin del paso del Stmo.
Cristo de las Tres Cadas de Triana
may 05, 2011Comentarios desactivados
Una vez que la cofrada trianera estaba plenamente consolidada en su capilla del Convento del Espritu Santo. En esta poca favorable, se produce el primer encargo documentado por parte de esta Hermandad de un Paso o andas, destinadas en este caso al misterio de las Tres Cadas de Cristo. Segn el profesor Roda Pea quien dio a conocer la noticia de este paso encargado por la Hermandad en 1704 y entregado al ao siguiente. Paso que nunca lleg a estrenar la Hermandad, pues result ser demasiado grande para la imagen titular. Tras lo cual se acuerda su inmediata venta y con el producto de su venta encargar otro ms acorde con las dimensiones del Cristo de las Tres Cadas. Su venta se tas en 2.500 reales. El destino final de estas andas result ser vendido a la Cofrada de la Columna y Azotes, con sede por aquel entonces en la Iglesia de los Terceros.
El paso de Columna y Azotes
Pero fjense en el Cristo , que no es ninguno de los dos que conservan en su casa hermandad. Esta bella Imagen, que incomprensiblemente se desprendieron de ella, perteneci a la Hermandad desde 1892 , procedente del convento del Ppulo la cual se atribuye a Pedro Roldan y la tuvieron hasta 1916 . El 7 de marzo de 1892 el entonces arzobispo de Sevilla Don Benito Sanz y Fors ceda a la Hermandad de la Cigarreras este Cristo que aqu ven que proceda del convento del Ppulo , pero que se conservaba en la parroquia de la Magdalena . Talla de madera policromada de 1,53 m fechado en el ltimo tercio del siglo XVII y atribuida al circulo de Pedro Roldan . Actualmente se encuentra en la parroquia de Hinojos al ser sustituido por la talla de Joaqun Bilbao. Lo que se conserva es el contrato de venta entre una Cofrada y otra, no el encargo como tal, y por lo tanto sobre el artista que lo ejecut. Este paso lo utiliz la Hermandad de la Cigarrera hasta 1972, hoy se encuentra en Sanlcar de Barrameda.
Como se puede ver en la fotografa, sigue representndose el mismo pasaje evanglico.
-El paso de Pedro Ruiz Paniagua ( 1707 )El 17 de julio de 1707, Pedro Ruiz Paniagua contrata con la cofrada la construccin de un nuevo Paso o urna para el Stmo Cristo. Suponemos que estudiadas y consensuadas escrupulosamente las medidas tras el fracaso del paso anterior, se concreta las siguientes; tres varas y cuarta ( 2,70 aproximadamente ), dos varas de ancho (1,70 aprox.) y media vara de alto (41 cm. ), sobre lo cual ira un remate de una tercia (28 cm.). Llegado a este punto nos interesa destacar, para no iniciados en la materia, que durante los siglos XVII, XVIII y parte del XIX los respiraderos y los candelabros para la iluminacin, tal y como hoy los conocemos, formando parte de la talla y ornamentacin de la canastilla y a juego con ella, no existan, por entonces los contratos de antiguos Pasos o urnas no estaban incluidos. La canastilla, segn se especifica en el contrato, era calada (en aquel entonces, y progresivamente hasta el siglo XX, el calado de la canastilla constitua ms una excepcin que una generalidad), y en ella figuraba cuatro cuatro escenas o tarjetas, segn la terminologa de la poca, de la pasin, suponemos que en bajo relieves. Encima del canasto se situaba un monte, perfectamente concretado y definido como tal en el contrato sobre el cual iba situada la imagen, y cuatro ngeles de dos tercias (56cm.) sobre pedestal de unos 14 cm.
Pues bien, con este Paso, de canasto tallado y calado, ( imaginamos que dorado, aunque nada se dice en el contrato, quizs se acordara este trabajo con otro artfice en documento aparte y hoy en paradero desconocido, o se encargara de ese menester el propio Pedro Ruiz Paniagua ), con su mente sobre el cual iba colocado el Cristo de las Tres Cadas, y sus ngeles en las esquinas, procesion la Hermandad durante todo el siglo XVIII al menos. Nada sabemos del sistema de iluminacin de las andas, y en aquella poca sigue sin generalizarse entre las hermandades los candelabros de guardabrisas, algo que ocurri ya en el siglo XX. De nuevo pensamos de que fueran faroles o candelabros sin ninguna entidad artstica, sino funcional, para iluminar a la imagen. Referida antes la inexistencia de respiraderos, nos encontramos con unos faldones hasta la mesa o moldurn del Paso.
Segn documentos hallados por el Profesor Snchez Herrero en el Palacio Arzobispal, tras la incautacin de la Capilla de los Marineros en 1868, las imgenes titulares pasaron al Convento de San Jacinto, como todos sabemos, y mucho de sus pertenencias fueron trasladadas en calidad de depsito a Iglesias pobres que lo necesitaban . Entre esos bienes, se documentan seis ngeles entregados a la Hermandad de las Siete Palabras, establecida en Sevilla, cuya devolucin fue solicitada tras la reorganizacin de la Hermandad en 1888 y denegada por el arzobispado injustamente en 1893. Esos ngeles, aunque se sealen seis, (quiz se entregaran dos pequeos o querubines), creemos que se tratan de los ngeles que hoy procesionan en las esquinas del Paso de misterio de las Siete Palabras, de ms antiguedad que su canastilla y discreta factura.
Cuyo origen en la Cofrada del Mircoles Santo es ignorado y que solo se registra en inventarios de esa Hermandad a partir de la fecha del cierre de la Capilla de los Marineros, a parte de corresponder con las medidas que se sealan en el contrato del Paso de Ruiz Pniagua. Manuel Snchez de los Reyes Fuente:
Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas (II parte)
may 25, 2011Comentarios desactivados
Para acceder a la primera parte del Reportaje, pinche en el siguiente enlace: I Parte
La Primera vez que el paso de las Tres Cadas de Triana se convierte en paso de misterio Segn Bermejo, la Hermandad dej de efectuar la Estacin de Penitencia durante 40 aos, reanudndose en 1796. Y segn Vicente Acosta, en el Paso del Cristo de las Tres Cadas figuraba tambin la imagen del Cririneo.
a primera vez que el Paso del Cristo de las Tres Cadas se convierte en Paso de Misterio . Nos sigue contando Jos Bermejo y Corballo que antes llevaba dos judos que compr a la cofrada del Prendimiento . Todo ello adems del Cirineo, desconociendo qu apariencia tena y que accin representaban.
A todo esto, segn Juan Carrero, dicha Hermandad del Mircoles Santo estren todas las figuras nuevas de su misterio, realizadas por Juan de Astorga en 1818.
El misterio de la Hermandad de los Panaderos anterior al de Castillo Lastrucci. El Cristo est ahora en la Parroquia de la Juncal
De ser cierta esta afirmacin y la venta de las antiguas figuras a la Hermandad de las Tres Cadas, nos encontramos con el primer antecedente del Paso de Misterio en el que actualmente se sita la imagen del Cristo trianero, que se gestar, en su versin actual y segn veremos, ya en los aos treinta del siglo XX, es decir, ms de cien aos despus.
Esta ilustracin es una mera suposicin que yo me he imaginado, de como sera. Pero no tiene ningn fundamento real. Es eso; una simple ilustracin imaginaria a mi modo, de como sera el Paso de Misterio que nos comenta Jos Bermejo y Corballo (destacado historiador y escritor de libros relacionados con el tema que nos ocupa). De lo que s tenemos un testimonio ms o menos continuado en el tiempo, es de la presencia en el Paso del Cirineo, al menos, desde el siglo XVIII, figura que, aunque con otras hechuras e inscrita en un conjunto, sigue acompaando a la imagen del Cristo Cado. Existe otro dato interesante sobre este particular. Se trata de un inventario de la Capilla de los Marineros en fecha inmediatamente posteriores a la incautacin de dicho inmueble por parte de la Junta
Revolucionaria, aunque en borrador ,sin firma y sin fechar. En dicho inventario se recoge en la Sacrista; las andas de un paso, con la peana muy destrozada, y restos de otro paso, tambin muy destrozado . Aunque ya hemos advertido que el documento est sin fechar, Vicente Acosta lo estima como redactado en 1871 aproximadamente, pues la Capilla se cierra dos aos antes pero no se desaloja de los bienes muebles inmediatamente, sino algunos aos despus. Si en 1871 todava exista un paso y parte del otro muy destrozado ( seal de antiguedad y abandono) es probable que el Paso que Bermejo conoci y del que habla en su libro, fuera de Pedro Ruiz Paniagua, con sus correspondientes ngeles y con la figura del Cirineo, que tambin aparece en dicho inventario, aunque no ocurre as con los ngeles.
Ya hemos anotado, en el captulo anterior, la hiptesis de que los ngeles que se entregaron a la Hermandad de las Siete Palabras tras el cierre de la Capilla de los Marineros, fueran los de estas antiguas andas, por lo que, si todava se mantenan en propiedad de la Hermandad en 1868, Pudo llegar en uso hasta mediados del siglo XIX el Paso de Paniagua?.
Otro punto que nos interesa destacar es cmo en este inventario, se cita la imagen del Cristo de las Tres Cadas con su tnica bordada, por lo que se deduce, segn este dato y otro que luego comentaremos, que, al menos durante gran parte del siglo XIX, procesion vestido con prendas recamadas en oro, segn era costumbre entonces. Redaccin: Manuel Snchez de los Reyes Fuente: Triana con su Esperanza editorial Tartessos. El coleccionable de Julio Dominguez Arjonas. Fotografas: Archivos personales Siete Palabra de Sevilla.
Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas (III parte)
jun 15, 2011Comentarios desactivados
La Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas, por Manuel Snchez de los Reyes Para acceder a la I Parte, pinche en el siguiente enlace: I Parte Para acceder a la II Parte, pinche en el siguiente enlace II Parte 1968 Tras la incautacin de la Capilla de los Marineros por parte de la Junta Revolucionaria. (Anotando que la Junta Revolucionaria de 1860 se basaba en el descontento popular, poltico y militar, contra el rgimen monrquico de Isabel II) Por lo que tuvo la Hermandad que cobijarse en la iglesia de San Jacinto. El Paso de la Reorganizacin de la Hermandad en 1889 Tras el traslado a San Jacinto de las imgenes , y despus de 20 aos de disolucin de la Hermandad, sta se recompone nuevamente en abril del 1888, y en 1889 realiza de nuevo la Estacin de Penitencia. Del aspecto de ese primer Paso procesional en esta nueva etapa de la Hermandad tras la reorganizacin s tenemos afortunadamente constancia grfica del mismo.
Tena la apariencia de ser un Paso provisional para ese momento, y de estar resuelto con elementos de diversa procedencia, casi de acarreo, en una situacin de falta de recursos econmicos. Se trataba de una simple y humilde canastilla rectilnea doble, de regusto neoclsico al estar pintada de un color claro, destacando unos espacios calados con tallas que, por lo que se deja ver en la fotografa, s eran doradas, al igual que los candelabros de guardabrisas, primera vez que tenemos noticias de su uso en la Hermandad, y que se corresponde con los que llevaba la O por aquellas fechas en su Paso Procesional.
El antiguo paso del Nazareno de La O, con los mismos candelabros
Concluyendo nosotros que, o bien la Hermandad de la O prescindi de su uso aqullos aos o que se desmontaban nada ms entrar la Cofrada de las Tres Cadas para llevarlos a la Iglesia de la calle Castilla donde resida la Hermandad de la O. En el frontal de la canastilla, figuraba un escudo formado por dos anclas cruzadas, y en los laterales pequeos medallones con instrumentos de la Pasin (clavos, martillo, tenazas, escaleras, etc.). Los respiraderos seguan siendo inexistentes, con lo cual los faldones, (de color muy oscuro, presumiblemente negro), llegaban justo hasta la mesa del Paso. Llama la atencin el monte simulado con corchos y flores artificiales.
Por la impronta de esta canastilla, podemos pensar que se podra tratar de uno de los Pasos que figuran en el inventario antes citado en el anterior captulo (que Vicente Acosta lo estima como redactado en 1871 aproximadamente. En la que exista un paso y parte del otro muy deteriorado, seal de antiguedad y abandono cuando la Junta Revolucionaria cerr la Capilla de los Marineros). O que se labrara de urgencia y con escasos medios en el trance de su reorganizacin, algo que parece ms probable y que explicara esa esttica neoclsica de fondos de color claro y adornos tallados, que no es sino una forma de abaratar costes de tallas y sobretodo de dorados, no siendo el nico de los as realizados en el ltimo tercio del siglo XIX.
Fotografa de la Primitiva imagen del Seor de La Tres Cadas con cabello y barba de pelo natural.
Ya hemos anotado que la imagen de Jess cado aparece con tnica bordada en esta fotografa, no sabemos si la misma con la que se cita en el inventario aludido. En el que Vicente Acosta lo estima como redactado en 1871 aproximadamente. Posee rasgos estilsticos en sus bordados, como la utilizacin de cuernos de la abundancia y rocallas tardas, del primer cuarto del siglo XIX, es decir anterior a la fecha de reorganizacin y por consiguiente de las fotografas.
Ya aparece sobre el Paso en estas primeras salidas la figura del Cirineo, que llegara a San Jacinto junto con las dems imgenes, incluidas las titulares. Esta imagen del Cirineo fue vendido en 1943 a la Cofrada del Consuelo de Sanlcar de Barrameda, figur en el Paso hasta 1939, y se trata de una interesante escultura de vestir, cuya cabeza bien pudiera adscribirse a los siglos XVII o XVIII. Redaccin: Manuel Snchez de los Reyes Fuentes: Triana con su Esperanza editorial Tartessos. Fotografas: Archivos personales e Internet
Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas (IV parte)
ago 03, 2011Comentarios desactivados
La Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas, por Manuel Snchez de los Reyes Para acceder a la I Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas I Parte Para acceder a la II Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas II Parte Para acceder a la III Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas III Parte El Paso de Salgado y Ca (1894 ) Retomando el trabajo del Profesor Roda Pea, la Cofrada, ya ms consolidada tras los primeros aos de reorganizacin y salidas procesionales, con amplias miras y planes de futuro, encarga un nuevo Paso de Cristo a los talleres de Jos Salvago y Compaa, en la actual calle Conde de Ybarra.
Este coqueto paso era, para la poca en que se estren, un suntuoso conjunto que ya poda compararse con cualquiera de los que se paseaban por toda la ciudad en aquel entonces, superando a muchos en belleza, riqueza y gracia.
Aunque est ampliamente fotografiado y por ello conocemos bien el aspecto que tena, anotamos que tena cartelas en los ngulos, laterales, frontal y trasera de la Canastilla, as como candelabros en las esquinas y en los costeros, muy airoso y ricos para su tiempo, as como la pareja de ngeles sobre las cartelas, crestera y respiraderos. Que por fin aparecen por primera vez en un paso para el titular trianero.
Pero quizs el elemento que ms llamaba la atencin de este paso, que lo hace ciertamente singular para la poca en la que fue realizado, es el trazado en planta de la canastilla, con entrantes y salientes, es decir, con curvas, reinterpretando ya el movimiento del Paso del Gran Poder obra de Ruiz Gijn.
Grabado del Seor del Gran Poder. -En 1688 se concertaba con el escultor Francisco Antonio Gijn la ejecucin del Paso del Seor del Gran Poder-.
Este rasgo no era nada frecuente para la poca, pues si analizamos someramente las canastillas ejecutadas por aquellas fechas podemos advertir fcilmente como en ninguna de ellas se alabea la planta siquiera levemente, como es en el caso que nos ocupa. Por ello, quizs ese neobarroco que hoy inunda el diseo y la ejecucin de los Pasos en cuanto a talla en madera, y que tiene clarsima inspiracin en el Paso ya citado del Gran Poder, tuvo un primer referente, a manera de promocin de este estilo de hacer las canastillas, en ese Paso del Cristo de las Tres Cadas estrenado en 1894 segn Roda Pea.
En suma, un magnfico conjunto que junto a la tnica que estren el titular, de Rodriguez Ojeda, hoy rescatada y reproducida, dio un absoluto vuelco a la presentacin del Cristo de las Tres Cadas en las calles trianeras y sevillanas con respecto al de los primeros aos de la reorganizacin, logrando un conjunto vistoso y rico, acorde con las expectativas de los cofrades.
Fotografa actual de la tnica recuperada tras un exhaustivo e intenso estudio a travs de documentos y fotografas antiguas de la tnica realizado por el diseador Francisco Javier Snchez de los Reyes.
Jos Roda Pea, (destacado profesor titular de la facultad de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla ), cita una reforma de este Paso en 1922, reforma en la cual, y como punto ms importante, se le aade faroles de metal plateado en los entrantes del canasto y se le aaden maniguetas de caoba, pues en todo
lo dems, segn se aprecia en fotografas de antes y despus, no sufre cambios de significativa importancia.
Tambin por estas fechas aproximadamente, se bordan las ropas del Cirineo, con unos motivos muy sencillos que pudieran vincularse quizs al taller de Olmo y su diseadora Heminia Alvarez Udell. Asimismo, se realiza una cruz de madera con perfiles, cantoneras y escudo central en metal plateado, al modo de las clsicas de carey, pero sustituyendo ste por la madera barnizada.
Esta Cruz cay en desuso a raz de la restauracin del Cristo que realiz Antonio Castillo Lastrucci, en fecha incierta por no encontrarse documentada, pero pudindose datar, en base a fotografas, en los primeros aos o finales de los veinte. Redaccin: Manuel Snchez de los Reyes Fuente: Triana con su Esperanza editorial Tartessos. Fotografas:
Archivos ABC Serra. Tomo I del coleccionable de Nazarenos de Sevillas del ABC, editorial Catalina Luca de Tena. Archivos particulares.
Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas (V parte)
oct 22, 2011Comentarios desactivados
La Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas, por Manuel Snchez de los Reyes Para acceder a la I Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas I Parte Para acceder a la II Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas II Parte Para acceder a la III Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas III Parte Para acceder a la IV Parte, pinche en el siguiente enlace: Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas IV Parte
De nuevo un Paso de Misterio ; la reforma y ampliacin del paso de Salvago y Ca (1938-1944) Tras ms de 40 aos con la presentacin del Titular trianero en su paso como ya hemos hemos descrito en captulos anteriores, y como podemos ver en esta instantnea.
( Ao 1928, el Paso de Misterio de Las Tres Cadas de Triana, por la calle Sierpes de da, al no haber podido salir el Jueves Santo a causa de la lluvia y tener que hacerlo al da siguiente) En un Cabildo de oficiales de 1937 donde se analiza la Semana Santa que acababa de terminar, el Hermano Mayor presenta a los seores oficiales, en un folleto o pequea memoria impresa, las fotografas de la maqueta que el escultor Antonio Castillo Lastrucci ha preparado para realizar un misterio en el que integra a la imagen del Cristo de las Tres Cadas.
(El destino fue escasamente benvolo con Castillo Lastrucci, autor de tantsimas imgenes cofradieras. Pero ello no obsta para que nosotros traigamos aqu su retrato, como testimonio de respeto y de simpata al laborioso maestro) Es en ese ao cuando se haba forjado no slo la voluntad y la intencin de la Hermandad, sino la idea artstica de Castillo plasmada en ese boceto. Don Jos Sebastin y Bandarn, entonces Director Espiritual, pide prudencia y madurar bien el posible acuerdo, aunque todo el proceso fue bien estudiado por Roda Pea en su trabajo sobre este Paso procesional, que venimos citando, vamos a hacer hincapi en un punto que nos parece importante y que luego retomaremos: dicho misterio se compona de once figuras.
(Boceto en barro del Paso Cristo de las Tres Cadas de Triana. Lo hizo Antonio Castillo Lastrucci durante los aos de la guerra civil y el misterio se termin en 1942. Obsrvese que en el boceto estn cinco figuras que nunca llegaron a realizarse)
A saber (citando textualmente el contrato de ejecucin entre la Hermandad y Castillo): Simn Cirineo, Santa Mara Magdalena postrada a los pies del Seor, mujeres del pueblo con dos nios, uno de ellos en sus brazos, que mira como pasa el Seor, mujer de rodillas con los brazos levantados hacia el Seor, soldado que tira de una cuerda amarrada a la Cruz del Seor, centurin a caballo dando rdenes y judo o sayn negro maltratando al Seor.
(En esta fotografa se encuentra el Seor de la Tres Cadas, en San Jacinto donde la hermandad y los frailes dominicos mantenan una conflictiva convivencia con la Hermandad , siendo la foto con anterioridad a 1918, ya que en dicha fecha las tnica del Seor y el Cirineo fueron ricamente bordadas en oro). Se estaba fraguando, pues el cambio sustancial e histrico de este Paso trianero y de su Titular, que ya llegar, con variantes y cambios, hasta nuestros das, y que constituye una sea de identidad de esta Hermandad. El acuerdo siguiente y definitivo se toma en un Cabildo General extraordinario convocado con este tema como nico punto a tratar, en julio de 1938.
(El Paso del Seor de las Tres Cadas a su regreso por el Puente de Triana haya por el ao 1934 ).
En este Cabildo se aprueba, por un lado, la ampliacin del Paso, encomendada a Jos Rodriguez Carrera, y a la ejecucin de las figuras del Misterio a Castillo Lastrucci, comenzando as el proceso de reforma y cambios de tipologa del Paso trianero; de Paso con imagen devocional a Paso de Misterio, an cuando en captulos anteriores ya hemos visto que, segn Bermejo, no era nada nuevo en la trayectoria de esta Hermandad este cambio, pues ya se increment el nmero de figuras durante el S. XIX. Este proceso tendr una duracin de cinco aos hasta su remate y acabado definitivo, dividindolo nosotros en tres fases para una mejor compresin e idea global de todas sus vicisitudes, valindonos de los diferentes libros de actas y del cortejo de las diferentes fotografa de cada ao. Redaccin: Manuel Snchez de los Reyes
Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas (VI parte)
ene 23, 2012Sin comentarios
La Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas, por Manuel Snchez de los Reyes Para acceder a la I Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas I Parte Para acceder a la II Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas II Parte Para acceder a la III Parte, pinche en el siguiente enlace:Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas III Parte Para acceder a la IV Parte, pinche en el siguiente enlace: Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas IV Parte Para acceder a la V Parte, pinche en el siguiente enlace: Evolucin del paso del Stmo. Cristo de las Tres Cadas V Parte
Los primeros Trabajos Esta primera etapa arranca del citado ao 1938, en el que efectivamente Jos Rodriguez Carrera realiza completamente nuevos los respiraderos y alarga y ensancha la canastilla, acoplndole una nueva parihuela, quedando todo el conjunto sin dorar,(aunque inicialmente dicha tarea estaba prevista en el contrato con este tallista).Estrenndose en la Semana Santa de 1939. Por su parte Castillo Lastrucci se haba comprometido por contrato de septiembre de dicho ao de 1939 a entregar el mayor nmero de figuras de las once citadas y aquellas que, por lo avanzado de la poca faltaran, las entregar dentro del ao mil novecientos treinta y nueve. En 1939 se estrena la ampliacin del Paso segn queda dicho, con las nuevas tallas sin dorar, y del misterio tan slo la figura del Cirineo, adems de una cruz arbrea adaptada a las nuevas medidas del Paso.
Antigua foto con la evolucin del misterio del Paso del Cristo de las Tres Cadas, solo con el Cirineo en el Altozano, 1939.
El antiguo Cirineo que procesionaba junto al Stmo. Cristo de las Tres Cadas fue vendido en 1944 a la Hermandad de Jess del Consuelo de Sanlcar de Barrameda.
Instantnea de Jess del Consuelo de Sanlcar de Barrameda con el Cirineo que vendiera la Hermandad de las Tres Cadas de Triana. Este Cirineo procesion junto a Jess del Consuelo hasta la Semana Santa de 1996.
Ajustndose al contrato antes citado, dentro de ese mismo ao, Castillo Lastrucci debi haber entregado las diez restantes figuras, pero no fue as. De todas formas este incumplimiento de contrato no gener ningn disgusto con la Hermandad, que conste por escrito. Pero el factor decisivo para el retraso y an el recorte del proyecto, segn habla los libros de actas, fue otro. A pocos das de firmarse el acuerdo de la Hermandad del proyecto con Castillo Lastrucci, ordena suspender las reformas del Paso de Misterio, por no haber presentado la Hermandad el proyecto ni autorizacin a la junta diocesana de Arte. Entonces la Corporacin decide presentarle el proyecto a la Vicara que se encuentra bajo la supervisin de Sebastin y Bardarn, creyendo entonces que no habra ningn problema para que se autorice dicha reforma, la Hermandad sigue por tanto con su proyecto en curso. Sin embargo tras la Semana Santa de 1939, el Hermano Mayor en Cabildo de cuentas y elecciones anuncia que ha recibido varias comunicaciones de la Comisin Diocesana de Arte, pidiendo informes sobre el Paso de Misterio y por ello est tan atrasado el finalizar el proyecto. En el mes de febrero del ao siguiente de 1940 ,- en el que se tendran que haber estrenado todas las figuras segn el contrato con el escultor-, la junta de Gobierno segua anunciando que el Paso no haba podido salir completo porque la Comisin de Arte ha rechazado varias de ellas por considerar que el Paso resultara muy recargado. Queda, pues gestado el proyecto del Misterio definitivamente en forma y nmero de figuras correspondiente tras la intervencin de la autoridad eclesistica a travs de la Comisin artstica, quedando reducido a las esculturas que ya conocemos; el Cirineo, el Centurin a caballo, el judo o esclavo negro y la mujer arrodillada con los nios. Continuacin de los trabajos y segunda actuacin sobre la canastilla. Ya en Cabildo antes mencionado, esta vez junto con la opinin de la Comisin de Arte Sacro, se anota la de ciertos hermanos que, pese a la ampliacin efectuada en la canastilla del Paso de Cristo, crean que sta quedara pequea para contener el Misterio proyectado y se decidiera ampliar an ms la superficie disponible para componer las figuras.
En lo que interviene, siguiendo con el trabajo de Roda, el carpintero Fernando Quiles, que ensancha la tarima de la canastilla, osea la mesa o la base donde iran colocadas las imgenes, hacindola volar junto con la moldura que la adorna, aproximadamente una cuarta con respecto al borde de la canastilla por todo su contorno, disimulando dicho vuelo y dndole cierta coherencia arquitectnica en su conjunto con el resto de la canastilla utilizando pequeas mnsulas talladas que parecen soportar dicha voladura.
En ests dos imgenes retocadas, podemos apreciar la diferencia de la canastilla sin el vuelo de la moldura y con la moldura, una vez colocada como podemos ver en esta fotografa. As sali el Paso a la calle en 1941, todava sin dorar pero ya con las figuras de las mujeres y el esclavo etope o negro.
Las cartelas, es decir las escenas, estaban todava por tallar y los ngeles por policromar. Al ao siguiente, 1942, se estrena el Centurin a caballo, quedando definitivamente el Misterio con una composicin lo ms parecida al boceto inicial de Castillo Lastrucci, pese al drstico recorte de figuras.
Remate y conclusin de las reformas Una tercera y ltima fase en la que interviene el hermano de esta Corporacin Antonio Snchez Gonzlez (1905-1983), quien contrata el dorado del Paso que comienza tras la Semana Santa de 1942 y que concluye felizmente en 1943, estrenndose tambin dicho ao las cartelas de metal repujado labradas por Andrs Contreras representando a los Evangelistas en las esquinas y escenas de la Pasin en las de los centros de los costeros y del frontal y trasera del Paso. Tambin se estrenan los faldones realizados por Jos Percio con terciopelo y ricos galones de oro.
As pues, desde 1943 el Paso del Cristo de las Tres Cadas de Triana sale totalmente terminado en talla, dorado, cartelas, faldones y composicin del Misterio y concluye as un proceso en el que se invirtieron cinco aos para tranformar radicalmente las andas y el aspecto del Paso.
Paso de Misterio ante la capilla a finales de los aos 50
A todo esto hay que sealar o destacar. -Sirva esto como curiosidad-, que para sufragar estos trabajos, se impuso una cuota extraordinaria de una peseta de las de por aquel entonces, que segn comenta el Mayordomo de 1943 la siguen pagando la mayora de hermanos .
Manuel Snchez de los Reyes
Fuente: Triana con su Esperanza editorial Tartessos. Pgina web del foro Cardito Cofrade. Web Hermandad de la Esperanza de Triana fotos histricas Web de la Hermandad de Jess del Consuelo de Sanlcar de Barrameda. Tratado y montaje de las fotografas: Manuel Snchez de los Reyes.