1
Unidad 1 – Tarea 1 Métodos para probar la validez de argumentos
Karol Dayana Rodriguez Herrera – Código 1234567
Pensamiento Lógico y Matemático 200611
Director-Tutor
Ronald Andrés Otavo Loaiza
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
2023
2
Introducción
En el presente documento vamos a abordar los principales aspectos del foro de discusión Unidad-
1 tarea-1, en un primer tiempo se presentarán objetivos generales y específicos, seguidamente
unas series de actividades desarrolladas, algunas con video explicativo, por finalizar encontraras
conclusiones y referencias bibliográficas donde encontraras guías para la realización de cada
actividad.
Objetivos
3
General
Determinar proposiciones compuesta a partir del lenguaje simbólico, el lenguaje natural,
luego generar una tabla de verdad y definir si es tautología, contingencia o contradicción
Específicos
Unidad 1 – Tarea 1 Métodos para probar la validez de argumentos
Karol Dayana Rodriguez Herrera
Director-Tutor
Ronald Andrés Otavo Loaiza
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
Programa Comunicación Social
Florencia - Caquetá
26/ 09/2023
4
Definir si es tautología, contingencia o contradicción
Identificar los conectores que intervienen en el argumento
Definir la ley de inferencia que representa el lenguaje simbólico
Describir proposición compuesta del leguaje simbólico en un lenguaje natural.
Ejercicio 1: Proposiciones y tablas de verdad
Espacio para solución del ejercicio 1
A. p: El trabajo inteligente requiere de una planeación efectiva.
p: El trabajo inteligente requiere de una planeación efectiva.
q: El trabajo necesita un equipo que utilice estrategias innovadoras.
r: El trabajo inteligente utiliza herramientas tecnológicas avanzadas.
p → (q Ʌ r)
➢Escribir la proposición compuesta del leguaje simbólico en un lenguaje natural.
RTA: Lenguaje simbólico p → (q Ʌ r)
Lenguaje natural
SI el trabajo inteligente NO requiere de una planeación efectiva ENTONCES necesita un equipo
que utilice estrategias innovadoras Y utilice tecnologías avanzadas
➢Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico y determinar si el
resultado es una tautología, contingencia o contradicción.
P q r (q Ʌ r) p → (q Ʌ r)
1 V V V V V
5
2 V V F F F
3 V F V F F
4 V F F F F
5 F V V V V
6 F V F F V
7 F F V F V
8 F F F F V
La tabla de verdad es una CONTIGENCIA
Link vídeo explicativo ejercicio 1:
https://youtu.be/LdQet5XHkGA
Ejercicio 2: Aplicación de la lógica fundamental
Espacio para solución del ejercicio 2
A. "'Los estudiantes están leyendo un libro' o 'los maestros están preparando la
clase', y 'los estudiantes no están leyendo un libro' o 'los padres están en una reunión'.
Entonces 'los maestros están preparando la clase' o 'los padres están en una reunión'."
➢Definir cuáles son las proposiciones simples que intervienen en el argumento.
P: Los estudiantes están leyendo un libro
q: Los padres están en una reunión
r: Los maestros están preparando la clase
➢Identificar los conectores que intervienen en el argumento.
6
Los conductores del argumento son: Disyunción (˅), Condicional (→), Conjunción (Ʌ)
➢Construir el lenguaje simbólico correspondiente al argumento.
(p ˅ q) Ʌ~p ˅ q→ (q ˅ r)
Al determinar el lenguaje simbólico se definió que es TAUTOLOGIA
Ejercicio 3: Demostración de un argumento usando las reglas de la inferencia lógica
Espacio para solución del ejercicio 3
A. Expresión simbólica
[(p → ~q) ᴧq] → ~p
P1: p →~q
P2: ᴧq
Conclusión → ~p
Ley utilizada Modus Tollendo Tollens
➢Deducir las premisas (P1, P2, P…) y la conclusión.
➢Defina la ley de inferencia que representa el lenguaje simbólico dado.
Ejercicio 4: Problemas de aplicación.
Espacio para solución del ejercicio 4
Expresión simbólica: [p ᴧ (q v ~p) ᴧ (q →r)] → (p ᴧ r)
Demostración
P1: p Premisas dadas
P2: (q v ~p)
7
P3: (q →r)
Premisas Ley Premisas usadas
aplicada
P4: q MODUS P1, P2
TOLLENDO
TOLLENS (MTT)
P5: r MODUS P1, P4
PONNENDO
PONNENS (MPP)
P6: (p ᴧ r) SIMPLIFICA P1, P5
CION DISYUNTIVA
➢Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirlas bajo una descripción basada en
un contexto académico o social.
• p: Patricia está matriculada en Psicología en la UNAD
• q: La UNAD forma profesionales idóneos en todos sus programas.
• r: El mayor problema en mi comunidad es la falta de agua potable.
➢Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural. Las
proposiciones simples deben ser de autoría de cada estudiante.
SI Patricia está matriculada en Psicología en la UNAD Y forman profesionales idóneos en todos
sus programas ENTONCES el mayor problema en mi comunidad es la falta de agua potable. En
conclusión, Patricia no estudia en la UNAD o el problema en la comunidad por falta de agua
potable sigue.
8
Conclusiones
De este trabajo se puede concluir la importancia de saber identificar el lenguaje simbólico
y el lenguaje natural.
Al realizar este trabajo se manejó una tabla llamada verdad para identificar si es tautología,
contingencias y contradicción.
Se determinó proposiciones simples y la ley de inferencia lógica
9
Referencias Bibliográficas
Castaño, C. (2022). Tablas de verdad. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio
institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52744
Castaño, C., Victoria, D., Amaya, H., Vega, J. (2020). [Objeto Virtual de Aprendizaje
OVA]. Lógica Proposicional. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37836
Castaño, C. (2019). Leyes de la inferencia. [Objeto Virtual de Aprendizaje OVA].
Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31590