[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Proyecto de Diseño de Puente-Saint Emil Tueros Quirita

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Proyecto de Diseño de Puente-Saint Emil Tueros Quirita

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Proyecto de Diseño de Puente – Puente Reque

Nombre y Apellidos: Saint Emil Tueros Quirita

Código de Alumno: U20303196

Curso: Resistencia de Materiales

Sección: 12070

Docente: Alex Vianney Ysaac Tamayo Cuellar

Arequipa – Perú

2023

1
1. INTRODUCCIÓN:

Los Puentes desde la antigüedad han formado parte importante en el desarrollo de la


civilización. Desde el momento en que alguien por accidente uso un tronco de un árbol para
sobrepasar un rio, empezó su historia. A si mismo este acto genero un desarrollo de la física,
que se basa en las leyes fundamentales que la rigen, ya que al aplicar una carga sobre un
elemento y desplazarse se genera un trabajo. Es por ello que, en este trabajo de investigación,
definiremos los concetos básicos de la física que se relacionan con el diseño de un puente, en
este caso el puente elegido será el “Puente Reque”.

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo Principal:

 Presentar los cálculos que afectan a los puentes por medio de las influencias que los
afectan

2.2. Objetivos Secundarios:

 Determinar el factor de seguridad que tendrá el puente

 Hacer la distribución de esfuerzos que sufre el puente por medio del método de
armaduras.

3. MARCO TEÓRICO:

3.1. Descripción:

El Puente Reque se ubica en el cruce de la carretera panamericana norte ruta N°001N,


en el kilómetro 772+778, sobre el Rio Reque, en la provincia de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque.
El puente actualmente tiene 3 tramos de 50m cada uno, es de tipo reticulado metálico,
con losa orto trópica, a la vez tiene un ancho total de 7.20m, que satisface los
requerimientos de ancho para una calzada de dos vías de tránsito

2
3.2. Especificaciones Técnicas:

Tipo : Puente de armadura.


Luz : 150 metros.
Tramos : 3 de 50 metros cada uno.
Vías : 2 vías.
Ancho Total : 8.30 metros.
Ancho de rodadura : 7.20 metros.
Sobrecarga : C-30 o HL - 93
Rodadura : Losa de concreto con tablero orto trópico.
Veredas : 2 de 0.55 metros.
Barandas : metálicas con barreras de protección.
Peso neto de la armadura : 205 toneladas.

3.3. Características del Diseño:

3.3.1.Materiales:

Los distintos reticulados metálicos están fabricados por planchas soldadas de calidad
ASTM A-709, Grado 50.

3.3.2.Sobrecargas de Transito:

El puente está diseñado para sobre cargas C-30 (Norma francesa), equivalente al paso de
dos camiones de 30 toneladas cada uno, marchando uno a continuación del otro.

3.3.3.Sección Típica del Tablero:

La calzada es de 7.20m de ancho, para dos vías de tránsito y vereda de 055m de ambos
lados, para un ancho total del tablero de 8.3m.
3
3.3.4.Estribos:

El estribo consiste de una elevación de tipo muro cantiléver, de unos 94m de altura, 12.00m
de largo y 0.90m de espesor en la base y alas a ambos lados de 4.00m de largo, de
orientación paralela al cuerpo central. Se apoya en una zapata de concreto armado de
2.00m de altura y planta de 20.00 x 5.00m, que descansan sobre los pilotes de cimentación.

3.4. Aspectos básicos de la Física empleados:

3.4.1.Fuerza:

En física, la fuerza es una magnitud vectorial que posee dirección, sentido e intensidad; a
fin de medir el movimiento lineal entre partículas.

Las fuerzas se pueden definir como constantes o variables.

Esta magnitud en el sistema internacional de unidades, es representada por el newton (N)

[𝐹] = 𝑁ewton(N)

4
3.4.2.Resultante:

Es la suma de las fuerzas aplicadas a un mismo cuerpo, y se calcula sumando de forma


vectorial todas estas.

Se representa de la siguiente manera:

∑𝐹

3.4.3.Trabajo:

Dentro de los conceptos de la física, el trabajo se define de una manera diferente a la que
conocemos.
El trabajo es una magnitud escalar, que no tiene dirección, sino está asociada al coseno del
ángulo que forma el desplazamiento (d)con la fuerza aplicada sobre un objeto.

𝑊𝐹 = 𝐹𝑑 𝑐𝑜𝑠 ∝

Dicha magnitud se representa en el sistema internación de unidades con el Joule (J)

5
3.4.4.Desplazamiento:

Se define como desplazamiento a la trayectoria de un objeto en in sistema de coordenadas,


la cual a medida que se mueve va ocupando diferentes puntos del espacio sucesivos.
Esta trayectoria puede ser recta o curva.

3.4.5.Momento:
Es magnitud vectorial que mide la capacidad que posee una fuerza para alterar la velocidad
de giro de un cuerpo.
Se halla multiplicando las magnitudes:

𝑀 = 𝐹. 𝑑

6
3.5. Conceptos básicos para el diseño de un puente:

3.5.1.Puente:

Es un elemento estructural que sirve para sobrepasar obstáculos naturales o artificiales, de


un lugar a otro.
Puede ser para el tránsito de vehículos, así como para el tránsito de personas. Se construye
dependiendo de su función y naturales del terreno.

3.5.2.Tipos de Puentes: Los puentes pueden ser:


3.5.2.1. Puentes de vigas:
Se basan en la construcción de una viga soportada en cada extremo.

3.5.2.2. Puentes de arcos:


Se basan en la construcción de una estructura semicircular

7
3.5.2.3. Puentes de Armadura:
Se basa en una construcción con poco soporte inferior, y se sostiene mediante la
tensión.

3.5.2.4. Puentes voladizos:

Se basa en una construcción de brazos voladizos que se proyectan desde los


pilares.

3.5.2.5. Puentes por Suspensión de cables:


Se basa en la construcción de torres que sirven para sujetar los extremos del
puente.

3.5.2.6. Puentes colgantes:


Se basa en la construcción de embarcaciones ubicadas en hileras para permitir el
paso.

8
3.5.3.Partes principales de un puente:
3.5.3.1. Estribos:
Se llaman estribos a los elementos que sostienen los terraplenes que conducen
al puente y se ubican a los extremos de este, se encargan de reducir el peso y se
construyen de concreto armado.

3.5.3.2. Pilares:

Son los puntos de apoyos intermedios de los puentes, que los separan por
tramos, estos soportan cargas vivas y muertas.

3.5.3.3. Superestructura:

Es la parte del puente donde actúa toda la parte móvil y se constituye


por:
-Vigas principales
-Diafragmas y tableros.

9
3.5.4.Cargas a las que se somete un puente:

3.5.4.1.Carga Muerta:

Se denomina cargas muertas a los componentes que permanecen en la


estructura, las cuales deben estar bien definidas antes del pre
dimensionamiento de la estructura, para su respectivo calculo.
Cuando se realiza un cálculo se debe considerar las cargas muertas totales y
sin exagerar, esta carga se determina conociendo la densidad de los materiales
a emplear.

3.5.4.2.Carga Viva:

Se denomina Carga viva a los elementos que no permanecen en la estructura,


estas cargas son variables, ya que dependen de factores externos.
Al momento del diseño se debe considerar los códigos y normas
establecidas en los reglamentos nacionales.

10
4. DESARROLLO:

Para el objetivo de analizar el esfuerzo acumulado en la armadura por el método de nodos


primero se necesita el calculo de los pesos de toda la estructura.

Cálculo de pesos:

 Peso de la Armadura:

Masa=205 Ton=205000 Kg ;
m
Peso de la Armadura=205000 kg∗9.81 2
=2011.050 KN
s

 Peso del Asfalto:

Ancho = 7.20m
Espesura del Asfalto = 5cm = 0.05m
Largo para cada tramo = 50m
Volumen = Ancho∗Espesura∗Largo
3
7.20 m∗0.05 m∗50 m=18 m
3
Densidad del asfalto=2000 kg /m
2000 kg 3
Masa del asfalto= 3
∗18 m =36,000 kg = 36 Ton
m
m
Peso del asfalto=36,000 kg∗9.81 2
=353.160 KN
s

 Peso del relleno de concreto:

Espesor =85 cm=0.85 m


Ancho=8.30 m
Largo=50 m
3
Volumen=50 m∗8.30 m∗0.85 m=352.75 m
3
Densidad concreto =2400 kg /m
3 kg
Masa concreto =352.75 m ∗2400 3
=846600 kg =846.6 Ton
m

11
kg∗9.81 m
Pesoconcreto =846600 2
=8305.146 KN
s
 Peso de la acera de concreto

Espesor =7 cm=0.07 m
Ancho=1.10 m
Largo=50 m
3
Volumen=50 m∗0.07 m∗1.10 m=3.85 m
3
Densidad concreto =2400 kg /m
3 kg
Masa concreto =3.85 m ∗2400 3
=9240 kg=9 , 24 Ton
m
kg∗9.81 m
Peso asfalto=9240 2
=90.644 KN
s

 Peso de sobrecarga:

La sobrecarga utilizada en el diseño original fue la correspondiente a la Norma


FRANCESA denominada C30, la cual corresponde a un camión de 60
toneladas dispuesto como se muestra en la siguiente figura

12
Masa de lacarga=6 0 Ton
Se consideraron 6 vehiculos 3 para cada carril
Masa ve h icular =360Ton
Masa ve h icular =360Ton=36 000 kg
m
Peso ve h icular=360 000 kg∗9.81 2
=3531. 6 KN
s
Peso de sobrecarga=3531 . 6 KN∗1.5=5297.4 KN

 Peso Total:

Wtotal=Warmadura+ Wasfalto+Wsobrecarga+Wrelleno +Wacera


Wtotal=2011.050 KN + 353,160 KN +5297.4 KN + 8305.146 KN + 90.644 KN
Wtotal=16057.4 KN

 Peso de cada segmento más armadura:

Wtotal
W=
2
16057.4 KN
W=
2
W =8,028.7 KN

Luego con los cálculos realizados se realizará el método de nudos.

13
Cálculo de esfuerzos

2007.175 2007.175 2007.175 2007.175

50m

8028.7

1.- Sumatoria de fuerzas:


∑ Fy=0
Ay+ Hy−8028.7−(2007.175∗4)=0
Ay+ Hy=16057.4
Ay=8025.488
∑ Fx=0
Ax=0
∑ M A =0
−8028.7∗25−2007.175∗4.17−2007.175∗16.68−2007.175∗33.36−2007.175∗45.87+ Hy∗50=0
Hy=8031.912 KN

14
Nodo A:

∑ Fx=0

FABcos (51.27 ° ) + FAS=0


FABcos (51.27 ° ) =−FAS
FAS=6436.53 (Tension)
 ∑ Fy=0
8025.488+ FABsen ( 51.27° )=0
FAB=−10287 . 73(Compresion)

Nodo S:

∑ Fx=0

2007.175KN

15
FSR=FAS =6436 . 53(Tensión)
 ∑ Fy=0

FBS−2007.175=0
FBS=2007.175 (Tension)

Nodo B:

∑ Fx=0

FBC−10287.73∗cos (52.17 ) +7714.77∗cos ( 51.27 ) =0


FBC=1482.92 3(Tension)

 ∑ Fy=0
2007.175−10287.73∗cos ( 38.73° )+ FBRcos ( 38.73 )=0
FBR=7714.77 (Tension)

Nodo R:

16
 ∑ F y=0
7714.77∗sen ( 51.27 )=−FCR∗sen ( 51.27 )=0
FCR=−7714.77 (Compresion)

 ∑ F x=0
FRQ−7714.77∗cos ( 51.27 )−7714.77 cos ( 51.27 )−6436.53=0
FRQ=16090.04 (Tension)

Nodo Q:

∑ Fx=0

FQP=16090 .04(Compresion)
 ∑ Fy=0
FCQ=0

Nodo C:

 ∑ Fy=0
−7714.77 cos ⁡(38.73)=FCPcos(38.73)
FCP=−7 714.77(Compresion)

17
 ∑ Fx=0
FCD−1482.923+7714.77∗cos ( 38.73 )−7714.77∗cos(38.73)=0
FCD=1482.92 3(Tension)
Nodo P:

∑ Fx=0

−16090.04+ FPO +7714.77∗cos ( 51.27 )+ 10287.731∗cos ( 51.27 )=0


FPO=4826.75 (Tensión)
 ∑ Fy=0
−2007.175−7714.77∗sen ( 51.27 )+ FPD∗sen ( 51.27 )=0
FPD=10287.731(Tension)
Nodo D

∑ Fx=0

FCD=FDE=1482. 923 (Tension


 ∑ Fy=0
FDN =−FPD
FDN= −10287.731(Compresion)

18
Nodo O:

FON=FPO
FON= 4826.75 (Tension)

Nodo N:

8028.7

 ∑ Fy=0
−8028.7−10287.731∗sen ( 51.27 )+ FNE∗sen ( 51.27 )=0
FNE=20579.57 (Tension)

 ∑ Fx=0
FNM +20579.57∗cos (52.17 ) +10287.731∗cos ( 51.27 )−4826.75=0
FNM =−14231.65(Compresion)

19
20
5. CONCLUSIONES:

 Los puentes con armadura como vemos son de las estructuras más fáciles en el calculo
de los esfuerzos a los que se le someten debido a la utilización del método de nudos, ya
que su aplicación se replicara por toda la estructura, contando además de que los
esfuerzos se repetirán en su cuantificación mas no siempre en su dirección.

 Por medio de un análisis a la estructura se sabe que su factor de seguridad puesto a


prueba esta muy cerca de su límite, esto debido a la falta de cuidado en los estudios que
se prestan hacia el ambiente.

 Al lograrse la representación en maqueta también se determinó de manera física que las


partes mas susceptibles a rompimientos se encuentran en los puntos medios de cada parte
o segmento debido a que no hay un refuerzo adecuado en esas zonas, lo que contrasta
con los antecedentes encontrados

 Se puede concluir que las variaciones en el ambiente afectaran la seguridad del puente,
como lo fueron en años pasados como se muestra en los antecedentes del puente
investigado, un ejemplo de ello fueron las catástrofes ocurridas por el fenómeno del Niño
que arrasó con una de las partes del puente.

 Los cálculos mostrados indican que las cargas deberán de seguir la norma C-30 para un
paso de 2 camiones en norma AASHTO, si no se siguiera esas indicaciones es posible el
rompimiento del puente en las partes más débiles de la estructura

21
6. BIBLIOGRAFÍA:

Juan Inzunza. (2002) Capítulo 1. Introducción a la física.


https://www2.dgeo.udec.cl/juaninzunza/docencia/fisica/cap1.pdf

Liliana Grigioni, Marcela Palmegiani y Adriana Shafir. (2014) Fuerza y Movimiento 3°


Año. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4417/7302- 15%20F%C3%8DSICA
%20Fuerza%20y%20Movimiento.pdf?sequence=2&isAllowed
=y

Liliana Grigioni y Marcela Palmegiani (2014) Trabajo y Energía 3° Año.


https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3516/7305- 14%20FISICA%20Trabajo
%20y%20Energ%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Michael Tirado Diaz (2016) Puente Reque.


https://prezi.com/usvngzu7c3ff/puente-reque/

22

También podría gustarte