ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
TIEMPOS QUIRÚRGICOS.
E.E.P. GABRIELA MONTER JUÁREZ.
ALUMNA: ALMA GETSEMANI SANTOS CRUZ.
Enfermería 94.
Área Quirúrgica.
Es una instalación especialmente
acondicionada y equipada,
selectivamente aisladas del resto del
hospital, cuya finalidad es ofrecer un
lugar idóneo para tratar quirúrgicamente
al enfermo. La arquitectura del Área
Quirúrgica ha de estar pensada para
favorecer en lo posible las medidas de
asepsia y disciplina encaminadas a
prevenir la infección. Al mismo tiempo,
tiene que estar sometida a unas reglas
determinadas para favorecer estas
medidas. Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas
contaminadas sin necesidad de efectuar cruces.
Equipo quirúrgico.
Los miembros del quipo deben estar en constante comunican entre si y tener una buena coordinación,
con el objetivo de proporcionar al paciente unos cuidados eficaces de manera oportuna, eficiente y
segura.
El equipo quirúrgico se compone de:
Personal médico.
1. Anestesiólogo: Es la persona encargada de inducir la anestesia, mantener los niveles
necesarios y tratar las reacciones adversas producidas por ésta durante todo el procedimiento
quirúrgico. Son los responsables de supervisar la posición y los movimientos del paciente,
que en ningún momento deben moverse o modificar la posición de un paciente anestesiado
sin la autorización del anestesiólogo.
2. Cirujano: Debe tener los conocimientos, habilidades y el juicio clínico necesario para
desempeñar con éxito la intervención quirúrgica prevista y cualquier desviación necesaria
por dificultades imprevistas y cualquier desviación necesaria por dificultades imprevistas. La
responsabilidad del mismo es el diagnóstico y los cuidados preoperatorios, la selección y la
realización quirúrgica, el control de la hemorragia y la sutura de las heridas.
Personal de enfermería.
1. Rol de la enfermera quirúrgica supervisora: Debe tener conocimientos generales de técnicas
de quirófano y de gestión tanto en el aspecto teórico como práctico. La supervisora debe
poseer la capacidad de liderazgo para supervisar y dirigir los cuidados de enfermería de los
pacientes que proporcionan el personal a su cargo, según los principios y estándares de la
enfermería.
Tiempos quirúrgicos.
Definición.
Son una serie de procesos encaminados a organizar el
acto quirúrgico en la cirugía, por lo que se considera con
bases y principios basados en la anatomía, bioquímica,
fisiología, bacteriología, patología, etc.
Una vez iniciado el acto quirúrgico, los pasos previos
antes de la intervención, como la asepsia y antisepsia
serán meticulosos para evitar la posible contaminación de
la zona a ser intervenida y así evitar una infección
cruzada.
Incisión corte o diéresis.
Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías
consiste en seccionar o cortar el tejido para crear una
vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que
ha sido determinada puede realizarse en forma aguda
y forma roma, la primera utiliza el corte como se ha
mencionado se crea un acceso sin lastimas los tejidos
que se encuentran alrededor.
Instrumentos (tejido blando).
• La piel
• El tejido celular subcutáneo
• El tejido muscular
• La aponeurosis
• Los Tendones
• Los nervios
• Las vísceras
Sitios.
1. Usado en cirugías oftalmológicas: Bisturí, queratoma de laeger.
2. Dermatomo, pinta de biopsia, tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de
características especiales).
Instrumentos (Tejidos duros).
Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos encontrar:
• Las cizallas de stiller-luer.
• El costosmos de stiller.
• La sierra de satterled y de gigli.
Hemostasia.
Agrupa todos los procedimientos que el cirujano emplea para
controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o
durante el acto operatorio que cierran los vasos
macroscópicos.
Hemostasia espontánea o natural.
Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir
que la sangre se mantenga dentro del sistema vascular en
forma microscópica (hemostasia natural estática), obturando
las soluciones de continuidad que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora).
Hemostasia quirúrgica.
Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que
se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos.
Objetivos.
1. Control de hemorragias.
2. Preservar integridad vascular.
3. Preservar circulación periférica.
4. Respuesta inflamatoria.
5. Cicatrización.
Instrumental de hemostasia.
1. Pinza Halsted (de mosquito).
Vasos pequeños.
1. Pinza Kelly.
2. Vasos de calibre mediano.
3. Pinza Pean.
4. Pinza Rochester.
5. Pinza de ángulo de Lower.
6. Pinza de Heiss Rochester Raquin.
7. Pinza de Crille.
Disección.
Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta
etapa se usa en los tejidos blandos y duros haciendo el uso
de material e instrumental adecuado, este proceso es
encontrado en diéresis.
Disección romana.
En ésta se utilizan herramientas sin punta o filo:
Dedo enguantado, o también referida como disección digital.
“Puchito” (torunda de algodón con gasa muy pequeña) montado en una pinza curva Kelly o
Rochester; esta disección produce daño mínimo al separar los tejidos.
Se puede utilizar también el mango de bisturí invertido o una tijera cerrada.
Disección cortante.
En esta disección es necesario emplear un instrumento cortante debido a que las estructuras están
rodeadas por tejido resistente. Cabe mencionar que para realizar este procedimiento es necesario
utilizar las pinzas de disección, de manera que pueda tomarse el tejido o estructura en que se está
trabajando.
Instrumental para tejidos blandos.
1. Las curetas de Thomas y Recaminer.
2. Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.
Instrumental para tejidos duros.
1. Las curetas de Volkmann: se usan para extraer secuestros detritos
de células.
2. La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.
Exeresis.
Es el proceso que presenta ciertos puntos que derivan del mismo,
que son aplicables a todas las cirugías, por medio de este proceso
de retira una sección o parte del organismo.
Escisión.
Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo: una amígdala).
Amputación.
Es la separación o extracción del apéndice o de un miembro
del cuerpo (ejemplo el brazo).
Extirpación.
Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo.
Síntesis.
El conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir los tejidos o el
plano anatómico a través de una sutura para con la intención de fomentar la pronta cicatrización, de
la cual ya hemos hecho una entrada.
Instrumental.
Portaagujas.
Este objeto se utiliza para sostener las agujas
quirúrgicas curvas, y es muy similar a las pinzas de
hemostasia; su diferencia radica básicamente en que
las ramas son cortas y firmes por lo que no estropean
el material de sutura.
Grapadoras o engrapadoras.
Existen dos tipos de estos artefactos: las reutilizables y
las desechables. En el caso de las reutilizables, su principal desventaja es que deben desarmarse para
su limpieza y esterilización, y vuelven a armarse dentro del campo quirúrgico antes de utilizarlas en
la cirugía. Mientras que la ventaja más significativa de las desechables es que, como no es necesario
armarlas ni desarmarlas, están listas para ser utilizadas en cualquier momento. Las grapas están
elaboradas de acero inoxidable, titanio o material reabsorbible, y se montan en la engrapadora para
realizar la sutura.
Instrumental.
El diseño del instrumental quirúrgico obedece a los
requerimientos de las diversas maniobras durante la
operación, de ahí la diferencia que se observa en lo
referente a forma, peso y tamaño. Así, dichos
instrumentos especializados varían según el sitio al
que se desea acceder, ya que debe considerarse que la
fuerza que se precisa para trabajar en hueso no es la
misma para hacerlo en músculos o, por otra parte, son
herramientas que deben facilitar y hacer posible
trabajar con la delicadeza y exactitud imprescindibles
al realizar maniobras en pequeños vasos y nervios.
Las tres principales características del instrumental quirúrgico son:
1) Es resistente a la oxidación.
2) Se puede afilar.
3) Es un metal altamente resistente.
Tipos de determinado.
Espejo. Es brillante, refleja la luz y puede constituir un distractor que dificulta la visibilidad.
Este tipo de superficie presenta resistencia a la corrosión.
Adonizado. Este terminado es mate, por lo que reduce el resplandor.
Es un poco más susceptible a la corrosión, pero ésta se remueve con facilidad.
Ébano. Es negro, lo que permite eliminar el resplandor.
Los instrumentos con este terminado se utilizan en cirugía láser para evitar el reflejo del rayo.
Titanio. Acabado que reduce el resplandor.
Se utiliza en instrumentos microquirúrgicos, es inerte, no magnético, su aleación es más dura,
fuerte, ligera y muy resistente a la corrosión.
Vitalio. Es una aleación de cromo y molibdeno.
Su fuerza y resistencia son ideales para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes
maxilofaciales.
Instrumentos blindados. Se utiliza una aleación de cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, con
una combinación de hierro, que lo hace resistente a una rotura espontánea.
Su principal desventaja es la formación de óxido, por lo que en la actualidad se usan con muy poca
frecuencia.
Otros metales. El instrumental también puede ser fabricado de cobre, plata, aluminio, e
incluso de carburo de tungsteno, que es un metal muy duro.
Referencias.
Rincón Sánchez, S. R., & García Flores, M. (2012) MANUAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.
https://booksmedicos.org/.