Programas 2024
Programas 2024
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
I. FUNDAMENTACIÓN:
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
I- DATOS DE INDENTIFICACION
MATERIA: BIOLOGÍA
CURSO: PREPARATORIO DE INGRESO
II- FUNDAMENTACIÓN
Siendo la Biología la asignatura que trata el estudio de los seres vivos, permite el conocimiento de los
diversos fenómenos biológicos y tiene una influencia directa en la formación del estudiante. Sirve de base a las
distintas asignaturas relacionadas con esta ciencia.
III- OBJETIVOS
Al terminar el curso, los estudiantes deberán estar en condiciones de:
▪ Comprender los principios y procesos biológicos.
▪ Diferenciar los componentes de los diversos reinos biológicos.
▪ Comprender la interdependencia de los seres vivos y de las relaciones de estos con su medio.
1. INTRODUCCIÓN DE LA BIOLOGÍA.
1.1 Concepto.
1.2 Características de la vida.
1.3 Niveles de organización biológica: Introducción taxonomía.
1.4 Unidades de medida y su correlación con los niveles de organización.
2. BASES QUÍMICAS DE LA VIDA.
2.1 Agua: Importancia Biológica.
2.2 Hidratos de carbono: Estructura. Clasificacion: Monosacaridos, Disacaridos, Oligosacaridos, Polisacaridos.
Funcion.
2.3 Lípidos: Concepto. Clasificacion: Simples: Ácidos grasos, Grasas neutras, Compuestos: Fosfolipidos, Glicolipidos.
Esteroides. Derivados isoprenoide. Funciones.
2.4 Proteínas: Concepto. Niveles de Organización proteica. Estructura: Primaria: Aminoácidos: Concepto,
Clasificacion. Enlace peptídico: Secundaria, Terciaria, Cuaternaria. Funcion.
2.5 Enzimas: Concepto, Actividad enzimática. Coenzimas y cofactores. Clasificacion: Oxidorreductasas, Transferasas,
Hidrolasas, Liasas, Isomerasas, Ligasas.
2.6 Vitaminas: Concepto. Clasificacion: Hidrosolubles, Liposolubles. Funcion: Hipo e hiper vitaminosis.
Consecuencias.
2.7 Ácidos Nucleicos: Estructura: Nucleósidos, Nucleótidos. Tipos: ADN, ARN.
CITOLOGÍA Y GENÉTICA.
3. ESTUDIO GENERAL DE LA CÉLULA:
3.1 Métodos de Estudios: Microscopia. Caracteristicas: Microscopio óptico. Microscopio electrónico de transmisión.
Microscopio electrónico de barrido. Preparación de tejidos para el estudio microscópico. Fraccionamiento celular.
3.2 Caracteristicas generales de la célula: Células procariotas. Células eucariotas.
MEMBRANA PLASMATICA
3.3 Composición molecular de las membranas: Lípidos. Proteínas. Hidratos de Carbono. Glicocalix.
3.4 Modelo de mosaico fluido.
3.5 Renovación de la membrana.
3.6 Fluidez de la membrana. Importancia biológica.
3.7 Esqueleto membranoso.
3.8 Intercambio de la célula con el medio externo: Permeabilidad de la membrana a moléculas pequeñas. Difusión
simple. Difusión facilitada. Canales iónicos. Permeasas. Transporte activo: Primario. Secundario. Endocitosis:
Fagocitosis,
Pinocitosis, Endocitosis mediadas por receptores Endosomas.
4. MATRIZ CITOPLASMATICA Y CITOESQUELETO.
4.1 Inclusiones.
4.2 Microtúbulos: Estructura. Función. Organoides microtubulares.
4.3 Microfilamentos: Estructura, Funcion.
4.4 Filamentos intermedios: Estructura, Tipos.
5. SUPERFICIE CELULAR
5.1 Microvellosidades.
5.2 Interacciones intercelulares: Uniones oclusivas, uniones adherentes, Uniones Comunicantes
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Teniendo en cuenta que los programas de estudio en el nivel secundario presentan falencias en
cuanto a la enseñanza de esta asignatura básica, con las siguientes dificultades para familiarizarse con
los términos, el uso de las imágenes y además la dificultad de que los postulantes provienen de
diferentes centros de enseñanza del país; consideramos que es útil para la carrera y para la más rápida
adaptación al estudio de la asignatura.
III. OBJETIVOS
1. Conocer los órganos que constituyen el cuerpo humano y sus características.
2. Distinguir las diferentes piezas Oseas y sus relaciones con los demás órganos del cuerpo.
3. Identificar todos los sistemas y aparatos que conforman el cuerpo humano.
4. Comprender que todos los sistemas se encuentran relacionados entre sí para cumplir una
determinada función.
5. Interpretar la posición, situación, morfología y relación de los diferentes órganos y sistemas del
cuerpo humano.
6. Saber utilizar adecuadamente y con un criterio la informaciones bibliográficas disponibles.
7. Manejar la terminología en el lenguaje utilizado.
IV. CONTENIDOS CURRICULARES
1. Anatomía General. Conceptos. Ramas
1.1. Posición Anatómica
1.1.1. Sistemas de Ejes y coordenadas
1.1.2. Planos del Espacio
1.1.3. Embriología
2. Sistema Locomotor
2.1. Osteología. Huesos Largos. Cortos. Planos
2.1.1. huesos del cráneo. Frontal. Etmoides. Esfenoides. Parietales. Temporales
2.1.2. huesos de la Cara. Maximilar Superior. Maximilar Inferior. Malares. Palatinos. Huesos
Propios de la Nariz. Cornetes Inferiores. Unguis. Vómer
2.1.3. Base de Cráneo. Configuración Externa e Interna
2.1.4. Regiones comunes al cráneo y a la cara. Fosa Pterigomaxiliar. Fosa cigomática.
Cavidad Orbitraria. Fosa Temporal.
2.1.5. Columna vertebral. Generalidades. Sacro Coccix
2.1.6. Huesos del tórax. Costillas. Clavícula. Estemon
2.1.7. Huesos del miembro Superior
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
5. Sistema Digestivo
5.1. Tubo digestivo. Glándulas anexas. Generalidades. Mesos y Epiplones. Peritoneo
5.2. Boca. Limites. Paredes. Porciones. Contenido: dientes, lengua
5.3. Glándulas salivales mayores. Parótida. Submaxilar. Sublingual. Relaciones. Peso. Forma.
Ubicación. Conductos excretores desembocadura
5.4. Faringe. Ubicación. Porciones. Relaciones
5.5. Esófago. Ubicación. Porciones. Relaciones
5.6. División Topográfica del abdomen. Paredes. Contenido de cada cuadrante
5.7. Estomago. Ubicación. Porciones. Relaciones. Basculación.
5.8. Intestino delgado. Ubicación. Porciones: Duodeno y yeyuno íleon: limites, ubicación, posición,
y basculación de cada uno Mesenterio.
5.9. Intestino Grueso
5.10. Recto. Porciones. Relaciones
5.11. Hígado y vías biliares. Ubicación del hígado, peso, caras, bordes, relaciones, medios de
fijación. Pedículo hepático. Vías biliares principales y accesorias. Vesícula biliar.
5.12. Páncreas. Tipo de glándula. Ubicación. Partes. Conductos.
6. Sistema Urinario
6.1. Embriología
6.2. Riñones. Generalidades. Relaciones. Vascularización. Constitución Interna y Externa. Pedículo
Renal
6.3. Vías urinarias. Cálices renales. Pelvis renal
6.3.1. Uréteres. Porciones. Relaciones
6.3.2. Vejiga, ubicación, peso, capacidad media. Relaciones. Vascularización. Trígono vesical.
6.3.3. Uretra masculina y femenina
7. Sistema Reproductivo
7.1. Embriología
7.2. Aparato genital masculino
7.2.1. Testículos, tipo de glándula, peso, ubicación, estructura interna. Escroto, capas
7.2.2. Vías espermáticas. Túbulos seminíferos, tubos rectos, rete testis, conos eferentes.
Epidídimo (porciones, conducto epididimario). Conducto deferente (porciones).
Vesículas seminales (ubicación). Conducto eyaculador. Uretra
7.2.3. Uretra masculina, dimensión, porciones
7.2.4. Próstata, ubicación. Porciones. Formaciones. Vascularizaciones e Intervención.
Linfáticos. Generalidades. Ubicación. Porciones. Relaciones. Vascularizaciones e
Inervación. Linfáticos.
7.3. Aparato genital femenino.
7.3.1. Órganos genitales externos: Vulva (constitución, cuerpos eréctiles),
glándulas vulvovaginales. Región Perineal. Pelvis. Ubicación.
Porciones.
7.3.2. Órganos genitales internos: Vagina, Útero, Trompas de Falopio,
Ovarios.
Generalidades. Ubicación. Porciones. Relaciones. Vascularizaciones e
Innervación. Linfáticos.
8. Sistema nervioso
8.1. Sist. Nervioso Central. Generalidades: división Embriológica.
8.1.1. Medula Espinal: morfología externa, morfología, limites, dirección, circunferencia,
disposición general de las raíces espinales, origen dirección y trayecto, meninges
espinales, duramadre, aracnoides, piamadre configuración interna, conducto central,
relaciones de la medula y las raíces espinales, vascularización, exploración en el vivo.
8.1.2. Encéfalo: generalidades, y definiciones, rombencefalos o cerebro posterior , hulbo
raquídeo (medula oblonga), generalidades, caras, circunferencia, surcos y
circuvoluciones del lóbulo occipital lóbulo de la ínsula, cara inferior, surcos
circunvoluciones y lóbulos.
8.1.3. Meninges craneales: durante encefálica, lamina externa e interna aracnoides
cavidades o espacios subracnoides, granulaciones de la duramadre, piamadre
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
8.6. Órgano de la visión: Generalidades, orbita, paredes, bordes, base vértice, periótico orbitario,
globo ocular, descripción, situación del globo ocular, descripción, situación del globo ocular en
el orbita, ejes de los globos oculares, relaciones con las paredes de la órbita, constitución
anatómica, paredes, vascularización e inervación, contenido del globo ocular, cristalino,
cuerpo vítreo, membrana, humor, vítreo, cámaras, humor acuoso, examen en el vivo
estructuras accesorias del ojo, músculos, vainas del globo ocular (capsula de tennon) fascias
musculares, anatomía funcional, aparto de protección, cejas, parpados, conjuntiva, aparato
lagrimal.
8.7. Oído: externo, oreja (pabellón auricular), configuración externa, constitución anatómica,
conducto aditivo externo, forma y dirección, constitución anatómica, oído medio, cavidad
timpánica, paredes huesoso los del oído, anexosmastoideos, trompa auditiva (de Eustaquio)
anatomía funcional, oído interno, laberinto óseo, vestíbulo, conductos, semicirculares
membranoso, laberinto coclear (caracol membranoso) líquidos del oído interno.
8.8. Sentido al tacto. Características generales, descripción, constitución atómica, inervación,
vascularización, anatómica funcional
8.9. Sentido del gusto lengua, constitución, músculos, porciones, papilas gustativas.
Vascularización. Inervación sensitiva, sensorial y motora.
V. Bibliografía
L. Testut – A (4 Tomos) Salvat Editores – Anatomía Humana.
Bouchet.
Rouviere – Delmas: Anatomia Humana. 10ª ed.
Lartajet – Ruiz Liard, Anatomia Humana 4ta Edision/E;D Panamericana, buenos Aires.
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
I. DATOS DE IDENTIFICACION
MATERIA: MATEMÁTICA
NIVEL: Pre-Universitario
II. FUNDAMENTACION
Los contenidos de esta asignatura proporcionan una serie de conocimientos fundamentales
ya que ayudan al desarrollo de la capacidad de razonamiento lógico, que lleva a ser dueño de un
espíritu crítico y reflexivo.
Dentro del programa se desarrollan los temas que ayudaran a plantear y resolver problemas
simples y complejos que les servirán en su vida profesional y personal
III. OBJETIVOS
Proporcionar a los estudiantes las herramientas para resolver problemas de la vida diaria.
Asumir la necesidad de articulación de la enseñanza de la matemática con las diferentes
disciplinas.
Desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico a través de la matemática.
IV. CONTENIDOS CURRICULARES
UNIDAD I:
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
UNIDAD VII:
Función lineal. Definición, notación y gráficos.
Ecuaciones de primer grado con una incógnita
Ecuaciones numéricas fraccionarias de primer grado con una incógnita.
Ecuaciones literales de primer grado con una incógnita.
Ejercicios y problemas de aplicación
Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
Ejercicios de aplicación y problemas
Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas
Ejercicios y problemas de aplicación.
UNIDAD VIII: Radicales
Simplificación de radicales
Introducción de cantidades bajo el signo radical
Reducción de radicales semejantes
Reducción de radicales al mínimo común semejante
Operaciones con radicales: suma, resta, multiplicación, división, potenciación.
Racionalización.
Ecuaciones con radicales que se reducen a primer grado
UNIDAD IX:
Función cuadrática. Definición, características y gráficos.
Ecuación de segundo grado con una incógnita.
a) Completa
b) Incompleta
Ecuaciones con radicales que se reducen a segundo grado.
Ejercicios y problemas de aplicación
UNIDAD X:
Ángulos. Medidas de ángulos. Relación entre el grado sexagesimal, centesimal y radian.
Ángulos: adyacentes, recto, llano, ángulos complementarios, ángulos suplementarios, opuestos por el vértice,
consecutivos. Rectas cortadas por una secante: ángulos internos, externos, alternos, correspondientes conjugados.
Angulo diedro.
Triángulos. Clasificación. Fórmulas. Problemas de aplicación.
Teorema de Pitágoras. Aplicaciones.
Polígonos. Definición. Valor de Angulo interior de un polígono. Valor de un ángulo
exterior
Cuadriláteros. Clasificación. Problemas de aplicación
Circunferencia y círculo. Definición. Elementos. Problemas.
Polígonos regulares. Polígonos inscritos. Circunferencia circunscrita. Polígonos
circunscritos. Circunferencia inscrita. Radio de un polígono regular. Cálculo de la apotema
en función del lado y del radio.
Figuras equivalentes.
UNIDAD XI:
Cuerpos poliedros. Definiciones
Prismas y pirámides.
Prisma. Definición. Elementos.
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA
CONTENIDOS CURRICULARES DE QUIMICA ORGANICA
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Obs: No serán incluidos como parte de desarrollo y contenidos para el examen, las estrategias para resolver
problemas y problemas de estudios.
A tener en cuenta las tablas que se dan en cada capítulo citado
INTRODUCCIÓN Y REPASO(1-30)
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
1.Introducción
2.Cloración del metano
3. Reacción en cadena de radicales libres
4. Mecanismo clave: Halogenación por radicales libres
ALQUINOS (388-400)
1.Introducción
2.Nomenclatura de los alquinos
3.Propiedades físicas de los alquinos
4.Importancia comercial de los alquinos
5.Estructura electrónica de los alquinos
6.Acidez de los alquinos. Formación de iones acetiluro
7.Síntesis de alquinos a partir de acetiluros
8.Síntesis de alquinos por reacciones de eliminación
9.Resumen: Síntesis de alquinos
1. Introducción
2. Estructura y clasificación de los alcoholes
3. Nomenclatura de alcoholes y fenoles
4. Propiedades físicas de los alcoholes
5. Alcoholes comercialmente importantes
6. Acidez de los alcoholes y fenoles
7. Síntesis de alcoholes: introducción y repaso
1. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES.
*QUÍMICA ORGANICA
*LA TEORÍA ESTRUCTURAL
*ENLACE QUÍMICO ANTES DE 1926
MECANICA CUANTICA
*ORBITALES ATOMICOS
*CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
*ORBITALES MOLECULARES
*ENLACE COVALENTE
*ORBITALES HIBRIDOS SP SP2 SP3
*PARES DE ELECTRONES NO COMPARTIDOS
*FUERZAS INTRARMOLECULARES
*ENERGÍA DE DISOCIACION
*POLARIDAD DE ENLACES Y MOLECULAS
*ESTRUCTURAS Y PROPIEDADES FISICAS
*PUNTO DE FUSION Y EBULLICION
*FUERZA INTERMOLECULAR
*SOLUBILIDAD
*ACIDOS Y BASES
*ISOMERIAS
2. METANO.
*HIDROCARBUROS
*ESTRUCTURA DEL METANO
*PROPIEDAD FISICA Y FUENTES DEL METANO
*REACCIONES DEL METANO
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
3. ALCANOS
*CLASIFICACION POR ESTRUCTURAS
*ESTRUCTURA DEL ETANO
LIBRE ROTACION EN TORNO AL ENLACE SIMPLE CARBONO -CARBONO
*PROPANO BUTANO
*CONFORMACION DEL N- BUTANO
*ALCANOS SUPERIORES
*GRUPO ALQUILO
*NOMBRES COMUNES Y NOMENCLATURA IUPAP DE ALCANOS
*TIPOS DE ATOMOS DE CARONO E HIDROGENO
*PROPIEDADES FISICAS DE ALCANOS- TABLA 3.3 DE ALCANOS
*FUENTE INDUSTRIAL
*FUENTE INDUSTRIAL Y PREPARACION DE LABORATORIO
*PREPARACION DE ALCANOS
*REACTIVO DE GRIGNARD
*ACOPLAMIENTO DE HALOGENURO DE ALQUILO CON COMPUESTOS ORGANOMETALICOS.
*REACIONES DE ALCANOS Y SUS EJEMPLOS
*HALOGENACION Y MECANISMO DE HALOGENACION
*ORIENTACION DE HALOGENACION
*COMBUSTION* PIROLISIS
4. ESTEREOQUIMICA I.
*ESTEREOQUIMICA Y ESTEREOISOMERIA
*NUMERO DE ISOMEROS Y CARBONO TETRAEDRICO.
*ACTIVIDAD OPTICA
*POLARIMETRO
*ENANTIOMERIA EL DESCUBRIMIENTO
*ENANTIOMERIA CARBONO TETRAEDRICO
*PRONOSTICO DE ENANTIOMERIA
*CENTRO QUIRAL *ENANTIMEROS ( HASTA LA PAG. 136)
5. HALOGENUROS DE ALQUILO
7. ALQUENOS I.
HIDROCARBUROS NO SATURADOS
ESTRUCTURA DEL ETILENO
PROPILENO* LOS BUTILENOS
ISOMERIA GEOMETRICA
*ALQUENOS SUPERIORES
*NOMBRES DE ALQUENOS Y SUS PROPIEDADES FISICAS
*FUENTE INDUSTRIAL
*PREPARACION DE ALQUENOS(4 EJEMPLOS)
11.ALQUINOS
*INTRODUCCION Y ESTRUCTURA DEL ACETILENO.
*ALQUINOS SUPERIORES
PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALQUINOS
*FUENTE INDUSTRIAL DEL ACETILENO
*PREPARACION DE ALQUINOS(2 EJEMPLOS)
*REACCIONES DEL ALQUINOS(5 EJEMPLOS.)
*REDUCCION DE ALQUENOS
*ADICION ELECTROFILICA DE ALQUINOS
*HIDRATACION DE ALQUINOS
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
13 .AROMATICIDAD BENCENO.
*COMPUESTOS ALIFATICOS Y AROMATICOS
ESTRUCTURA DEL BENCENO
*FORMULA MOLECULAR
*ESTABILIDAD DEL ANILLO BENCENICO
*REACCIONES DEL BENCENO (5 EJEMPLOS)
*LONGITUD DE LOS ENLACES CARBONO-CARBONO DEL BENCENO
*ESTRUCTURA RESONANTE DEL BENCENO
*REPRESENTACION DEL ANILLO BENCENICO
*CARÁCTER AROMÁTICO
*DESCRIPCION ORBITAL DEL BENCENO
*NOMENCLATURA DE LOS DERIVADOS DEL BENCENO
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA.
*PROPIEDADES FISICAS.
PREPRACION DE ALDEHIDOS Y PREPARACION DE CETONAS.
*PREPARACION DE CETONAS POR ACILACION DE FRIEDEL CRAFTS
26 .AMINAS I
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
*ESTRUCTURAS-CLASIFICACION- NOMENCLATURA
*PROPIEDADES FISICAS DE LAS AMINAS
28. FENOLES
*ESRUCTURA Y NOMENCLATURA.
PROPIEDADES FISICAS.
2- REPRESENTACIONES MOLECULARES.
*SABIAS COMO SE DISEÑAN LOS FARMACOS?.
*REPRESENTACIONES MOLECULARES.
*ESTRUCTURAS DE LAS LINEAS DE ENLACE.
*IDENTIFICACION DE GRUPOS FUNCIONALES..
ATOMOS DE CARBONO Y CARGAS FORMALES.
*IDENTIFICACION DE PARES SOLITARIOS.
*ESTRUCTURAS TRIDIMENCIONALES
*INTRODUCCION A LA RESONANCIA.
FLECHAS CURVAS
*CARGAS FORMALES EN ESTRUCTURAS EN RESONANCIA.
*REPRESENTACION DE LAS ESTRUCTUAS DE RESONANCIA.
*EVALUACION DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS ESTRUCTURAS
*PARES SOLITARIOS LOCALIZADO
4- ALCANOS Y CICLOALCANOS.
1.*SABIAS POR QUE?
2* INTRODUCCIÓN Y NOMENCLATURA DE ALCANOS ISOMEROS ESTRUCTURALES DE LOS ALCANOS.
3-*ESTABILIDAD RELATIVA DE ALCANOS Y FUENTES SE USOS DE ALCANOS.
4*PROYECCIÓN DE NEWMAN.
5* CICLO ALCANOS
10- ALQUINOS
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
1*SABIAS QUE?
2.*INTRODUCION DE ALQUINOS.
3.*NOMENCLATUA DE ALQUINOS.
4.*ACIDEZ ED ACETILENO Y DE ALQUINOS TERMINALES.
5.* PREPARACIÓN Y REDUCCION DE ALQUINOS
6.* HIDROHALOGENACION, HIDRATACIÓN, HALOGENACION Y OZONOLISIS DE ALQUINOS
7.* ALQUILACIÓN DE ALQUINOS TERMINALES
8.*ESTRATEGIAS DE SINTESIS
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción
Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 57/22
Dirección de Educación Médica
Coordinación CURSO TALLER para la Carrera de Medicina
Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py
Resumen.
12. Digestión. Absorción (237-258)
Introducción.
Saliva y su composición.
Componentes inorgánicos, regulación de la secreción de saliva, acción digestiva de la saliva.
Otras funciones de la saliva.
Jugo gástrico, Ac. Clorhídrico. Acciones digestivas del jugo gástrico.
Análisis de jugo gástrico.
Jugo pancreático y sus componentes inorgánicos.
Acciones digestivas del jugo pancreático.
Mucosa intestinal. Enzimas del borde en cepillo.
Bilis y su composición.
Resumen del proceso digestivo (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ac.nucleicos).
Absorción. (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, agua y electrolitos).
Microbioma gastrointestinal.
Resumen.
BIBLIOGRAFIAS
-LIBROS PRINCIPALES DE QUIMICA ORGANICA
QUÍMICA ORGÁNICA VOLUMEN 1 SÉPTIMA EDICIÓN L.G. WADE, JR.
MORRISON Y BOYD 5TA EDICION.
DAVID KLEIN –QUIMICA ORGANICA
-LIBROS PRINCIPALES DE QUIMICA BIOLOGICA
QUÍMICA BIOLÓGICA-ANTONIO BLANCO 11º EDICIÓN.
BIOQUÍMICA CONCEPTOS ESENCIALES DE FEDUCHI
-LIBROS DE CONSULTA
LEHNINGER PRINCIPIOS DE LA BIOQUÍMICA.
MATHEWS 3º EDICIÓN (PÁG. 16-23 Y 140-158).
CHANG, GOLDSBY
LEHNINGER PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA DAVID KLEIN (CAPÍTULOS 24-25-26)
Misión: “Somos una facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las
necesidades de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la
salud, con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando
conciencia de la responsabilidad profesional, ética y moral de los actos médicos y sus implicancias”.