De Callejeros A Don Osvaldo: Alejandro - Pardo 2019
De Callejeros A Don Osvaldo: Alejandro - Pardo 2019
ALEJANDRO J. PARDO
2019
Página 1
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
AUTORIDADES
GRAN CANCILLER
S.E.R. Mons. Mario Antonio Cargnello Arzobispo de Salta
RECTOR
Ing. Rodolfo Gallo Cornejo
VICERRECTORA ACADÉMICA
Mg. Constanza Diedrich
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Dario Eugenio Arias
SECRETARÍA GENERAL
Lic. Silvia Alvarez
Página 2
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
AGRADECIMIENTOS
“Vamos a levantarnos y dar las gracias, porque si no aprendimos mucho hoy por lo
menos hemos aprendido un poco, y si no hemos aprendido un poco, por lo menos no
estamos enfermos; y si estamos enfermos, por lo menos no estamos muertos. Así que
vamos todos a dar gracias”. Buda
Docencia argentina que crucé a lo largo del camino, I.V.A.; Mariano Acosta;
Página 3
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
DEDICATORIA
Este trabajó está dedicado a las víctimas del incendio de Cromañón.
Fernando de la amistad.
A Alejandra Pardo, tocaya del rocanrol y testigo del nacimiento de este trabajo
Página 4
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
INDICE
Resumen ……………………………………………………………………………… 8
Hipótesis ……………………………………………………………………………… 10
Fundamentación ……………………………………………………………… 11
III . 1 DROGAS
Página 5
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 2 FAMILIA
III . 3 GOBIERNO/POLÍTICA/ESTADO
III . 4 IGLESIA/RELIGIÓN/ESPIRITUALIDAD
III . 5 JUSTICIA
III . 7 MUERTE
Página 6
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 8 MÚSICA
III . 9 POLICÍA
III . 10 PÚBLICO
Página 7
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
RESUMEN
Este trabajo se concentra en los cambios en las temáticas de las composiciones de las
canciones de Callejeros producidos por el incendio del boliche República de Cromañón. Se
identifica en una primera instancia los subjetivemas, las cargas valorativas, que utiliza la banda
en cada canción de cada disco y se compara el periodo Pre y Post Cromañón. A partir de ese
contenido discriminado en cargas positivas, negativas y neutras, se analiza los posibles
cambios en las formas de expresión de la banda Callejeros. Este estudio da paso a la
observación temática de las canciones para pasar al análisis de 10 temas prefijados y su
tratamiento dentro de las canciones en los dos periodos mencionados.
This work focuses on the changes in the themes of the compositions of Callejeros songs
produced by the fire of the República de Cromañón. It identifies in a first instance the
subjectivemas, the evaluative loads, that the band uses in each song of each disc and the Pre
and Post Cromañón period is compared. From this content discriminated in positive, negative
and neutral charges, the possible changes in the forms of expression of the Callejeros band are
analyzed. This study gives way to the thematic observation of the songs to move on to the
analysis of 10 pre-fixed themes and their treatment within the songs in the two periods
mentioned.
Palabras Claves:
Cromañón, Rock Nacional, Rock Chabón, Justicia, Poder, Sociedad, tensiones sociales,
Callejeros
Página 8
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
TEMA
PREGUNTA
¿Qué cambios provocó el incendio en el boliche República de Cromañón en las temáticas de las
letras de las bandas Callejeros, Casi Justicia Social y Don Osvaldo?
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Evaluar los cambios en las letras de Callejeros, Casi Justicia Social y Don Osvaldo antes
y después del incendio de Cromañón.
Objetivos Específicos
Describir las temáticas y las cargas valorativas de las publicaciones de Callejeros, Casi
Justicia Social y Don Osvaldo.
Analizar el discurso en las letras de la bandas en los dos periodos discriminados.
Comparar dichos periodos para destacar diferenciar similitudes antes y después del
incendio de Cromañón.
Página 9
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
HIPÓTESIS
El incendio de Cromañón provocó un cambio notoriamente marcado en la temática de las
composiciones de las bandas Callejeros, Casi justicia Social y Don Osvaldo.
En las primeras composiciones abundan las críticas a las instituciones sociales y reflejan la
cercanía de un grupo social y etario determinado a tópicos como las drogas, el amor, la
soledad. Ya con el incendió consumado las temáticas reflejaron un nuevo rol, un nuevo papel
por parte de la banda que se redefinió como víctimas del incendio. La crítica social se realizó
desde un lado más puntual. Todo en consecuencias de las realidades que atravesaban los
músicos, lo que incluye prisión, condena social y la soledad del aislamiento, entre otros
factores.
Como Variable encontramos a las Temáticas de las composiciones de Callejeros, Casi Justicia
Social y Don Osvaldo.
Como Unidad de Análisis están el Incendio de Cromañón y las Letras de los distintos Discos.
Página 10
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
FUNDAMENTACIÓN
30 de diciembre de 2004. Un incendio en el boliche República de Cromañón de la Ciudad de
Buenos Aires deja 194 muertos y miles de heridos. Esa noche se presentaba la banda de rock
Callejeros en lo que era la tercera jornada consecutiva de recitales en el lugar. A poco de
iniciado el recital, durante el primer tema, el fuego se apoderó del techo, de las paredes, de
absolutamente todo. Pánico, oscuridad y sin fin de irregularidades que propiciaron de trampa
mortal. Esa noche cambió la historia del rock nacional. Hay quienes sostienen que esa noche
fue el acta de defunción del Rock Chabón, un sub género que en menos de dos décadas vio su
nacimiento, su masividad y comenzó a gestar su fin.
Las declaraciones de quienes salieron de allí con vida son un resumen escalofriante de lo
vivido. “Sentí una sensación extraña. Cuando pude salir del boliche vi los cuerpos de muchos
chicos acomodados uno al lado del otro en la vereda. No estaban quemados, no tenían rastros
del fuego, era como si estuviesen dormidos. Pero estaban muertos”, relató un sobreviviente el
día posterior al siniestro (Clarín, Enero 2005). La principal causa de muerte no fueron
quemaduras, sino la intoxicación por el humo desprendido de los materiales que revestían al
lugar.
El incendio, aquí no se hablará de tragedia, cambió más que la historia del rock nacional. Por
un lado desapareció la sensación de inmortalidad de una generación joven y el llamado a la
conciencia sobre la seguridad en espectáculos se instaló como tema de debate tardío,
oportunista y demagógico por parte de las autoridades. Por otro lado, se destituyó al por
entonces Jefe de Gobierno porteño al descubrirse una trama de corrupción que salpicó al
poder político.
Pero el cambio fue más allá. El cambió llegó para quienes perdieron algún ser querido esa
noche o los meses subsiguientes. El cambió llegó también para los seguidores de la banda,
quienes se vieron entre la dicotomía de defender a los músicos, responsabilizarlos,
entenderlos y/o culparlos. Cambió también la vida de los integrantes de Callejeros. Prisión,
depresión, internaciones psiquiátricas, libertad, condena social, apoyo, escenarios otra vez.
Incertidumbre.
Todo en un remolino de sensaciones que ya lleva casi 15 años y todavía no se detiene. El caso
de Eduardo Vázquez, baterista de Callejeros quien hoy cumple una condena de reclusión
perpetua por asesinar a su por entonces pareja prendiéndola fuego, es un resumen de la
locura que provocó lo ocurrido en Cromañón.
Página 11
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Y el cambio también llegó para la música. Callejeros siguió tocando con la formación de aquel
2004 durante algunos años más. Luego se disolvió y Patricio Santos Fontanet, cantante y
compositor principal, formó dos nuevas bandas: Casi Justicia Social y luego Don Osvaldo. La
intención de este trabajo es centrarse justamente en ese cambio. En el de la composición de
letras antes y después del incendio. En el del discurso de las letras, ya que se toma a la letra de
la canción como el modo primario de expresión de un conjunto musical.
El origen de esta investigación es la necesidad del autor de terminar de cerrar una herida.
Perteneciente al grupo etario y social cercano al damnificado con el incendio, el investigador
apuntará al momento de quiebre para evaluar los cambios del antes y el después. La sensación
de “poder haber estado ahí”, más la certeza de perder seres queridos en el incendio sirvieron
de motor principal de esta investigación.
Página 12
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
ESTADO DE ARTE
1)
AUTORAS: Andrea Jimena Villagrán y Irene Noemí López.
TITULO: “El Animanazo”. Canción y memorias. Expresiones y soportes culturales en la
reconstrucción del pasado de una localidad del norte argentino.
PUBLICACION: Mayo 2016; Revista de Antropología Social; Editorial de la Universidad
Complutense de Madrid.
DIRECCION: http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36997 (consultado 25 agosto 2018)
RESUMEN: El trabajo describe cómo la sociedad del pueblo de Animaná, Salta Argentina, se
relaciona con un acontecimiento social del pasado: El Animanazo. Para ello analiza
discursivamente la canción “Fuegos de Animaná”, además de realizar entrevistas a los
lugareños y participantes de aquel reclamo social de 1972. Detalla también el uso que se le ha
dado a la canción y las formas de apropiación de aquel suceso por parte de los pobladores. Las
autoras reflejan el cambio en los pobladores que al principio se mostraban reacios a contestar
las preguntas y con el tiempo accedieron a dar información de aquel suceso, al cual algunos lo
vivieron y lo recuerdan como ajeno y otros se lo apropiaron como parte de un pasado común.
APORTES: Esta obra utiliza Teorías de Análisis del discurso para una canción determinada que
son cercanas a las de esta investigación. Las interpretaciones de un suceso social que perdura
en la historia y como es apropiado por la sociedad es una práctica que también se reflejará en
esta investigación. Las interpretaciones de la banda de lo que fue Cromañón se reflejarán
como en la obra de Villagrán y López. La teoría de la Construcción del Acontecimiento de Eliseo
Verón se utiliza como eje transversal en toda la investigación y se aplica también a esta obra.
2)
AUTOR: José Manuel Rivas Otero
TITULO: Discurso, acción y tensión en la música popular. Un análisis crítico y de género de las
canciones de Diomedes Díaz
PUBLICACION: 2016, Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales
DIRECCION: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633674 (consultado 25
agosto 2018)
Página 13
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
RESUMEN: El autor parte de la pregunta ¿existe una tensión discursiva entre lo popular y lo
femenino en el vallenato? Para ello analiza discursivamente las canciones de Diomedes Díaz,
máximo exponente del vallenato colombiano. El autor examina teorías sobre música popular
desde una perspectiva de género. Conceptos como machismo, mujer-objeto y el estereotipo
de femme fatale son abordados en profundidad en la publicación. Otero asegura que a pesar
de cierto contenido afectivo en definiciones en las letras de Díaz, hay cierta restricción del
papel que debe cumplir una mujer. Además, asegura el autor el surgimiento de actitudes
discriminatorias a partir de las definiciones volcadas en las canciones. Otero llega a
conclusiones como que el machismo es transversal a una porción muy grande de la cultura
colombiana, más allá del ballenato. Además de destacar la tensión-contradicción discursiva
entre lo popular y lo femenino.
APORTES: Las teorías de Análisis Crítico del Discurso son aplicables también a esta obra. El
autor realiza un exhaustivo relevamiento de los subjetivemas (Teoría de la Enunciación) de las
letras que se aplica también a la investigación sobre las letras de Callejeros, Casi Justicia Social
y Don Osvaldo. Esas cargas valorativas por discriminado son el esqueleto de la discriminación
temática que aquí se planteará. Además, Otero realiza una separación cuantitativa de temas
reflejados en las letras muy interesante. Por último el aporte de la construcción de un tópico
como “la mujer” en las canciones también es aplicable a las de este trabajo, al menos en su
forma.
3)
AUTOR: Cristian Secul Giusti
TITULO: “Rompiendo el silencio: la construcción discursiva de la libertad en las líricas de Rock-
Pop argentino durante el periodo 1982-1989”
PUBLICACION: Tesis doctoral. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad
Nacional de La Plata. 17 marzo de 2017.
DIRECCION: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59262 (consultado 25 agosto 2018)
RESUMEN: El trabajo analiza el rol discursivo y social de las letras del rock en una etapa
determinada como la década del 80 en Argentina con la vuelta a la democracia tras la última
dictadura militar. El autor determina ese período por considerarlo un exponente en la creación
artística musical del país por los cambios de la sociedad en ese momento. La obra trata el
concepto de libertad en los jóvenes de la época y la función de la música en ese proceso
social. Hace un enfoque sobre la producción de sentidos, la diversidad y las identidades
juveniles. Utiliza al Análisis del Discurso como herramienta metodológica principal. A modo de
Página 14
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
conclusión, el autor asevera que las letras de rock en ese periodo fuera una ayuda primordial
para los procesos de creatividad y liberación tras los años de dictadura.
APORTES: La relación constante que realiza el autor entre discurso y contexto es cercana al de
este trabajo. Las teorías sobre discurso, rock y cultura serán abordadas también en esta obra.
El análisis de las letras bajo un concepto como el de Libertad ayuda a delimitar la obra y es un
buen marco de referencia. Por eso esta investigación también delimitará una serie de
conceptos que serán analizados, en este caso realizando una comparación entre dos periodos
de tiempo determinados, como lo son el antes y después de Cromañón.
4)
AUTORES: Ivana Paola Lorenzo y Santiago Javier Vargas
TITULO: Sos una perra. Representaciones de la mujer en las letras del Rock Chabón.
PUBLICACION: De Prácticas y discursos. Año 1 Nº 1 2012. Centro de Estudios Sociales.
Universidad Nacional de Nordeste.
DIRECCION:http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/783/691 (consultado 25
agosto 2018)
RESUMEN: Es un trabajo de género, sobre la construcción del concepto mujer en un segmento
de la música denominado como Rock Chabón. A través del análisis del discurso de Greimas, los
autores discriminan el periodo que comprende 1995-2005 en Argentina y se centran en las
letras que tienen representaciones sobre la mujer. Fundamentan ese corte temporal por la
primera visita de los Rolling Stones al país y la crisis desatada en 2001, década que consideran
bisagra en la historia reciente del rock nacional. Utilizan conceptos de Eliseo Verón y se
enfocan de lleno en el Rock Chabón, también catalogado como rock barrial.
APORTES: El concepto de Rock Barrial será utilizado en este trabajo ya que engloba a las letras
a analizar. Es una idea fuerte de esta investigación, ya que funciona como anclaje social al
análisis del discurso de las canciones. Las categorías que usaron en este trabajo en torno a la
construcción de la imagen y roles de la mujer son aplicables a esta obra con las diferencias del
caso, ya que también se tratarán temáticas en las letras de rock y en particular del sub género
Rock Barrial.
5)
AUTORES: Daniela Hellbusch y Gonzalo Vicens
TITULO: AC/DC: antes y después de Cromañón. Discursos sobre el riesgo y el rock
PUBLICACION: Letra Imagen Sonido Ciudad Mediatizada Año 4 Nº9. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2013.
Página 15
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
6)
AUTORA: Laura Codaro
TITULO: Cromañón: La construcción del “acontecimiento” en Clarín, La Nación y Página/12
PUBLICACION: Revista Questión, Vol 1, Nº 53. 2017. Facultad de Periodismo y Comunicación
Social, Universidad Nacional de La Plata.
DIRECCION: http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3784/3220
(consultado 27 agosto 2018)
RESUMEN: La autora toma como empresa periodística a los tres diarios investigados: Clarín,
Página 12 y La Nación. A través del análisis de las notas referidas al incendio en Cromañón
publicadas el día siguiente desarrolla un diagnóstico de tratamiento periodístico. Se vale del
análisis del discurso y agrega aspectos filosóficos para el examen. La intención del autor es
marcar la diferencia de abordaje y esclarecer las intenciones de cada medio gráfico,
determinadas por los intereses de las empresas que hay por detrás.
APORTES: La construcción del acontecimiento tratado por Eliseo Verón es parte del marco
teórico de este trabajo, teoría que aquí también se desarrollará para explicar cómo un suceso
es construido y reconstruido, mediante contemplación de contexto y condiciones de
producción. Además, las letras reflejan esa tensión permanente del enunciatario con los
medios de comunicación, base del trabajo de Codaro.
Página 16
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
MARCO TEÓRICO
La investigación se enmarca dentro del campo de la investigación socio-semiótica de la
Comunicación. Se trata de un trabajo que posee un anclaje en hechos históricos como o fue el
incendio de Cromañón y social, ya que el foco de análisis está sobre producciones culturales
concretas, las composiciones de las letras de Callejeros y Don Osvaldo. La investigación será
atravesada de forma transversal por teorías vinculadas a conceptos de carácter lingüístico y
cultural. Al establecer el estudio sobre las letras se apunta directamente al contenido de las
mismas, siendo este un reflejo directo de una creación artística. Toda creación artística está
condicionada por el autor y su entorno. Tiempo y espacio juegan un papel preponderante a la
hora de la producción y también de la interpretación.
Las ideas como Discurso, Enunciación, Enunciado, Cultura del aguante y Rock son los ejes de
este Marco que delimitarán la investigación. Será también delimitante la definición teórica que
asegura existe cierto grado de construcción y reconstrucción de sentidos en la práctica
comunicativa. (Valentino y Fino, 2015) A este proceso comunicativo se lo concibe no
solamente como una mera transmisión de datos, sino que hay interpretaciones y
reinterpretaciones que se manifiestan en el plano enunciativo. Así se podrán apreciar
intensiones explícitas o implícitas, y a través de las convenciones sociales configurar una
realidad. (Valentino y Fino: 2015). Esta configuración dependerá de las partes implicadas en el
proceso comunicativo, que en el caso de esta investigación serán las letras de las canciones y
los actores participantes serán la banda y el público/oyentes. Serán las letras las que reflejen la
construcción de la realidad que hace la banda.
1.1. Discurso
Existen bastas definiciones de Discurso, cada una de ellas relacionadas al contexto en donde se
lo estudie. Ferdinan de Saussure lo definía como la utilización individual del lenguaje. Para
definiciones gramaticales, es una unidad lingüística. También Discurso es un enunciado de
dimensión interactiva reglado. Pero en todos los casos serán las condiciones de producción e
interpretación las que terminen de configurarlo.
Para esta investigación se tomará la siguiente definición:
“La noción de discurso implica una relación dialéctica entre un suceso discursivo
particular y las situaciones, instituciones y estructuras sociales que lo configuran. De
este modo, lo discursivo forma parte de las prácticas cotidianas y asimismo, es un
Página 17
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
De la misma manera en que los autores citados adjudican una identidad propia en los procesos
discursivos según su configuración, este trabajo trabajará directamente en esas
representaciones que se desprenden de las letras.
Las canciones a estudiar pertenecen a un género en particular el Rock Nacional. Pero también
se las puede aglutinar en un sub género El Rock Chabón o Rock Barrial. Que tiene sus propias
características, sus propios contenidos discursivos, critica y contesta a las mismas instituciones
y en su mayoría es conformado por el mismo segmento de la estructura social.
Vale agregar la siguiente definición para hablar de otra perspectiva del Discurso:
El discurso, como práctica social, se vincula con el marco social de producción y las
condiciones institucionales, ideológicas cultural e histórico-coyuntural en la que se
conforma. En este sentido, se observan las implicancias discursivas de las relaciones de
poder y las consolidaciones hegemónicas que se advierten en sociedad, puesto que
instalan marcos ideológico, históricos y formas de acción social. El discurso es,
entonces, una situación de enunciación, institucional, estructurada socialmente,
sostenida por condiciones de producción, esferas de la vida social y contextos
circundantes (Arnoux: 2006).
A partir de aquí también se basa este trabajo, que entiende al Discurso no solamente como el
proceso comunicativo básico, sino como el resultado de factores como el contexto, las
condiciones de producción, las ideologías, las intenciones, entre otros.
En estas dos definiciones se encuentra el puntapié inicial del análisis del Discurso, haciendo un
énfasis determinante en las condiciones de producción. Tanto Callejeros (pre Cromañón),
como Don Osvaldo (post) reflejan en sus letras la cotidianeidad de sus hábitats, reflejando
críticas sociales, insatisfacciones y cargas valorativas sobre conceptos como Gobierno, Política,
Música, Público y demás.
Se tomará entonces a la canción como forma de expresión primaria de los músicos. Como
manifestación artística que posee una necesidad de comunicar, donde la letra de la canción
será el Discurso a analizar.
Página 18
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La base de este trabajo será la Teoría de la Enunciación, que se define de modo general como
un YO que apela a un TU para que ambos construyan una imagen del otro. (Filinich: 1998) El
YO banda apelando al TU público conforma una simbiosis determinada por puntos en común:
el segmento social del que provienen, el gusto unísono por el género musical y concepciones
que trascienden la música y se instalan como formas de vidas.
En este caso las letras de las canciones de Callejeros, Casi Justicia Social y Don Osvaldo serán
tomadas como la voz de la banda. Es importante determinar que se tomará a la canción como
la forma de expresión primaria del músico y no sus declaraciones mediáticas.
Retomando el concepto de Discurso, este está compuesto por un lado por el Dictus, en
referencia a lo enunciado, lo dicho expresamente en el discurso. Por otro, lo compone un
Modus, la enunciación que es todo aquello que no está dicho en el Discurso pero que se
desprende de él. En este trabajo se en ambas aristas del Discurso, siendo de vital importancia
ambas dos, ya que la composición artística de las canciones toman muchas veces figuras
poéticas o metafóricas para referirse a tal o cual situación.
Las letras de las canciones no están exentas de estas características ya que cuentan con algo
explícito y algo subyacente, que apunta directo al lector/oyente y a su capacidad de
interpretar. Un claro ejemplo que abunda en el ámbito musical son las metáforas, que nos
dicen una cosa pero que en realidad la intención es completamente distinta. Así apela el
músico a la interpretación del lector/oyente y a su capacidad para descifrar mensajes
subyacentes. Especies de guiños que a quien no pertenece al público general de la banda (o el
género musical) le costará mucho identificar y decodificar.
El Discurso está atravesado por Ideologías, Sentidos, Intenciones y Regulaciones que remiten a
los Roles y Status de los participantes.
Por lo general, el Discurso se configura en 3ra persona para simular objetividad en lo que se
está expresando. Mientras que cuando se utiliza la 1ra persona cuando se quiere reflejar
rastros de subjetividad, ya que se intenta dar énfasis en quién lo dijo, más que en el qué.
Página 19
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 20
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
identifique con su público. Como así también existirán referencias en que la banda se distancie
de grupos sociales con los que no se identifique y no se sienta parte.
En las canciones se encontrarán ambas modalidades. De forma inclusiva, cuando la banda
apele al público como parte de un mismo todo. Y exclusiva cuando critique a una institución en
particularidad. Esto, dará la posibilidad de ver a que se “alía” la banda y a que se opone. El
Nosotros que configure banda + publico, estará ligado entonces a factores de reconocimiento
e identidad, mientras que a su vez se alejará de posiciones con distinta mirada del mundo a la
de una banda de rock. Sin ir más lejos, la Iglesia, la Policía o la política.
El Deber Ser es una modalidad deóntica, que refiere a principios y reglas comunes a toda la
sociedad y que no admiten discusión. Mientras que el Saber Ser es una modalidad óntica y se
relaciona a lo individual y las características de la persona.
También dentro del Enunciado encontramos las variables de Sujeto, Tiempo y Espacio. El
sujeto será el YO que enuncie y estará acompañado de un Verbo, una acción, y un Objeto que
orientará la actividad del Sujeto. Mientras que las Marcas de Tiempo y Espacio nos sitúan en
un dónde y un cuándo determinado.
Ambos puntos son importantes para determinar desde dónde se para la banda para
comunicar. Además al analizar los momentos de producción, generará un contexto ideal para
desmenuzar las letras y comprender un poco más porqué la banda dice tal o cual cosa. A decir
por ejemplo, los procesos de producción serán distintos antes y después de la causa judicial
por el incendio, por lo que los contenidos tendrán indefectiblemente diferencias bien
marcadas, hasta incluso referencias directas.
Página 21
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Desde la perspectiva más simple a la más compleja, estos tres conceptos darán un hilo
conductor al trabajo. Aglutinando ideas similares y contraponiendo unas con otras en distintos
momentos de la banda. Se reflejarán entonces estados de ánimos, posiciones frente a
problemas o instituciones y se podrá identificar patrones temáticos que variarán según el
período en el que fueron creados.
La discriminación será primero en semas, y luego en Clasemas para lograr abarcar el abanico
de expresiones con un cierto patrón de aparición en las letras de la banda. Se dividirá el
análisis en seis Clasemas negativos y cinco positivos. Y se observará los cambios que se
producen en cada forma de expresión y cada carga valorativa, diferenciando primero por disco
y luego por etapa de análisis: Pre Cromañón y Post Cromañón.
1.3. Enunciación
Por otro lado está la Enunciación que refiere a lo no dicho.
Cada vez que un YO enuncia, plasma una subjetividad y por ello existen modalizaciones que
expresan el modo de referirse a determinadas cosas. Están las Afirmaciones y las Negaciones,
relacionadas a la aseveración de algo o su sentido contrario. También están las
Interrogaciones, que son preguntas que buscan una respuesta. Y por último están las
exclamaciones, que buscan enfatizar, resaltar. (Filinich: 1998)
Esta teoría será el esqueleto de la fase interpretativa de este trabajo. La canción es un formato
que no solo responde a cuestiones gramaticales, sino que en muchas oportunidades
condicionan también su contenido gráfico a una musicalidad de las palabras. La elección de tal
o cual expresión excede lo que la banda quiere decir y se amolda también a una estética
musical. Dado el basto abanico que ofrece la lengua castellana para el artista el uso de
recursos literarios florece y se multiplica por cada canción. Un ejemplo es la Metáfora. Esa
forma de decir algo de manera no textual y que requiere indefectiblemente del guiño y el
entendimiento del oyente.
1.3.1. La Polifonía
Más allá de las distintas teorías que tratan la polifonía dentro del discurso, el término nace de
la rama cultural conocida como Música. Allí, la sumatoria de instrumentos similares, idénticos
o netamente distintos forjó una forma de concebir esa expresión cultural característica por la
multiplicidad de sonidos y melodías, que en su conjunto conformaron una nueva forma.
(Marafioti: 1998)
Con el discurso pasa algo muy similar. Podemos encontrar polifonía cuando percibimos que las
“voces” de un discurso son varias. Así habrá entonces dentro de un mismo discurso dos o más
Página 22
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
tipos de expresión, unidas entre sí y sumamente relacionadas, más allá de las diferencias
estilísticas del caso.
Serán los rastros de Polifonía los que identifiquen a las voces que la banda quiera incluir en su
discurso. Así también se identificará los recursos estilísticos que los músicos incorporan. Un
ejemplo es la utilización del lunfardo, que se presenta como una voz diferente y que busca la
identificación del público en expresiones particulares que delimitan geográficamente a la
banda.
Si bien, en la mayoría de los casos la banda utiliza una frontera muy difusa entre autor y
narrador de las letras de las canciones, existe la introducción de términos que pertenecen a
esa Polifonía explicitada, como por ejemplo en el uso de terminología devenida del lunfardo o
jergas específicas relacionadas al género del rock y en especial al del Rock Chabón o de Barrio.
1.3.2. Ideología
La Ideología atraviesa al discurso de manera certera ya que es esta quien le da un verdadero
sentido al mismo.
Es un sistema de imágenes, mitos ideas y demás representaciones que pertenecen a una
sociedad determinada y la configuran. Sirve para la cohesión y promueven la acción de la
sociedad. (Duby:1976)
Poseen además características que las configuran tales como:
Son Globalizantes, porque al ser sistemas completos dan una visión del mundo a la sociedad
del pasado, el presente y el futuro.
Son Deformantes porque tienden a servir a intereses particulares dentro de la sociedad
otorgando así seguridad.
Son Concurrentes, porque pueden convivir varias ideologías en una misma sociedad de
acuerdo a los niveles de cultura. Por lo general cuando se da la convivencia de ideologías,
surgen los antagonismos.
Son Estabilizantes, cuando desde el sector más dominante de la sociedad se busca el
conservadurimo para que rija un status quo y no exista la posibilidad de cambios. Aquí
referimos a los intereses arriba mencionados.
Y son Estimulantes, cuando a diferencia de la característica anterior, lo que buscan es el
movimiento a través del progreso estimulando la acción. Este proceso les da posibilidad de
cambio o adaptación para no perder vigencia frente a otras ideologías. Lo que buscan es el
progreso instaurando en el pasado el proyecto de un futuro, lo que valida las acciones del
presente. (Duby:1976)
Página 23
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La incorporación de esta teoría se justifica al asegurar que toda producción artística implica
una ideología, como casi todas las expresiones humanas. Desde algún sitio parte lo que dice la
banda y hacia a algún lugar se determina que va, apelando al oyente y buscando su
identificación. A priori se puede decir que el género del rock representa una ideología en sí
misma, que traspasa lo meramente musical para radicarse como una forma de vivir. El público
de Callejeros seguramente pueda variar en cuanto a determinados conceptos ideológicos, pero
lo que es seguro es que habrá ese punto de conexión entre banda y la masa de
público/oyentes en su totalidad. En algún lugar, por más ínfimo que sea, convergerán y el
desafío será entonces encontrar ese punto ideológico de unificación. Además, existirán sin
duda alguna las contradicciones ideológicas, ya que el arte como el ser humano es también
contradictorio. A decir sin caer en este caso particular de Callejeros, o sí, bandas de rock que
critican la globalización, el capitalismo y la sociedad de consumo, pero que a su vez dependen
de una empresa multinacional que produce, fabrica y distribuye su arte. Casos de estos,
muchos.
Página 24
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Desde las letras de las canciones la banda invita a pensar determinada idea, empuja a
considerar tales conceptos sobre elementos de la sociedad y obliga a realizar tal o cual acción.
O no. O simplemente se conforma con presentar opiniones sin intención de generar una
respuesta en el oyente. A priori, la primera aseveración parecería ser la indicada, teniendo en
cuenta que como se viene sosteniendo el rock es un género inconformista y sumamente
contestatario.
Página 25
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Los acontecimientos sociales son algo que se generan por la intervención del hombre. Estos no
se encuentran ya consumados en la realidad, sino que son construidos por la mano, la visión, la
interpretación y la recepción del ser humano.
La producción de la realidad a través de los medios informativos, y en este caso se puede
realizar un paralelismo con la voz de la Banda Callejeros a través de su forma de expresión
primaria que es el arte; sus composiciones. No sólo los medios construyen la realidad, sino el
discurso cotidiano, las creencias y los intercambios de la sociedad que también son
generadores de hechos sociales. (Verón E:1998)
La construcción de acontecimientos sociales conlleva una serie de reacciones de diferentes
sectores de la sociedad: gobiernos que actúan de cual manera, fragmentos de la sociedad que
cambian sus modos de vida, por ejemplo.
En la medida que una realidad se va construyendo a través de los medios –y para nosotros a
través de las expresiones artísticas que se escuchan/leen/observan una vez tras otra- se irán
reproduciendo total o parcialmente dichas construcciones con el agregado o la modificación
de una nueva lectura e interpretación. (Verón E:1998)
Cada actor que reconstruye un acontecimiento, lo carga de valores e ideas pre existentes por
lo que genera un acontecimiento diferente al que escuchó o leyó e incluso en algunas
oportunidades al que presenció.
Es la propia banda la que también realiza una construcción y reconstrucción de lo ocurrido la noche del
incendio en Cromañón y los hechos subsiguiente, causa judicial, imposibilidad de presentarse en vivo,
caída en prisión. Sos sus palabras y sus formas la que configure esos hechos de acuerdo a su mirada e
intenten instalar una determinada idea, de acuerdo a sus intereses personales.
Página 26
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
MARCO REFERENCIAL
2.1. El Rock
El género musical del rock comienza a desarrollarse en los ámbitos sajones de los Estados
unidos e Inglaterra en a partir de 1950. La fusión de ritmos como el blues, el jazz, el country
principalmente. Desde su surgimiento fue apropiado por un grupo etario determinado, los
jóvenes. Al romper con los moldes de las distintas épocas, el rock se fue erigiendo como un
movimiento que trascendió lo musical para transformarse en un fenómeno social que marcó a
varias generaciones de la segunda mitad del siglo XX.
Creció entonces de la mano del desarrollo tecnológico en materia musical. La formación
tradicional de una banda de rock, variantes más variantes menos, se definía con una guitarra
eléctrica, o dos, una batería, un bajo eléctrico y una voz. Las nuevas oportunidades de
grabación y la superación en obtener calidad y fidelidad en el sonido contribuyeron a que el
género se desarrolle y busque sus propias variantes.
Así surgieron nuevos sub géneros como el grunge, el reggae, el havy metal, el punk rock, el
rock psicodélico, entre otros. Cada uno con su particularidad musical y por sobre todo con un
público determinado.
El avance de los medios también contribuyó al crecimiento del género del rock y sus sub
géneros. La radio primero, la televisión después fueron excelentes plataformas para masificar
un contenido artístico que generó gran aceptación en la juventud de las distintas épocas. Así,
pocas pero importantes bandas, llegaron a la cúspide del reconocimiento artístico que
trascendió fronteras sajonas para convertirse en fenómenos mundiales. De los Beattles o los
Rolling Stones británicos hasta los Doors estadounidenses, atravesando un sinfín de bandas e
intérpretes que buscaron en el rock el espacio para denunciar sus insatisfacciones y sus deseos
de cambios.
Por arraigo del público, el rock se vinculó principalmente a un desencanto juvenil para con las
instituciones, los valores y las creencias del mundo que lo rodeaban. Se utilizó la bandera del
rock para protesta por ejemplo contra la guerra de Vietnam, década del 60. El extraordinario
festival de Woodstock de 1969 en Estados unidos congregó a más de medio millón de
personas durante tres días. El público, en su mayoría joven.
Vale destacar la relación estrecha que logró el rock con el mundo de los excesos a lo largo de la
historia de las bandas más reconocidas. Sin ir más lejos, el denominado Club de los 27, es un
reflejo de la cercanía que tenían los jóvenes del mundo del rock con la droga. Janis Joplin, Jimy
Página 27
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Hendrix, Jim Morrison y Brian Jones entre otros murieron por excesos a la edad de 27. Todos
ellos participantes de las bandas de rock más importantes de sus épocas.
Página 28
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Además, desde los Redondos siempre se fomentó la autogestión y la separación del artista
para con el sello discográfico, algo que otorgaba la libertad a los músicos de componer cuándo
y cómo se quiera.
Llegaron entonces los 90 y con ellos el surgimiento de una clase media, media-baja joven,
insatisfecha y con gran arraigo por lo propio. A decir, el Rock Chabón también pasó a ser rock
Barrial, con clara referencia a las bandas que comenzaron a surgir de los determinados barrios,
sobretodo del Gran Buenos Aires y algunas ciudades del resto del país.
Ese proceso de identificación se construyó de a poco. El rechazo directo a expresiones
represivas como la Policía o el Estado, la cercanía a tópicos como la droga y el sexo y la
necesidad de aglutinarse en grupos de gustos similares dieron como resultado la conformación
del Rock Chabón.
Bandas como La Renga, Viejas Locas, Caballeros de la Quema, Los Piojos encontraron
aceptación y fanatismo en un grupo de la sociedad que se veía reflejado en los contenidos de
las letras de dichas bandas. Las temáticas como la vida en un barrio, los padecimientos por la
falta laboral, el acoso policial, el inconformismo fueron las más utilizadas a la hora de
componer.
Una segunda oleada de bandas de rock barrial llegó a la escena nacional con nombres como La
25, los Jóvenes Pordioseros, Intoxicados, Guasones y Callejeros.
“El “rock chabón” toma como epicentro al barrio, lo cual se refleja en sus letras como algo más
que una crónica. La descripción del paisaje arquetípico de la década menemista (pobreza,
desocupación, delincuencia) se complementa con una identificación del “rock chabón” con los
sectores marginales, víctimas de la fractura social ocasionada por la política neoliberal del
período (década del 90)”, Para Claudio Díaz, autor de Libro de viajes y extravíos: un recorrido
por el rock argentino (1965-1985).
Lo que interesa destacar es el poder comunicativo del Rock como expresión cultural y social. A
través del análisis de las letras de Callejeros, Casi Justicia Social y Don Osvaldo se podrá ver el
cambio producido tras el incendio en el boliche de Cromañón en el contenido de las canciones.
Ese será el factor de interés a resaltar. Analizar y explicar qué posiciones y discursos cambiaron
a la hora de la composición.
Las condiciones de producción serán también tomadas en cuenta ya que están directamente
asociadas a la producción de sentido que significan las letras de canciones. Es por eso que la
línea de tiempo marcará un hito primordial en el incendio de Cromañón, como así también el
derrotero judicial por el que pasaron/pasan los músicos, quienes fueron detenidos, absueltos y
vueltos a detener según las direcciones de la investigación y los avatares de la justicia
argentina.
Página 29
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 30
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
afinidad de sus integrantes. “El Fondo no fisura” y “la familia piojosa” eran dos grupos bien
identificados y que de alguna manera competían para demostrar el mayor aguante.
Eso significaba quién congregaba más seguidores, cantidad de banderas y también cantidad de
bengalas prendidas durante un espectáculo. La competencia era intangible, tácita, pero existía.
De esa confusión en el protagonismo no se quejaron los músicos hasta luego del incendio de
Cromañón. La futbolización del rock ya estaba consumada y asentada para aquel año 2004 y
fue recién allí que varios integrantes del universo rock nacional comenzaron a cuestionar esa
sed de los espectadores de ser ellos, al menos un instante, los protagonistas.
La noche del incendio, la utilización de pirotecnia en un lugar cerrado más un sinfín de
irregularidades terminaron en la muerte de casi 200 personas. Callejeros, que como grupo en
ascenso comenzaba a convocar en mayores proporciones, encontró en esa cultura del aguante
el sostén más importante para asentar su intención principal de hacer música. Por y para
aquellos jóvenes aguantadores es que la banda seguía tocando. Esa noche de diciembre la
cultura del aguante llegó a su punto más alto para comenzar a morir abruptamente. Al menos,
a cambiar en sus cimientos y la forma de concebir ciertos protagonismos.
Página 31
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
El crecimiento era apresurado. Callejeros llenó en varias oportunidades uno de los estadios
más reconocidos para las banda de rock porteños, Obras Sanitarias, con la grabación de
álbunes piratas en vivo, regados por el mundo virtual e inacabable de Internet. Llega el 2004,
un nuevo disco, las presentaciones que se repiten y el nombre Callejeros pintado en varias
paredes de la Capital Federal, el gran Buenos Aires y algunas ciudades del resto del País.
“Rocanroles sin Destino” es la tercera placa de la banda, y la primera que llega de la mano de
una compañía discográfica, lo que mejora el sonido artístico notablemente.
El estilo de la banda ya estaba marcado en sus letras por la crítica a las instituciones sociales
como Iglesia Gobierno y Justicia, la oda a los tabúes de la sociedad como el sexo y la
drogadicción, sin abandonar amarres clásicos y recurrentes en el rock como el amor, la mujer y
la naturaleza.
Merece un párrafo aparte hacer una breve descripción de los shows de la banda. Hijos,
también, de la cultura fútbol en el rock, vivieron infiernos en cada presentación. Esto significa
que el uso de pirotecnia era común en sus recitales. No podría afirmarse que el ambiente de
infierno era alentado por la propia banda, aunque sí vale aclarar que nunca hicieron mucho
por evitar esos acontecimientos, que incluso el público en su mayoría celebraba y festejaba
como “su” momento en el encuentro.
Eso que muchos músicos llamaron “el ida y vuelta” con el público había tomado una magnitud
que trascendía barreras hoy elementales de seguridad. Cada recital era una competencia entre
los grupos de seguidores para ver quién provocaba más “fuego”.
Fin de año de 2004. La banda había programado una serie de 3 recitales consecutivos para
despedir el año en el boliche República de Cromañón, en el porteño barrio del Once. Era la
noche del 30 de diciembre, el último show. Pero un incendio terminó con la vida de 194
personas, muchos de ellos jóvenes, algunos mayores, y otros niños.
Las pericias de la causa por el incendio dicen que una candela de fuego artificial encendió el
techo del lugar desatando el infierno en un local que se comprobó, estaba superpoblado y que
no tenía las medidas de seguridad apropiadas, entre otras irregularidades fatales.
194 personas, 194 argentinos que fueron apilados inertes sobre las veredas de la plaza
Miserere, a escasos metros del boliche. Luego la desesperación de familiares, padres, novios y
amigos por los sobrevivientes y por los que no pudieron salir con vida.
Entre juicios, causas, embargos, banderazos de seguidores, persecuciones de familiares de
víctimas, exposición, silencios y especulaciones políticas, la banda llega a publicar un nuevo
disco, casi un año y medio después de esa noche de 2004 en Cromañón. “Señales” era el
nombre de una placa de2006 diagramada antes del incendio a la que se le agregaron seis
Página 32
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
canciones compuestas post Cromañón. “Creo”, “Señales”, “Frente al Río”, “Hoy”, “Sueño” y
Día a Día”, las canciones que publicaron, entre otras que ya tenían.
Tras el lanzamiento de Señales la banda buscó volver a presentarse en vivo ante su público, lo
que originó un sinfín de idas y vueltas entre sobrevivientes, familiares de víctimas, políticos,
organizadores de espectáculos y público en general. Hubo dos intentos fallidos durante 2006
de recitales en Villa María Córdoba y Tucumán que se vieron suspendidos más por decisiones
políticas que por disposiciones artísticas o de seguridad.
Finalmente en septiembre de 2006 la banda retorna a tocar en vivo en el estadio Mario
Alberto Kempes de la capital cordobesa. Ese día la banda reunió a 21 personas. Los familiares
de las víctimas de Cromañón se trasladaron hasta Córdoba para intentar suspender el recital
pero no lo lograron, aunque si consiguieron un embargo sobre la recaudación del show
cercana a los 120 mil pesos.
Tras recitales en La Rioja, Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata, Neuquén y Salta entre otros
llegaría el último disco bajo el nombre de Callejeros y aquella formación de la banda.
“Escultura” llega en 2008, con dos años transcurridos desde el incendio. En dicho año
comienza el juicio oral. Y en noviembre de ese año el guitarrista Maximiliano Djerfy deja la
banda por diferencias con los demás miembros. El guitarrista se negaba a seguir tocando en
vivo mientras se desarrollara el juicio.
Hasta 2010 la banda siguió con presentaciones en varias provincias del país, pero en febrero, el
baterista Eduardo Vázquez es detenido y condenado por asesinar a su pareja prendiéndola
fuego. También deja la banda el otro guitarrista Elio Delgado. En noviembre se anuncia la
separación definitiva de Callejeros y surge Casi Justicia Social con Patricio Santos Fontanet y
Cristian Torrejón más otros músicos invitados.
La banda estuvo durante dos años componiendo y realizando pequeñas presentaciones en vivo
con su nueva formación, pero a partir de 2012 la situación cambia. Santos Fonantanet es
internado en un psiquiátrico en Córdoba y luego trasladado al penal de Ezeiza en Buenos Aires,
por dictamen de la justicia. También son detenidos algunos ex integrantes de Callejeros.
Cuando Santos Fontanet recupera la libertad en 2014 cambia el nombre de Casi Justicia Social
a Don Osvaldo en honor a Osvaldo Pugliese.
Para 2015 llega el disco “Casi Justicia Social”, placa que será incorporada a este trabajo por
pertenecer al núcleo compositor de Callejeros: su cantante Patricio Santos Fontanet. En la
placa, se rescatan testimonios y sensaciones no sólo ya del incendio de Cromañón, sino
también de las idas y vueltas del proceso judicial y los por menores de quienes sobrevivieron a
aquella noche fatídica.
Página 33
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 34
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 35
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
10 de abril de 2011, la Cámara Federal de Casación Penal revoca la absolución de los músicos
de Callejeros.
2 de mayo, dictan nuevas penas para Callejeros, Chabán y los demás procesados.
10 de junio de 2012, condenan a Eduardo Vázquez por el homicidio de Wanda Taddei.
10 de julio, Internan a Patricio Santos Fontanet en una clínica psiquiátrica de Córdoba.
17 de octubre, confirman penas de mayo de 2011.
10 de junio de 2013, trasladan a Patricio Santos Fontanet al pabellón psiquiátrico del penal de
Ezeiza en la provincia de Buenos Aires.
6 de agosto 2014, liberan a los músicos de Callejeros excepto a Vázquez, quien cumple
condena por el homicidio de su pareja.
18 de noviembre, fallece Omar Chabán a los 62 en prisión domiciliaria a causa de padecer
cáncer.
3 de febrero de 2015, se suicida Martín Cisneros, sobreviviente de Cromañón. Así se aumenta
a 17 el número de personas que decidieron quitarse la vida tras el incendio.
8 de agosto de 2017, un incendio en dos juzgados nacionales destruye cientos de expedientes
de demandas de sobrevivientes contra el Estado por el incendio de Cromañón.
2 de mayo de 2018, otorgan libertad condicional a Patricio Santos Fontanet. Era el último
preso por la causa Cromañón. El resto de los músicos había salido en libertad meses antes,
salvo Eduardo Vázquez.
19 de septiembre, Don Osvaldo se presenta en el estadio Delmi de la Ciudad de Salta.
Página 36
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
MARCO METODOLÓGICO
La investigación se define como documental, enmarcado en un paradigma de
interpretativismo, de cualidad descriptiva y de carácter explicativa (Salinas y Cárdenas: 2009),
mediante el análisis del discurso de las composiciones de la Banda Callejeros, Casi Justicia
Social y Don Osvaldo antes y después del incendio de Cromañón. Es entonces un análisis
explicativo también porque decodifica una expresión artística -pero con mensajes bien
expuestos- la voz de la propia banda.
Tendrá un alcance temporal Transversal, sincrónico, porque se establece en un periodo de
tiempo específico, marcado por el momento en el que la Banda produce, edita y publica sus
composiciones previo y luego del Incendio de Cromañón. Es una comparación o descripción
evolutiva de las canciones en un proceso de la historia.
Tiene un objetivo descriptivo y explicativo de las reconstrucciones diversas inmersas en las
composiciones y se lleva a cabo en un laboratorio de análisis más que en el campo de la
sociedad.
Además, es de amplitud microsociológica, porque analiza una pequeña porción de la realidad,
de un caso particular en un momento y espacio determinado.
TÉCNICAS
Página 37
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Como Callejeros..
Sólo por hoy; 1997 (demo)
Callejeros; 1998 (demo)
Adelantos; 2000 (demo)
Sed; 2001
Presión; 2003
Rocanroles sin destino; 2004
Señales; 2006
Disco Escultura; 2008
Como Don Osvaldo..
Casi Justicia Social; 2015
Muestra: Serán utilizadas las canciones de las publicaciones oficiales que salieron a la venta en
formato de disco. “Sed”, “Presión”, “Rocanroles sin Destino”, “Señales”, “Disco Escultura” y
“Casi Justicia Social”
Página 38
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
ALCANCE Y
LIMITACIONES
Esta investigación aportará una mirada crítica y novedosa acerca de las temáticas encontradas
en las letras de una de las bandas más controversiales del rock nacional: Callejeros. Hablar de
la banda es hablar de Cromañón. Por eso el enfoque se centrará en las letras. Para resolver
cómo afectó la producción artística ese suceso transcendental en la vida del conjunto. La
investigación deja abierto a futuro la posibilidad de profundizar el análisis, ya sea en las nuevas
publicaciones artísticas de la banda (ya con el nombre de Don Osvaldo) o cambiando el
enfoque de investigación. La banda se encuentra hoy (enero de 2019) en un periodo creativo
que anuncia un nuevo disco para mediados de este año. También podría modificarse los ejes
temáticos seleccionados en esta investigación (Iglesia, Religión, Medios, Drogas, etc).
La segmentación temporal se atribuye a una necesidad de limitar el estudio, y siendo las
publicaciones oficiales las más importantes se las tomará como muestra de esta investigación.
Página 39
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
CAPITULO I
Existe una serie de características particulares del denominado Rock Barrial. Ese proceso de
identificación que comenzó a mediados de los años 80 en Argentina y sobre todo en Buenos
Aires, se construyó en base a temáticas y propuestas musicales comunes. Fueron muchos los
grupos de jóvenes que desde el sector marginal de la sociedad, intentaron a través de la
música el desahogo perfecto para apalear el día a día de una situación difícil, desde lo laboral,
lo económico e incluso desde la perspectiva social del país por aquellos años. Referencias
barriales, crítica a instituciones sociales y políticas, rechazo a la Iglesia, apropiación de
símbolos no necesariamente y moralmente correctos, son algunos de los rasgos
característicos del rock chabón o el rock de barrio.
Callejeros fue un claro ejemplo de esa realidad. Una banda de un barrio clase media como Villa
Celina de la gran urbe, llegó a codearse con exponentes del rock nacional con años de
trayectoria en la espalda, pero nunca olvidó ese origen marginal. Hay a lo largo de las letras de
la banda, un sinfín de referencias y anclajes a nombre propios relacionados a personajes o
lugares que junto con las temáticas tratadas en las canciones, construyeron la identidad de la
banda.
Una banda de rock puede hablar de cualquier cosa en sus temas, pero cuando se encuentran
huellas tangibles y cercanas (en este caso principalmente de Buenos Aires y sus alrededores)
se establece una conexión con el público más profunda, ya que este se identifica con esas
huellas al punto de sentirlas propias. Por lo tanto el mensaje acorta distancias y se muestran
en la misma sintonía público y banda.
Aquí un repaso de las huellas identificadoras que ayudaron a construir la imagen de Callejeros
y Don Osvaldo a lo largo de su discografía. Se encontrarán referencias a nombres propios de
personas, lugares geográficos, palabras provenientes del lunfardo como sociolecto porteño
clásico, expresiones de una jerga en particular como lo es la del mundo del rock de barrio,
entre otras cuestiones.
La discriminación será por disco y por etapa, Pre y Post Cromañón. Se utilizarán también fotos
del libro de arte de los distintos discos de la banda a modo ilustrativo.
Página 40
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Sed
1 Los Invisibles
…”Sin correr a Chetearla”…
…”Agitan rocanroles irresistibles…”
2 Rompiendo Espejos
7 Palo Borracho
Presión
3 Tres
…”la puerta la ventana o caer como hizo Olmedo del balcón aquel para no volver”…
…”me hago Cemento, Museo o algún cabaret”…
5 Fantasía y realidad
8 Imposible
Página 41
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
9 Callejero de Boedo
11 Ahogados de razón
…”por Alex Lora sentí que sentías tuve en tus ojos Mi Nación”…
…”sería una pena no ver bien las señas del tanto, del truco y de tu alma”…
7 Todo eso
…”El gordo Porcel, Alberto Olmedo, Diego Armando Maradona, Luca Prodan, Carlos
Gardel”…
…”La Madres y las Abuelas que no olvidan ni perdonan ante el indulto y la obediencia
de una ley”…
…”mis hermano y mi vieja, mi viejo, mi Tapiales su Parque Patricios y algún vicio sin
descartar”…
…”La calle y los edificios de mi Buenos Aires prendido fuego en la noche en que ruego
por verte regresar”…
Página 42
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
10 Tratando de olvidar
…“estoy tan lejos tratando de olvidar que nos conocimos en San Telmo, en el viejo
Museo Rock”…
13 Parte menor
…”y salgo corriendo ya mi tiempo no está, está el 91 y la General Paz, ahora soy
empleado de la Capital, de este infierno”…
…”y llego hasta el centro que es todo protesta el excluido reclama y el Congreso que
apesta”…
…”termina el día y en el cuadro del vidrio del 60 hasta Constitución veo la lluvia
cayendo con furia”…
14 Canciones y Almas
…”y para adentro me pregunto Pato que es lo que habrá pasado que me moría por
tocar rocanrol y ahora que puedo alguno me está fusilando”….
Señales
2 Puedo
10 Nueve de Julio
…”otra vez otro Boca River que termina a las piñas arañando al final”…
Página 43
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Señales
5 Frente al rio
Escultura
1 Guiños
…”Se perdió el señor soborno y todos lo están buscando, allá por los Tribunales hay
guiños por todos lados”…
4 Rehén
9 El Ignorante
10 Lo que hay
…”las bananas en pijamas tocan en River y un segundo es mucha tanto más que
demasiado para tu rey”…
…”winning eleven, Román va por la copa, Jesica baila en el caño y el ministro y sus
hilos siempre van en mi contra”…
Página 44
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
13 Pompeya
6 Tanto de Todo
…”bicicleta y los bosques de Ezeiza, doble gota por caer, calor lluvia, arcoíris, luz,
caleidoscopio roto”…
Página 45
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
13 El ángel de Fournier
14 Suerte
15 Acordate
…”acordate que tu guerra no va, que hay millones sufriendo por diez y que Disney
queda muy lejos de acá”…
Página 46
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
CAPITULO II
II Cargas Valorativas
El relevamiento de las cargas valorativas brinda una visión sobre la forma en la que la banda
encara las distintas temáticas a lo largo de las canciones. Se aprecia cuáles fueron las ideas
fuertes y a través de qué forma fueron planteadas a lo largo de la discografía.
Sed
1 Los Invisibles
2 Rompiendo Espejos
Página 47
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
3 El Nudo
5 Jugando
Página 48
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
7 Palo Borracho
8 Sonando
9 Tiempo de estar
10 Teatro
Página 49
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
11 Sed
Página 50
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Para “Sed” el relevamiento arrojó un total de 55 subjetivemas con una valoración Negativa,
mientras que los Positivos fueron 18 y los Neutros 21. A su vez, se subdividieron en Clasemas,
que son los que aglutinan a definiciones unitarias signadas por un mismo sentido. La sub
división también partió de un arbitrio respaldado en los patrones más comunes que se
identificaron en las distintas composiciones. Para los Negativos la división clasémica fue:
Muerte, Soledad, Dolor, Mentira, Temor, Locura. Para los Positivos: Esperanza, Lucha,
Verdad, Amor, Ideal.
El discurso del rock está, por características del género, más cercano a la crítica que a la
alabanza. Por eso no sorprende una mayor presencia de definiciones negativas. Es además
inevitable referir que “Sed” se trató del primer disco oficial de estudio, compuesto por jóvenes
que rondaban los 20 años, etapa en la que florecen los cuestionamientos al universo que
rodea al músico de rock.
Tampoco se puede pasar por alto el momento socio-político e histórico de la composición de
determinadas canciones. Si bien algunas de ellas tenían algunos años de creadas, el grueso fue
compuesto durante los años 2000 y 2001, año en que se editó “Sed”. Momento en la
Argentina de plena crisis económica, política, social y de las un importante número de
instituciones que conformaban la sociedad. Ese contexto favoreció al florecimiento de críticas
directas y sin censuras que la propia banda dejó plasmada en la discografía. Al entorno
político, a la policía, a la iglesia. A propios y a extraños también.
Los 55 subjetivemas de carácter Negativo, representan el 60 por ciento de las cargas
valorativas del disco. El Clasema Mentira es el que aparece con mayor asiduidad, en
subjetivemas como mentir, miento, mienten, falsas o impostores.
…”milongas bailadas por tres son casi un gramo de infidelidad”… de la canción
Rompiendo Espejos.
…”las noches de falsas victorias terminarán”… de El Nudo.
…”Cuanto triunfo de impostores en nuestra cara”… de Sonando.
Página 51
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En este último ejemplo se puede decir que si bien la expresión matar es explicita, la
significación no pasa directamente por la muerte, sino refiere a una expresión de lamento.
Aunque la definición utilizada no fue justamente lamento, sino matar y por eso ha sido
relevada en dicho Clasema.
Es para destacar que la utilización de los distintos subjetivemas englobados en Dolor, están
todos inmersos en un discurso en 1ra persona, expresando un dolor “propio” de la banda.
Como se define en el Marco Teórico, la 1ra persona se utiliza mayormente cuando se quiere
enfatizar la carga valorativa del autor.
Para el clasema Locura la banda utilizó pocas referencias en “Sed”. Las menciones fueron
inmersas en letras que asemejaron la locura a los efectos de las drogas. Tal es el caso de
Rompiendo Espejos.
…”vos sos el que no duerme y se sofoca sin razón”… de Rompiendo Espejos.
En el cual, la letra es un constante devenir de la cocaína, sus efectos y los periplos del narrador
para sortear a la policía y la abstinencia.
Situación similar para Teatro.
…”Y deliro como un loco en mi teatro de insatisfacción”… de Teatro.
Aquí también la presencia de un elemento como la cocaína construye gran parte de la letra del
tema. Y así también se remite a la locura para asemejar al efecto narcótico en el narrador.
Por último el Clasema Temor se encuentra una sola vez en Tiempo de Estar. Poco utilizado en
esta primera placa, a diferencia de las siguientes.
…”Tantas cruces, tanto tiempo asustados. Asustados no se puede pelear”… de
Tiempo de Estar.
Página 52
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Para los subjetivemas positivos también se realizó una división de clasemas con mayor
presencia: Esperanza, Lucha, Amor, Verdad, Ideal.
Ideal fue definido como un aglutinante de expresiones netamente positivas y en muchas
oportunidades comparativas. Algo es mejor que algo. Algo está bien, es bueno, bello.
…”tu alma dice nevado es mejor”… de Rompiendo Espejos.
…”como escuchar un buen rock en la más bella soledad”… de Jugando.
…”salir a buscar alguna forma de algún amor en algo que suena bien y no morir de
sed”… de Sed.
Lucha fue definido como el espíritu combativo que caracteriza al rock, y sobre todo al rock
barrial que desde el vamos “lucha” contra la marginalidad, la pobreza, la falta de
oportunidades de un sector joven determinado.
…”con Frío pero abrazos Inoxidable oración/pasión”… de Los Invisibles.
…”luchando sin atajos los invisibles”… de Los Invisibles.
…”porque si me muero es por luchar”… de El Nudo.
…”no olvidar siempre resistir”… de El Nudo.
Los tres ejemplos representan cabalmente el sentido del Clasema Lucha. En la primera
acepción del tema Los Invisibles se ve una referencia al público, a los seguidores de la banda.
Son invisibles aquellos que siguen a la banda, porque se encuadran en el anonimato del
ciudadano promedio. El que lucha sin atajos desde el espacio marginal ajeno a lo mediático.
Lo inoxidable, eso que resiste al paso del tiempo sin cambiar su forma o esencia es el “rezo” o
la pasión del grupo de seguidores. Ese carácter combativo que no claudica es el que da la
fisonomía de un Clasema que vuelve a aparecer en El Nudo.
Página 53
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Desde otro lado, el Nudo es una canción combativa. Ya no situada en la oda al público, el
narrador utiliza la primera persona para emplear en dos oportunidades la idea clara de la
Lucha, que incluso puede dar como resultado la muerte. Mismo sentido con la segunda
aparición, en la que resistir es la solución al olvido.
Verdad aparece como el contrario del Clasema negativo Mentira, y refiere a lo falso, a la idea
de engaño, a algo que no es lo que dice/muestra ser.
…”que al milagro lo cambien y se haga verdad”… de El Nudo
Juega la banda en esa frase con el dualismo de la fe religiosa y lo tangible. Al pedir que se haga
verdad, se asevera que es mentira, lo que construye una crítica determinada a algo
determinado. Aun sin nombrarlo explícitamente la frase tiene un destinatario claro, al cual se
acusa de falso. El concepto de cambio refleja justamente ese pedido, y desde un lugar del cual
el narrador está excluido (“lo cambien” y no “cambiemos”).
Presión
2 Presión
Página 54
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
3 Tres
5 Fantasía y realidad
Página 55
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
6 Morir
7 Cristal
8 Imposible
Página 56
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
9 Callejeros de Boedo
10 Si me cansé
11 Ahogados de Razón
12 Tiempo Perdido
Página 57
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
14 Ilusión
Desde el título del disco “Presión” se enarbola un hilo conductor que transcurre por toda la
placa, la presión producto del crecimiento como banda, la presión de responderle a un público
que aumenta en cada presentación, la presión de cocaína que aparece en la mayoría de las
canciones. La presión por las injusticias, por los miedos, por la coyuntura impermeable al
cambio.
Página 58
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Es por eso que los clasemas Dolor, Soledad y por sobretodo Muerte son los que mayores
presencias tienen a lo largo del disco. La idea de Presión que atraviesa el disco es sostenida en
cada canción con alguna pequeña referencia. Del total de 135 subjetivemas identificados, 83
pertenecen a los de carácter negativo, lo que representa más del 60 por ciento. Además, hay
21 positivos, siendo un 12 por ciento del total y unos 31 neutros, configurando el 23 por ciento
restante.
Otra vez, la mayoría son definiciones de carácter negativo, en consonancia con lo ocurrido en
“Sed”, dónde la crítica y el reflejo del costado malo de la sociedad se sobrepone a los mensajes
positivos.
El caso con mayor presencia de un Clasema negativo es la Muerte, con 10 referencias directas.
Tan así que el concepto tiene una canción con su nombre, el tema 6, Morir.
…”Me aferraré a la muerte sólo si es el mejor pasaje”... de Morir.
…”Quiero morir de cara al sol”... de Morir.
…”Será buen ciudadano para el dictador el que asesina y lo niega”… de Morir.
En este tema la muerte aparece como una elección del narrador, camino que elige a pesar de
ser determinante. En sus dos primeras apariciones el concepto está narrado en 1ra persona, lo
que le da énfasis y configura así la idea de una juventud a la que la muerte le asusta. El fin no
es visto como tal, ya que se lo considera un “pasaje”. Y además, ante lo inevitable de morir, la
elección es hacerlo de una determinada manera: de cara al sol.
También está presente la idea del dictador, la idea del asesino y la del ciudadano sumiso von
rasgos ideológicos de derecha. No hay que olvidar el contexto de la publicación del álbum:
marzo de 2003, a un mes de lo que fue la fallida elección presidencial entre Carlos Menem y
Néstor Kirchner, que depositó al ex gobernador de Santa Cruz en la presidencia con el 22 por
ciento de los votos tras la baja del riojano en el ballotage. Un periodo económico complicado
con un país que había tocado fondo e intentaba recuperarse de a poco. La crisis también fue
social y sobretodo política, con tironeos partidarios, presidentes de días, presiones sindicales y
un malestar social evidente pero acostumbrado tras dos años de una “pos guerra” socio-
política-institucional.
En ese contexto de deterioro, de posibilidad de quejas fundamentadas, de descontento
popular, de crisis económica tangible, la muerte surca “Presión” sin detenerse.
…”Uno nunca sabe por quién puede morir”… de Cristal.
…”Donde la gente de mierda este muerta y los buenos vivos”... de Imposible
…”Fue porque el olvido es la pastilla suicida”… de Si me cansé.
Página 59
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Como ante la inminente posibilidad de peligro, la muerte, del otro, es la respuesta que da
sensación de tranquilidad.
Otra aparición se da en Callejero de Boedo, canción 9 de “Presión”.
…”Pero peor es quedar tirado en la calle de un balazo sangrando sin parar”… de
Callejero de Boedo.
El tema mezcla la oda a un fan en particular con una historia más de un presidiario argentino
corriente. En esta oportunidad la muerte es el peor escenario, por lo que el encierro viene a
ser la salvación. Al describir el panorama nefasto y hostil del encarcelado, el consuelo es la
vida. Aquí la muerte toma el lugar de lo malo, de lo que huye.
Página 60
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Estas dos apariciones del tema Una nueva noche fría el concepto de soledad se liga
directamente al consumo de drogas, particularmente a la cocaína. En ambas ocasiones, la
soledad es aglutinante del silencio y del estar en solitario. No hay nadie, no hay palabras, solo
el consumo y el derrotero del consumidor en la noche.
Pero el subjetivema silencio vuelve a aparecer como Soledad en Callejero de Boedo, aquella
canción dedicada al fan en prisión.
…”En silencio llorarás, no hay donde puedas escapar”… de Callejero de Boedo.
Página 61
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
El hábitat del presidio queda reflejado a lo largo de la letra de Callejero de Boedo, y la imagen
ilustrada en la frase citada refleja el momento en solitario. Que puede no ser una soledad
social, se supone que en una cárcel hay más reclusos, sino una soledad sentimental de
ausencia de seres queridos.
…”porque noche tras noche y verso tras verso te encuentro como a este eco de mi
soledad”… de Ahogados de Razón.
A pesar de contar con el aliento (del público) se expresa una soledad exclusiva, porque no
engloba al público en ese estado. Es casi una contradicción que encuentra sentido al momento
en que se analiza que ese aliento del público no es la compañía que requiere el narrador.
Ya fue mencionado el tema Presión, que da nombre al disco y que da un hilo conductor a lo
largo de la placa. En la letra de la canción se transcriben las vicisitudes del consumo de cocaína
y a eso apunta el concepto de Locura. La referencia es con el subjetivema nervios el cual
cumple un rol que va más allá del sentimiento. No es solo estar nervioso, sino que nervios son
lo único que queda. También la frase lleva la expresión miedo, perteneciente al Clasema Temor
y que refiere al miedo de no poder cambiar la situación de consumidor/adicto.
…”No te dan revancha, sólo quedan nervios y el miedo a quedarte bajo esta
avalancha”… de Presión.
En cuanto a los clasemas de carácter positivos relevados, unos 21 en total, el Clasema Ideal es
cual tiene la mayoría, con siete apariciones. Este conjunto que aglutina comparaciones y
bondades positivas de algo.
…”Y buscaremos otro viento mejor”… de Otro Viento Mejor.
Página 62
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Hay referencias a la belleza espiritual e incluso física en la canción Cristal, con un subjetivema
Ideal.
…”Hasta la esencia de lo más puro lo más hermoso”… de Cristal.
En esta oportunidad, la carga valorativa está referenciada a los espiritual de una persona, ya
que la letra de la canción habla acerca de las bondades que el narrador encuentra en alguien
más, llegando casi a ser una declaración de amor.
La siguiente referencia viene con Imposible que ya ha sido citada por otro subjetivema:
buenos.
…”Donde la gente de mierda este muerta y los buenos vivos”... de Imposible.
Aquí se ve otra vez el carácter comparativo y poniendo énfasis en que los malos merecen la
muerte, y los buenos la vida.
Por último Si me Cansé referencia dos subjetivemas del Clasema Ideal y son bueno y mejor. En
la primera oportunidad se evidencia la bondad de la persona. Mientras que en la segunda
aparición, el subjetivema tiene una función comparativa.
…”No fue por otario, ni fue por corsario ni fue por amargo, ni bueno, ni fiel”… de
Si me Cansé.
…”Y después se morfan sin asco la mejor miel”… de Si me Cansé.
Para el Clasema positivo Esperanza “Presión” releva cinco apariciones. La referencia más
directa con el sentido aglutinante del Clasema es en la canción Ilusión, que desde el nombre ya
concentra el espíritu de la Esperanza. La ilusión que persigue destinos positivos por definición
es trasferida del narrador al público, manteniendo una conversación prácticamente durante
toda la letra.
…”Ilusión era entrar en tu caja y poder despertar”… de Ilusión.
Página 63
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Son sentimientos de algo bueno que implican a un tercero, en este caso a los seguidores de la
banda.
…“Mi pasión es poder encontrar un espejo en tu mentalidad”… de ilusión.
1 Distinto
2 Sé que no sé
Página 64
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 65
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
6 Un lugar perfecto
7 Todo eso
8 Prohibido
9 Tan perfecto
10 Tratando de olvidar
Página 66
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
12 La llave
…”Nunca llegaré tan lejos para devolverte tanta paz tanta melancolía”…
…”Sos la llave hacia otro lado”…
…”Dónde no son sólo hermosas”…
…”No existen ilegalidades”…
…”Ya me está abrazando esta locura”…
…”Pasar por la frontera más sensible de mis días”…
13 Parte menor
Página 67
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
14 Canciones y almas
Página 68
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Los subjetivemas resaltados por su carga negativa demostraron que dentro del Clasema
Muerte se encontraron 5 menciones directas. Sobre el comienzo del disco aparecen las
siguientes.
…”Asesinar a las verdades que mienten”… de Distinto.
…”Sería una pena que un día me dieras por muerto y te helaras las venas”… de
Sería una Pena.
…”Hoy me sacrifican como cerdo por no estar de acuerdo, con conservas y
militares, por no querer altares de oro y sangre”… Rebelde, Agitador y
revolucionario.
La primera aparición, del primer tema del disco, utiliza el verbo asesinar en el sentido explícito
de la palabra. Pero no se refiere a alguien en particular, sino a algo específicamente que no es
otra que la mentira.
Para la segunda aparición, la relación lleva un sentido metafórico que se relaciona a la
rendición del narrador. En un juego constante de hablarse a si mismo en 1ra y 3ra persona,
introduce el concepto de la muerte de manera condicional.
Por último de estos primeros tres ejemplos, está el sentido religioso de la muerte. La canción
Rebelde, Agitador y Revolucionario es una especie de oda a Jesús con críticas a la Iglesia como
institución. Partiendo de ese postulado, la idea de la muerte por sacrificio era probable que
esté.
…”Muchas bandas mueren sin el apoyo de estos tantos mediocres sin clase”… de
Rocanroles sin Destino.
…”Que me moría por tocar rocanrol Y ahora que puedo alguno me están
fusilando”… de Canciones y Almas.
Para estas dos últimas apariciones de subjetivemas incluidos en el Clasema Muerte, están las
de Rocanroles sin Destino, canción que da nombre al disco, y Canciones y Almas, una zapada
informal que cierra la placa. Y los sentidos son totalmente diferentes.
La idea de la Muerte en Rocanroles sin destino, canción, se remite a la muerte artística de
aquellas bandas que no cuenta con el amiguismo de la prensa especializada. No es la muerte
de una persona, sino el final artístico de un conjunto que no consigue la forma de entrar al
circuito sin la ayuda de los mercaderes de opinión.
La diferencia llega con la última aparición, Canciones y Almas, que la expresión no remite al
fallecimiento, sino a las ganas del narrador de tocar su música. Además se puede notar el
cambio, de querer tocar, de morirse por tocar, a sentirse fusilado una vez que se lo consigue.
Página 69
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
El dolor está, sin explicar si se trata de un dolor físico o espiritual, pero desaparece al llegar
una sensación nueva.
…”Sería una pena quedarme en el tiempo”… de Sería una Pena.
Para Sería una Pena, desde el título se implanta la idea de un Dolor espiritual, aunque en
modo condicionante. Sería. A lo largo de la canción, el narrador explica qué cosas le resultaría
un dolor de alma, que es a lo que remite esa pena.
…”Como se acaban las cosas que te hunden al dolor”… de Tratando de olvidar.
…”No tiene cura esta gran enfermedad”… de Tratando de olvidar.
Esta aparición muestra la presencia del dolor incluso en la alegría, incluso en la risa, lo que
evidencia que para conseguir esa risa existió un sacrificio. Un momento arduo que pasar,
relacionado al Dolor.
El Clasema Soledad tiene 2 apariciones explícitas en el disco. Primero en Algo mejor algo peor.
…”Salimos de aquella histeria hacia otro lugar huyendo de los colmillos de la
soledad”… de Algo mejor algo peor.
La canción relata sobre el periplo del narrador en un evento nocturno, y resalta el aspecto
solitario de este individuo. La presencia del concepto Soledad está articulada en la etapa en la
que el narrador consigue sortear ese pasar solitario y se marcha junto a una mujer a un hotel
alojamiento. Es esa compañía o la soledad que acecha.
…”fue así que comprobé que la angustia es prima de la desesperación”… de Algo
mejor algo peor.
Página 70
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La angustia y la desesperación también son parte de un Dolor interno provocado o mejor dicho
alimentado de la misma Soledad. Lo que podría ser una frase cercana a este y el anterior
Clasema analizado.
Sobre el cierre del disc aparece en Parte Menor otro rasgo de narrador solitario. En una
canción muy urbana, que relata también la cotidianeidad de la Ciudad de Buenos Aires y un
asalariado cualquiera, se remite directamente al sentimiento de Soledad. La resignación de
estar solo y no intentar cambiarlo.
…”La madrugada me ve solo en la mesa viendo el mundo por televisión”… de Parte
Menor.
Existe en “Rocanroles sin destino” una canción oda al cannabis. La llave es un tema de
alabanza a la marihuana y a los efectos de su consumo. Está el Clasema Locura, de manera
explícita cuando se narra el estado sensorial luego del consumo.
…”cuando así estamos no existen ni ilegalidades ni posturas”… de La Llave.
Resulta difícil encontrar subjetivemas relacionados al Clasema Miedo. El único ejemplo directo
y concreto es el de Tan perfecto que asusta. Que desde el título juega con la antítesis y la
dualidad de algo que es perfecto y por esa condición, genera miedo.
…”El enemigo peor, ese gran saboteador siempre será uno mismo y ese miedo a
estar mejor”… de Tan perfecto que asusta.
En contra partida con el nombre del disco “Rocanroles sin destino”, el Clasema positivo con
más apariciones es la Esperanza. Mientras el título exclama una falta de rumbo, un derrotero
azaroso sin fundamento, la carga valorativa que más se repite son las que se remiten a ese
esperar lo bueno, a esa confianza en que vale la pena luchar por lo que está adelante. Vale
recordar que la tapa del disco físico de “Rocanroles sin destino” simulaba ser una botella
perdida en alta mar con un mensaje dentro.
La primera aparición es una interpretación optimista del tema Algo mejor algo peor. En ese
deseo de sobrevivir está la esperanza de poder cambiar la situación, que si se sigue el resto de
la letra muestra un estado de soledad y depresión.
…”entrancado como un idiota fui con el moño en la cabeza buscando en esas tetas
el calor para poder sobrevivir a la agonía de la noche”… de Algo mejor algo peor.
Página 71
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Todo eso, la séptima canción del álbum tiene otro de los Clasemas positivos aglutinados como
Esperanza.
…”El intento por entretenerte y la suerte de ser testigo y culpable de nuestra
ilusión”… de Todo eso.
Aquí la expresión funciona como carga valorativa, pero también como un hipervínculo con la
canción Ilusión, del disco “Presión” y que remitía una alabanza al público de Callejeros. Si bien
Todo eso es una canción que narra los recuerdos y las cosas que le quedarán al narrador
cuando llegue su muerte, hay cierto grado de esperanza en esa frase gracias a la utilización de
ilusión. En ese subjetivema se expresa la esperanza y el deseo de una banda que quiere seguir
tocando junto a su público. El término, funcionaría como sinónimo de causa, la causa
Callejeros, que como toda causa, conlleva Esperanza.
…”ser la revancha de todos aquellos que la pelearon al lado de cerca, muy lejos, y
no pudieron reír sin llorar”… de Rocanroles sin destino.
La misma frase de Rocanroles sin destino que contenía el subjetivema llorar y que fue
analizado en Dolor tiene en su primera parte el de la Esperanza. En la expresión Revancha se
encuentra el deseo, la ilusión de lograr un cambio y por sobre todas las cosas de volver a
intentar algo que no tuvo el final deseado. La revancha se da como instancia posterior a un
acontecimiento determinado. Esa espera de una nueva oportunidad es el reflejo de la
Esperanza de poder, en este caso, ser la revancha de los que no tuvieron la suerte de un final
feliz.
Otro Clasema de carácter positivo encontrado fue el definido como Ideal que resalta
cualidades de algo a niveles inobjetables y que incluye también calificativos comparativos. Un
Lugar perfecto, el sexto tema del disco tiene subjetivemas en dicha clasificación.
…”Tu cuerpo es el lugar perfecto para que yo sepa lo que quiero hacer”… de Un
lugar perfecto.
…”Aquel tesoro con dueño hoy es mi perdición”… de Un lugar perfecto.
…”Si vos sos el paraíso”… de Un lugar perfecto.
…”la cama es el lugar perfecto para que me expliques lo que pasó ayer, porque
ayer yo vi todo”… de Un lugar perfecto.
Un breve panorama del tema indica que es una canción en la que el narrador alaba a una
mujer, pero le recrimina un presunto acontecimiento de infidelidad. En el primero y en el
último de los ejemplos citados arriba, el subjetivema se repite. Y si bien cada uno se refiere a
Página 72
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
algo distinto, los dos tienen la misma intención, son una oportunidad. No existe mejor lugar
que ese para…
En cuanto a los otros dos ejemplos, la relación es directa. Son alabanzas. Tesoro y Paraíso son
calificativos hacia la mujer que se detalla en la canción.
Distinto es el caso de La llave, que posee el subjetivema hermosas pero en un sentido
diferente.
…”Sos la llave hacia otro lado, hacia el costado de las cosas dónde no son sólo
hermosas”… de La llave.
Teniendo en cuenta que la canción es una oda a la marihuana, la misma sirve de llave que abre
las puertas de la percepción, jugando así con el libro escrito por Aldous Huxley sobre el
consumo de drogas alucinógenas. Detrás d la puerta abierta, las cosas son hermosas, pero algo
más también. Es una definición más abarcativa e incluye valoraciones que aunque sin
pronunciarlas, están presentes.
Por último el Clasema Ideal figura en Canciones y Almas, esa zapada que cierra el disco y es
casi una voz que expresa el sentimiento de la banda.
…”Si todo crece crecerá lo bueno y lo malo de la mano y en esta hoguera de
canciones y almas no iremos quemando”… de Canciones y Almas.
El Clasema Lucha fue poco utilizado en “Rocanroles sin destino”, a diferencia de “Sed” que
tuvo una marcada presencia mayor. Solamente una aparición en un tema determinado
Rebelde, Agitador y Revolucionario, título que posee justamente los 3 casos de conjunto.
Si recordamos que el Rebelde, Agitador y Revolucionario es una crítica a la iglesia pero una
defensa de la figura de Jesús, el papel que juegan cada una de esas expresiones toma un tono
diferente y se afianza la idea de una figura narrada en la canción como un luchador.
…”Me acusan de rebelde, agitador y revolucionario por no pensar lo mismo y
decirlo”… de Rebelde Agitador y revolucionario.
Claro que el tema juega con la figura y la crucifixión de Jesús, por eso fueron elegidas esas
palabras y no otras. Pero es llamativo que, si bien la crítica a la Iglesia como institución se
mantiene desde el primer disco, el concepto de Lucha quede asociado a Jesús y no al público o
a la banda misma, como en otras oportunidades.
Página 73
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Señales
1 Daños
2 Puede
3 Límites
6 Sin Paciencia
Página 74
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
10 Nueve de Julio
El quiebre de Callejeros se sitúa cerca de esta etapa musical que comprendió el disco “Señales”
publicado en mayo de 2006 y compuesto en dos tandas. Una antes del incendio de Cromañón,
30 de diciembre de 2004. Y otra, luego del siniestro. Por eso el quiebre de popularidad llega
con “Rocanroles sin Destino”, lo mismo que el quiebre comercial de la banda que firma su
primer contrato con una productora. El quiebre emocional llega con el incendio.
El disco físico de “Señales” aparece al año y medio del incendio y detalla en su interior cuales
de las canciones fueron grabadas antes y después de Cromañón. Por eso en este trabajo
también se dividió al conjunto de temas, siendo cinco las canciones anteriores y cinco las
posteriores.
Si bien el disco ya estaba planeado antes del suceso, cobró su forma final una vez ocurrido el
incendio. Para el momento del lanzamiento Aníbal Ibarra ya había sido destituido como Jefe de
Gobierno, y Callejeros estaba tratando de cerrar su vuelta a los escenarios, acontecimiento
que ocurrió cuatro meses después en Córdoba.
Página 75
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Al ser cinco nada más las canciones de este segmento analizado, se obtiene un relevamiento
menor de subjetivemas. En la etapa de “Señales” Pre incendio, se identificaron 50
subjetivemas, de los cuales 37 son de carácter negativo, lo que equivale a casi el 75 por ciento.
Los positivos fueron 5, mientras que las cargas valorativas neutras fueron 8.
El Clasema con mayor aparición en estas cinco canciones es el de Dolor con cinco apariciones
directas. La primera se da en Daños, canción que abre “Señales”.
Daños es el nombre del tema, que desde el vamos implica Dolor. Es la misma expresión que se
resalta en esta oportunidad y que implica otra carga valorativa, que son los engaños.
…”Pasan autos frente a mí, pasa la vida se abre esta herida”… de Nueve de Julio.
La frase perteneciente al tema Nueve de Julio asevera que el narrador siente un dolor,
producto de una herida y que con el paso del tiempo, en vez de decrecer aumenta.
…”Otro país irán dejando estos sucios a la posteridad y otros los sufrirán”… de
Nueve de Julio.
Página 76
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En dicha expresión se encierra un dolor ajeno futuro, y que se relaciona con el término sucios.
En cuanto a los demás Clasemas negativos, las apariciones son esporádicas, pero existen
algunos ejemplos a resaltar.
…”crecí llorando promesas rotas y así aprendí a no cumplir las propias, a quien
querer y mentirme para creer”… de Daños.
Aquí un ejemplo de los tres que se relevaron del Clasema Mentira. Se observa al verbo en 1ra
persona, en alusión a un narrador que llega incluso a auto engañarse para crecer como
individuo. En el relevamiento se podría incluir a la expresión promesas rotas ya que también
son algo que se dice y no se cumple, algo muy cercano a una mentira, aunque no llega a serlo.
Esta frase ya analizada, toma un nuevo panorama cuando se cambia el foco del análisis.
Poniendo el ojo en engaños, que no son otra cosas que mentiras y artimañas.
En otra canción con temática relacionada al consumo de drogas, Sin paciencia, se encuentra la
siguiente expresión.
…”Entre tanta ciudad oculta uno ve lo que quiere ver”… de Sin Paciencia.
Si bien Ciudad Oculta es una urbanización antigua y precaria del barrio de Lugano en la ciudad
de Buenos Aires, la ausencia de mayúsculas o alguna otra referencia, demuestra que se refiere
más que a ese sector de la ciudad porteña, a un costado oculto de la ciudad. Y esto representa
el trasfondo de una sociedad, lo que no suele verse por ser marginal o lisa y llanamente lo que
no se quiere ver.
Para este medio disco analizado de “Señales” se relevó una sola referencia al Clasema Muerte
y no conlleva el sentido directo de la muerte física o espiritual de una persona, sino la muerte
parcial.
Este fragmento de Puede, canción narrada en código interrogativo, trata sobre el desgano, la
caducidad de la inquietud, que son las sensaciones y las razones por la cual la imaginación
Página 77
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
agoniza. Esa agonía es una muerte lenta en vida. Por más que el narrador encuentre una salida
en su astucia, la forma de rebuscarse la vida al terminar con su poder creativo.
El clasema Miedo se presenta en una canción de este “Señales” pre Cromañón de una manera
muy particular en la canción Nueve de Julio, canción que fue el corte difusión del disco en los
medios de comunicación.
…”Por 9 la de julio voy con el miedo de no verte nunca más”… de Nueve de Julio.
La 9 de Julio es la avenida de la ciudad de Buenos Aires, catalogada antaño como la más ancha
del mundo en un orgullo típico argentino, pero sobre todo porteño. La idea de tránsito por la
ciudad que demuestra el relato del tema se complementa con el miedo del narrador de no
volver a ver a alguien. Quizás al público de Callejeros, quizás a alguien en especial, lo
importante es que el temor a la ausencia está presente.
…”Da terror el terrorismo del que ahorca al que no da más”… Sin Paciencia.
En esta oportunidad el terror es parte del miedo de quien oprime al que menos oportunidades
tiene. Es casi un reclamo ideológico, donde el de posición desventajosa es quien tiene el miedo
a ese opresor que ahorca (de manera económica, social, política).
Del lado de los subjetivemas de carácter positivo el resultado es casi nulo, dado que fueron
cinco canciones solamente las analizadas por haber sido concebidas antes del incendio de
Cromañón. Solo una aparición del Clasema Amor en daños.
…”Quiero viajar buscando algo de amor, quiero saber si tengo algún valor”… de
Daños.
Página 78
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Esta primera etapa de Callejeros analizada recorre las 45 canciones grabadas en los cuatro
primeros discos que contienen temas concebidos antes del incendio del boliche República de
Cromañón. Vale la pena repasar los números en una primera instancia para un panorama
porcentual de los subjetivemas utilizados en este primer periodo.
“Sed”, el primer disco oficial de la banda contiene un total de 12 canciones, en las cuales se
relevaron 94 subjetivemas. De esos, 55 pertenecían al sub grupo de cargas valorativas con
carácter negativo, lo que representa un 59 por ciento del total para la primera placa. Además,
se identificaron 20 subjetivemas positivos, un 20 por ciento, y 21 subjetivemas neutros,
equivalentes al 21 por ciento.
Dentro de las cargas valorativas negativas, se identificaron tres Clasemas fuertes: Muerte,
Dolor, y sobre todo Mentira. Hacia ese sector de expresión se movió la banda con mayor
frecuencia, haciendo una referencia y una comparación constante entre lo interpretado como
real/verdad/verdadero en contra posición con lo falso/ mentira/irreal.
Para las cargas valorativas positivas de “Sed”, los Clasemas Ideal y Lucha fueron los que más
componentes utilizaron. No hay, por ejemplo, subjetivemas que hayan sido aglutinados en el
Clasema Amor.
“Presión” por su parte presenta un incremento en las cargas valorativas utilizadas. Si bien
consta de dos canciones más que su predecesor, registrando 14 canciones. Esta placa tuvo un
total de 135 subjetivemas discriminados, siendo 83 de ellos de carácter negativo, lo que
representa un 62 por ciento del total. Positivos existieron 21, cerca del 16 por ciento, mientras
que neutros fueron 31, un 22 por ciento.
“Presión” incrementa respecto a “Sed” el porcentaje de cargas valorativas negativas. Si bien es
un aumento pequeño que representa un 3 por ciento, el cambio radica en los Clasemas más
utilizados. A diferencia del primer disco, aparece fuerte la presencia de Soledad. Mientras que
se repite una marcada elección del Clasema Dolor y principalmente Muerte, que se
transformó en el conjunto de subjetivemas más utilizado. Cambia entonces, de aquella
Mentira utilizada en “Sed” a la Muerte de “Presión” como cargas valorativas más utilizadas.
Página 79
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Para los positivos Esperanza fue el Clasema fuerte, junto a Ideal y Verdad. Se da entonces la
transición del primer disco en que la Lucha era la bandera, a la Esperanza que se instala en
“Presión” como recurrente. El total de cargas positivas utilizadas, marca una reducción con
respecto al disco anterior cercana al 5 por ciento. Llamativa la dualidad del disco que por un
lado profundiza la presencia de la Muerte pero también de la Esperanza.
“Rocanroles sin Destino” comienza a edificar el quiebre de la banda. El tercer disco registra un
total de 115 subjetivemas, lo que significa una reducción respecto a “Presión”, aunque en la
misma cantidad de temas, 14. De esos 115, el 68 por ciento corresponde a cargas valorativas
negativas, siendo un total de 83 expresiones. Además, las cargas positivas discriminadas
fueron 21, cerca del 18 por ciento. Y las neutras 16, con un 14 por ciento del total de
subjetivemas.
Las cargas negativas de “Rocanroles sin Destino” aumentan un 6 por ciento respecto a
“Presión”. El Clasema Muerte tiene una presencia importante, aunque no en la misma medida
que en el disco anterior. El Dolor vuelve a tomar protagonismo como en el primer disco “Sed”
con una buena cantidad de apariciones. Pero el más utilizado es Locura, que en discos
anteriores no tuvo una aparición tan marcada.
Los subjetivemas positivos por su parte encuentran la presencia fuerte del Clasema Amor que
en discos anteriores no había sido tal. Lucha e Ideal figuran con buena presencia, pero el
Clasema fuerte del tercer disco de la banda es Esperanza, en concordancia con el primer disco
“Presión”.
Para la mitad relevada de “Señales” incluida en este periodo, esa que fue concebida antes de
Cromañón, se registraron un total de 50 subjetivemas sobre 5 canciones. Esta parte del disco,
podría llegar a mostrar el disco que no fue, el disco trunco por el incendio que trajo cambios
profundos e irrevocables en la composición de la banda.
De esas cargas valorativas, 37 pertenecen a las negativas, siendo el 75 por ciento del total. Las
positivas representan el 10 por ciento, con 5 apariciones. Mientras que las neutras fueron 8,
un 15 por ciento del total de los subjetivemas discriminados.
Hay un incremento sustancial en las cargas negativas de “Señales” respecto a los otros tres
discos anteriores. Si bien el análisis se basa en sólo 5 canciones, estas cargas valorativas
representan un 75 por ciento, lo que lo transforma al disco en el más negativo/crítico de la
banda, en este primer periodo Pre Cromañón.
Los Clasemas Soledad, Locura y Muerte tienen una aparición mínima. El fuerte, el de mayor
presencia es Dolor algo que no había ocurrido en los discos anteriores. Si bien marcó una
presencia importante (sobre todo en “Sed” y “Rocanroles sin Destino”) no había sido erigido
como el más utilizado.
Página 80
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Para los positivos solo mencionar una aparición para los Clasemas Ideal y Amor. La poca
presencia de cargas valorativas positivas transforma a esta mitad analizada de “Señales” pre
Cromañón en el disco menos positivo de la banda en este primer periodo.
El periodo Pre Cromañón de Callejeros muestra un total que arroja 394 subjetivemas
destacados en 45 canciones de 3 discos y medio, lo que da cerca de 9 cargas valorativas por
tema. De ese total el 65 por ciento representan los 253 subjetivemas de carácter negativo.
Mientras que los positivos fueron 65, o sea un 17 por ciento del total de subjetivemas. Por
último los neutros representaron el 18 por ciento, con 72 expresiones discriminadas.
La transición entonces de los subjetivemas negativos de Callejeros en la etapa Pre Cromañón
comprende una partida anclada en el Clasema Mentira de “Sed”, pasando por la Muerte de
“Presión” y la Locura de “Rocanroles sin Destino”, hasta llegar al Dolor de “Señales”.
Las distintas etapas de la banda que en cinco años publicó los cuatro primeros discos marcan
un Clasema dominante en la composición de letras. Casi un disco por año, con el crecimiento
personal y profesional de la banda, en media década pasaron de pequeños recitales a
multitudinarios shows en estadios míticos para la escena del rocanrol nacional.
Puede analizarse aquel comienzo oficial de la banda con el Clasema Mentira determinando las
críticas de un grupo etario joven con pertenencia al movimiento del rock barrial porteño.
Luego llega la Muerte en consonancia con un disco que es temático y tiene a la cocaína como
hilo transversal de toda la placa. El camino los lleva a la Locura producto del crecimiento como
conjunto musical que llega a una productora, que comienza a convocar de manera más
importante, para terminar en el Dolor, quizás físico quizás espiritual de ser una de las bandas
con mayor convocatoria y proyección del ámbito local de esa época.
Para los subjetivemas positivos, el camino arrancó en “Sed” con el Clasema Lucha como el
determinante. Esperanza extendió su dominio principal en “Presión”, pero también en
“Rocanroles sin Destino”. Mientras que en “Señales” pre Cromañón no se destacó un Clasema
por sobre otro.
Página 81
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
5 Frente al río
7 Día a Día
8 Sueño
9 Hoy
Página 82
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
12 Señales
Página 83
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Con esos temas se completa un disco que se desvirtuó claramente después del incendio. Sin
caer en predicciones sin sentido, no es una locura pensar que “Señales” sin Cromañón de por
medio hubiese sido completamente distinto. Y la decisión de la banda de identificar qué
canciones son de antes y cuales son de después, deja cerrada la discusión sobre posibles
interpretaciones confusas de las letras.
En 6 canciones relevadas el total de subjetivemas destacados es de 50. Los de carga valorativa
negativa fueron 32, representantes de 64 por ciento del total. Los positivos 13, siendo un 26
por ciento. Mientras que los neutros fueron 5, el 10 por ciento.
Para los subjetivemas negativos la Muerte tiene una presencia marcada e importante en
expresiones como:
…”Creo que es mejor morir de pie que vivir de rodillas”… de Creo.
Esta frase original de Emiliano Zapata, revolucionario mexicano de comienzos del siglo 20, es
utilizada por la banda como la primera aparición del Clasema Muerte en este análisis de la
segunda etapa de “Señales”. Signada por el incendio y la pérdida de seres queridos, pero sobre
todo por el proceso judicial que comenzaba a caerle a la banda y señalarlo como responsable
de la muerte de casi 200 personas. Además de la estigmatización de un sector de la opinión
pública que aprovecha sucesos como Cromañón para machacar sobre tal o cual segmento de
la población.
…” Soy un muerto encerrado en un cuerpo vivo”… de Señales.
…” soy un vivo que hace un tiempo se murió”… de Señales.
Señales es la canción que le da nombre a este disco dividido en Pre y Post Cromañón. No es
casualidad que la expresión señales haya sido utilizada, porque representa el estado de gracia
de las composiciones luego del incendio y que formaron parte de algo más fuerte que lo
compuesto antes de Cromañón. Por eso esa segunda etapa creativa determinó una fisonomía
del disco.
La canción funciona casi como una catarsis de la banda. Esas dos frases son un fuerte reflejo de
la presencia marcada de la Muerte en las composiciones y sensaciones de la banda. Mediando
el 2005 y 2006, con el recuerdo aún vivo a flor de piel de lo ocurrido en Cromañón, puede
verse esa sensación de resignación ante lo inevitable, la Muerte.
…”Hoy todo está en duda, y la muerte te saluda”… Hoy.
Página 84
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
detalladamente los sentimientos en ese momento determinado y que cobra valor al conocer la
fecha de composición de la canción.
La Soledad también aparece y a diferencia del periodo anterior analizado (Pre Cromañón)
juega un papel importante. El Clasema Soledad encuentra su sentido básico en la pérdida de
seres queridos, en el alejamiento de cercanos a raíz de la condena pública que caía sobre la
banda y en ese sentimiento inevitable del que lo perdió -casi- todo, excepto la vida.
Página 85
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Frente al Rio es la canción que Patricio Santos Fontanet le dedica a Mariana Silotta, novia del
cantante al momento del incendio y que falleció en Cromañón. Con anclajes urbanos directos
en una profundización inconsciente del rasgo característico del rock barrial, la letra es una oda
de amor y despedida a modo de catarsis.
…”Paso noches hablando de vos, este es mi insólito monólogo de hoy”… de Frente
al Río.
En la frase se expresa una etapa de reconocimiento de la pérdida. Algo que aún no ha sido del
todo aceptado, ya que se mantiene una conversación temática que circunscribe a la persona
perdida. Y se refleja la falta de interlocutor, que determina que la conversación más que tal, es
un monólogo.
…”Sus fotos ahora me miran y me ven vacío”… de Día a Día.
Maximiliano Djerfy, guitarrista de la banda por entonces, fue el miembro que más seres
queridos perdió. Entre ellos, una ahijada de 15 años. Para ella está dedicada la canción Día a
Día, que incluso es cantada en el disco “Señales” por el guitarrista. En la expresión que
tranquilamente podría haber sido incluida en el Clasema Dolor se refleja la Soledad de no
tener más que una foto del ser querido perdido. Ese vacío es producto de la ausencia, de la
falta de esa persona.
…”Entre el todo y lo que falta, entre el abismo y la canción”… de Sueño.
Sueño es una canción en formato de balada y representa un poco la exclusión del grupo en
tierras lejanas a Buenos Aires (las sierras de Córdoba) para escapar de la locura mediática de la
causa y el sentimiento de persecución en su contra. Entre lo que falta, están los seres queridos
que no sobrevivieron a Cromañón. Ahí está la Soledad.
Algo similar ocurre en Hoy cuando la letra expresa
…”Hoy solo habla el silencio”… de Hoy.
En una muestra de ausencia de interlocutores para la conversación. Expresa que no hay con
quien hablar, producto de la Soledad, producto de la pérdida humana.
Como podría haber sido supuesto el Clasema Dolor es el que mayor subjetivemas tiene en esta
segunda etapa de “Señales” analizada. El Post Cromañón refleja el estado dolido de la banda a
través de las letras de sus canciones y lo expresa en frases tales como
…”Toda decanta en tu amor y en mi dolor”… de Creo.
Una frase de Creo que utiliza la 1ra persona, siempre con la idea de resaltar el sentimiento.
Página 86
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Hoy sobrevive el Dolor. Es sinónimo de Muerte, Soledad y lo inevitable con la pérdida de seres
queridos, con el recuerdo presente del fallecimiento de casi 200 personas, el Dolor.
…”Hoy viajo por la angustia del tiempo”… de Hoy.
Para los subjetivemas positivos, la presencia del Clasema Esperanza vuelve a ser importante
como en varios de los discos de la primera etapa analizada.
…”Canciones le voy a escribir aliviarán un poco mi vivir”… de Día a Día.
La llegada del narrador al perdón ¿religioso? ¿social? A través del rezo representa otra postura
frente a la espiritualidad que se venía manejando en las canciones de los discos anteriores. Es
sin duda un acto reflejo de la sensación demoledora del incendio en los integrantes de la
banda. Ese perdón al que llega, conlleva la Esperanza de transitar un nuevo camino en paz,
pero también representa la aceptación de un error propio, aunque en este caso no lo explica.
…” cuando la vida se calle y la muerte juegue al juegue de disfraz, solo la sed y la
ilusión van a quedar”… de Señales.
La Ilusión conlleva Esperanza, aun en un panorama rodeado de muerte. Esa ilusión también es
auto referencial al tema Ilusión del disco “Presión” que tiene como característica ser una oda
al público de la banda. Y es claro que un aliciente al dolor y la pérdida es el contacto genuino
Página 87
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
con los fans, que desde un comienzo se fragmentó, siendo la mayoría el grupo que defendía a
Callejeros y los exculpaba del incendio y el fallecimiento de 200 personas.
El Amor y la Verdad encuentran solo dos ejemplos de subjetivemas para “Señales” post
Cromañón.
…”Toda decanta en tu amor y en mi dolor”… de Creo.
…” Es que cuando la canción canta verdades ni la censura ni el rencor la han de
callar”… de Señales.
Las referencias son directas. En el segundo ejemplo, la crítica a la opinión pública y al sistema
judicial florecen y se configura la imagen de perseguidos y censurados.
Pero el Clasema con mayor aparición en “Señales” pos Cromañón es el de Lucha. Que
ejemplifica el estado momentáneo de la banda en el periodo entre el incendio y la publicación
del disco, un lapso de aproximadamente dos años. Luchar contra la opinión pública, contra los
medios de comunicación que la manejan, luchar contra el poder judicial y también el político
que durante la primera década tras el incendio fue cambiando la visión (y protección) de
Callejeros inestablemente. Quienes en un primer momento lo defendían, luego los atacaban
sin remordimiento alguno.
…”Creo en tu estrella en aquella que busco en mi sueños mejor para poder
luchar”… de Creo.
Aquí combatir conlleva la Lucha social. El reclamo de la ciudadanía a la educación como forma
de conciencia y herramientas para evitar los engaños y la dominación de un poder político que
atenta justamente contra esa libertad y esa preparación de la sociedad.
…”Creo en mí si te veo hoy y me pedís que no me rinda sigo por vos”… de Creo.
Otro ejemplo de Creo de la Lucha personal por la sobrevivencia. Creo, conlleva desde el título
y a lo largo de la letra, una discriminación entre lo que el narrador considera bueno (creo) y lo
que no (no creo). La confianza en uno mismo por parte de quien narra la letra es el reflejo de
un sentimiento de lucha combativa característica de un género como el rock, y en especial el
rock barrial, que no claudica a pesar de la muerte, la soledad y el dolor por lo ocurrido.
Página 88
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Otra vez la canción de Djerfy para su ahijada que ejemplifica la lucha cotidiana para sanar las
heridas. Aguantar, resistir son sinónimos para el acto de seguir adelante a pesar de.
Similar es el caso de Sueño
…”Y salí a enfrentar a mi propia voz”… de Sueño.
En el que el enfrentamiento con uno mismo significa una Lucha interna que conlleva la
aceptación de la situación personal del narrador. Enfrentarse a sus propios miedos,
sentimientos y así construir la fuerza para seguir a delante.
2 El Espejo
Página 89
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
3 La canción
4 Rehén
6 Más allá
Página 90
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
7 Quedó
9 El ignorante
Página 91
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
10 Lo que hay
…”Tener causa en argentina es sin duda lo más ruin que te puede pasar”…
…”Será por eso que toda esta farsa no nos pudo comprar”…
…”Por confiar en la confianza me robaron la música el amor y la fe”…
…”Porque no mato ni violo ni estafo”…
…”Hago rock que es lo siento y lo único que se hacer”…
13 Pompeya
Página 92
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
El Clasema Mentira fue el más utilizado y corresponde sobre todo al enfrentamiento con el
sector de la opinión pública que continuaba con el hostigamiento, pero sobre todo contra las
fuerzas judiciales que siempre le encontraban un pero al sobreseimiento de la banda, según
ellos mismos.
El tema Guiños desde el título instala la idea de Mentira. Acusa durante el desarrollo de la
letra a los medios de comunicación y especialmente al sistema judicial que reside en los
Tribunales. Con imágenes especialmente claras acerca del desacuerdo para con la justicia
Página 93
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Dos expresiones en una misma frase donde rebalsa el sentimiento de Mentira. Esta frase
podría estar dedicada al sector poderoso de la sociedad, quizás el político gobernante de esos
años, que en cambiantes circunstancias pasaban de defender a la banda a atacarlos.
Para la canción Esa Invisible línea se relata la historia de un narrador en 1ra persona que
agobiado por su soledad sale una noche en búsqueda de algo que lo libere.
…“siempre falsa la impresión, de seguridad”… de Esa invisible línea.
La traición del policía que en vez de cuidar y servir al prójimo se presta para los negociados de
turno en detrimento de la sociedad, basando su accionar en una Mentira.
Otro ataque claro al poder político se ve en el siguiente ejemplo de El ignorante, describiendo
al político como presunto falso mesías de la sociedad.
Página 94
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…”hay presidentes lazarillos que prometen cielos y después cumplen con su propia
salvación”… de El ignorante.
Hay también en Si querés que sea yo, canción número 12 del disco “Escultura” otro
subjetivema englobado en el Clasema Mentira.
…”Será por eso que el rock me alimenta, será por eso que toda esta farsa no nos
pudo comprar”… de Si querés que sea yo.
Una crítica al contexto en el que se encontró la banda tras el incendio. Jueces, periodistas,
opinión pública. Además apela al espíritu independiente característico de una banda de rock,
al no ser considerados una mercancía a la cual se le puede comprar su integridad, su
pensamiento y su accionar.
Es una referencia directa al sangrar interno de dolores espirituales por la pérdida de personas,
y cotidianeidades previas al incendio.
Página 95
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Otro ejemplo de Dolor. Aquí se configura la imagen de destrozado, con un final aún lejano, lo
que significa más dolor aún por soportar.
…”así es que ignoro aquel que no crea aquel que mi dolor no vea ni quiera ver”…
de El Ignorante.
Esta frase ya citada, sirve de evidencia de la postura que tomó la banda. A favor-en contra de
su propia causa. La ignorancia como respuesta a quienes acusan, no entienden y se niegan a
creer en el dolor de quienes perdieron mucho más que el normal funcionamiento de una
banda de rock.
…”Y en la gente y su abrazo curaré mi lamento”… de Lo que hay.
…”Llorar un poco, seguir tocando, seguir viviendo”… de Lo que hay.
Dos expresiones más de Dolor como a su vez la razón de una nueva razón para seguir
adelante, el público de la banda, sus seguidores.
Por último, la aparición del Dolor en una canción como Pompeya, que es una pintura urbana
de un barrio determinado de la ciudad de Buenos Aires por aquellos días de fines de la primera
década del siglo 21.
…”los pibes de Alcorta doblados del paco te piden monedas tapando tristezas”…
de Pompeya.
Por primera vez el Dolor es ajeno al narrador y lo sitúa en una tercera persona. El dolor de los
pibes de la calle que bajo la dependencia del paco, olvidan sus tristezas, sus dolores internos,
con el efervescente y efímero síntoma de la droga.
Soledad es otro Clasema con buena presencia aunque sin estar entre los más utilizados del
disco “Escultura”.
…”Solo con mi soledad, decidí un día salir de mi gran prisión, la depresión”… de
Esa invisible línea.
Ejemplo de aquella canción que abarca sobre el agotamiento de un hombre solitario que busca
en la noche recuperar lo perdido.
…”En la lata la quedó y en su mundo se encerró y en su ceremonia hace cenizas”…
de Quedó.
Página 96
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
“Escultura” presenta poca presencia del Clasema Muerte siendo destacable una frase de la
canción Si querés que sea yo.
…”Porque no mato ni violo ni estafo hago rock que es lo siento y lo único que se
hacer”… de Si querés que sea yo.
Esta es una clara posición frente a lo ocurrido en Cromañón. La banda se identifica como un
ente que no mata, incorporando el concepto de la Muerte como algo ajeno. Además incluye
los verbos violar y estafar, para asegurar que lo único que hace es hacer música. Una de las
consignas de aquellos años en que la lucha por la libertad de Callejeros incluía a una buena
cantidad de seguidores era “Ni las bengalas ni el rocanrol a esos pibes lo mató la corrupción”.
Ese espíritu de que la música no mata, es el eje de la frase analizada en Si querés que sea yo.
En cuanto al Clasema Amor se relevaron los siguientes ejemplos como los más
representativos.
…”Un par de centímetros más un minuto real de felicidad”… de Rehén.
…”con vos mi alma se volvió a iluminar”… de Más allá.
…”Cuanto amor hay en tus brazos, cuanta paz me das”… de Siempre un poco más.
Página 97
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
El Clasema Lucha aparece en contadas ocasiones, no muchas, y tiene un buen ejemplo para
citar, que pertenece a la canción El Espejo y puede configurar la lucha de la banda por
mantenerse en pie después del incendio.
…”Cada vez que te puedo ver te pido que no te dejes porque no me quiero
perder.”… de El Espejo.
Vale recordar que El Espejo es un juego constante del narrador que se habla a sí mismo en
tercera persona.
3 Mis latidos
Página 98
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
4 Vaivén
5 O no
6 Tanto de todo
8 El reto
Página 99
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
9 Guarango
10 Alma
11 Misterios
12 Desierto
13 El ángel de Fournier
14 Suerte
Página 100
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
15 Acordate
El Clasema con mayor utilización en el disco es Dolor. Tiene una marcada presencia que supera
incluso a niveles mayores que en disco anteriores.
Página 101
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Aquí ejemplos claros del Clasema Dolor expresados en subjetivemas que relacionan
directamente el sentimiento de dolores espirituales y físicos con el narrador de las letras.
Luego aparece Soledad como concepto con mayor utilización, relacionado seguramente al
destierro del compositor y los músicos en la cárcel. Ese sentimiento solitario de abandono se
refleja también en las letras en ejemplos tales como
…”Jueves y domingos esperando por vos”… de Vaivén.
…”Cigarrillo para soportar la sensación de estar encerrado en el temblor”… De
Vaivén.
Es Vaivén una canción que en partes de la letra está dedicada de Santos Fontanet a su hijo
nacido poco antes de salir el disco. Hijo al que conoció en prisión, dentro de un pabellón
psiquiátrico. En ambas frases se encuentran cargas valorativas referenciales a la Soledad del
presidio.
…”su esencia profunda, inocente, que nadie educó”… de Misterios.
Este ejemplo muestra una soledad distinta, no ya relacionada a la cárcel sino anclada en el
pasado. Ausencia de referentes en determinadas etapas del crecimiento y la educación que
dejaron al narrador a la deriva.
El Miedo por su parte, tiene aparición en mayor medida que otros discos, sin llegar a ser el
Clasema con mayor cantidad de elementos relevados.
…”Y asuma insomne del temor a que no vuelvas”… de Latidos.
…”Los gritos de terror que causas”… de Desierto.
Página 102
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Estas dos referencias se distinguen por el contexto. Si bien la primera muestra está relacionada
a un narrador cercano al autor, en la segunda muestra la idea del terror corresponde a la
temática de la canción, que trata sobre las acciones bélicas de Estados Unidos en medio
Oriente. Sin embargo ambas son referencias directas al Temor como carga valorativa.
La Muerte, a esta altura el disco dista de una década del incendio de Cromañón, parece perder
el papel preponderante que tuvo en otros discos. Sin embargo, tiene sus apariciones y los
ejemplos más importantes son los siguientes.
…”Ceguera por llegar, dos secas por reír, bobera por amar, epitafios por vivir”… de
Dos Secas.
…”Y el fin les llega a los que viven sin principios”… de Mis Latidos.
…”dónde la muerte es lo más hondo que se puede llegar”… de Vaso Sin Fondo.
La Mentira también aparece, y como la Muerte también pierde protagonismo en las letras de
la banda hacia el último disco analizado.
…”prefiero enloquecer por vivirla, que mentirme para sobrevivir”… de Vaso sin
fondo.
…”Quizá un día existan plumas con piedad que no difamen rifando el honor”… de
El reto.
En esta segunda muestra el mensaje está directamente dirigido a los medios de comunicación
como a lo largo de toda la trayectoria de la banda y sobre todo después de Cromañón.
En cuanto a los subjetivemas positivos, el Clasema Lucha vuelve a ser el más utilizado como en
la segunda parte de “Señales”, la concebida luego del incendio. Es quizás un acto reflejo por las
vicisitudes que atravesó la banda, con la reclusión en prisión y los achaques mediáticos.
…”Pero la vida es fría y te empuja a seguir”… de O no.
…”Todas las noches que me mato resucito con el desayuno”… de Tanto de Todo.
…”El ángel de Fournier me da fuerzas, me hace acordar que ser bueno es mejor”…
de El Ángel de Fournier.
Tres ejemplos directos de que la Lucha, la resistencia a lo inevitable, es la razón por la cual los
músicos pudieron o intentaron seguir adelante con sus vidas.
Página 103
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…”me diste tanto amor, me hiciste sentir que el cielo existía entre tus piernas y las
mías”… de O no.
Referencia hacia alguien que por contexto de la letra perteneció a la vida del narrador.
Esta segunda etapa de análisis contempla las 33 canciones de los 2 discos que contienen letras
concebidas luego del incendio de Cromañón. “Señales” y “Escultura” son los discos que
pertenecen aun a la formación de la banda bajo el nombre de Callejeros, mientras que “Casi
Justicia Social” pertenece a Don Osvaldo, formación con alguno de los miembros de la antigua
banda, entre ellos el compositor principal, Patricio Santos Fontanet.
La parte de “Señales” a analizar comprende 6 canciones creadas tras el incendio del boliche
República de Cromañón. El relevamiento arrojó un total de 50 subjetivemas identificados, de
los cuales 32 representaban a los de carga valorativa negativa, siendo estos el 64 por ciento del
total. Además, los positivos identificados fueron 13, un 26 por ciento. Mientras que los neutros
se totalizaron en 5, siendo el 10 por ciento restante respecto del total.
Dentro de las cargas valorativas negativas encontradas en “Señales” post Cromañón, los
Clasemas más representados fueron los de Muerte, Soledad, Mentira y principalmente Dolor.
Vale recordar que este disco fue el primero publicado luego del incendio por lo que era
esperable que esos conceptos tengan una presencia preponderante en el mensaje que la
banda volcó a sus letras.
La Mentira se mayormente relacionada a lineamientos judiciales, la Soledad y la Muerte a la
pérdida humana de los músicos que perdieron familiares, amigos, conocidos, amores. Y el
Dolor se transforma en catarsis para poder continuar con la vida. Es poca y casi nula la
aparición de subjetivemas que hayan podido ser clasificados dentro del Clasema Temor.
Página 104
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En cuanto a las cargas valorativas positivas, los Clasemas fuertes fueron Esperanza y
principalmente Lucha. Cualquier sentimiento de Esperanza puede ser tomado como un acto
reflejo ante la caída del mundo y la interrupción de la vida tal y como la llevaban los músicos
antes del incendio. Aferrarse a lo que podría ser mejor a futuro, es una buena forma de
soportar el presente, o por lo menos la que se manifestó en las letras de Callejeros.
Por otro lado está la Lucha como bandera insoslayable. La lucha ante las acusaciones de jueves
y periodistas. La lucha artística de seguir haciendo música. La lucha interna de los conflictos
entre culpa-inocencia-perdón que atravesó cada músico. Cierto es que a cada uno le afectó de
forma distinta, quizás ahí la razón de la separación de la banda.
En cuanto a “Escultura” hay que recordar que es el último disco de estudio editado bajo el
nombre de Callejeros. Fue la despedida musical de una banda que tras el incendio pasó a ser la
banda de rock más -tristemente- célebre del país.
Fueron 13 canciones en las cuales se identificaron 107 subjetivemas en total. 74 de ellos de
carácter negativo, número cercano al 70 por ciento de las cargas valorativas totales. Las
positivas fueron 16, representando casi al 15 por ciento. Mientras que las neutras fueron 17,
siendo el 15 por ciento restante.
“Escultura” es el disco más negativo de la etapa post Cromañón. Ese 70 por ciento de
subjetivemas negativos se configuran y sub dividen en Clasemas fuertes como Dolor y Soledad
en un segundo plano, mientras que los más utilizados pertenecieron a las clasificaciones
Locura y Mentira.
El dolor y la soledad aún son arrastrados por la pérdida humana luego del incendio. La locura
representa esa intención de evasión a través del consumo de drogas. Mientras que la mentira
es el rechazo y el enfrentamiento de la banda ya en su etapa final con jueces, fiscales y el
mundillo judicial; sumado a la opinión pública y el sector político que en reiteradas
oportunidades tomaron el caso a la conveniencia de la coyuntura.
Vale recordar que para el lanzamiento del disco, la causa judicial en contra de los músicos ya
tenía un buen tiempo, sin embargo Callejeros no había estado en prisión efectiva. Situación
que se modifica sí para el último disco a analizar.
Entre los Clasemas positivos más utilizados en “Escultura” aparecen la Lucha, la Esperanza y en
primer lugar el Amor, algo inédito y que no se repite en ninguno de los discos antes o después
analizados.
La lucha y la Esperanza son las banderas que aun continuaron flotando en el cielo de Callejeros
en casi toda la etapa post Cromañón, y con un sentido diferente a la lucha y la esperanza de la
etapa pre incendio. Antes, esos sentimientos de lucha se vinculaban más a ideas globales de
Página 105
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
justicia, defensa de los maginados, esperanzas de iguales oportunidades para los sectores
relegados.
Luego del incendio, la lucha y la esperanza mutaron a sentimientos mucho más cercanos a la
realidad de los músicos y su cotidianeidad. Pasaron a ser expresiones de algo mucho más
tangible que la idea de una justicia social para todos. Sí llama la atención el Clasema Amor
como el más fuerte del disco, ya que no se había repetido en ninguna otra oportunidad.
“Casi Justicia Social” es el último disco de la etapa post Cromañón analizado. Contó con 14
canciones en las cuales se identificaron un total de 83 subjetivemas. 54 de ellos fueron de
carácter negativo, siendo el 65 por ciento del total. Los positivos se discriminaron 16, un 20 por
ciento del total. Mientras que los neutros fueron 13, representando al 15 por ciento restante.
Este disco fue creado principalmente por Patricio Santos Fontanet, quien junto a unos pocos
miembros de Callejeros creó Casi Justicia Social y luego Don Osvaldo bandas sucesoras de
aquel conjunto original. Durante la publicación de este disco y el anterior, los miembros de la
banda estuvieron detenidos en prisión por la causa judicial del incendio. De hecho Fontanet
llegó a ser recluido en un pabellón psiquiátrico. Además, fue padre. En ese periodo también
por ejemplo el baterista Eduardo Vázquez fue detenido y sentenciado por el femicidio de su
pareja a la que prendió fuego.
Para el disco “Casi Justicia Social” fueron utilizados subjetivemas negativos que se englobaron
principalmente en los Clasemas Muerte, Miedo, Mentira, Soledad y mayormente Dolor. Es
destacable que el grado de utilización del Clasema Dolor no se repitió en otros discos, siendo
todos los demás considerablemente menores a “Casi Justicia Social”.
La Soledad y el Miedo, poco utilizado en otros discos, se relacionan principalmente a la etapa
en presidio de la banda. Mientras que el Dolor parce ser un estigma que no sana y permanece
en las letras compuestas mayormente por Santos Fontanet.
Para los Clasemas positivos, se identificaron como los más utilizados a Amor, Esperanza y
Lucha. El sentimiento de lucha, si bien es característico del rock, ha sufrido también el cambio
del pase de lo global, de la lucha idealista a la lucha personal y cotidiana del ser humano
inmerso y signado por un suceso como lo fue el incendio de Cromañón.
Página 106
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Mentira en “Escultura”, para volver a centrarse en el Dolor de “Casi Justicia Social”, último
disco analizado ya con la formación de Don Osvaldo.
Esta etapa que cronológicamente abarcó 9 años, fue signada por un Clasema dominante
utilizado en la letra de las canciones que tuvieron a Patricio Santos Fontanet como principal
compositor, y fue el del Dolor. Durante esos 9 años, la banda en su conjunto e individualmente
tuvo una causa judicial en contra por el incendio, con incluso reclusión en un presidio. Además,
uno de los miembros, Eduardo Vázquez fue además encontrado culpable de femicidio
agravado por el vínculo al asesinar a su pareja prendiéndola fuego. La banda original se dividió
también durante esos 9 años.
Todas esas circunstancias terminaron siendo reflejadas en las letras con una evidencia y un
relato casi en primera persona donde las figuras de autor-narrador se confunden
permanentemente. Las letras de este periodo están cargadas de expresiones de Dolor.
El dolor físico y el espiritual brotan producto de las pérdidas humanas, el cambio en la rutina
de vida, la falta de espacios y oportunidades para tocar, el ataque del periodismo y el rechazo
de un sector de la sociedad. La lucha contra los detractores de la inocencia de la banda y los
interminables derroteros de una causa judicial que llegó a casi una década y que los vio
inocentes y culpables en reiteradas y cambiantes circunstancias.
En cuanto a los Clasemas positivos más utilizados en este periodo post Cromañón se
encuentran la Lucha principalmente. Clasema que comienza esta etapa con el disco “Señales”
y en el cierre del análisis con “Casi Justicia Social”, disco que pertenece ya a la banda Don
Osvaldo. En el medio, “Escultura” resalta de forma inédita y diferente a todos los demás discos
de la banda el Clasema Amor.
La Lucha ha sido la bandera de la banda tras el incendio. Ha sido quizás la forma de seguir
adelante con la vida tras lo ocurrido, siempre teniendo en cuenta que es muy difícil continuar
tras perder de manera tan cruda y violenta, a los seres queridos y a la vida que tenían los
músicos.
Página 107
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
El derrotero de la banda Callejeros hasta convertirse en Don Osvaldo tiene como resultado la
publicación oficial de 6 discos de estudio en un plazo que lleva casi 15 años. Es menester que la
primera mirada en retrospectiva a 2001 sea de acuerdo al contexto social en el cual se
desarrolló dicha publicación.
“Sed” llegó como la primera publicación oficial en formato de disco de una banda de barrio, de
las tantas que ha engendrado el rock barrial de aquellos años en Argentina y sobre todo en la
Capital del país y el gran Buenos Aires. Fue aquel 2001 un año de crisis económica fulminante
para un país que terminó el año con la renuncia del presidente y la insólita jura de cinco
mandatarios distintos en el lapso de una semana.
Falta de empleo, pocas oportunidades, pobreza en aumento fueron el caldo de cultivo para
que un sector joven de clase media media-baja sacara tras 7 años de insistencia, la primera
publicación en formato disco. Callejeros debutaba con “Sed” en el abarrotado mercado de
bandas de rock nacionales. A través de las cargas valorativas identificadas en dicha
publicación, se observa una clara predominancia de subjetivemas anclados en el Clasema
Mentira, todo un indicio del sentimiento de un sector de la juventud que tenía más
desconfianza que creencia.
Esa imposibilidad de confiar, en instituciones sociales, políticas o religiosas, se reflejó en las
letras de aquel primer disco de Callejeros. Que como contra partida, resaltó en sus canciones
subjetivemas positivos englobados en el Clasema Lucha. Lo que conlleva cierta lógica. La lucha
como respuesta a la mentira. La mentira de las leyes, la mentira de los políticos, la mentira de
la Iglesia como institución benéfica. A todo eso, la banda calificaba en sus canciones como
falso.
Año 2003, Callejeros llega a sonar con mayor frecuencia en las radios y a realizar shows con
mayor convocatoria. Se da un crecimiento exponencial de la llegada de la banda a sus fans. Si
bien todavía las redes sociales no tenían un papel preponderante en la publicitación de
conjuntos musicales, la aparición de un hit como lo fue Una Nueva Noche Fría, canción que
tuvo un videoclip, ayudó a que más personas conozcan la banda. Sobre todo dentro del ámbito
de incumbencia, el rock de barrio.
Se puede observar al analizar el segundo disco de Callejeros, “Presión” la metamorfosis de los
muchachos de barrio. Para esta placa, construyeron un hilo conductor que la atraviesa y está
Página 108
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 109
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
fue agregarle las canciones surgidas tras el incendio. Ese Dolor que aparece como Clasema
negativo dominante de “Señales” irrumpe en el discurso de la banda y se instala por un buen
tiempo.
Hay cierto camino reconocible en la banda al analizar los Clasemas dominantes por disco. La
Mentira de la crítica de un grupo joven al mundo que lo rodea y del cual se siente atacado. El
reconocimiento de la Muerte como posibilidad real, producto del crecimiento biológico y la
relación con hábitos de consumo. La Locura por el desborde del crecimiento profesional y la
instalación de la figura del rockstar barrial, lo que lejos del glamour se centra en el
reconocimiento y admiración de un público desencantado con la realidad social y que ve en
Callejeros la voz de los marginales para coincidir en su pensamiento.
Y tras esa Locura la llegada del Dolor físico, mental, espiritual que conlleva cualquier sacrificio,
en este caso un sacrificio personal y artístico por seguir a pasos agigantados creciendo en la
escena del rock nacional.
Sin embargo, el incendio de Cromañón quebró indefectiblemente a la banda como tal, a sus
miembros como ciudadanos y hasta incluso al grupo de seguidores. Claro, los mensajes de las
letras, también tuvieron sus modificaciones y desde los subjetivema se puede analizar.
El Clasema dominante para esa segunda parte de “Señales”, la creada luego del incendio, es
como no podía ser de otra forma el Dolor. Lo que se corresponde con las pérdidas de la banda.
Pérdida humana, pérdida de una normalidad que ya se había alterado pero que todavía seguía
dentro de los parámetros de lo cotidiano. Fue también cierto anonimato el que se perdió,
porque una vez ocurrido el incendio, casi la totalidad de los argentinos conocían al menos por
nombre y por los muertos a Callejeros. Callejeros pasó a ser una palabra reconocible en la
opinión pública y fue propiedad de cualquier ciudadano poder opinar acerca de lo ocurrido en
el boliche de Once, haya o no haya concurrido alguna vez a un recital de rock y en especial a un
recital de rock barrial.
Una clara diferencia entre los períodos es el cambio de paradigma en la utilización de la
mayoría de los subjetivemas catalogados como positivos. La Lucha se trasforma en la categoría
más utilizada en la etapa post Cromañón y trae una particularidad. Pasó de aquellas ideas
globales, a pequeños combates cotidianos cercanos a lo personal de la banda. Los mensajes de
Esperanza y Luchas sociales no referenciaban ya a una sociedad en su totalidad, sino que
estaban más cercanos a la cotidianeidad de los músicos.
Es como si el grupo se comenzara a encerrar en sí mismo para poder seguir adelante con sus
vidas. Fueron muchos los familiares, amigos, parejas que Callejeros como banda perdió en
Página 110
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Cromañón. Y fue ese Dolor y esa Lucha contra jueces, periodistas y detractores el que aglutinó
una buena parte de los mensajes volcados a las letras.
Por eso, era también esperable que la Mentira aparezca como Clasema dominante de
“Escultura”, ya que fue una producción en pleno proceso judicial que tendría tantas idas y
vueltas como la vida misma. Al momento del lanzamiento del disco, el último bajo el signo
Callejeros, la banda gozaba de una libertad. Relativa por el acoso mediático, pero libertad al
final. Meses después del lanzamiento, la justicia revoca el fallo que los encontraba inocentes y
los declara culpables, siendo encarcelados por distinto tiempo a los miembros de la banda.
Es entonces un refuerzo en un similar sentimiento al del disco “Sed” el que se encuentra en
“Escultura”. Si bien las instituciones principalmente apuntadas cambian, la idea de un sistema
corrupto y perverso se ve en ambas etapas.
Para la salida del último disco analizado, “Casi justicia Social”, la banda ya no era la misma y
sus miembros tampoco. Con casi una década de duelo, los ribetes judiciales continuaban para
algunos miembros de Callejeros. Patricio Santos Fontanet fue por el líder de la banda,
condenado a un mayor tiempo de reclusión que sus pares, salvo Eduardo Vázquez quien
asesinó a su pareja. Otros miembros de la antigua Callejeros, formaron nuevos conjuntos
musicales y buscaron otra vez en el arte el medio para subsistir. Pero el principal compositor,
Santos Fontanet, siguió con el espíritu de Callejeros, su popularidad, sus fans y su mística
tristemente célebre.
Fue en ese contexto en el que Santos Fontanet compuso las últimas canciones analizadas, por
lo que la presencia preponderante del Clasema Dolor es esperable. Letras que hablan desde el
encierro, mensajes de amor para un hijo al que solo conoce por los tiempos de las visitas en el
presidio, frases que destacan la soledad y el sentimiento de muerte que vuelve a florecer en
sintonía con lo ocurrido en “Presión”.
No es descabellado decir que el Clasema dominante de Callejeros a lo largo de su carrera y de
Don Osvaldo en su primer disco es el Dolor. Porque se encuentra presente como dominante en
la etapa Post Cromañón, y porque tiene su presencia en la etapa Pre. Si bien son dolores
diferentes, la idea, el concepto de la dolencia está presente y de manera recurrente en ambos
periodos analizados.
Y como contra partida, en cuanto a Clasemas positivos, se observa que la Lucha, esa búsqueda
de herramientas y anclajes tangibles para soportar el dolor, se instala como el concepto fuerte
de las letras de la banda. Es sin duda la respuesta al Dolor.
Página 111
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
CAPITULO 3
III Análisis Temático
III . 1 DROGAS
III . 1 . 1 . 1 Sed
2 Rompiendo espejos
Toda la canción es una referencia constante al consumo de cocaína. Términos como milonga,
gramo, nevado son utilizados como hilo conductor dentro de la letra y que remiten
directamente al consumo. El relato es en 1ra persona.
…”si es para mi adicción giles son los que sobran”…
7 Palo Borracho
Canción con una temática clara, el alcohol y sus miserias.
Plantea una situación en 3ra persona pero también en 1ra,
sobre el final de la canción.
…”es que pasan noches que da pena, verse
tirado en un rincón”…
…”vivir quebrando entre vivos, nunca arañar
lo mejor”…
8 Sonando
…”y ahora que jugamos nosotros que miramos de afuera, nosotros que limamos
solvencias sin teatralizar”…
10 Teatro
Página 112
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…“noche blanca hoy, noche blanca ayer que será de mí mañana sin un sueño que
encender”…
…”Apagué mi luz ya bajé el telón tengo un vaso entre mis manos ya no tengo
solución”…
La temática de las Drogas cobra en el primer disco de Callejeros una importancia que se
profundizará con las siguientes producciones. El consumo de cocaína aparece en 4 canciones
con referencias directas y en la mayoría, no se relaciona a esa práctica con algo entretenido y
de diversión personal, sino todo lo contrario. La referencia por ejemplo del tema Milonga del
Rocanrol es justamente lo contrario, la padescencia por el excesivo consumo y la dependencia.
No hay tampoco una apología a la cocaína ni se incita en las letras a consumirla. Más que nada
parecen testimonios de quienes sufren una adicción y no pueden librearse de la misma.
Además hay una referencia casi en exclusiva al consumo de alcohol, en Palo Borracho. La frase
“Es que pasan noches que da pena, verse tirado en un rincón”, dice bastante acerca del
espíritu de la referencia. Aquí tampoco se ve un contexto de jolgorio acompañando el
consumo, sino todo lo contrario. El padecimiento, que en este caso, es de una sustancia legal,
aunque también adictiva y --lentamente- mortífera.
III . 1 . 1 . 2 Presión
2 Presión
La canción lleva el nombre del título del disco. Narra el derrotero de un músico ligado a la
cultura del rock en ascenso, que pasa del barrio a los diarios y cambia su forma de ser,
resaltando su hábito de consumir cocaína.
…”da vergüenza ajena ver la metamorfosis del pibe de barrio que ahora sale en el
diario y busca ser rocker, chapeando que desde ahora toma cocaína”…
…”colgado del brazo de un gato barato que le da del plato cocida y servida”…
…”la papa te ayuda a aumentar la terrible presión”…
…”desesperación desesperanza ya nada te alcanza y encima te hicieron caer en sus
tranzas”…
…”no te dan revancha sólo quedan nervios y el miedo a quedarte bajo esta
avalancha”…
3 Tres
Página 113
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La letra se mueve en torno a una enumeración de tríos de conceptos constantes dónde los más
fuertes son los utilizados en el estribillo, que reafirma luego de cada estrofa una idea. En dicho
caso, el trío de ideas fuerte es el humo, la bolsa y el vino, la marihuana, la cocaína y el alcohol.
El viaje, el primer paso y el destino, no precisamente en el orden anterior.
…”quiero ser asesino ser la víctima el testigo, el humo la bolsa y el vino, el viaje el
primer paso el destino”…
“subir, bajar o reaccionar buscar salidas, poder encerrar a la libertad y sacarle un poco
de verdad”…
5 Fantasía y realidad
La canción vuelve a tomar el concepto de la cocaína, esta vez instalada en las esferas políticas y
de poder. La historia narrada en la letra da cuenta de un presidiario que al volver a la libertad
entabla relación con la hija de un funcionario y se hace secretario de pasta, correo de
estupefacientes.
Página 114
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…”sus acciones en la vida levantaron cuando pudo comerse a la hija del honorable
senador, una nena enroscada en los negocios de papá merquera y sutil pero
fiestera”…
…”con brazo abiertos a este ladri, el partido lo recibió gustoso, secretario de pasta en
la semana se hizo mulo de todos los poderosos”…
8 Imposible
En esta canción la aparición del concepto Droga está reflejada en una crítica por la ilegalidad
del consumo de marihuana.
…”y no habrá juicio por fumar sin joder, y va a haber jueces cumpliendo la ley”…
9 Callejero de Boedo
Otra vez una referencia directa a la cocaína. Esta vez narrada en la historia de un preso que
perdió su libertad justamente por la cocaína.
…”Callejeros va a tocar la milonga que te trajo acá, en silencio llorarás no hay donde
puedas escapar”…
11 Ahogados de razón
Referencia directa al consumo de marihuana. La canción está narra en 1ra persona. En esta
oportunidad no hay padecencias, sino más bien la relación con el consumo está direccionada al
espiritualismo.
…”tuvimos suerte y quemamos al frio pero nuestros humos no ahogaron de razón”…
…”tal vez fumando te encuentre en el tiempo y
otra vez por mis ojos vuelvas a entrar como el
sol”…
12 Tiempo perdido
La canción codificada en casi su totalidad en
interrogantes, comienza con la mención al consumo de
alcohol.
…”¿cómo se deja el alcohol? ¿Cuándo dijimos
que no?”…
El disco “Presión” contó con un eje transversal que fue la cocaína. Concepto que aparece en al
menos 7 canciones de las 14 que componen el disco. O sea, al menos la mitad del disco cuenta
con una referencia a la sustancia. La canción Presión, es sin duda el puntapié inicial para este
Página 115
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
derrotero blanco en las letras del disco. Tres, Una Nueva Noche fría son canciones en las que el
consumo se hace presente, pero desde visiones diferentes. El tema Presión apunta al costado
macabro del consumo, donde se refleja no solamente la miseria del consumidor sino del
mundillo que rodea a la cocaína, a llamar vendedores o el ambiente mismo del rock.
Algo distinto se da en Tres donde la triada Cocaína, Marihuana, Alcohol son el estribillo de una
canción que asevera “el viaje, el primer paso, el destino”. Al menos en esa canción no hay
simbologías negativas del consumo. Donde sí las hay es en Una Nueva Noche Fría, que tiene
por característica narrar la historia de un consumidor sumido en la adicción profunda de
perder sus sueños y hasta su propia vida social al depender de la sustancia a ultranza. En ese
tema sí se refuerza la idea del consumo de cocaína como camino a la perdición, como una
enfermedad difícil de sobrellevar.
Fantasía y Realidad es otra visión de la sustancia. Allí se enarbola una historia que termina con
un individuo marginal y ex convicto siendo el correo de la droga de los poderosos, cercanos a
la figura de un senador. Pinta otra cara del consumo, la del poder y centra a la política en la
escena del consumo. Ya no son los marginales, ya no son los olvidados, sino también los ricos y
poderosos lo que consumen.
Callejero de Boedo ha sido una canción dedicada a un cercano a la banda que terminó preso
por cuestiones de droga. En la letra del tema se deja en claro que un destino posible para el
consumo o la venta es la cárcel. Algo que no se contradice con el tema anterior, sino que
refuerza la idea de que el poderoso goza de cierta impunidad, mientras que el ciudadano
promedio inmerso en ese ambiente puede terminar mal, encerrado.
Hay también algunas referencias a la marihuana. Como por ejemplo en Imposible. La frase “y
no habrá juicio por fumar sin joder” asienta claramente una postura, que es la que está a favor
del consumo responsable. En este tema y en la totalidad de la discografía de Callejeros y Don
Osvaldo la marihuana no ha sido asociada nunca con situaciones de fragilidad o miseria como
si lo fue el consumo de cocaína. No hay referencias a padecimientos por fumar marihuana, e
incluso más adelante se le realiza prácticamente una oda a la misma.
El alcohol vuelve a figurar en este disco, aunque de manera menor pero en forma similar al
disco anterior. Tiempo Perdido, es una canción que se pregunta “¿cómo se deja el alcohol?
¿Cuándo dijimos que no? En frases que sitúan al consumo más cerca del padecimiento que de
una acción recreativa personal.
2 Sé que no sé
Página 116
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
6 Un lugar perfecto
…”porque ayer yo vi todo, todo lo que pude ver, la cerveza tu ojos, tus rezos, la locura
en tu piel”…
8 Prohibido
Este tema juega con el concepto del título Prohibido, y enumera una serie de situaciones
ilegales o tabús para la sociedad, para terminar aclarando que mucho de eso prohibido es lo
que genera felicidad.
…”está mal no te toques más, la marihuana no hace bien es muy mala te hace ver otra
realidad”…
…”no escucho y sigo porque mucho de lo que está prohibido me hace vivir, no me
persigo porque mucho de lo que está prohibido me hace feliz”…
10 Tratando de olvidar
…”estoy tan lejos tratando de olvidar, tomando vino y fumando frente al mar, no tiene
cura esta gran enfermad estoy tan lejos tratando de olvidar”…
…”fue en el baño donde vos me hiciste arder desde el tabique hasta las punta de los
pies, nos amamos pero pronto se acabó como se acaban las cosas que te hunden al
dolor”…
Página 117
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
12 La llave
La Llave es una referencia directa a la marihuana en su totalidad y se centra en los aspectos
positivos del consumidor/narrador, siempre bajo un manto de espiritualidad. Realiza también
una crítica al marco jurídico que criminaliza el uso de la marihuana.
…”puedo darte melodías hacer rimas en tu nombre pero nunca llegaré tan lejos para
devolverte tanta paz tanta melancolía, tanta pausa en mi vida”…
…”sos la llave hacia otro lado, hacia el costado de las cosas donde no son solo
hermosas, puedo entender la realidad y en realidad me hacés entender eso que no
todos ven”…
...”cuando así estamos no existen ni legalidades ni posturas, sin darme cuenta ya me
está abrazando esta locura, la que me hace ver todo distinto, la que me hace
encontrar los caminos
Página 118
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
los 70. Pero es una oda sincera, ya que asevera que las cosas “no son solo hermosas” cuando
se consume. Hay también cierta dificultad en el consumo, sin llegar a una enfermedad como
en el consumo de cocaína. En realidad a lo que apunta, es que la marihuana no es color de
rosas, sino que muestra a las cosas tal y como son, sean lindas o feas. Ese es el mensaje de la
letra de La Llave.
Prohibido es otro tema que habla sobre el consumo de cannabis. Radica la letra en aquellas
cosas que pertenecen al plano de la ilegalidad, pero que terminan haciendo feliz al narrador. El
consumo es uno de ellas.
Aparece también el alcohol como responsable de situaciones desagradables como en Algo
Mejor Algo Peor, donde el protagonista del tema perdido en los vapores del alcohol tiene un
encuentro sexual fallido con una mujer. Hay cierto grado de relación entre el consumo de
alcohol y la inestabilidad físico y mental.
III . 1 . 1 . 4 Señales
10 Nueve de Julio
…”otro vaso de cerveza bien fría que se llena se prueba se vacía y se va”…
Esta etapa de medio disco concebido en la etapa Pre Cromañón, trae una sola referencia al
alcohol y está ajena a cualquier carga valorativa del mismo y su consumo. Aunque si se puede
observar un hábito cotidiano y común en el narrador de la letra.
Es esta etapa completa de Pre Cromañón una referencia fija de cada disco hacia el consumo de
alcohol, marihuana y sobre todo cocaína, hábitos que uno supone cercanos al mundo del rock,
pero que tampoco son una condición sin ecu anón para pertenecer al mismo. Sin embargo, la
Droga juega un papel importante en las letras de Callejeros en esta etapa Pre Cromañón y
tiene sus características particulares.
En cuanto a la cocaína, siempre se referencia al consumo cercano a la enfermedad, al padecer,
al sufrir. Cárcel, soledad, depresión, dolores físicos y emocionales son anclados a la cocaína en
las distintas canciones. No hay rastros de diversión, apología o satisfacción por el consumo,
sino más bien todo lo contrario.
Página 119
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En referencia al alcohol, aparece en varias formas. Figura como desinhibidor social, figura
como responsable de caídas psicológicas, como responsable de actos políticamente
incorrectos. No hay una estigmatización ni mucho menos del alcohol y es también verdadero
decir, que en varias oportunidades aparece como un elemento más de la reunión o el día a día
de sectores jóvenes. No hay una exaltación al consumo de alcohol, aunque la imagen que se
desprende de las letras es que es un elemento fijo en las distintas situaciones sociales de un
sector joven determinado. Aunque si existen referencias a situaciones de abandono personal y
miserias relacionadas al consumo.
Para la marihuana y su consumo hay una cita especial. Ya no están los reflejos de la
enfermedad que conlleva el consumo de cocaína, sino un aura totalmente distinta. Es tomada
no solo como un elemento recreativo, sino más bien como una causa personal que trasciende
cuestiones legales o morales. Es una postura clara, a favor del consumo no punible.
El consumo se refleja en la mayoría de los casos en un ambiente distendido, muy diferente al
de las otras dos sustancias anteriores. No hay rastros de enfermedad o padescencia. Es más
bien un elemento más en la cotidianeidad de un grupo social determinado.
III . 1 . 2 . 1 Escultura
3 La Canción
…”me emborracho y el alcohol de esta locura no sé si va a terminar, y entre mareos y
caídas es tu gente la que vuelve a cantar”…
4 Rehén
…”verla otra vez aunque sea una vez y que no sea en un sueño o cuando fumo sin
asco”…
6 Más allá
…”y en la multitud un alud de alcohol me dejaría sin ley”…
Página 120
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
7 Quedó
Quedó también habla directamente de las padecencias de la droga. Narrada en 3ra persona.
…”en la lata la quedó y en su mundo se encerró y en su ceremonia hace cenizas”…
…”mira si alguien viene y avisa andá fumando más que hoy vas a volver hasta allá otra
vez, no contestés duende andá y tráela ya que la espera es eterna una vez más”…
…”tanta lata lo dejó sin respuesta y sin pulmón ahora se arrepiente y es muy tarde”…
10 Lo que hay
…”una banda de faso papelillo y colirio, para salir del ocaso entre razón y delirio”…
13 Pompeya
…”en la esquina del bar de La Plata y Saenz, los borrachos se pelean como
costumbre”…
…”los pibes de Alcorta doblados del paco te piden monedas tapando tristezas, unos
van a la murga o van a la iglesia o jalan la bolsa o viven esta canción”…
Es “Escultura” un disco con una presencia moderada del concepto cocaína, a diferencia de
aquellos primeros discos de la banda. Es solamente una la referencia directa en el tema
Siempre un poco más. Lo que lo transforma hasta el momento en el disco con menor
referencia al consumo de esta droga. Vale recordar que la placa es la primera editada
completamente tras el incendio de Cromañón, lo que podría traducirse en un desvío en el
mensaje de las letras. Ya no se basaban en referencias a la cocaína sino que había otras
cuestiones, causa judicial o persecuciones periodísticas, que tomaron otro rol preponderante.
La que sí tiene una marcada aparición en las letras de “Escultura” es la marihuana y el alcohol.
El caso del cannabis, aparece en Rehén, como escape a la situación tortuosa de la pérdida. Es
bajo los efectos de la misma que el narrador llega a ver a la persona ausente. Otro caso es el
del tema Lo que hay, donde más allá del juego de palabras que tiene la letra, se referencia al
consumo como algo cotidiano, lejos de los padecimientos del consumo de otras drogas duras.
Por su parte la banda sigue referenciando al consumo de alcohol desde distintas perspectivas
en “Escultura”. Están los alcohólicos marginales del tema Pompeya, aquellos que pululan en las
calles de las urbes como parias apaleando la miseria trago a trago. Pero también están los que
Página 121
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
optan por tomar un trago en un boliche una noche cualquiera. Hasta incluso en Esa Invisible
Línea se nombra al fernet Branca, marca de las más costosas del mercado en ese tipo de
bebidas, lo que da una amplitud y un abanico inmenso acerca del consumo de alcohol en una
sociedad.
Otros casos son aquellos como los de las canciones Más Allá, La Canción y la misma Siempre un
Poco Más, donde el alcohol se referencia desde el sufrimiento. Son letras que contienen una
visión perjudicial del consumo del mismo. Son las salidas fáciles a los momentos de
desequilibrio emocional, mayormente productos de la pérdida humana.
2 Dos secas
…”la yerba por la sal, inocencia por maldad, locura por pensar, anestesia por olvidar
de más”…
…”el vicio por azar, el rescate por zafar”…
4 Vaivén
…”jueves y domingos esperando por vos, un poco de amor un poco de calor, cigarrillo
para soportar la sensación de estar
encerrado en el temblor”…
6 Tanto de todo
…”ya no le busco la vuelta ya sé bien a que
huele lo que me duele, y lo que me gusta lo
que me tienta, lo que me suelta y lo que me
asusta”…
9 Guarango
…”Cebiche, cajón y porro por las rayas del tiempo hipnótico, tumbaos de oros por
tumbadoras de Mira Flores a San Vicente téngalo presente”…
Página 122
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
15 Acordate
…”hoy tu queja ya no está, hoy sos pizza con champán y te cabe ser parte del
establo”…
Último disco de la etapa Post Cromañón “Casi Justicia Social”, ya como Don Osvaldo, llega en
un momento en el que el compositor principal Patricio Santos Fontanet estuvo encarcelado y
ese sentimiento de angustia soledad y también porque no restricciones se ve reflejado en las
letras. A decir que son pocas las referencias a las drogas dentro del disco, bajo os parámetros
de las placas anteriores.
La cocaína como sustancia fetiche de “Presión” pasa a tener sólo dos referencias directas en
Tanto de Todo y Dos Secas. En ambas, sigue la lógica del padecer más que del goce. “Ya se bien
a que huele lo que me duele”, resume ese sentimiento de dolor provocado por el consumo
que trae aparejado un sinfín de sentimientos feos y hasta inclusos violentos. Hay en Dos Secas
una frase “el vicio por azar, el rescate por zafar”, que explica la llegada al consumo de droga y
la necesidad de detenerlo para preservar las condiciones de vida.
Distinto es el caso de las referencias hacia la marihuana, que aparece en Guarango como un
elemento más de lo cotidiano. O la reseña en el tema Vaso Sin Fondo, donde el narrador aclara
que el consumo de marihuana es exclusivamente por elección y le otorga con una frase la
capacidad de “despertar la sangre de la mente” lo que la convierte en un estimulante, natural
y no dañino. En Dos Secas, también existe una referencia que podría vincularse desde el título.
En todos los casos, se continúa con la línea del mensaje de la banda, la marihuana es una
elección, no se padece y resulta parte de la cotidianeidad.
En cuanto al alcohol, el concepto con mayor referencias a lo largo de las letras de Callejeros y
Don Osvaldo, encuentra una nula reseña en el disco. Es “Casi Justicia Social” el único disco que
no posee una relación directa entre el consumo de alcohol y algún sentimiento de miseria o
dolor. Más allá del tema Vaso Sin Fondo, en el que en realidad la expresión que da nombre a la
canción es una metáfora del momento que vive el narrador, sumergido en penumbra de la
vida atrofiada y desnaturalizada por el encierro y la ausencia.
Existen coincidencias certeras en el tratamiento de conceptos como la Droga entre las dos
etapas analizadas, la Pre y la Post Cromañón. Desde los primeros discos fueron tres las drogas
Página 123
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
con mayor presencia en las letras, el alcohol, la marihuana y la cocaína. Todas desde una
postura diferente pero con cierto hilo conductor a lo largo de la discografía de Callejeros y Don
Osvaldo.
En el caso del alcohol es interesante resalta que la banda a través de las letras, sitúa a su
consumo como transversal de la sociedad. No lo hace propio de un sector o una clase
determinada, sino que engloba a todo el conjunto. Esto lo hace a través de las mismas reseñas
de este concepto en las letras.
Por un lado, es el borracho marginal de una esquina olvidada de Buenos Aires el que por los
efectos del alcohol termina violentándose con su par en vuelto en la misma situación. Pero
también está el consumidor de champán en Acordate que poco y nada tiene que ver con el
alcohólico recién mencionado de Pompeya.
Está también mencionado el consumo de alcohol como un padecimiento. Si bien en la etapa
Pre Cromañón hay ciertas letras que lo ubican en situaciones recreativas, hay también reseñas
en la que existe un daño por el abuso de alcohol, cambiando drásticamente ese papel
inofensivo. Al alcohol se le da una mención en todos los discos, salvo en el último de la
segunda etapa analizada.
El Post Cromañón si se identifica con el aspecto negativo del alcohol. Mientras que en la etapa
Pre, el alcohol más allá de su abuso es parte de prácticas sociales o privadas que corresponden
a los distintos sentimientos como la pena, la misma alegría o la reunión; para la etapa Post se
asocia más al consumo como forma de evasión de realidad. Es la salida legal y al alcance de la
mano de cualquiera en el quiosco o el almacén del barrio.
Por eso, existe cierta correlatividad en ambas etapas analizadas en cuanto al papel del alcohol
y la forma de referenciarlo en las letras. Es propio de la pena como de la alegría, pero decanta
en evasión y aliciente para un dolor profundo como el causado por el incendio.
Página 124
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Por último la cocaína tiene una presencia muy marcada en la etapa Pre. Durante el primer
segmento analizado, el disco “Presión” es casi una canción tras otra donde al menos existe una
pequeña reseña. Es cierto que durante toda la etapa Pre se la asocia a prácticamente una
enfermedad, de la cual es difícil salir y que trae más penas que alegría.
De hecho existen nulas relaciones entre su consumo y un sentimiento agradable o de bien
estar. Todo lo contrario, se la relaciona a menudo a la tristeza, la paranoia, la soledad, la falta
de sueños u objetivos. No es descabellado asegurar que el concepto cocaína estuvo pegado al
concepto dolor, en la mayoría de los casos relevados en esa primera etapa Pre Cromañón.
Para la segunda etapa el pronunciamiento de las letras con respecto a la cocaína cambia
drásticamente. No porque haya cambiado la postura o las relaciones del consumo con el dolor
y lo negativo, sino porque las referencias directamente comienzan a desaparecer. En los dos
discos y medio analizados, “Señales”, “Escultura” y “Casi Justicia Social” hay sólo dos
referencias directas y claras, siendo el Post Cromañón casi carente del concepto cocaína.
Son situaciones como la del consumo o la venta de ese estupefaciente que simplemente
comenzaron a dejar de aparecer en las letras. Si bien, nunca se plantó la banda en un pedestal
de cuestionar la legalidad de la misma, como si lo hizo con la marihuana, para esta segunda
etapa ya no hay ni frases explicitas ni guiños simbólicos que traten el concepto, más allá de
esas dos menciones.
Otros tipos de drogas como el paco, es una sola vez mencionado en Pompeya, sobre el final del
disco “Escultura” y no vuelve a ser mencionado en todo el resto de la discografía. Llamativo
quizás, ya que el paco fue una realidad notoria de aquellos años de crisis en la Argentina y
sobre todo en Buenos Aires, lugar en el que se disparó el consumo de pasta base.
El cigarrillo también tiene poca aparición en las letras, pero uno llamativo es el caso de Vaivén,
del disco “Casi Justicia Social”, en el cual se afirma que el cigarrillo llega como paliativo al estar
encerrado en el temblor. Referencia directa al tiempo en que los músicos estuvieron detenidos
por la causa judicial en su contra.
Página 125
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 2 FAMILIA
III . 2 . 1 . 1 Sed
1 Los Invisibles
…”luchando sin atajos los Invisibles, agitan rocanroles irresistibles, piden que sus críos
se salven y no piden más”…
Si bien son pocas las referencias del disco “Sed” al concepto de Familia, hay dos visiones
opuestas, de dos casos diferentes. Por un lado, en el tema Los Invisibles, que está dedicado al
público de la banda, se ve una idea de familia humilde que tiene a los padres del núcleo
familiar luchando contra las injusticias de la sociedad y bregando por la salud de sus hijos.
Instala así la canción una idea de padres amorosos, preocupados por el futuro de sus hijos.
Algo muy distinto a la visión instalada en Viciosos Jugador y Mujeriego, en la que se narra la
historia de un pastor. En dicha letra se coloca al pastor en el lugar del ejemplo contrario a Los
Invisibles. Directamente no reconoce a sus hijos, y asegura que no heredarán nada de lo que le
pertenece.
Es Vicioso jugador y Mujeriego una canción crítica directa y sin filtros a la figura del
representante de la fe, que toma la forma de pastor, pero que se extiende también a otras
facetas religiosas. Esa dualidad que presenta el disco es interesante ya que son las dos únicas
menciones a la idea o el concepto de Familia y son totalmente opuestas.
III . 2 . 1 . 2 Presión
2 Presión
…”siempre va a pasar lo mismo, te aclara siempre la vieja el trabajo será un abismo si
entrás en el juego de cualquiera, de cualquier idiota”…
5 Fantasía y realidad
Página 126
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…”sus acciones en la vida levantaron cuando pudo comerse a la hija del honorable
senador, una nena enroscada en los negocios de papá, merquera y sutil pero fiestera,
se conocieron trabajando en Casanova ella vendiendo y él haciendo billeteras”…
8 Imposible
…”todos nuestros hijos van a poder comer y en nuestra almas va a dejar de llover”…
9 Callejero de Boedo
…”Devoto no es un viaje de egresado, ni el sueño dorado de mamá, pero peor es
quedar tirado en la calle de un balazo sangrando sin parar”…
Página 127
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
7 Todo eso
…”mis hermanos y mi vieja, mi viejo, mi Tapiales su Parque Patricios y algún vicio sin
descartar”…
8 Imposible
…”sexo oral y anal entre papá y mamá, esa secuencia con frecuencia la pienso pero
ellos nunca lo harán”…
Pocas referencias para Familia en Rocanroles sin Destino y con poco contenido valorativo. Por
un lado Todo Eso, es una canción casi autobiográfica de Fontanet en la que pinta un paisaje
urbano, seguramente el que lo rodeó durante esos años de composición. En dicha letra hay
una leve mención a los padres y los hermanos del narrador, con la particularidad que la
mención a los hermanos está junto con la de la madre y por separado la del padre.
En cuanto a la referencia de Imposible, el caso es más explícito. Trata sobre la idea de que los
padres no realizan ciertos determinados actos más cercanos al tabú que a la realidad. Sin
embargo, el mensaje es totalmente el opuesto, ya que la tónica de la canción es justamente
esa, ir de opuesto a opuesto de temas tabús de la sociedad. Es sin duda, una forma de
asegurar que los padres de una familia tranquilamente mantienen relaciones de sexo oral o
anal, sin que salga a la luz. Ese modo de decir lo contrario se basa principalmente en el título
de la canción: Imposible.
III . 2 . 1 . 4 Señales
1 Daños
…”Voy a hacer base acá voy a aprender la calma es mi soledad la que con un hijo
sanará, o eso espero yo”…
…“dormí sin cuentos comí las sobras de padres lentos y madres sordas, aprendí así a
no querer y a mentir para pasarla bien”…
Para “Señales” de esta etapa Pre Cromañón se dedicaron muy pocas referencias al concepto
de Familia. Y se da exclusivamente en Daños, una canción que por un lado narra los periplos
Página 128
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
de una persona que no recibió la contención por parte de los padres que esperaba. Los acusa
de lentos y sordos, o sea con poca capacidad de reacción e incapaces de escuchar los
problemas de sus hijos.
“dormí sin cuentos comí las sobras”, frase que juega con ese cliché del padre leyendo un
cuento al niño antes de acostarse. Pero también existe el reclamo por la falta de dedicación al
hijo en el hábito primario de la vida humana como lo es la alimentación.
En la misma canción, ya lejos de la figura de los padres, el narrador parece centrarse en su
propia imagen y circunstancia, la cual asegura que es quizás la llegada de un hijo el remedio
para la soledad. No hay cargas valorativas en ese concepto volcado de Daños, pero si una
simplificación de la paternidad. Como que la llegada de un hijo soluciona un problema propio
de insatisfacción, y no nace de un sentimiento de amor hacia un tercero.
Aparecen a lo largo de esta etapa Pre Cromañón una lista de referencias dispares al concepto
de Familia. Las hay hacia los padres que luchan por el bienestar de sus hijos, las hay de padres
que involucran a su descendencia en asuntos ilegales, hay críticas directas al rol paterno para
con un niño que casi sentía abandono. Y también hay simbologías fuerte del amor de madre
que cuida, aconseja y desea lo mejor para sus hijos.
5 Frente al río
La canción está dedicada a Mariana Sillota, novia del cantante Patricio Santos Fontanet al
momento del incendio. La joven de 21 años era oriunda de la ciudad de Quilmes, en el sur del
gran Buenos Aires y cercana también a la banda La 25. Falleció producto del incendio.
…”paso noches hablando de vos este es mi insólito monólogo de hoy”
…”tan hermosa como Janis y su blues, hoy no te tengo y solo cargo con mi cruz”…
7 Día a Día
La canción compuesta por Maximiliano Djerfy está dedicada a gran parte de la familia que
perdió en el incendio de Cromañón. Ahijada María Belén de 15 años; prima Carol de 21; la
Página 129
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
madrina; el novio de Carol y el tío, el único hermano de su papá. Además también se murió un
amigo del barrio.
…”Pero sigo cantando por eso vivo, por ella y por todos los que se me han ido”…
…”volverla a ver es mucho más de lo que pido, sus ojos ahora me miran y me ven
vacío, quisiera poderla abrazar decirle que no me puedo conformar”…
…”pero seguramente me está mirando, como yo la miraba cuando crecía, canciones le
voy a escribir aliviarán un poco mi vivir”…
…”igual decile a tu mamá que cuando termine me mando para allá”…
III . 2 . 2 . 2 Escultura
4 Rehén
…”poder ver crecer a tus hijos como si fueran míos, explícame que pasó con mi vida
que me siento tan viejo ya”…
Para Escultura hay cierta continuidad con “Señales”. Es ahora el turno del otro guitarrista de
Callejeros, Elio Delgado quien dedica una canción a su hija. La diferencia, es que la hija no
Página 130
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
murió en la noche del incendió, sino que llegó al mundo después. Es una canción para la vida y
no para la muerte como lo fueron las anteriores de la etapa Post Cromañón.
Hay además una referencia al concepto hijos en Rehén, aunque carece de carga valorativa,
referencia directa a alguien en particular o crítica. Solo se deja entrever la postura del narrador
que no tiene hijos y que desearía ver crecer a los ajenos como propios, en un posible deseo
por ser padre.
8 El reto
…”quizás un hijo nos devuelva la pasión de haber nacido y no estar vivos porque sí”…
11 Misterios
…”si pudiera extrañarte un día, decía, estaría muy lejos de vos, le rezaba un padre sin
hijo que no era profeta de su religión”…
…”ese árbol que está frente suyo testigo del viejo, algún día nació insolado de tantos
veranos sin agua lo mira y le pide perdón”…
“Casi Justicia Social” llega en la misma sintonía de los dos discos anteriores. Es una referencia
directa del músico compositor para con los suyos. Vaivén es un ejemplo. En dicha canción el
narrador explica la situación de espera para poder ver a su hijo los días jueves y domingos, en
consonancia con los días de visita del presidio.
El Reto es otra canción con una referencia a la paternidad y el deseo de que la llegada de un
hijo le dé un sentido a la vida del narrador, que utiliza la expresión pasión para referirse al
sentimiento que espera le devuelva la llegada de un descendiente.
El caso de Misterios la figura que aparece con más fuerza es la del padre e incluye un pedido
de perdón que bien podría ser para el árbol como para el padre. Vale recordar que el padre del
principal compositor murió mientras Santos Fontanet se encontraba detenido.
Página 131
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La comparación entre ambas etapas de Callejeros y Don Osvaldo separadas por el incendio de
Cromañón arroja resultados claros y concretos. Por un lado, en el Pre incendio, las figuras de
Familia que aparecían correspondían mayormente a imágenes creadas de individuos ajenos.
La reseñas de madres, padres, hijos, o tenían una vinculación directa ni con el narrador de la
canción, ni con el autor que muchas veces confluían en una sola entidad.
La diferencia llega en el Post Cromañón, ya que las referencias pasan a ser casi en su totalidad
personales. Son los mismos músicos que le cantan a sus seres queridos que murieron en el
incendio o que llegaron al a vida en un contexto de dolor y pena aun latente por la pérdida.
Aquellos primeras reseñas de conceptos como la madre de “Presión” que aconseja y desea lo
mejor para un hijo desaparece por completo en la segunda etapa analizada. No hay más
referencias a una madre en lo que queda de discografía. Si bien las expresiones acerca del
tema Familia nunca fueron abundantes, si se ve una merma a partir de los discos que llegan
tras el incendio.
Otra diferencia radica en que la etapa Pre comprendió críticas directas o referencias negativas
del rol de padres, cosa que en la etapa Post no apareció. Las reseñas de Daños o Fantasía y
Realidad, por ejemplo, no tuvieron una continuación en la segunda etapa.
III . 3 GOBIERNO/POLÍTICA/ESTADO
III . 3 . 1 . 1 Sed
1 Los invisibles
…”con frío pero abrazado inoxidable oración aunque sin escuelas y sin muelas nos
dejaron hoy”…
9 Tiempo de estar
…”tanta jaula por bardearla inocente, tanta libre farra presidencial”…
“Sed” es un disco con pocas referencias al eje Gobierno/Política/Estado pero con un mensaje
claro de crítica a la clase política. Primero está la referencia de Los Invisibles, la primera
canción de la placa que está dedicada al público de Callejeros. Allí se plantea la situación de los
invisibles aquellos luchan día a día contra la injusticias y las pocas oportunidades. En ese
Página 132
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
contexto se resalta la capacidad de soportar y se deja entrever una frase que dice mucho
muchos.
“Aunque sin escuelas y sin muelas nos dejaron hoy” narra la letra de Los Invisibles, donde la
crítica trasciende al poder político y se central en el mismo Estado, aquel que debe garantizar,
entre otras cosas, educación y salud a todos ciudadanos. La utilización de la primera persona
del plural es inclusiva en la desdicha. Aunque en ese frase refiere a un alguien que deja sin
escuelas y muelas, representado claramente en la clase política, responsables de los
direccionamientos del Estado.
Donde sí hay un ataque directo al político es en Tiempo de Estar, noveno tema de “Sed”. Allí la
expresión de libre farra presidencial es posterior a una denuncia de persecución para quienes
comenten desobediencias inocentes o ligadas al ámbito privado. Es una especie de contra
punto, mientras persiguen a pequeños infractores el poder político, representado en la figura
presidencial, sigue de farra, sinónimo de fiesta.
Lo que no hay en ninguno de los casos es una referencia directa a nombres propios, partidos
políticos, movimientos ideológicos, ni cargos puntuales señalados.
III . 3 . 1 . 2 Presión
5 Fantasía y realidad
La canción narra en 3ra persona la historia de un hombre y
una mujer que se conocen en el plano de la ilegalidad. Él,
ex convicto, ella hija de un senador. Él termina como
correo de cocaína de todos los poderosos.
…”sus acciones en la vida levantaron cuando pudo
comerse a la hija del “honorable” senador”…
…”con brazos abiertos a este ladri, el partido lo
Página 133
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
6 Morir
…”será buen ciudadano para el dictador el que asesine y lo niegue, y después pedirá
que vuelvan a dictar sólo por seguridad”…
8 Imposible
…”que decir aborto suene a legal y que no sea un pecado mortal”…
…”por fin el gobierno va a ser de una mujer”…
Es quizás “Presión” el disco de la Etapa Pre Cromañón con mayor referencia a eje analizado.
Desde el primer tema, Otro Viento Mejor, la crítica se hace presente. Conviene recordar que
este es el disco dónde comienza el despegue de la banda dentro del mundillo del rock
nacional.
En la primera canción de la placa se aprecian distintas miradas de los que la banda ve como los
responsables de los destinos del país. Así es que aparece la figura del dueño de la pelota en
una simbología que remite directamente a la infancia donde quien era el propietario de la
pelota, el medio de diversión, era quien determinaba los destinos del juego, quién jugaba y
quién no, con tal imparcialidad. A esa persona se le adjudica en la letra del tema la injerencia
en los destinos totales de una sociedad que sólo puede aceptar ese mandato.
Además, Otro Viento Mejor alude quizás al presente coyuntural político de esa época, 2003.
Luego de la crisis socioeconómica del 2001, la falta de legitimidad en la representación política
argentina no era un misterio. Con un presidente que llega al poder tras una fallida segunda
vuelta y que resulta electo con menos del 25 por ciento de los votos del padrón electoral, se
escapa en el tema la frase está la telaraña de lo que quedó. Que si bien no es explícito que se
refiere a la clase política, se lo puede deducir por el contenido del resto de la canción. La
telaraña, en referencia a lo viejo, a lo antiguo. De lo que quedó, el descarte de los que no
terminaron yéndose tras ese fatídico año 2001. Si se recuerda el canto popular de aquella
crisis, “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, resultó ser que no solamente no se
fueron, sino que se quedaron y ostentaron posiciones de poder importantes. A ese
sentimiento parece apuntar dicha expresión de Otro Viento Mejor.
Página 134
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Más adelante asegura la canción que la ciudadanía aún sufre miserias y ningún cargo, ningún
funcionario¸ se preocupa por la situación. Además, existe una frase que podría ser referida a
por lo menos los últimos 50, 60 años de este país. ”Y no habrá que pagar después las deudas
de no sé quién”. En un país en el cual cada, al menos, 10 años se discute y se pone en el centro
del debate de la opinión pública si FMI sí o FMI no, la frase sale del contexto temporal y puede
ser situada en las últimas seis décadas, o más, con total tranquilidad. Algo que también podría
ser tomado como aquellas deudas privadas que fueron nacionalizadas, durante la última
dictadura militar o bajo el mandato del ex ministro de economía, Domingo Cavallo.
Para fantasía y realidad, la imagen del legislador queda clara de entrada, sucia oscura e
inmersa en la ilegalidad y el consumo de drogas. Desde esa historia, la banda se basa en
asegurar que siendo verdad o mentira, esa historia es posible. Es factible que un senador se
involucre en ese tipo de actividades que son totalmente opuestas a la función por la cual cobra
un sueldo. Es también una forma de meter al poder político dentro del mundo del consumo y
la venta de estupefacientes.
Imposible es un claro ejemplo de la conjunción de dos temáticas, al punto que pueden ser
confundidas. Si bien la frase que brega por el aborto legal, podría ser tomada en la categoría
de tema Justicia, son las políticas públicas las que determinan ese tipo de cuestiones
conjuntamente con la ley vigente. Por eso, se incluyó esa crítica hacia esas políticas de salud
pública en este segmento.
Hay más adelante una premonición de lo que sería la llegada de una mujer al poder máximo.
Hasta aquel 2003, ninguna mujer había sido elegida presidente. Función que tuvo a Cristina
Fernández cuatro años después como responsable máxima. Es sin duda, una frase bastante
cercana a la lucha de género que se lleva a cabo por estos días, aunque con unas casi dos
décadas de diferencia.
2 Sé que no sé
…”se fue perdiendo mucho más en mi tierra que la paz y el trabajo”…
7 Todo eso
…”Las madres y las Abuelas que no olvidan ni perdonan ante el Indulto y la
obediencia de una ley”…
13 Parte menor
Página 135
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 3 . 1 . 4 Señales
6 Sin paciencia
…”Bajo el mismo cielo argentino el rey roba mejor que vos, él desciende de lo divino
va a la tele y se toma la mejor”…
…”la intranquilidad de los que sufren un volcán a punto de estallar, da terror el
terrorismo del que ahorca al que no da más”…
10 9 de Julio
…”otro delincuente que miente roba gobierna y se va”…
…”otro país irán dejando estos sucios a la posteridad y otros lo sufrirán”…
Página 136
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
“Señales” tiene en su etapa Pre Cromañón dos temas con referencias el eje
Gobierno/Política/Estado. Primero en Sin paciencia en la que se asegura que existe en
Argentina una especie de rey que roba mejor que nadie, o todos. Es la figura del político que
converge en mediático y ladrón, para caer en el consumo de droga.
Además se sitúa a la pobreza, al sector marginal de la sociedad en un punto que está cerca de
explotar, cansado de la miseria y la desigualdad. Es interesante la frase que continúa “da terror
el terrorismo del que ahorca al que no da más”. Es la crítica a quienes ostentan el poder y en
vez de trabajar por su pueblo, lo oprime. Juega con el concepto del terror y terrorismo, que
habitualmente sitúa en el pedestal de violento al excluido que reclama, en vez del poderoso
que oprime. A esa idea hace referencia la canción.
Por su parte 9 de Julio es una canción del Pre Cromañón que también critica al poder político
del momento. “Otro Delincuente que mienta roba gobierna y se va” es una frase que apunta
directamente a la honestidad del político promedio. Lo mismo con la frase analizada siguiente,
la que asegura que las generaciones futuras sufrirán las consecuencias d la mala gestión de
aquel presente.
Es sin duda este disco, si bien en una medida acotada por los pocos temas analizados, otra
muestra de la posición crítica de la banda para con la clase dirigente y los cargos políticos.
En esta Etapa Pre Cromañón se observa una consecuencia y una coherencia en el discurso
sobre el eje Gobierno/Política/Estado. La idea es crítica a la clase política, señalamiento de
padecencias en una sociedad que carece de justicia, empleo, guiños económicos o laborales
por parte de una clase dirigente ajena a la miseria del país.
Se relaciona en reiteradas situaciones al político con la droga, con la ilegalidad, con el
negociado ilegal, con la poca empatía con el ciudadano. Se sitúa a los sectores marginales en el
plano de la lucha y la combatividad por sus derechos. Se reivindica a figuras como las Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo por la lucha de la verdad que continuaba aquellos años.
No existe a los largo de esta Etapa Pre Cromañón, ningún tipo de referencias personales o
menciones a partidos políticos. Es esta Etapa un periodo volátil de la política argentina que
comprende los años desde el 2001 hasta el 2006. La crisis económica, el descontento popular,
la falta de representación política y el comienzo de la etapa kirchnerista en el poder.
Hay referencias personales a movimientos que trascendieron lo social como Las Abuelas y
Madres de Plaza de Mayo, y el germen de lo que sería una bandera que por aquellos años no
Página 137
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
era levantada como hoy, la igualdad de género en términos políticos. Si bien existía la Ley de
Cupos femeninos dentro del sistema político desde 1991, la llegada de una mujer a la
presidencia era absolutamente irrisoria. Acontecimiento que años después se materializó con
Cristina Fernández.
Lo que queda claro es que para la banda en esta etapa la figura del político está relacionado
directamente a la delincuencia. Se lo sitúa lejos del ciudadano y sus problemas y siempre
aparece la crítica a su desempeño como funcionario público.
III . 3 . 2 . 1 Señales
4 Creo
…”creo que educar es combatir y el silencio no es mi idioma”…
9 Hoy
…”Hoy viajo por la angustia del tiempo, hoy sé que nos gobierna el terror”…
Página 138
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 3 . 2 . 2 Escultura
1 Guiños
La canción es una crítica directa al poder judicial, contextualizada por el proceso judicial de la
banda. Pero también critica al poder político.
…”Está el tonto, está el sabio y más atrás viene el sicario con su arma y con su perro a
olfatear sobre tus bolsos, y aunque nunca encuentren nada dirán que compraste
morbo escondido entre tus ansias”…
2 El Espejo
…”ni productor ni político cantante elegiste ser”…
3 La Canción
…”y ahora sé que la censura en esta dura realidad me va a buscar”…
…”Hasta siempre se despiden ya mis versos, sólo soy una canción, si la vida y la política
lo aceptan volverá a brillar con vos”…
Página 139
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
6 Más allá
…”los afiches a la barra siniestra ya no le sirven más”…
9 El ignorante
…“hay presidentes lazarillos que prometen cielos y después cumplen con su propia
salvación”…
…”ausente de tus propios sueños no se puede vivir, ni tampoco te podés caer bajo el
pie del que saquea sembrando el miedo como sistema”…
10 Lo que hay
…”Y en la calle la gente solo pasa miserias”…
…”Jésica baila en el caño y el ministro y sus hilos siempre van en mi contra”…
“Escultura” llega en plena causa judicial, aunque todavía sin prisión para Callejeros. Es el
último disco antes de la disolución de la banda como formato original y tiene referencias
directas y en mayor presencia al eje Gobierno/Política/Estado que su antecesor y su sucesor.
Guiños es una canción dedicada al mundillo de la justicia. Pero va de la mano del poder
político. Tal como en “Señales” la idea de persecución y manoseo político era repetida por los
músicos. Son ellos los que aseguran que las idas y vueltas en el proceso judicial responden no
solo a la justicia, sino a direcciones políticas que juegan un papel en un suceso de tal magnitud
como el ocurrido en Cromañón. Ese sicario de arma y perro no es otro que el brazo del Estado.
En Espejo, segunda canción del disco, la posición es clara. Ni productor ni Político. La posición
es clara, se identifica el narrador como cantante y por elección nunca sería político,
menospreciando la condición de funcionario público, por el bagaje de referencias ya
mencionadas.
En La Canción lo que se deja entrever es la prohibición de tocar que cayó sobre Callejeros. Fue
una etapa en la que se producían anuncios de un nuevo recital, pero con el correr de las horas
se caían por decisiones de los intendentes o agentes externos de donde se iban a realizar los
Página 140
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
shows. Esa idea de persecución política personal reflota en la segunda frase resaltada, la que
asegura que si la política lo permite volverá la banda a brillar con su público.
La canción Más Allá tiene una referencia que fue modificada o al menos en alguna
presentación en vivo sufrió un cambio. Donde dice la barra siniestra llegó a decir el ministro
siniestro. En una alusión a lo referido en el disco anterior y una posible relación con el ex
ministro kirchnerista Aníbal Fernández. Si bien nunca hubo una pronunciación oficial por parte
de la banda respecto a esa frase, en el mundillo Callejeros era un secreto a voces, que luego de
la ruptura de relación con Fernández se dedicó esa frase. No es descabellado pensar que
realmente la expresión está dedica, sin ir más lejos, al manejo y manoseo político que tuvo la
causa judicial. Misma situación para Lo que hay, donde la palabra ministro está claramente
mencionada, y atenta contra los intereses de Callejeros.
Si Querés que sea yo, Lo que hay y Siempre un poco Más tienen referencias a las miserias, el
desempleo, la situación difícil que atraviesa un segmento de la población y la falta de
respuesta de la clase dirigente.
6 Tanto de todo
…”lo que si nunca entenderé porqué si en mi patria hay tanto de todo, unos pocos se
llevan tanto y para tantos dejan tan poco, no dejan ni un poco”…
14 Suerte
…”y si por tu barrio la cosa anda muy bien hoy tenés para comer”…
15 Acordate
Acordate es una canción dedicada exclusivamente al político argentino. Habla acerca del olvido
del político del lugar de dónde viene y los cambios una vez llegado al poder.
…”si lo que querés es virreinar por el fraude de votar si tu paja electoral te emociona y
te maneja”…
…”acordate de dónde saliste y que ahí siempre se puede volver, acordate de cómo
llegaste y a costillas de quien”…
“Casi Justicia Social” es un disco completamente diferente al resto. Ya no como Callejeros, sino
como Don Osvaldo. Un porcentaje del disco fue compuesto en el presidio por Santos Fontanet
durante su reclusión por la causa Cromañón.
Página 141
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Desde la canción Tanto de Todo se plantea una cuestión ideológica más que una referencia
articular al eje Gobierno/Política/Estado argentino pero que tiene sus aristas políticas en una
sociedad. La distribución de la riqueza se ve criticada en la canción
Para Suerte la reseña también habla acerca de ideales quizás con un anclaje más cercano a la
realidad del país, en donde se deja entrever la falta d comida en un segmento de la población.
La suerte, de tener qué comer.
Para Acordate, la banda enarboló una historia que ataca a la figura del funcionario. Lo acusa de
olvidarse del lugar dónde salió y de mutar una vez llegado al poder. Claro que es un cambio
para mal y no para bien, siguiendo con la tónica de relacionar a la clase dirigente y política con
lo malo de la sociedad.
Es sin duda un disco que deja la política un poco más de lado, diferenciándose de “Escultura”
donde la pelea entre banda-política-estado estaba a flor de piel y se vivía con mayor
intensidad. Con “Casi Justicia Social” el título mismo ya es una declaración de injusticia social,
no solamente relacionada a los dictámenes de la justicia sino de las políticas estatales que no
garantizan la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos.
Existe cierta correlatividad en el discurso de Callejeros y Don Osvaldo respecto al eje analizado
Gobierno/Política/Estado. A lo largo de los discos, con mayor o menor presencia se relaciona
de manera constante al político, al funcionario, al dirigente con el robo, la delincuencia, el
consumo de drogas y la parte fea mala de la sociedad. Es sinónimo de mentira y poca empatía
con el ciudadano.
Se deja entrever en todos los discos al menos unas pocas referencias al malestar en la
sociedad, a las miserias que sufre una porción de la misma y las dificultades de empleo, justicia
y seguridad que existía en la argentina durante aquellos años. Son pequeñas radiografías que
pintan un panorama complicado para buena parte de la población argentina.
Hay sin embargo ciertas diferencias y se basan en la forma de contar. Mientras en la Etapa Pre
Cromañón las críticas son globales, no direccionadas, en la segunda etapa, la que vino después
del incendio se apunta directamente a cargos en particular. Si bien no hay menciones directas
a personas, si las hay a cargos.
Una de las posibles razones de ese cambio de enfoque en la crítica de Callejeros se puede
deber a la causa judicial que excedió el ámbito judicial y se instaló en las esferas públicas y
Página 142
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
sobre todo políticas. Recordemos que el incendio le costó su cargo a un Jefe comunal como fue
Aníbal Ibarra.
III . 4 IGLESIA/RELIGIÓN/ESPIRITUALIDAD
III . 4 . 1 . 1 Sed
3 el nudo
…“Que la idea sea el sol, que al milagro lo cambien y se haga verdad”…
5 Jugando
…“Soñar con ángeles”…
…“como llegar hasta Dios, así se siente cuando estás”…
…”como engañarlo a Lucifer”…
7 Palo Borracho
…”tu diablo de la guarda no fallo”…
11 Sed
…”El diablo quiso al cielo ir, pero una loba lo hizo desistir”…
Página 143
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 144
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
sinfín de pecados y hasta incluso con ilegalidades. La crítica es hacia el poder clerical de la
iglesia y no hacia la religión, siguiendo con la tónica del disco.
III . 4 . 1 . 2 Presión
8 Imposible
…”Que decir aborto suene a legal y que no sea un pecado mortal”…
9 Callejero de Boedo
…”el infierno tiene dirección y vos la conocés bien por no sentir el calor de una
mujer”…
11 Ahogados de razón
…”entre tus duendes, tu cielo y tu infierno vuelan mis deseos corren buscando sin
razón”…
12 Tiempo perdido
…”¿Cómo a los ángeles que mueren de hambre no los ayuda mi Dios?”…
14 Ilusión
…”Mi ilusión es la ilusa que ve salvación, mi ilusión es mi estrella mi Dios mi razón”…
Página 145
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
2 Sé que no sé
…“se perdió la llave de otro paraíso”…
…”se convirtieron en demonio los ángeles que nadie quiso”…
…”se juntan a internetear conventillos los amigos de Judas”…
…”se puso más careta que un cura la cultura del rock”…
…”se ve que la escalera más sincera es la que va para abajo”…
…”se repartieron más panfletos del cielo de la
contradicción”…
Página 146
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Narrador en primera persona en el papel de Jesús. Narra parte de su vida: su madre, la cruz, el
sacrificio, contra el conservadurismo y los militares. Habla de los males del mundo pero de
una salvación a partir de un cambio. Asegura la llegada de una iglesia con sus mismos valores
y honestidad, pero siembra la duda, en tono de crítica:
…”pero al haber un día todo cambiará habrá una Iglesia que comprenderá al
reprimido y no al represor y será honesta como lo fui yo o tal vez no”…
6 Un lugar perfecto
…”no creo en Navidades ni en las noches de paz”…
…”hoy no quiero indagar corazones ni hacer juicio por retro visión si vos sos el paraíso,
yo no creo en milagros pero que le voy a hacer”…
7 Todo eso
…”todo eso el peso que tendrá mi alma cuando el diablo me reserve algún lugar”…
…”ningún milagro un millón de sueños, el intento por entretenerte”…
8 Imposible
…”muchas manzanas son las que hoy y mañana se cruzan y se van a cruzar y en
algunas se encuentran los que algunos llaman felicidad”…
9 Tan Perfecto
La referencia posible directa es al Éxodo, del Antiguo Testamento en el que Moisés divide las
aguas del mar rojo en el escape del pueblo israelita de Egipto.
…”el mar se te abrió una vez se te abrió para no parar y vos no te despertaste lo
arruinaste una vez más”…
Es sin duda “Rocanroles sin Destino” el disco con mayor referencia al eje
Iglesia/Religión/Espiritualidad ya que en 8 canciones se hace referencia a cuestiones ligadas al
mismo. Es fácil detectar ciertos patrones dentro de las referencias: cuestionamientos al
milagro cristiano, cercanía del narrador al diablo, crítica a la Iglesia y reafirmación de
espiritualidad.
El caso más directo es Rebelde, Agitador y Revolucionario. En dicho tema se narra la historia de
la crucifixión de Cristo. Se resalta su figura liberadora, caritativa y sobretodo real autentica,
para criticar a la Iglesia. …”pero al haber un día todo cambiará habrá una Iglesia que
comprenderá al reprimido y no al represor y será honesta como lo fui yo o tal vez no”… Esa
duda planteada al final de la frase es la crítica misma.
Página 147
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En cuento al concepto del milagro, se lo refuta en reiteradas oportunidades. Son los casos de
Todo Eso: “Ningún milagro, un millón de sueños” y Un Lugar Perfecto “yo no creo en milagros,
pero que le voy a hacer”.
Las referencias religiosas son varias en el disco. El nombre de Judas aparece en Sé que no sé.
Tan Perfecto recrea en su letra la división de los mares de Moisés, liberar del pueblo israelita.
Jesús en Rebelde, Agitador y Revolucionario. Y también la manzana de Adán y Eva en
Imposible.
Sé que no sé es una canción con muchas referencias al eje. Es una reseña tras otra en la que
por ejemplo, se continúa con la lógica de atacar al poder clerical. “Se puso más careta que un
cura la cultura del rock”. Además, se refuerza la idea del disco anterior que poco hace la Iglesia
porque quienes más lo necesitan en la frase “se convirtieron en demonios los ángeles que
nadie quiso”. Y con “se repartieron más panfletos del cielo de la contradicción”, se critica
también la idea del cielo como lugar de reposo color de rosas. Por el contrario lo acusa de
contradictorio.
El pecado también juega su papel en “Rocanroles sin destino”. Aparece en Imposible con la
referencia a la manzana de Adán y Eva. ”Muchas manzanas son las que hoy y mañana se
cruzan y se van a cruzar y en algunas se encuentran los que algunos llaman felicidad”. Asevera
la frase que la felicidad se encuentra directamente en el pecado. En Todo eso, se asegura que
el diablo vendrá por el alma del narrador. En Sería un pena, “el pecado es el que más ayuda”.
Por último, la “Escalera más sincera es la que va para abajo”. El descenso hacia el infierno
parece ser más sincero que la ascensión al cielo. Ideas cristianas que se reflejan en Sé que no
sé.
La misma tónica de los discos anteriores. No se discute la existencia de Dios, ni se recrimina un
sentido espiritual, sino que la crítica se basa en la Iglesia y el poder clerical.
III . 4 . 1 . 4 Señales
2 Puede
…”puede mi infierno ser mucho más fiel que tu cielo”…
3 Límites
…”cuánta gilada más va a ensuciar tu alma”…
…“No existe ningún purgatorio las cuentas las vas a rendir acá”…
Página 148
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
“Señales” con su etapa Pre Cromañón finaliza este primer análisis con dos referencias directas.
Puede, canción que desde el título invoca una posibilidad, asegura que el infierno del narrador
es más fiel que el cielo ajeno. Aquí también se aleja la banda de ese lugar del relato cristiano
que es el cielo, que es lugar donde ascienden los que se ganaron su espacio a fuerza de buenas
acciones y amor al prójimo.
Además en Límites, se hace una referencia al purgatorio. Se asegura que no existe tal lugar
donde los muertos purgan sus almas de pecados, paso previo a la ascensión al cielo. Asegura la
canción que las cuentas se rinden en la tierra, una forma de decir que no hay escapatoria para
los males cometidos, sino que se pagan en vida y de manera terrenal.
Hay en este disco cierta lejanía al eje Iglesia/Religión/Espiritualidad. Quizás por ser pocas las
canciones analizadas. Pero también hay cierta lejanía a referencias a Dios, que se veían
comúnmente en los tres discos anteriores.
Existe en esta etapa Pre Cromañón una conducta consecutiva y coherente de acuerdo al eje
Iglesia/Religión/Espiritualidad. Desde un primer momento no se discute la existencia de Dios
y se ataca al papel de la Iglesia como representante de los fieles, como también el papel en la
lucha contra las desigualdades que sufren los más necesitados.
No hay disco que no refiera al menos en un par de ocasiones al eje analizado, y se encuentra
referencias bíblicas con total normalidad. Jesús, Judas, Moisés, el diablo, el cielo, el infierno, la
manzana de Adán y Eva, son algunas de las figuras que aparecen. Algunas hasta en repetidas
situaciones.
El mensaje es claro. La crítica se basa principalmente en los poderes clericales y nunca en la
espiritualidad creyente de las personas. No hay rastros de ateísmo en el discurso de la banda a
lo largo de tres discos. Se encuentra también a menudo una cercanía del narrador al pecado, al
cual se lo califica en más de una oportunidad como fiel y sincero.
III . 4 . 2 . 1 Señales
4 Creo
Si bien la letra de la canción no habla expresamente de una creencia religiosa, es una
afirmación de lo que el narrador encuentra como válido. Y a su vez, expresa en lo que no cree.
Página 149
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…”Creo en los jazmines que un dios me bajó esa vez para poder conocerte como
mujer”…
8 Sueño
…”del acorde gris me fui cansando por rezarte tanto me acerqué al perdón”…
…”y salí a enfrentar a mi propia voz a seguir los rastros de un dios mejor”…
9 Hoy
…”hoy desde el cielo me guían tus ojos a dónde voy”…
“Señales” tiene su segunda etapa de análisis en aquellas canciones concebidas tras el incendio
de Cromañón. En ellas se encuentran algunas referencias al eje Iglesia/Religión/Espiritualidad.
El concepto de Dios aparece en dos oportunidades, en Sueño, donde se asegura que en una
búsqueda de paz interior el narrador sale a busca a un dios mejor. No aclara tampoco que se
refiera necesariamente a otro Dios. Puede ser el mismo, pero desde otro lado de
contemplación.
Creo es una canción que desde el título invoca creencia, no puntualmente religiosa, per
creencia al fin. Allí dice la letra que dios le bajó jazmines al narrador para poder conocer a una
mujer, como mujer.
En Hoy la referencia es quizás novedosa. El cielo existe y alberga el alma de una persona
fallecida. El caso puntual es de un ausente luego del incendio. El mensaje de la letra, asevera
que el cielo existe, y que desde allí el ausente guía al que quedó en la tierra. Es la primera vez
en la discografía de la banda que se le da al cielo ese carácter de guía y esa entidad de real.
III . 4 . 2 . 2 Escultura
3 La Canción
…”mientras tu imaginación esté conmigo me rescate y me lleve a un lugar tan hermoso
casi como un paraíso donde seguro encontraré la libertad, el recuerdo, el presente y
quizás lo que vendrá”…
4 Rehén
…”El mensaje es para Dios, nos llevamos a San Pedro de la puerta de tu cielo y no lo
vamos a soltar ni a matar, sólo nos cansamos de rezar/llorar por milagros”…
5 Más allá
…”en los libros que nunca leí tal vez te deba buscar”…
Página 150
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
9 El Ignorante
…”ignorar a los que ignoran es igual a odiar tu fusil o mi venganza no demuestran
dignidad, no ignorar a Jesús a una paloma”…
…”si la luna y sus estrella o en el sol encuentro fuerza y en tus manos el amor y en tu
abrazo encuentro eso que llaman dios”…
10 Lo que hay
…”yo te rezo cantando porque así es mi elemento”…
…”mirar al cielo ser buen esclavo quejarse siempre por haber trabajado”…
…”llorar un poco seguir tocando seguir viviendo porque así lo quiso un diablo”…
…”mezcla de milagro y de maldición es la vida cuando llega a morder”…
13 Pompeya
…”los pibes de Alcorta doblados del paco te piden monedas tapando tristezas, otras
van a la murga o van a la Iglesia o jalan la bolsa o viven esta canción”…
Es “Escultura” otro disco con gran presencia del eje Iglesia/Religión/Espiritualidad. Son varia
las referencias directas con el incendió ya consumado. Es una etapa importante, la causa
judicial avanza hasta llegar a la instancia de juicio, la banda comienza a diferenciarse al punto
que llega la disolución de la misma del formato original.
Una aproximación posible de Patricios Santos Fontanet a la biblia es el caso del tema Más Allá.
Por más elocuente que suene el título de la canción, la frase En los libros que nunca leí tal vez
te deba buscar” que expresa un narrador sumamente sensibilizado, puede escaparse la lectura
de un acercamiento a la biblia.
El concepto de milagro aparece también de forma inédita en “Escultura”, dentro del tema Lo
que hay, canción que desde el título desparrama resignación. Según la letra, la vida pasa a ser
un milagro (o una maldición). Esa dualidad planteada confirma que la idea de milagro es real.
Algo que se contradice con la visión de otros discos, pertenecientes a la etapa Pre Cromañón.
Aunque también es un juego de palabras, ya que la idea planteada no recae en el milagro, sino
en esa dualidad que presenta haber sobrevivido al incendio, habiendo dejando atrás seres
queridos.
Página 151
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En dicha canción hay dos mensajes claros, que la vida del narrador, aquí del cantante sin lugar
a otra interpretación, ha sido por decisión del mismo diablo. ”Llorar un poco seguir tocando
seguir viviendo porque así lo quiso un diablo”.
Si Querés que sea yo, por ejemplo habla acerca de la pérdida de la fe, por parte de un narrador
que asegura que ese concepto, junto al amor y la música ha sido robado por excesiva
confianza. Una referencia a las responsabilidades y los papeles desempeñados por cada
involucrado en la causa Cromañón. La banda siempre alegó que su responsabilidad en el
asunto era parte de un desconocimiento de situaciones puntuales acerca del lugar República
de Cromañón y sus características edilicias y de capacidad.
Ese acercamiento de Fontanet a la espiritualidad desde otra arista, puede dejarse entrever
también en El Ignorante. Allí, se refiere el concepto de Jesús desde un sentido contrario al
tenor de la canción. Mientras se habla del ignorante y su ignorancia, la letra pide
expresamente lo contrario: “No Ignorar a Jesús”.
Rehén, por su parte plantea una situación entre irrisoria, bíblica y urbana. Se plantea la idea de
un secuestro de San Pedro, benefactor y responsable de las puertas del cielo. Se le deja un
mensaje a Dios, escrito en primera persona del plural, en el que asegura el narrador que se
cansaron de rezar por milagros.
Por último hay otra idea inédita que cambia con el discurso de la banda utilizado en la etapa
Pre cromañón. Se da en la última canción del disco, Pompeya, donde se varía la visión de la
Iglesia. Mientras que en los discos de la etapa anterior se le negaba a dicha institución un
carácter cercano al más necesitado, en esta canción se le da un valor de contención para los
niños/adolescentes adictos al paco. ”Los pibes de Alcorta doblados del paco te piden monedas
tapando tristezas, otras van a la murga o van a la Iglesia o jalan la bolsa o viven esta canción”.
Esa característica de contención es inédita en el discurso de la banda respecto al eje
Iglesia/Religión/Espiritualidad.
2 Dos secas
…”la sombra por la luz, los dioses por creer, la cara por la cruz, adultos sólo por
crecer”…
3 Mis Latidos
…”tal vez me pierda por siempre en los abismos y no conozca de cerca el paraíso”…
Página 152
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
5 O no
…”me diste tanto amor me hiciste sentir que el
cielo existía entre tus piernas y las mías”…
…”un día te perdí, Dios vino y te llevó y me dejó
en el alma un bomba sin reloj”…
6 Tanto de Todo
…”y te diga mi vida, esta vida sin vos es peor que
jugar con Dios a las escondidas”…
…”mi flor robada de los jardines del cielo”…
11 Misterios
…”si pudiera extrañarte algún día estaría muy lejos de vos, le rezaba un padre sin hijos
que no era profeta de su religión”…
12 Desierto
…”Hay más desierto en algunas mentes, que agua salda en el mar, que palabras, que
lamentos, que rezos de un pueblo más por sacrificar”…
El último disco analizado de la Etapa Post Cromañón llega con los cambios marcados en la
conformación de la banda, el contexto de creación de varias canciones de la placa, el presidio,
y la situación del compositor principal, Patricio Santos Fontanet que dentro del eje analizado,
llegó a recibir una misiva del Papa Francisco.
Vaso Sin fondo es una clara referencia a la situación religiosa de Santos Fontanet. ”Tengo fe,
no sé en qué pero siempre vuelvo a creer”. De aquella expresión del disco anterior en donde
se afirmaba que le había robado la fe a un narrador vestido directamente de autor, al cambio
en que en dicho disco sí había fe.
El cielo vuelve a aparecer de manera directa en la canción Tanto de Todo, y también en O no.
En ambas referencias el cielo alude a cuestiones positivas y cercanas a la idea de cielo
cristiano.
Página 153
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Hay una referencia que también tiene la condición de inédita en la discografía de Callejeros y
Don Osvaldo, y es la utilización del plural para referirse al concepto de Dios. ”La sombra por la
luz, los dioses por creer, la cara por la cruz, adultos sólo por crecer”. Es la única referencia a
dioses en todas las canciones analizadas, en las que siempre se refirió a la idea en singular,
siendo uno solo el dios reseñado.
Los resabios del incendio se desprenden también en O No, ”Un día te perdí, Dios vino y te llevó
y me dejó en el alma un bomba sin reloj”.
Por último, en Mis Latidos, se reseña la idea que el narrador nunca conocerá al paraíso, quizás
por la situación en que se encuentra. Dicha canción formó parte de los temas que tuvieron un
origen mientras Santos Fontanet se encontraba encerrado por la causa judicial de Cromañón.
La comparación entre ambas etapas discriminadas por el incendio de Cromañón como punto
de inflexión destaca ciertas similitudes, ciertas mutaciones y ciertas diferencias en cuanto al
eje Iglesia/Religión/Espiritualidad.
Para comenzar vale la pena resalar que durante la discografía en su totalidad carece de frases
o expresiones ateas. La existencia de Dios no se refuta en ningún momento. Lo que da cierta
coherencia en ese sentido a la banda a través de los discos y los años. Ni el dolor por la
ausencia, ni los cambios de vida, ni el encarcelamiento de la banda cambió ese sentido de
veracidad en un ente divino superior.
Se puede ver también cierta continuidad en ambos periodos acerca del papel que juegan las
autoridades clericales para la banda. La posición es de repudio total y crítica permanente que
se desarrolla a lo largo de la discografía. No existe ninguna referencia positiva respecto al
papel de curas, pastores o ministro religiosos. Aquí vale la pena recordad, que durante su
estadía en prisión, Santos Fontanet tuvo un contacto con el Papa Francisco, quién le envío su
apoyo y aliento a no decaerse a través de una carta y un rosario. Ese contacto con el papa,
marca cierto acercamiento de Santo Fontanet a una espiritualidad más cristina.
Esto viene a colación, ya que en los primeros discos de la etapa Pre Cromañón, se notaba
cierto rechazo a las figuras recién mencionadas. Ese cambio es una de las mutaciones que se
observaron de acuerdo al antes y después. Del repudio y el rechazo total, a una visión no tan
crítica. Si bien la fe nunca fue cuestionada, el papel de la Iglesia como institución también cayó
en una modificación a los largo de los discos. Siendo bastardeada en un comienzo, para cerrar
en un papel cercana a la contención, como lo explica el caso de Pompeya de “Escultura”.
Página 154
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 5 JUSTICIA
III . 5 . 1 . 1 Sed
9 Tiempo de estar
…”tanta jaula por bardearla inocente, tanta libre farra presidencial”…
Hay solo una mención al concepto Justicia dentro del primer disco de Callejeros y se relaciona
directamente con la aplicación de la ley. La jaula no es otra que la prisión y la bardeada
inocente, no es otro que cualquier alteración menor del orden público.
Se asegura en dicha expresión que es el ciudadano común quien termina siendo encontrado
culpable, mientras los poderosos gozan de una impunidad total, sin ir más lejos la embestidura
presidencial.
Confecciona así Callejeros su primera crítica a la Justicia, en lo que se transformará con el
llegar de los discos en una disputa mucho más cruda y llena de contrapuntos.
III . 5 . 1 . 2 Presión
8 Imposible
Página 155
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
“Presión” también aporta solo una mención al tema Justicia y se encuentra en la canción
Imposible. Y son dos puntos claros y sensibles los que se pone en discusión. Por un lado, la ley
de Estupefacientes. “No habrá juicio por fumar sin joder, y va a haber jueces cumpliendo la
ley”. No es sólo una frase.
Se defiende el consumo de marihuana al mismo tiempo al que se ataca al sistema judicial
personificado en la figura del juez. Es un mensaje claro de un sector de la sociedad Pro
Cannabis que se opone a su prohibición y asegura que son los jueces los que cometen actos
ilegales sin ser sancionados por ello.
Por otro lado, se pone en discusión la ley de punibilidad del aborto, sentando en el año 2002
un precedente de lo que vendría casi 15 años después con el tratamiento del tema en el
congreso nacional.
Así Callejeros brega en “Presión” por dos aspectos que considera no deberían ser tomados
como ilegales y que a lo largo de la historia reciente del país han estado en el debate de la
opinión pública con dispares opiniones al respecto.
1 Distinto
…”A ser idiota por naturaleza a caer siempre ante la vaga certeza de que en esta tierra
todo se paga”…
8 Prohibido
…”No escucho y sigo porque mucho de lo que está prohibido me hace vivir, no me
persigo porque mucho de lo que está prohibido me hace feliz”…
12 La llave
Canción dedicada al consumo del a marihuana, donde se la plantea la ilegalidad del mismo.
…”cuando así estamos no existen ilegalidades ni posturas, sin darme cuenta ya me
está avanzando esta locura”…
Página 156
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 5 . 1 . 4 Señales
10 Nueve de Julio
…”Otro pabellón que se abre, otra escuela entre rejas otra flor que no está”…
En la etapa de “Señales” que comprende la etapa de composición Pre Cromañón, hay una sola
referencia y tiene que ver con los avatares de la Justica garantista. Realiza la banda el
contrapunto de una cárcel abierta y una escuela enrejada.
No hay otra referencia al tema, ni alguna crítica como si la hubo en discos anteriores.
Es la Etapa Pre Cromañón una buena muestra del pensamiento de la banda para con la
Justicia. Por un lado, la disconformidad de situaciones a las que se considera ilegales, tales
como el consumo de marihuana o el aborto.
Además, hay acusaciones hacia el sistema judicial, basado en la corruptibilidad de la figura del
juez, al cual se acusa de no realizar el trabajo que le corresponde y no apegarse a la ley.
Asegura esta etapa que en aquellas acciones sobre las cuales recae la ley se encuentra la
felicidad de los propios músicos y deberían ser acciones ligadas al ámbito privado.
III . 5 . 2 . 1 Escultura
Página 157
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
1 Guiños
Canción que refleja el entorno judicial de la banda en ese periodo de tiempo. Habla sobre lo
sucio del sistema judicial. Se identifica el narrador ajeno a ese circuito.
…”Vos como yo no entendés nada ni conocés su jerga te darán sonrisas falsas para
estirarte la lengua”…
…”lo que digas ya está escrito lo firmaron de antemano le pondrán bozal al perro y
dejarán comer al amo”…
…”se perdió el señor soborno y todos lo están buscando, allá por los Tribunales hay
guiños por todos lados”…
…”y la estatua de la entrada tiene los ojos tapados porque se cansó de ver a quienes
hoy, ayer y siempre la están violando”…
6 Más allá
…”los afiches a la barra siniestra ya no le sirven más, y los testigos falsos de la
injusticia ya la van a pagar”…
10 Lo que hay
…”en la calle la gente solo pasa miseria, Señales sale 60 y yo no cobro una mierda”…
Página 158
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Es “Escultura” el disco quizás con mayor presencia del concepto Justicia y en el que se deja
entrever el comienzo de una guerra que trasciende lo musical para transformase en algo más
amplio y que está relacionado al proceso judicial que la banda tenía en su contra.
Es el disco que llegó luego del incendio y con un tiempo prudencial para la elaboración de
juicios referidos al papel de la justicia, no solo ya en cuestiones generales como el aborto y el
consumo de marihuana, sino también en situaciones particulares de la banda contra la Justicia
misma.
Guiños es la canción por excelencia de la crítica de Callejeros al sistema judicial. En la misma se
asevera la corruptibilidad de la justicia, a través de los sobornos en Tribunales, casa del
sistema judicial argentino.
La frase “se perdió el señor soborno y todos lo están buscando, allá por los Tribunales hay
guiños por todos lados”, es más que elocuente y no requiere mucho análisis.
La acusación es directa y se encuadra directamente en la causa judicial en su contra. Misma
situación para Más Allá en la que se expresa que existen testigos falsos que tarde o temprano
pagarán por sus mentiras; y Siempre un Poco más, en la cual se asegura la existencia de
abogados abonados, en una forma distinta de decir que están comprados.
Durante la causa, la Justicia determinó un embargo millonario a la banda. Por eso la frase Lo
Que hay, en la que se asegura que “Señales” cuesta al público 60 pesos y la banda no recibe
nada de ese dinero que considera debería ingresarle por ser ese disco su creación.
Por último en Si Querés que sea yo, se asegura que no existe en el país peor desdicha que
tener una causa judicial en su contra.
Es un disco que retoma con fuerza la crítica al sistema judicial y desde una mirada muy
personal. Ya no hay menciones a cuestiones globales o de derecho colectivo, sino que son
referencias al propio conjunto las que se emiten.
Se pone de ejemplo a los jueces, a los abogados y a los testigos pero no de cualquier causa,
sino de la que cursaba en contra de ellos allá por el año 2008 y que meses después los
encontraría culpables en parte de lo ocurrido en Cromañón la noche del 30 de diciembre de
2004.
4 Vaivén
…”jueves y domingos esperando por vos, un poco de amor un poco de calor, cigarrillo
para soportar la sensación de estar encerrado en el temblor”…
Página 159
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Este último disco analizado de la etapa Post Cromañón tiene una sola referencia y se evidencia
en Vaivén, canción compuesta por Santos Fontanet desde el presidio.
Ya con el principal compositor encerrado, este deja ver las penurias que sufre en la cárcel y
detalla como es el día a día del detenido en un pabellón que espera por los días de visita de sus
afectos cercanos.
Sin embargo, es un disco que baja exponencialmente el tono de crítica al sistema judicial. Ya
no hay referencia a jueces, ni a abogados ni a testigos y tampoco a cuestiones de punibilidad
de acciones personales.
Hay cierto derrotero cambiante entre las etapas Pre y Post Cromañón de acuerdo al tópico
Justicia. Por un lado tenemos un comienzo de discografía en el cual comienzan a plantearse
diferencias con lo que la justicia determina ilegal.
El consumo de marihuana, el aborto son dos ejemplos de las más utilizados a la hora de
ponerse en un sitio crítico de la justicia. Se ataca también a jueces por no cumplir con sus
funciones y en si la crítica se basa en cuestiones globales.
Recién con la llegada de los discos Post Cromañón, el discurso sobre Justicia cambia y la
referencia comienza a ser personal. Es sin duda un cambio de paradigma, porque de lo general
se pasa a lo particular.
Se enarbola entonces un sentimiento de persecución judicial (y política) una vez que comienza
la causa judicial en contra de la banda por el incendio de Cromañón. Así, se apunta a jueves,
abogados y testigos pero no de manera global sino particular. Aunque no hay nombres propios
los apuntados son los participantes de la causa Cromañón y no otros jueces, testigos o
abogados.
El camino de crítica parece terminar antes de tiempo, porque una vez en el presidio el
compositor principal Santos Fontanet baja los decibeles notoriamente en su ataque a la
Justicia.
Página 160
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 6 . 1 . 1 Sed
8 Sonando
…”porqué busco salir corriendo de la frivolidad, será que el fabricante de modas para
esta semana el que te responde todas no me convenció”…
III . 6 . 1 . 2 Presión
2 Presión
…”da vergüenza ajena ver la metamorfosis del pibe de barrio que ahora sale en el
diario busca ser rocker negando sus ruinas”…
8 Imposible
…”al fin va a decir la verdad el que escribe los diarios, al fin van a dejar de rezarle a la
televisión”…
Página 161
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
“Presión” ya contiene dos referencias a los medios de comunicación, en las cuales se repite el
protagonista de la prensa escrita. En el primero de los casos, el diario sirve de vidriera del
personaje al que se critica en la canción. En dicha frase se puede ver bien claro la
incorporación del concepto barrio que define y se identifica con el mundo del rock chabón al
que se inmersa Callejeros. Si bien no hay una crítica directa en dicha canción, la llegada de ese
personaje criticado y cambiante en su esencia a los medios, significa el olvido de las raíces y
una mutación de principios basados en los códigos comunes del rock barrial.
Para imposible, la crítica es directa y se acusa al diario explícitamente de mentiroso. Reseña la
letra que el contenido de la prensa escrita está plagada de falsedades, aunque no remite a
algún diario en particular.
Además, agrega una daga directo a la televisión, a la cual supone como el referente de una
sociedad perdida en los encantos traicioneros de un medio que evita el pensar y adormece en
un sinfín de imágenes irrelevantes.
Es en “Presión” donde comienza la relación que Callejeros hace a los medios de comunicación
con lo falso, la mentira y la obsecuencia. Situación que irá en aumento con el correr de los
discos.
2 Sé que no sé
…”se juntan a internetear conventillos los amigos de Judas, se opta mucho más por
figurar que por tener decisión”…
8 Prohibido
…”decís orgía y gritan pornografía no lo intentes cantar jamás”…
13 Parte menor
…”la madrugada me ve solo en la mesa viendo el mundo por televisión, no cambió
nada y vuelvo a cama pensando que tal vez mañana todo será un poco menos peor
que hoy”…
Página 162
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La tercera placa de estudio de Callejeros, “Rocanroles sin destino” tiene más referencias al eje
Medios de Comunicación/Opinión Pública/Periodismo que sus antecesores. Es entonces una
nueva forma de mostrar su descontento, sobre todo con el cuarto poder, el periodismo, al que
acusa de falso, interesado y generador de caídas o ascensos artísticos según conveniencias.
Ya en Prohibido se cita la siguiente frase: “decís orgía y gritan pornografía no lo intentes
cantar jamás”, en referencia a un periodismo u opinión pública que aunque sea moralmente
censura los postulados que la banda elige para querer expresar. Es también una especie de
autocensura, que se genera para evitar esa reacción del sector detractor que encontrará en el
discurso una falta importante a una moral prefijada bajo conceptos diametralmente opuestos
a que tiene el conjunto musical.
Rocanroles sin Destino, el tema que da nombre al disco, va más lejos, y refuerza el ataque a los
medios de comunicación, en este caso especializado. Acusa a una parte del periodismo, sin
aclarar ni personificar, de mediocre y responsable por el ascenso y sobre todo el descenso de
conjuntos musicales que buscan una consolidación artística.
Asegura la letra de dicho tema que el periodismo es capaz de formular inventos que
imposibiliten la llegada de una banda a dicha consolidación. A lo que asevera que la respuesta
y el consuelo a tan frustrante situación no es otro que la llegada al público. Es en el público
dónde se debería medir la popularidad, la calidad y el respeto hacia una banda. Ese es el
mensaje de la canción.
El disco profundiza esa postura antimedios, legado de la mítica banda de Patricio Rey y Sus
Redonditos de Ricota, que durante sus años como conjunto referente del rock nacional
pregonaba la independencia como bandera. Independencia de productoras discográficas y de
aparatos mediáticos que servían en muchas oportunidades de palanca para masificar a una
banda.
Esa idea de independencia y autogestión es un tanto relativa, ya que “Rocanroles sin destino”
se había convertido en la primera placa de la banda editada bajo un sello discográfico, con
todo el aparato, artístico y publicitario, que eso conllevaba.
Página 163
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 6 . 1 . 4 Señales
2 Puede
…”¿Puede el gran suplemento masturbar al pop?”…
…”puede el locutor más gordo ser tan forro y
siniestro”…
…”puede criticar el que no sabe quién sos”…
Página 164
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
casos, los dos actores apuntados fueron críticos consecuentemente con la banda, sobre todo
después de Cromañón.
Este disco añade una mirada inédita del eje Medios de Comunicación/Opinión
Pública/Periodismo en la banda y responde al señalamiento directo para con un medio en
particular, en este caso el Diario Clarín. Además de una referencia indirecta al acusar al locutor
más gordo se tan forro y siniestro.
Hay a lo largo de esta etapa Pre Cromañón un desarrollo paulatino de críticas hacia los medios
de comunicación y los periodistas. Lo que comenzó en “Sed” como una mención única, se
profundizó con la llegada de cada disco hasta el punto en señalar a un medio en particular.
Lo que sí es consecuente desde comienzo a final de este segmento de la discografía es la
asociación de medio-mentira o falsedad que se construye en las letras de las canciones. El
papel del periodista se ve denostado y se lo acusa de ser el que digite la gloria o la
defenestración de una banda, específicamente de rock.
La postura es clara, Callejeros se ubica en una vereda totalmente opuesta a los medios, sobre
todo a la prensa gráfica.
III . 6 . 2 . 1 Señales
4 Creo
…”Creo que con una palabra puedo decir mil cosas, pero no creo en el circo de la
información, todo decanta tu amor y en mi dolor”…
Este repaso por “Señales” concebido tras el incendio arroja una sola mención al eje Medios de
Comunicación/Opinión Pública/Periodismo. Se encuentra en Creo y ya con lo sucedido
consumado comienzan a ver contrapuntos entre medios y opinión pública contra Callejeros.
Creo es una canción que desde un positivismo, el narrado enumera las cosas en las que cree. Y
Además, resalta a aquellas en las que no cree. Y allí se introduce la idea de circo de la
información con todo lo que eso significa. Es el comienzo de una guerra un tanto despareja.
Mientras el cuarto poder goza de innumerables horas de aire para atacar, según la propia
Página 165
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
banda, a Callejeros, esta no tiene posibilidad, ni ganas, de defenderse. Solo las canciones
representan esa especie de respuesta.
La denominación circo indica falsedad y montaje burdo acerca de precisamente lo que rodea a
la banda y lo ocurrido en la noche del 30 de diciembre de 2004.
III . 6 . 2 . 2 Escultura
1 Guiños
…”En esta sociedad de hoy está el pueblo está el rey, está el gil de la noticias con
mentiras a granel”…
3 La Canción
…”puede que la daga impresa del mediocre nunca llegue a lastimarme, mientras tu
imaginación esté conmigo me rescate y me lleve”…
4 Rehén
…”que la gilada me deje de llamar Fontanet en vez de Santos Fontanet”…
9 El Ignorante
…”siendo ignorante dentro de un pueblo ciego, sin más valor que la televisión”…
Es “Escultura” un disco consecuente con el decir de los anteriores. Sigue el ataque a la prensa,
gráfica principalmente y se denosta la figura del periodista. En Guiños, la canción que ataca al
sistema judicial en plena causa judicial contra Callejeros, se establece una crítica a los
noticieros.
“Esta el gil de las noticias con mentiras a granel”, expresa la letra y en ese contenido se
reafirma la idea que atraviesa la discografía de principio a fin. La información de los medios
está siempre cercana a la mentira y ahora se le agrega un calificativo despectivo a la figura del
periodista, que es quien transmite dicha información.
Para La Canción, la banda utiliza un calificativo que ya había utilizado antes para referirse a la
prensa y es el de mediocre. “Puede que la daga impresa del mediocre nunca llegue a
lastimarme”, enarbola una nueva crítica.
Página 166
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Continúa siendo este disco más del lineamiento de Callejeros, Antimedios. Se introduce
también la figura de la televisión, como forma de atajo para un sociedad que no puede/quiere
pensar. También se cita a este medio de comunicación audiovisual en El Ignorante, en donde
se acusa al pueblo de ciego y de tener como único valor a la televisión.
8 El Reto
…”quizás un día existan plumas con piedad que no difamen rifando el honor porque
esa tinta es sangre negra sin verdad, que siempre haya un buen negocio en el
terror”…
Por último “Casi Justicia Social” posee una sola referencia al eje Medios de
Comunicación/Opinión Pública/Periodismo. Se encuentra en El Reto, y vuelve a cargar un
ataque sobre la prensa escrita, como tantas otras veces a los largo de la discografía de
Callejeros o Don Osvaldo.
Sin olvidar que para entonces Santos Fontanet ya cumplí condena por la causa judicial en su
contra. Se refiere en un potencial a futuro. La frase es completa y cargada de valor negativo en
referencia a la prensa.
Acusa al periodismo, o parte de él sin especificar, de entes sin honor dispuestos a hacer
negocios con carencia de verdad y piedad, dispuesto siempre a generar terror.
Es otro ejemplo del posicionamiento de la banda, en la vereda opuesta a los medios y los
periodistas.
Hay entonces cierta consecuencia a lo largo de las dos etapas analizadas. Durante la Etapa Pre
Cromañón se observa una evolución en ese sentimiento de rechazo para con los medios, que
comienza con menciones generales para terminar en una de forma particular, culpando, en
ese caso, al diario Clarín de alejarse de los parámetros del rock con los que se había formado.
Constantemente es atacada la figura del periodista, sobre todo el de la prensa gráfica al cual se
lo acusa de mentiroso, falso y propenso a generar terror a cambio de algún negocio personal.
Página 167
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La televisión también figura dentro de la crítica de Callejeros, al definirla como opio para una
sociedad que no encuentra más valores que lo que ve en la pantalla. Es el atajo a no pensar,
determina la banda.
III . 7 MUERTE
III . 7 . 1 . 1 Sed
1 Los Invisibles
…”sin interrumpir sin huesos que esconder sin cortar una cabeza, aunque por la calle
huela a muerte de la más salvaje y más también”…
2 Rompiendo Espejos
…”Si es para mi adicción giles son los que sobra, si mi imaginación falla eso ya no
importa, yo solo muero porque hoy me faltan tus sobras”…
3 El Nudo
…”porque lo que empieza acaba al fin, la riqueza de este viaje es el cambio a otra
realidad, porque si me muero es por luchar”…
…”¿qué cielo hay que mirar, dónde está la verdad, cuándo la muerte se hará humanidad?”…
5 Jugando
…”si un cruel destino no dejó más, no me resigno a morir igual si creo que todo puede
cambiar, cómo no voy a esperar”…
11 Sed
…”salir a buscar alguna forma de algún amor en algo que suena bien y no morir de
sed”…
…”al sueño de crecer y amar, lo han estafado tanto se quiere matar”…
Página 168
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Es “Sed” el debut oficial de Callejeros ante el mundo del rock nacional. Si bien tenían algunas
publicaciones en formato de demos o realizaciones independientes, el disco constituyó la
primera entrega de la banda en formato de disco.
La Muerte es un tópico utilizado recurrentemente en el discurso del rock. No es ajeno al
segmento poblacional que conformaba la banda para entonces, jóvenes con claros de deseos
de transformarse en músicos consolidados, y porqué no, vivir de la música.
Son muchas las referencias a la Muerte del disco. Rompiendo espejos es la primera canción
que enarbola el concepto de la muerte. Asegura la letra que el narrador muere al faltarle las
sobras de un tercero. Teniendo en cuenta que la canción tiene como tema principal el
consumo de cocaína, se relaciona directamente a la abstinencia de no poder consumirla. Si
bien no es una referencia literal sobre la muerte como fin de la vid biológica, la imagen que
plantea es que esa falta, produce sensaciones cercanas al fallecimiento.
En cambio en El Nudo, el concepto Muerte toma un valor más cercano a lo ideológico. El decir
que “si me muero es por luchar”, habla de una capacidad de lucha ante injusticias y
adversidades de la vida misma. Ese sentimiento de aguantar, que ya se ha reflejado en otras
letras de la banda. Lo mismo ocurre cuando la banda en la misma canción se pregunta
“¿cuándo la muerte se hará humanidad?”, en una aparente crítica a realidades cotidianas
como ser la pobreza, las guerras o la falta de empatía de quienes deciden los destinos del
mundo para con los más necesitados.
Jugando, por su parte juega en el mismo sentido de la canción recién citada. El sentir que un
cambio es posible, hace que la lucha continúe y no se claudique dejándole el espacio a la
muerte para que prevalezca sobre la vida.
Para Vicioso Jugador y Mujeriego, esa canción en formato de crítica al poder ministerial de la
Iglesia, la muerte aparece como atributo del despiadado pastor. No tiene escrúpulos a la hora
de robar o mandarte matar. Es una característica negativa más que se le carga a esa figura por
demás denostada.
Es un disco el primero con certeras referencias a la Muerte. A veces desde un lugar no literal, a
veces como forma de expresión de lucha y deseo de cambio. No hay registro en el disco sobre
muertes puntuales.
III . 7 . 1 . 2 Presión
3 Tres
…”quiero ser asesino, ser la víctima el testigo”…
Página 169
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
6 Morir
…”me aferraré a la muerte sólo si es el mejor
pasaje, es la cita a ciegas que no hay que
esperar”…
…”el tipo que ignora muere y vive contento no
sabe que hay cosas que se pueden cambiar”…
7 Cristal
…”morir en tu cuerpo en ese tesoro con dueño
que emborracha y que me seduce”…
…”uno nunca sabe porque puede vivir, uno nunca sabe porque puede morir, uno
busca en el cielo espejos nuevos”…
8 Imposible
…”poder jugar en otro juego es lo que imagino, donde la gente de mierda esté muerta
y los buenos vivos”…
9 Callejero de Boedo
…”Devoto no es un viaje de egresado ni el sueño dorado de mamá, pero peor es
quedar tirado en la calle de un balazo sangrando sin parar”…
10 Si me cansé
…”si me cansé de ceder fue porque cediendo te vas muriendo en vida”…
…”si me cansé de mirar fue porque mirando vi una vez a la muerte”…
12 Tiempo perdido
…”¿cómo la muerte se mete en tu sangre?”…
Página 170
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
14 Ilusión
…”sin tu voz caeré no podré ilusionarme otra vez porque el fuego que une nuestras
almas morirá cuando deje de ver”…
Es “Presión” quizás el disco con mayor presencia del concepto Muerte. Claro que no en todas
las reseñas se refiere a la muerte como fin biológico de la vida, en algunas oportunidades se
remite a una muerte metafórica.
El caso del tema Si me Cansé es un ejemplo de esto. Primero asegura el narrador que
“cediendo te vas muriendo en vida”, lo que conlleva un sentido no literal. No es la muerte
misma quien llega al ceder, sino un sentimiento parecido de resignación.
En Ilusión, la canción dedicada al público de la banda se observa una especie de ultimátum,
asegura la letra que en el momento en que se rompa la relación banda-púbico el fuego que
simboliza la unión morirá, lo que traerá el fin de la Ilusión misma, esa razón de la banda para
seguir haciendo música.
Para el Duende del árbol la referencia es clara ya que narra la historia de una persona a la que
le compusieron el tema y sobre quien se asegura que había matado a dos personas. La historia
extraoficial se remonta a los años en que Callejeros ensayaba en casa del padre de unos de os
integrantes de la banda. Allí, en el mismo inmueble alquilaba una pieza un hombre marginal
con trastornos mentales que un día interrumpió un ensayo y a punta de cuchillo amenazó a la
banda. Juega la letra con un supuesto linchamiento a esa misma persona, por lo que el
concepto Muerte aparece en repetidas oportunidades. Tanto hacia esa persona, como hacia
las víctimas que esta se jactó de matar.
En Imposible se nota un deseo claro de la banda acerca de la conformidad de la sociedad. Dice
la letra que los buenos deberían estar vivos, y los malos, muertos. Una afirmación extremista,
pero que refleja quizás el ímpetu de una juventud cansada de injusticias y descalabros en un
país que continuaba su proceso de reconstrucción política económica y social luego de la crisis
del 2001.
Existe en “Presión” una canción con el tópico como eje central y es Morir, tema número 6 del
disco. En dicha canción desde el título se explicita las formas de muerte que reconoce la banda
y las preguntas que se hace acerca de la misma. “Me aferraré a la muerte sólo si es el mejor
pasaje, es la cita a ciegas que no hay que esperar”, dice la canción. No es un deseo de morirse,
sino lo contrario. Aclara la canción que es una cita a ciegas que no debería ser esperada y
resalta que sólo sería el camino a seguir si ella, la Muerte, fue el mejor pasaje hacia otro lado,
otra vida quizás, un nuevo comienzo. Pero se reconoce cierto desconocimiento al respecto.
Página 171
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En una Nueva Noche fría, canción basada en la temática del consumo de cocaína y lo que lo
rodea, se encuentra otra referencia marcada a la muerte y la banda lo asemeja al consumidor
perdido en la sustancia. “Duro como un muerto en su tumba que murió del miedo por el valor
de vivir”, dice la canción que configuró el primer hit de Callejeros. Esa descripción por demás
gráfica acerca del adicto que no encuentra respuestas a su vida y contiene la apariencia de un
muerto deambulando por la vida.
Es un disco con una visión de la muerte multifacética. Muerte referencial al adicto a las drogas.
Muerte metafórica del que continuamente cede en s vida y no realiza lo que desea. Muerte
literal como en el caso de Callejero de Boedo, en el que el presidio es siempre mejor opción
que el fin de la vida.
7 Todo eso
…”todo eso y tus besos son la mueca que me va a quedar cuando me vengan a
buscar”…
…”todo eso es el peso que tendrá mi alma cuando el diablo me reservé algún lugar”…
14 Canciones y almas
…”y para adentro me pregunto Pato qué es lo que habrá pasado que me moría por
tocar rocanrol y ahora que puedo alguno me está fusilando”…
Página 172
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 7 . 2 . 1 Señales
4 Creo
…”creo que es mejor morir de pie que vivir de rodillas”…
7 Día a día
…”pero sigo cantando por eso vivo, por ella y por todos los que
se me han ido”…
…”tengo tantas cosas para contarte que no sé por dónde voy a
empezar”…
…”igual decile a tu mamá que cuando termine me mando para
allá”…
9 Hoy
Página 173
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Es de esperarse que en las canciones del primer disco concebido en parte después del incendio
existan referencias a la muerte, ya que fueron los propios músicos los que perdieron a muchos
seres queridos en Cromañón, además de los seguidores que fallecieron esa noche.
En Hoy, la muerte saluda al narrador. Con lo cual la Muerte cobra un papel tangible y no
abstracto o metafórico. Es la misma muerte que sí se relaciona con el fin de la vida biológica y
que deja huellas en los que lograron sobrevivir.
La cita de Creo es hacia la frase difundida principalmente por Emiliano Zapata, figura
campesina revolucionaria de México. Habla sobre el espíritu de lucha que no claudica y que
prefiere la muerte a un estado de sometimiento.
Día a Día y Frente al Río, son dos canciones que la banda le dedicó a los cercanos perdidos en
el incendio. Es esta primera, compuesta por el guitarrista Maximiliano Djerfy, la que asegura
que todavía el narrador tiene asuntos pendientes en vida, pero que cuando los finalice optará
por el camino de la muerte para reunirse con sus seres queridos.
Es sin duda la aparición del concepto Muerte de manera fuerte clara y concisa en el discurso
de Callejeros. Es la referencia directa al fin de la vida biológica sin vueltas y se ve remarcada en
canciones llenas de sensibilidad, con la noche del 30 de diciembre aun a flor de piel en el
momento de la composición.
III . 7 . 2 . 2 Escultura
4 Rehén
…”lo llevamos a San Pedro de las puertas de tu cielo y no lo vamos a soltar ni a
matar”…
…”que se acaben los vivos, los idiotas, la muerte o estos políticos que son más o
menos lo mismo y ya no da para más”…
10 Lo que hay
…”rascacielos de oro y el terror en la tierra tanta bomba en el mar está matando mi
raza”…
Página 174
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…”porque no mato ni violo ni estafo, hago rock que es lo que siento y lo único que sé
hacer”…
Vuelve “Escultura” a alejarse de ese sentido real de la muerte volcado en el disco anterior. Son
pocas las referencias y no abundan los ejemplos del concepto, ya sea de manera literal,
metafórica o referencial.
En Rehén se enarbola un deseo similar al de Imposible, canción de “Presión”, en el cual se pide
por la vida de los buenos y la muerte de los malos. En esta oportunidad se pide que se
terminen los vivos, pero en el sentido de los avivados, los ventajeros. También se pide por el
fin de la muerte como tal. Es casi el único vestigio del incendio en relación a la muerte en el
disco.
Lo que hay narra sobre la muerte provocada por las pruebas nucleares de las grandes
potencias que se realizan en medio del océano. Es una frase que no contiene una gran carga
valorativa del tópico analizado.
Y por último Si querés que sea yo contiene una especie de defensa. Vale recordar que la placa
vio la luz en el 2008, año en que avanzaba la causa judicial contra Callejeros. En la canción se
deja ver la frase ”porque no mato ni violo ni estafo, hago rock que es lo que siento y lo único
que sé hacer”. Así, de esa forma la banda desliga su responsabilidad de lo ocurrido en
Cromañón. Asegura que no es quién preparó el caldo de cultivo para que la Muerte se haga
presente aquella noche de 2004.
Sin dudas, el disco evita tocar el tema Muerte. Se diferencia del anterior en ese sentido. Y las
únicas referencias están ligadas a deseos de despegarse del concepto más que de enfrentarlo
o reposicionarlo. No hay argumentaciones que explique el sentimiento de la banda hacia los
ausentes y si más bien una idea de limpieza de cara, frente a las acusaciones judiciales y
también de la opinión pública que comenzaba a mostrarse en contra, y el rótulo de víctima
comenzaba a transformarse en culpable.
2 Dos secas
…”otro disparo por nada, plomo por una vida, Casi Justicia Social por la policía”…
6 Tanto de todo
…”todas las noches que me mato resucito con el desayuno, solo me calmo si salgo a la
selva y me pierdo por un rato sin rumbo”…
Página 175
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
10 Alma
…”opinión ben o mal espíritu profundo principio del vivir, solo la venganza que nunca
alcanza la puede matar, si no vuela libre a cualquier lugar”…
12 Desierto
…”y se queman los libros, fusilan chicos, se olvida la propia verdad”…
…”debajo de las tumbas retumba los gritos de terror que causas”…
“Casi justicia Social” aparece como la última placa de la banda de la Etapa Post Cromañón y
trae consigo algunas referencias a la Muerte alejadas del sentido encontrado en el disco
“Señales”. Es un conjunto referencial situado más cerca al de “Escultura” donde prácticamente
se evita abordar el tema de manera explícita.
Por ejemplo, Desierto es un tema que trata sobre las guerras de medio Oriente y ataca al papel
de Estados Unidos en el conflicto de esa zona. Es esperable que el tópico muerte aparezca
mencionado, encontrado a la potencia de América del Norte como la responsable del deceso
de quienes habitan en el desierto. Se habla sobre la matanza de niños y se cataloga a EEUU
como el verdadero terrorista del conflicto.
Dos Secas es quizás la reseña más cruda en cuanto a la Muerte, y se sitúa a la policía como la
responsable de casos de gatillo fácil, lo que la convierte en una fuerza represiva y asesina. Es la
policía la que mata por nada impunemente generando un contexto de Casi Justica Social
dentro de la sociedad.
Las referencias de Alma y Vaso Sin Fondo se encuentran cercanas a una visión de la muerte
metafórica, con planteamientos existenciales. No son reseñas directas al fin de la vida
biológica en particular de alguien, sino los planteamientos que surgieron dentro del presidio,
ya que el disco tomó forma en dicha condición de privación de libertad
Sin embargo no hay en “Casi Justicia Social” una mención al incendio, o a los muertos de
Cromañón.
Página 176
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Fue la Muerte un concepto utilizado por Callejeros y Don Osvaldo de manera diversa a lo largo
de su discografía. La principal diferencia entre los periodos de Pre y Post Cromañón se basan
en las referencias personales y directas que en ambas situaciones fueron distintas.
El sentido abstracto o metafórico de la Muerte se encuentra con más fuerza en la Etapa
anterior al incendio. Allí se plantean preguntas de tinte filosóficos, se asemeja más a un
tratamiento del tema dentro de los parámetros del rock y en especial del rock de barrio, en el
cual la Muerte está presente como moderador de sentimientos de angustia o injusticias. Se
plantea que son los poderosos, los que deciden la vida o muerte de tal o cual sector y se
asegura que los malos, deberían ser lo que encuentre el fin a la vida en vez de los buenos.
La llegada de “Señales” cambia el panorama drástica y dramáticamente. Porque por un lado se
canta hacia la muerte real, a quienes perdieron la vida en el incendio, con los casos de Día a
Día y Frente al Río. Allí se produce un cambio en el sentido del tratamiento del tema que cobra
un sentido crudo.
Sin embargo, esa modalidad no es sostenida en los discos subsiguientes. No se vuelve a
abordar el incendio desde ese costado y lo que aparece como contrapartida es una despegue
de la figura por parte de la banda, al punto en que llega a considerarse una víctima más de lo
ocurrido. Ese ejemplo de Si querés que sea yo, es el intento de un lavado de cara de la banda
frente a una causa judicial que avanzaba y comenzaba a verlos como culpables de la muerte
casi 200 personas.
Página 177
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 8 MÚSICA
III . 8 . 1 . 1 Sed
1 Los invisibles
…”luchando sin atajos los invisibles, agitan rocanroles irresistibles”…
2 Rompiendo Espejos
…”harto de yirar y yirar me castigo con tu vuelta hoy, mi verso flota en una canción
que ya está escrita para los dos”…
5 Jugando
…”como llegar, como engañarlo a lucifer, como escuchar un buen rock en la más bella
soledad”…
8 Sonando
A pesar de todo lo malo. Siguen sonando. Resistencia.
…”siguen sonando así, sonando rocanroles”…
9 Tiempo de estar
…” ni un millón de giras traen el dolor que te queda por no poder actuar”…
La Música en “Sed” se presenta de diversas formas. Consideramos este eje como el concepto
volcado por la banda en base a su profesión, su elección, su forma de ganarse la vida, y porque
no, su pasión. Es la Música la razón de ser de Callejeros y Don Osvaldo.
Es por eso que resulta lógico que la canción Los Invisibles del primer disco oficial de la banda
contenga una referencia a la música. Es pasajera y carente de cargas valorativas, ya que la
fuerza del tema se centra en el papel del público y no la música. Pero esa expresión rocanroles
es parte de la jerga característica del mundillo del rock barrial. Y es con la que se identifican.
No es rock, es rocanrol, traducción literal del rock and roll primogénito y con acento sajón.
La composición artística de las letras de Refleja en “Rompiendo Espejos” y en jugando, se sitúa,
ahora sí, al rock como acompañante en un buen momento de una buena soledad.
En cambio para Sonando, la reseña se sitúa en la continuidad de la Música. Siguen sonando así,
sonando rocanroles. A pesar de las dificultades, el arte continúa. Y es un espíritu combativo el
que se refleja en esa frase.
Página 178
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Una visión diferente llega con Tiempo de Estar, donde la Música cobra otro papel. Pasa ahora a
ser un dolor no poder practicarla. En la frase ”ni un millón de giras traen el dolor que te queda
por no poder actuar”, se simplifica la tristeza de no poder tocar.
Este sentimiento de dolor se verá reflejado mucho después, en la etapa posterior al incendio,
cuando a la banda le cerraban las puertas de los posibles escenarios para desenvolverse. Es sin
embargo esta referencia en Tiempo de Estar, una reseña un tanto general. No se refiere a una
banda en particular, ni siquiera a Callejeros misma, sino parece ser una expresión que engloba
a todo el mundo del rock.
Hay entonces, características volcadas a la Música como positivas, de acompañamiento justo y
necesario. DE dolor cuando no está la posibilidad de tocar. Y referencias cercanas a la jerga del
rock barrial, que buscan lograr una identificación con el
público.
III . 8 . 1 . 2 Presión
14 Ilusión
…”mi ilusión era entrar en tu caja y poder
despertar”…
…”mi existir es viajar por tu oído y gritarte
siempre que hay verdad”…
Página 179
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
8 Prohibido
…”decís orgía y gritan pornografía no lo intentes cantar jamás, esta vida debe ser
sostenida con total seriedad”…
12 La llave
…“puedo darte melodías, hacer rimas en tu nombre, pero nunca llegaré tan lejos para
devolverte tanta paz tanta melancolía tanta pausa en mi vida”…
…”como la tinta cuando sueño canciones como la razón cuando me faltan razones”…
14 Canciones y almas
…”y para dentro me pregunto Pato que es lo que habrá pasado, que me moría por
tocar rocanrol y ahora que puedo alguno me está fusilando”…
…“es que la gente que no crea en sueños no creerá en lo que hago, porque este sueño
es la razón en mi vida para seguir soñando”…
“Rocanroles sin destino” llega con más referencias a la Música que sus antecesores. Es una
placa que encuentra en la canción Sé que no sé, una reseña directa acerca de la visión que
tiene la banda del mundo del rock. “Se puso más careta que un cura la cultura del rock”, es la
crítica que realiza un narrador cansado del mundillo que lo rodea.
Es podría venir a colación del avance de estructuras pop en el rock nacional, algo alejado a ese
sentido de identificación y pertenencia que Callejeros tiene con el rocanrol, o el rock barrial. La
utilización del término careta es parte de una jerga característica del rock chabón.
En Prohibido la situación es diferente. Allí la Música toma el papel de censurada. Si bien la
forma de la canción es totalmente crítica a prácticas que tienen cierto gado de inmoralidad o
incluso de ilegalidad, el mensaje es que existen restricciones a la hora de hacer música.
Página 180
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Asegura la letra que si se llegase a cantar contenidos como orgía saldrán los que censuren esa
canción, aunque sea moralmente. Es una forma de decir que siempre habrá restricciones a la
hora de componer temas, sobre todo en el armado de las letras. Acusa el narrador de no
encontrar libertad para poder decir lo que se siente.
En cuanto al tema La Llave, canción que funciona como una especie de oda al consumo de
cannabis, se coloca a la Música en un escalón por debajo de la marihuana. El narrador aclara
que puede componer melodías, pero ni aun así podría devolverle a la planta psicoactiva la paz
y la melancolía que le brinda. Así, se enaltece a la marihuana y se pone por debajo a la Música.
Por último, el disco cierra con un tema llamado Canciones y Almas, el cual desde el título
implica el concepto de Música. Es esta canción una radiografía de cómo se siente la banda,
con el crecimiento exponencial al legar al tercer disco y cierto grado importante de
popularidad. Es indispensable recordar que para “Rocanroles sin Destino” Callejeros tenía un
poder de convocatoria considerablemente superior al de su disco anterior.
Mientras sus canciones sonaban en la radio sin tanta sorpresa y planeaban recitales
multitudinarios en estadios de fútbol, Canciones y Almas llega como un desahogo. Dice la letra
”y para dentro me pregunto Pato que es lo que habrá pasado, que me moría por tocar
rocanrol y ahora que puedo alguno me está fusilando”.
Es sin duda una catarsis al momento de presión y cansancio que siente la banda por el
crecimiento como tal. Del sueño de querer tocar, a sentirse fusilado por hacerlo. Esa Música
mutó de un pasatiempo juvenil a una forma de ganarse la vida.
Sin embargo, ese cansancio no claudica la definición de que lo que estaba viviendo Callejeros
en ese momento seguía siendo un sueño. “Es que la gente que no crea en sueños no creerá en
lo que hago, porque este sueño es la razón en mi vida para seguir soñando”, narra también
Canciones y Almas.
Existe un quiebre respecto al tratamiento del concepto música en este disco, y se relaciona
directamente a que la idea fue bajada a un contexto cotidiano, con críticas internas al mundo
del rock y sobre todo el cambio de visión, de ese pasatiempo juvenil a un desgastante modo de
ganarse la vida.
III . 8 . 1 . 4 Señales
2 puede
…”¿pueden las letras ser más sencillas? ¿puede un La menor sonar por Do?”...
…”¿puede una canción sacar de vos lo que brilla? ¿puede una sola frase llenarte el
corazón?”…
Página 181
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
“Señales” cierra la Etapa Pre Cromañón con una sola referencia al concepto Música y se
encuentra en Puede. Esa canción en clave de interrogación llega a plantear dudas acerca de la
propia música de Callejeros. No hay cargas valorativas marcadas.
Esta Etapa tiene referencias a la Música que la definen como el sueño de la banda. Que la
determinan como el mejor vehículo para llegar a su público. Que también la colocan por
debajo de los efectos del consumo de marihuana.
Además, se ve ese pasaje entre un pasatiempo y una forma de ganarse la vida. Siendo esta
segunda opción desgastante, cansadora.
Hay cierto grado de admiración, respeto e incluso querencia hacia la música en las letras de
esta Etapa y se puede afirmar que es una elección que la banda hace continuamente, a pesar
de las aristas negativas que se puedan encontrar.
Es interesante ver como dentro de esta etapa Pre Cromañón se critica a la Música desde
adentro, en especial al mundo del rock, al cual se lo define como careta.
Cumple la música también la faceta de compañera, cuando en la soledad de Jugando del disco
“Sed” es la música quien brinda compañía.
Se resalta entonces el sueño que define al hacer música por parte de Callejeros y se describe el
dolor producido por no poder tocar.
III . 8 . 2 . 1 Señales
4 Creo
…”creo que con una canción la tristeza es más hermosa”…
…”creo en mi guitarra, creo en el sol si me cura las heridas, creo en tu voz”…
7 Día a Día
…“pero sigo cantando por eso vivo, por Ella y por todos los que se me han ido”…
…”canciones le voy a escribir, aliviarán un poco mi vivir”…
9 Hoy
…”hoy solo lleno renglones, hoy la suerte no te pide perdón”…
Página 182
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
…”hoy son enormes los escalones, hoy las canciones quedan en un rincón”…
…”hoy sigo extrañando pero por vos cantando para que tu vida de sentido a la mía”…
“Señales” contiene en sus canciones concebidas posterior al incendio, el primer indicio de que
la Música cambio su rumbo dentro de la banda, y el concepto pasa a tener otro valor. Es Creo
una canción sensible en la cual la muerte, la desgracia, el dolor se ven presentes de manera
explícita.
“Creo que con una canción la tristeza es más hermosa”, es la primera frase del tema. ”Creo en
mi guitarra, creo en el sol si me cura las heridas, creo en tu voz”. Son dos frases directas y que
colocan al concepto en el pedestal del consuelo. Del remedio ante el dolor por la muerte, la
pérdida, el cambio dramático en la vida de la banda. A través de la música se aleja, al menos
por un tiempo, el dolor y la tristeza.
Mismo caso para Día a Día, la canción escrita y cantada por el guitarrista Maximiliano Djerfy,
en el cual asegura que sigue viviendo porque canta, porque continúa haciendo música.
“Canciones le voy a escribir, aliviarán un poco mi vivir”, expresa la letra más adelante.
Hoy, sigue con esa tónica de Música-alivio. ”Hoy sigo extrañando pero por vos cantando para
que tu vida de sentido a la mía”, relata la canción donde se entrevé un sentido vital para la
banda. Sin cantar, no tendría sentido la vida.
Sin embargo, en la misma canción, Hoy, se deja ver otra arista de la música. ”Hoy solo lleno
renglones, hoy la suerte no te pide perdón, hoy son enormes los escalones, hoy las canciones
quedan en un rincón”. Para encontrar sentido, hay que desmenuzar el deitico Hoy, que
comprende ese tiempo de composición entre el incendio en diciembre de 2004 y el 2006 en
que se publica “Señales”. Ahí se observa que la Música pasa a un segundo plano, por los
avatares de una nueva realidad para la banda: la ausencia, la pérdida, el dolor, la tristeza y una
causa judicial que comienza a verlos como culpables y no como víctimas.
III . 8 . 2 . 2 Escultura
2 El Espejo
…”se fue despertando el alma, oyendo El Nudo volviste a escuchar, la vida es un sueño
y tu sueño es cantar”…
…”ni productor ni político, cantante elegiste ser”…
Página 183
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
3 La canción
…”soy la canción que acompaña al valor
desde tu corazón”…
…”hasta siempre se despiden ya mis
versos solo soy una canción”…
…”desde ahora vivir en tu boca, será mi
destino mejor”…
10 Lo que hay
…”un papel con tu letra una letra en tu
nombre un montón de palabras que en el silencio se esconden”…
…”me queda el verso de aquel rocanrol, el que trajo el viento casi sin razón, me queda
el sueño de lo que soy”…
…”yo te rezo cantando porque así es mi elemento y así meto el miedo donde ellos el
vento”…
…”llorar un poco seguir tocando seguir viviendo porque así lo quiso un diablo, mezcla
de milagro y maldición es la vida cuando llega a morder”…
13 Pompeya
…”los pibes de Alcorta doblados del paco te piden monedas tapando tristezas, otros
van a la murga o van a la iglesia o jalan la bolsa o viven esta canción”…
Página 184
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
vivo, haciendo Creo pudiste aceptar que todo pasa por algo y que de la nada se puede
escapar”.
Además, sobre el final de la letra de El Espejo se determina que la elección de ser músico es
propia determinante y con cierto grado de orgullo. “Ni productor, ni político, cantante elegiste
ser”, dice El Espejo.
La Canción, es un tema completamente ligado a la Música. Narrada en la propia voz de la
canción, juega el tema con un tono de despedida. Introduce el concepto de censura política
para con la banda y asegura que el mejor destino será vivir en la boca del público.
Lo que hay refuerza la idea del sueño de ser una banda rock por parte de Callejeros. La frase
“me queda el verso de aquel rocanrol, el que trajo el viento casi sin razón, me queda el sueño
de lo que soy”, explica que el sueño parece haberse cumplido aunque sigue vigente. Se
observa otra vez el concepto rocanrol.
”Yo te rezo cantando porque así es mi elemento”, dice Lo Que hay, lo que indica la naturaleza
de músicos que tiene la banda. ”Llorar un poco seguir tocando seguir viviendo”, se aprecia
más adelante en una frase que cobra también un sentido mayor y profundo cuando se
contextualiza. Aquel 2008 que se publica “Escultura” cuanta ya con una avanzada causa judicial
que está próxima a encerrarlo en prisión. Sin embargo, el dolor de lo ocurrido 4 años atrás
persiste. Y de ese dolor el llanto, y de ese deseo de hacer música el seguir tocando.
Vale recordar las diferencias que existieron luego de este disco dentro del ceno de la misma
banda. Encabezados en Maximiliano Djerfy, estaban los que consideraban que la banda no
debía presentarse en vivo mientras se lleve adelante el juicio. Y por otro lado, los que
consideraban que la banda debía seguir tocando, por cuestiones monetarias ya que era su
fuente de ingreso, y por razones espirituales. Ese quiebre terminó en la dilución del conjunto y
una marcada distancia a nivel sentimental entre los propios miembros del conjunto. Sin ir más
lejos, afrontaron el juicio separados, con abogados distintos, pero desde el mismo banquillo de
acusados.
Es sin duda “Escultura” un refuerzo a la catarsis a través de la música. Si bien se renueva
parcialmente el sentimiento de hacer música como parte de un sueño, se renueva también el
sentimiento de dolor y tristeza.
Hay algunas conexiones entre el Pre y Post Cromañón en cuanto al concepto de Música. La
primera etapa cuenta con un sentimiento marcado de anhelo de ser y convertirse en una
Página 185
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
banda de rock consolidada. Desde las primeras reseñas de “Sed” se deja ver ese deseo de tocar
y hacer música.
Se utiliza además a la misma como vehículo para conectarse con el público y se utiliza un
código propio del rock barrial para atacar a otros sectores del propio rock. Se narra también
sobre una censura de tipo temática, en la que la banda siente que no existe una total libertad
para cantar sobre tal o cual tema.
Las diferencias se comienzan a notar en la etapa Post Cromañón, en varios aspectos. Por un
lado, ese sentimiento de censura, no se basa en una cuestión temática, sino en la imposibilidad
de poder tocar, producto de la controversia luego del incendio. Aquella negativas a la banda
para presentarse en vivo tras lo ocurrido en 2004, llega de la mano de ribetes políticos y
judiciales. La banda acusa al juez a cargo de la causa de no devolverle los instrumentos para
tocar durante un año. La banda acusa a fuerzas políticas provinciales de cerrarle las puertas de
sus territorios por la presión mediática y de un sector de familiares de víctimas que no querían
que Callejeros se vuelva a presentar en vivo. Lo sentían como una mofa a los muertos de
Cromañón.
Aparece también en la etapa Post, la figura redentora de la Música la cual aliviana el dolor y la
tristeza por la pérdida de personas cercanas y de espacios para expresarse. Ese sentido no lo
tenía antes del incendio, en lo que constituye una diferencia notoria entre ambas etapas.
Existe en ambos periodos una identificación con el rocanrol. Ese sub género dentro del rock es
desde dónde se para Callejeros para edificar su discurso musical y lograr una identidad con el
público, utilizando los códigos de rock de barrio principalmente.
III . 9 POLICÍA
III . 9 . 1 . 1 Sed
El disco “Sed” contiene la única mención directa al concepto policía de toda la etapa Pre
Cromañón. Algo que se modifica en la segunda etapa, la que viene después del incendio. Es
Página 186
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
una referencia directa y en una canción como Milonga del Rocanrol, que narra sobre los
padecimientos del consumo de cocaína.
En dicha canción se acusa a la Policía de consumidora de cocaína. Cumple el brazo armado de
la ley el papel de perseguidor de consumidores. Pero también de consumidor. “La fiera va más
dura que vos”, en referencia a la situación de quien incorpora a su cuerpo la cocaína.
No existen otras referencias al menos directa, y resulta extraño ya que la Policía es un tópico
bastante citado en las letras del rock chabón o el rock de barrio. Con la llegada de la segunda
etapa de análisis ser verá que la situación cambia.
III . 9 . 2 . 1 Escultura
9 El ignorante
…”no ignorar a Jesús a una paloma, no ignorar al policía que traiciona”…
Página 187
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
En Si Querés que sea yo, el ataque tiene el mismo espíritu. Se habla en la canción de las
penurias de ser procesado en un país como Argentina y agrega que las figuras de los bomberos
(acusados de coimear también por la habilitación del boliche Cromañón), los funcionarios
(también parte de ese soborno), los banqueros y la Policía. En todas sus formas, el espíritu de
la referencia al concepto es totalmente crítico.
2 Dos secas
…”otro disparo por nada plomo por una vida, casi justicia social por la policía”…
14 Suerte
…”por la torre 5 la cana no para te podés sentar a pensar”…
Ya “Casi Justicia Social” presenta otro ambiente de creación de las canciones. Son escasas las
referencias a la Policía. Solo dos canciones tocan el tópico, y lo hace en la misma sintonía que
en el resto de la discografía, ataque directo a la embestidura policial.
En Suerte, se la acusa de no dejar en paz a las personas. El contexto plantado en la canción,
narra sobre quien necesita un espacio libre de Policía para pensar, sin la intromisión o la
persecución.
En tanto que en dos secas, la referencia tiene una carga negativa mayor. Se reseña una
situación de gatillo fácil. Y el otro utilizado, indicaría que no es el único caso. Además se juega
con el nombre del disco Casi Justicia Social, por culpa de la Policía.
Página 188
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 10 PÚBLICO
III . 10 . 1 . 1 Sed
1 Los Invisibles
Esta canción marca el inicio de la discografía inicial de
Callejeros y está dedicada al público en general de la
banda. A los seguidores con los cuales los músicos se
identifican y hacen parte del show. Será una mención y una identificación que se configura a
través de los conceptos narrados.
…”tener que seguir tener que alimentar sin correr a chetearla, sigan dando vueltas y
poniendo y nunca sacan sortija”…
…”luchando sin atajos los invisibles, agitan roncanroles irresistibles”…
Hay en “Sed” una única versión que referencia al público de Callejeros y es justamente el
primer tema. Es una especie de punta pie inicial que la banda hace hacia sus fans. La
denominación que utiliza es la de Invisibles, alegando su condición de marginalidad y
pertenencia de los sectores bajos de la sociedad.
La lucha sin atajos, la lucha ante injusticias, la resistencia y permanencia en el mundo del rock,
son algunas de las características que la banda le brinda al público. Es además una
categorización de nobleza, de quienes ponen y nunca sacan sortija en una alegoría típica de
calesita infantil. El niño que da vueltas, pagando por supuesto, y nunca logra sacar la sortija
que le proporcione el premio.
Página 189
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
III . 10 . 1 . 2 Presión
9 Callejero de Boedo
Esta canción está dedicada a un integrante del público
en particular. Desde el título se lo define como Callejero
de Boedo por el barrio porteño homónimo. Durante un
tiempo, un buen número de jóvenes comenzaron a
utilizar el nombre de una banda luego de su nombre,
para identificarse con un grupo musical y todo lo que
había detrás de la música. Por ejemplo José Callejero. El
Callejero reemplazando al apellido, al menos en el
mundo informal o virtual de las redes sociales. De allí es
que el fan de la banda que trata la canción sea
identificado por ese apellido y el barrio de procedencia. En este caso, ese seguidor del grupo
está privado de su libertad.
…”Callejeros va a tocar y vos no vas a poder estar, en silencio llorarás no hay dónde
puedas escapar”…
Página 190
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
14 Ilusión
Otra canción dedicada al público en general de Callejeros. Habla el título de la canción de
Ilusión y el desarrollo explica cuál es esa ilusión del narrador, esta vez en el papel del músico.
…”mi ilusión era entrar en tu caja y poder despertar”…
…”mi pasión es poder encontrar un espejo en tu mentalidad”…
…”y ahora estoy inquieto en este lugar con tu aliento y mi soledad”
…”mi insistir es viajar por tu oído y gritarte siempre que hay verdad”…
…”sin tu voz caeré no podré ilusionarme otra vez, porque el fuego que une nuestras
almas morirá cuando deje de ver”…
Hay a lo largo de esta instancia Pre Cromañón una referencia moderada al Público. Es
mayormente una referencia en general, aunque también se alude en un caso a un fan en
particular en Callejero de Boedo.
Página 191
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Al público se lo caracteriza como marginal, combativo, olvidado por los responsables políticos.
Se identifica la banda con sus seguidores y resalta la simbiosis que existe entre las partes.
Resistencia, lucha, son sinónimos que aparecen en la caracterización que hace Callejeros de
sus fans en esta primera etapa Pre Cromañón.
En ilusión se apela a un tú, en búsqueda de una reacción concreta, la permanencia. El mensaje
está en primera persona y es la banda hablándole a su Público.
III . 10 . 2 . 1 Escultura
10 Lo que hay
…”Volveré siempre a verte por amor y porque así lo siento, en la gente y su abrazo
curaré mi lamento”…
La segunda etapa analizada, la Post Cromañón, tiene una sola referencia al Público. Es en la
canción Lo que hay, en la que un yo vuelve a hablarle a un tú. Se introduce el concepto amor
en medio de la relación banda-público.
Además se introduce también la idea del lamento por parte del narrador y el remedio que
llega con el abrazo de los seguidores. Esta frase tomar real valor cuando se analiza los
contextos de producción, por lo que vale la pena recordar que “Escultura” fue concebido
durante las primeras instancias de la causa judicial, antes del encarcelamiento de los músicos.
Es sin duda, la respuesta al sufrimiento por los avatares judiciales que llevan a la banda a
encontrar el consuelo en su público y el encuentro con este. Se siente acompañados en un
momento crucial, di inmensa sensibilidad en donde está en juego, más allá de los dolores por
la muerte y las pérdidas, nada más ni nada menos que la libertad.
Página 192
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Entre ambos periodos se puede establecer cierta coherencia y similitud respecto al Público. Es
Callejeros una banda que inicia su discografía con una reseña directa y alabada de sus
seguidores. Los define como combativos ante injusticias y desigualdades, pero con una
fidelidad de la que se identifican.
Ese proceso de ida y vuelta, ese juego simbiótico entre artista y espectador, se refuerza con los
mensajes que Callejeros le da a sus fans. Hablando en una primera persona hacia un tú
(público) se pone en relevamiento el papel del seguidor de la banda.
Siendo este aspecto, el de seguidor, característico del rock chabón o rock de barrió. La
pertenencia, la identificación, la fidelidad, la presencia cueste lo que cueste son rasgos
distintivos del mundillo del rocanrol. A ese espíritu apunta la banda cuando le habla a su gente.
A fomentar esa arista.
No existen críticas hacia el papel del Público. El incendio producido la noche del 30 de
diciembre de 2004 nunca pudo haber terminado de la manera en que terminó, sin el accionar
de los seguidores. Tanto para encender la pirotecnia como para rescatar a las casi 4 mil
personas que se encontraban. Sin hacer futurología, no es descabellado pensar que si la
pirotecnia no se encendía, el incendio no ocurría. Y que si el público no rescataba a quienes
estaban a dentro del boliche sin luz y sin una referencia del exterior, las muertes hubiesen sido
muchos más. No es esto una reducción de responsabilidades acerca del incendio, ni mucho
menos, solo es resaltar que no existieron referencias a ese papel de los seguidores luego del
incendio.
Ni arrepentimiento, ni acusación, nada. Solo se menciona el consuelo del encuentro con el
Público en un momento determinado posterior a Cromañón, y en una etapa crucial como el
avance de la causa judicial contra la banda y otros actores a los que la justicia determinó
responsables de los casi 200 muertos.
Página 193
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
CONCLUSIÓN DEFINITIVA
Callejeros comenzó su derrotero dentro del rock nacional inmerso en el sub género del rock
chabón. Eso conlleva una serie de características propias de un sub grupo que se identifica por
ejemplo por su ubicación en la periferia de las grandes urbes, en este caso, de la Ciudad de
Buenos Aires.
Es desde ese sector casi marginal, donde la banda como tantas otras, buscó el espacio indicado
para expresar su voz, su arte, su descontento y sus necesidades. Es el rock chabón o rock de
barrio hoy un movimiento expresivo casi en extinción, aunque a principios del siglo fue cuando
consiguió más seguidores.
Callejeros se enmarcó de entrada en ese tópico, donde los temas como la manifestación en
contra de las autoridades, el uso de drogas y el reflejo de un paisaje precario desde lo urbano
fueron las principales características.
Fue a través de expresiones características y la utilización de nombres propios en las letras que
logró una importante identificación con el público que creció considerablemente a medida que
transcurrían los primeros discos grabados.
Ese citar específico de personajes, lugares y situaciones cotidianas sirvieron para que el
seguidor encuentre un espejo en la banda. A esto hay que sumarle que por aquellos años,
comienzos de siglo XXI, la mencionada cultura del aguante exacerbaba el papel del público y lo
ponderaba incluso a veces, por encima de la importancia de la propia banda.
Cada recital contaba con una devolución por parte de la banda que dejaba minutos para la
expresión de los seguidores. No solamente se festejaba esa comunión, sino que se la alentaba,
generando una retroalimentación de una comunión entre público y banda que no tendría las
mejores consecuencias.
El uso de pirotecnia era una costumbre de los seguidores de Callejeros durante los primeros
años. La banda encontraba en ese momento de bengalas y fuegos de artificio un sentimiento
de fidelidad. La puja entre los distintos grupos de fans, produjo la necesidad de aquellos sub
grupos de seguidores de demostrarse como el más fiel, el más seguidor, el que más fuego
provocaba. Basta revisar el arte del disco Sed, el primero oficial de la banda, para encontrar
una foto de una bengala prendida en el público.
Página 194
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Con el correr de los discos, con la disolución de los popes del rock nacional cercanos al rock
barrial o que seguían cierta línea cercana a Callejeros, creció la popularidad de la banda. Que
en un principio optó por el camino de la independencia, pero con la llegada del tercer disco, se
asoció a una productora discográfica. Ello trajo calidad en lo musical, y un aparato publicitario
que antes no tenían.
En primer lugar, se destacan 10 temas recurrentes en las letras a lo largo de toda la discografía
y se pueden discriminar de la siguiente manera:
Cada uno de ellos mostró evidentes cambios entre las etapas pre y post Cromañón. Fue
inevitable para la banda expresarse en términos distintos en los que lo venía haciendo en
determinadas temáticas.
Por ejemplo, el tratamiento de la Justicia antes del incendio dentro de las letras de la banda
estaba dirigido principalmente a críticas ideológicas a determinadas acciones consideradas por
la ley como ilegales, como el consumo de marihuana. A lo largo de toda la discografía se
plantea una postura en contra de la prohibición del consumo del cannabis.
Página 195
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
La diferencia entre ambas epatas radica en el señalamiento. Luego del incendio se dejaron de
lado las referencias casi ideológicas, y se pusieron en el centro de la escena, situaciones
particulares, en su mayoría, por no decir en su totalidad, referidas a la propia causa que la
banda soportó en su contra a causa del incendio y que terminó con todos los integrantes
presos en distintas oportunidades.
Eran reflejos de una referencia propia la que tomó la escena. El mismo sentido ocurrió con
temáticas como Iglesia/Religión/Espiritualidad donde se pasó de una crítica abstracta al papel
de la Iglesia, a una tratamiento cercano a una entidad superior creadora pero por sobre todas
las cosas, redentora. Se refleja ese cambio estructural en los mensajes de la banda dentro de la
temática, claramente determinado por el incendio de Cromañón y la búsqueda espiritual tal
vez de un perdón, una salvación al calvario de haber sido partícipe principal de esa noche
fatídica.
Fue inevitable que la banda vuelque sus sensaciones en las canciones que compusieron luego
del incendio. La referencia a las pérdidas propias se hizo presente en varias canciones y las
dedicatorias a los que ya no estaban florecieron en cada disco de la etapa post cromañón.
El trastorno provocado por la cercanía de la muerte, por (como expresaron en una canción) la
suerte/maldición de sobrevivir a aquella noche fue más fuerte que la contención, y en las
letras de la segunda etapa se dejó ver un estado de ánimo devastado. Sin contar lo que ocurría
por fuera de la composición artística, como la separación de la banda por diferencias internas
o la encarcelación de un miembro por el asesinato de su pareja.
En cada tema existió un cambio y una continuidad. En algunos fue más notorio que en otros,
en algunos se cambiaron las miradas, en otros se mantuvo y se profundizó una idea madre que
la banda traía desde sus inicios.
Fue también gracias a las cargas valorativas que la banda construyó un discurso característico
de cada etapa analizada. Fue a través de patrones en esas cargas, que se construyó un discurso
determinado en cada disco.
Página 196
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
BIBLIOGRAFÍA
Editores.
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del
Corgo Riverio, Marcos (2012). “El discurso literario como producto lingüístico, estético
Duby, Georges. (1976) “Historia social e ideologías de las sociedades y otros ensayos
Minnesota Press.
relato", RILCE.
Editorial Norma.
Página 197
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Valentino, A., & Fino, A. (2015). “La información como discurso. Recorridos teóricos y
de la Plata.
Zecchetto V. (2005). “Seis semiólogos en busca del lector”. Buenos Aires, La Crujía.
Página 198
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
ANEXOS
LETRAS Es el cambio a esta realidad
SED Porque si muero es por luchar
LOS INVISIBLES Y no por mirar
Tener que seguir No olvidar, siempre resistir
Tener que alimentar Que la idea sea el sol, que al milagro lo cambien
Sin correr a chetearla y se haga verdad
Siguen dando vueltas y poniendo No empezar a dejar de pensar
Y nunca sacan sortija Que a las masas pensando
Con frío, pero abrazados No las vencerán jamás, jamás
Inoxidable oración El nudo aprieta mal, bloqueando al ideal
Aunque sin escuela y sin muelas Todos los sueños se escapan en un grito
Los dejaron hoy Que cielo hay que mirar?
Luchando sin atajos Dónde está la verdad?
Los invisibles Cuándo la muerte se hará humanidad?
Agitan rocanroles irresistibles
Piden que sus críos se salven MILONGA DEL ROCANROL
Y no piden más Vos sos el que se escapa de las fauses del león
Sin interrumpir, sin cortar una cabeza Ese que te hace caminar mirando atrás bañado en
Aunque por la calle sudor
Huela a muerte de la más salvaje, Vas buscando la magia y ya corres contra el reloj
(y más también) Ya te persiguen sirenas la fiera va más dura que vos
Esta noche la manija te ganó
ROMPIENDO ESPEJOS Esta noche caminas sin dirección
Siempre vas a ser lo mejor Esta noche la manija te gano
Y nunca te voy a alcanzar Esta noche caminamos sin dirección
Milongas bailadas por tres Vos sos el que no duerme y se sofoca sin razón
Son casi un gramo de infidelidad Y que cuando falta un pase se disfraza de ladrón
Harto de yirar y yirar Ruedan tus noches ruedan sube y baja tu emoción
Me castigo con tu vuelta hoy Ya te persiguen sirenas la fiera va más dura que vos
Mi verso flota en una canción Tus entrañas piden más (y no paran de pedir más)
Que ya no está escrita para los dos Y la fiera te moja la oreja siempre y sin parar
Tengo el vaso por la mitad
Me niego esta noche a olvidar JUGANDO
Quiero ver hoy con tus ojos Como volar, como soñar con ángeles
Y volver a soñar Como abrazar la gloria, como acostarse sobre el mar
Si es para mi adicción Como vibrar, como meterse en ese flash
Giles son los que sobran Como llegar a Dios, así se siente cuando estas
Si mi imaginación falla Porque jugando al olvido no me quedan inventos
Eso ya no importa Yo sé que me lleve mucho pero quiero volver por el
Yo solo muero porque hoy resto
Me faltan tus sobras Si un cruel destino no dejo más, no me resigno a
Miento en lo que siento esta vez morir igual
Para que no nos duela peor Si creo que todo puede cambiar
Tu alma dice nevado es mejor Como no voy a esperar
Y así se prende a lo que una vez tomó Como llegar, como engañarlo a lucifer
Quién puede negarse a perder Como escuchar un buen rock, en la más bella
Si estoy perdiendo con tus piernas hoy soledad
Mi verso flota en una canción Iluminame, en esta eterna noche
Que ya no va escrita para los dos Acomodame el alma, yo solo siento cuando estas
Yo sólo niego que pueda seguir Porque jugando al olvido no me quedan inventos
Rompiendo espejos sin mirar atrás, mirar atrás Yo sé que me lleve mucho pero quiero volver por el
resto
EL NUDO Si un cruel destino no dejo más, no me resigno a
Un final (llano y liso final) morir igual
Es lo que buscas, es lo que agitás Si creo que todo puede cambiar
Las noches de falsas victorias terminarán Como no voy a esperarte
Sonreír, (solo y por placer) De ciento siete días de magia solo queda un dolor
No hay tiempo ni espacio Porque el orgullo (el gran orgullo) lo boxeo al
NO hay mundo ni fe, ni fe. corazón.
Porque lo que empieza acaba al fin
La riqueza de este viaje
Página 199
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 200
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 201
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Y quiero ser tren, un camión por la ruta y el tiro a la con brazos abiertos a este ladri,
sien el partido lo recibió gustoso:
Me hago Cemento, Museo o algún "cabaré" 'Secretario de pasta' en la semana,
Soy avenida, la cortada y vuelvo a ser esquina se hizo mulo de todos los poderosos.
Empate, local y visita Fantasía y Realidad,
El dueño, el patrón y la hormiga a esta historia le da igual.
Subir, bajar y reaccionar El negocio fue creciendo para todos,
para todos menos para los que esperan
UNA NUEVA NOCHE FRIA para esos que transpiran de impaciencia,
Voces, sólo voces, como ecos los ' sin zapatos' que no pasan a esta 'fiesta'.
Como atroces chistes sin gracia Los reyes y papá noel no existen
Hace mucho tiempo escucho voces y ala gente sólo la ayuda la gente.
Y ni una palabra No existe más iluso que el iluso
Y mis ojos maltratados que aún espere que la mano,
Se refugian en la nada Y se cansan se la de el que lo gobierne.
De ver un montón de caras
Y ni una mirada MORIR
Una nueva noche fría en el barrio En hojas muy viejas me leo el futuro,
Los tranzas se llenan los bolsillos al medio el cerebro se parte por el sol.
Las calles son nuestras, aunque el tiempo diga El negro es muy blanco en mi ciego destino,
Lo contrario vomito mil frases y ni una canción.
Y los sueños no soñados Me aferraré a la muerte sólo si es el mejor pasaje.
Ya se amargan la garganta y se callan Es la cita a ciegas que no hay que esperar.
Y eso, casi siempre o siempre Quiero morir de cara al sol.
Les encanta Quiero salir...
Van quedando pocas sonrisas Las ratas que estafan y zafan son muchas.
Prisioneros de esta cárcel de tiza Y son las que bendicen sus miserias al final.
Se apagó el sentido Soguean paraísos en los últimos metros
Se encendió un silencio de misa y piensan que rogando las condecorarán.
Menos horas en la vida, El tipo que ignora muere y vive contento,
Más respuestas a una causa perdida no sabe que hay cosas que se pueden cambiar.
De por qué los sentimientos Será buen ciudadano para el dictador
Vuelven con el día el que asesina y lo niega
Solo como un pájaro que vuela en la noche y después pedirá que vuelvan a ''dictar'', sólo por
Libre de vos pero no de mí seguridad.
Vacío como el sueño de una gorra lleno de nada
Sin saber dónde ir CRISTAL
Duro como un muerto en su tumba Morir en tu cuerpo
Que murió de miedo por el valor En ese tesoro con dueño
De vivir Que me emborracha y que me seduce
Las nubes no son de algodones Morir en el delirio de esos ojos tristes
Y las depresiones son maldiciones En el delirio de esa luz infinita
Te va distrayendo, te enrosca Que me encandila
Te lleva y te come Que flotando entre sueños
Te lastima y no perdona Me arrastra hasta tu río
Y en algún lugar te roba la cara Una visita hasta la vida misma
La sonrisa, la esperanza Llorar y dormir bajo esa misma luna
La fe en las personas Trepar hasta tu inmenso cielo
Hasta la esencia de lo más puro
FANTASIA Y REALIDAD Lo más hermoso
'A veces, las lluvias sólo mojan' pensó Uno nunca sabe por quién puede vivir
El héroe del fuerte en esos años. Uno nunca sabe por quién puede morir
Salir de la tumba y no tener vocación Uno busca en el cielo espejos nuevos
a cualquier yugo que no fuera de caño. Cristal tan frágil como mi destino
Ansiosas melodías tarareaba; Cristal tan duro como este camino
canciones de sables sin remache. Como este camino
Sus acciones en la vida levantaron
cuando pudo comerse a la hija, IMPOSIBLE
del 'honorable' senador. Poder jugar en otro juego es lo que imagino.
Una nena enroscada en los negocios de papá, Donde la gente de mierda este muerta y los buenos,
merquera y sutil pero fiestera vivos.
se conocieron trabajando en casanova: Quiero que sea este el lugar pero convertido.
Ella vendiendo y El haciendo billeteras
Página 202
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 203
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 204
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Se ve que la escalera más sincera Salimos d aquella histeria hacia otro lugar
es la que va para abajo huyendo d los colmillos de la soledad
Se pone menos falso todo regalado, ofrecí el sabor d aquellos que en albergues
las cosas son como son se hacen tibios y no llevan al orgasmo ganador
Se fue perdiendo mucho más en mi tierra que ganador
que la paz y el trabajo Fue ahí que comprobé que siempre puede haber
Se repartieron más panfletos algo peor
del cielo de la contradicción fue así que comprobé que la angustia es prima de la
Sé que no sé pero siempre desesperación
siempre opino igual y que a veces, tal vez, estar solo es mejor
Escribo sin escuchar y q al cielo no se llega nunca de a dos
Si lo que hago yo mismo está bien o mal
REVELDE AGITADOR Y REVOLUCIONARIO
SERÍA UNA PENA Hoy me sacrifican como cerdo por no estar de
Sería una pena quedarme en el tiempo acuerdo
Del vicio y el sexo barato Con conservas y militares
Aunque te digo que a veces Por no querer altares de oro y sangre
Tan mal no la paso Me acusan de rebelde, agitador y revolucionario
Pero a veces hasta el más idiota Por no pensar lo mismo y decirlo
Merece un poco de calor Que los que abusan de mi gente a diario
Y si es el tuyo mejor Cae el agua desde el cielo
Porque el tuyo es el mejor Solo un mar de desconsuelo
Sería una pena que un día me dieras Se hace eterno este silencio lleno de real desolación
Por muerto y te helaras las venas Mi madre me llamó Jesús
Y me dejaras un tajo en la cara Y hoy mi pueblo me llora en la cruz
Y un viaje al dolor por condena Pero al haber un día, todo cambiará
Porque a veces hasta el más payaso Habrá una iglesia que comprenderá
Merece un poco de amor Al reprimido y no al represor
Y si es el tuyo mejor Y será honesta como lo fui yo? o tal vez no
Porque el tuyo es el mejor La espina ya está clavada
El sol y la luna No hay perdón para el que aplasta
Se fundieron sin miedo en tus ojos Contando una sola historia
Y para encender a esos ojos A los que no encuentran solución
El pecado es el que más te ayuda
Le agradezco a mi santo UN LUGAR PERFECTO
El de los que no se creen ninguna No creo en Navidades ni en las noches de paz
Por haberme engañado otra vez Las verdades no son absolutas y hay mentira y
Y dejarme a tus pies verdad
Como un ciego que busca y encuentra Hoy dormís en mis brazos y eso es una verdad
Después de perderse hasta enloquecer Hoy no entiendo cómo pasó todo pero me cabe igual
Sería una real pena A las fiestas las inventó un sabio
No volver a tocarte otra vez A las ceremonias los que no sabían que hacer
Sería una pena Tu cuerpo es el lugar perfecto
No ver bien las señas Para que yo sepa lo que quiero hacer
Del tanto del truco y de tu alma Como noches de magia, como noches de sal
Que alumbra que calma Las verdades son tan irreales como la realidad
Y me saca entre buenas y malas Aquel tesoro con dueño hoy es mi perdición
De esta perdición Bajo la misma luna me duermo
Seria una real pena Y despierto al mismo sol
No volver A la noche la hicieron los sabios
No volver a tocarte otra vez Al día los que querían saber
La cama es el lugar perfecto
ALGO MEJOR ALGO PEOR Para que me expliques lo que pasó ayer
Siempre tuve un defecto, no sé decir q no Porque ayer yo vi todo
y pasadas las cuatro mi cara era un error Todo lo que pude ver
entrancado como un idiota fui La cerveza, tus ojos, tus rezos
con el moño en la cabeza La locura en tu piel
buscando en esas tetas el calor Para que hacer racia de sensaciones
para poder sobrevivir Hoy no quiero indagar corazones
a la agonía d la noche, Y hacer juicio por retrovisión
a la desdicha d sentirme un mercenario del alcohol Si vos sos el paraíso
y alejarme entre los gritos y los tragos Yo no creo en milagros
otra vez solo, un perdedor Pero que le voy a hacer
Página 205
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 206
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 207
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 208
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 209
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 210
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
EL ESPEJO
Caer fue lo Mas Sobervio que La Vida te Pudo Dar REHEN
en las calle encontraste las razones para parar de Verte otra vez
sangrar aunque sea una vez
se fue despertando el alma oyendo el "Nudo" a y que no sea en un sueño
alguno volviste a escuchar o cuando fumo sin asco.
la vida es un sueño y tu sueño es cantar Que la gilada me deje
Cada vez que te puedo ver te pido que no te dejes de llamar Fontanet
porque no me quiero perder en vez de Santos Fontantet.
cada vez que en el espejo estas esta cara es la que que la papada no me crezca más.
ladra Que se acaben los vivos
y la tuya la que tiene que escuchar los idiotas ,el hambre
te fuiste sintiendo vivo haciendo "Creo" pudiste o esta política
aceptar que es más o menos lo mismo
que todo pasa por algo y que de la nada se puede y ya no da para más.
escapar El mensaje es para Dios
Cada vez que te puedo ver te pido que no te dejes lo llevamos a San Pedro
porque no me quiero perder de la puerta de tu cielo
cada vez que en el espejo estas esta cara es la que y no lo vamos a soltar ni a matar.
ladra Solo nos cansamos
y la tuya la que tiene que escuchar de rezar por milagros.
ni productor, ni político, cantante elegiste ser Un par de centímetros más,
a donde fuiste yo estuve para alimentar a esta un minuto real de felicidad.
adictiva sed Poder ver crecer a tus hijos
maldades de lo imposible siguen tejiendo trampas como si fueran míos.
sin entender que frente el espejo se cae la careta Explicame qué paso con mi vida
se acaba el poder que me siento tan viejo ya.
No existe mayor verdad
LA CANCIÓN que mirarse a uno mismo
Y ahora sé q la censura, en esta dura realidad, me va Verte otra vez
a buscar aunque sea una vez
Ir sin pausa de tus manos a las calles, tal vez me y que no sea en un sueño
pueda salvar o cuando fumo sin asco.
Me emborracho y el alcohol de esta locura no sé si Que la palabra del pueblo
va a terminar sea más poderosa que la del medio
Y entre mareos y caídas, es tu gente la q vuelve a que el que se enoje lo haga sin cobrar.
cantar... Que se acaben los vivos
Soy la canción (soy la canción) los idotas, la muerte,
Que acompaña al valor (q acompaña al valor) desde o estos políticos...
tu corazón que son más o menos lo mismo
Me presento y así, desde ahora, tendrás algo más ya no da para más.
que tu voz... Nos llevamos a los dos
Me presento y así, desde ahora, tendrás algo más a San Pedro y al que cobra
que tu voz... los peajes de la puerta de este infierno
Puede que la nada impresa del mediocre nunca y no lo vamos a soltar ni a matar.
llegue a lastimarme Solo nos cansamos
Mientras tu imaginación esté conmigo, me rescate y de reclamar por milagros.
me lleve...
A un lugar tan hermoso y lejano, casi como un ESA INVISIBLE LINEA
paraíso Solo con mi soledad, decidí un día
Donde seguro encontrare la libertad, el recuerdo, el salir de mi gran prisión, la depresión
presente y buscar algún lugar en sintonía
Y quizá(s)... lo que vendrá con noches donde el corazón,
Hasta siempre se despiden ya mis versos: solo soy necesita más que alcohol.
una canción Llegue a la puerta de un bar,
Si la vida y la política lo acepta, volveré a brillar por que confusión
vos siempre falsa la impresión, de seguridad
Soy la canción, que acompaña al valor Solo tuve que mirar y comprobar,
Desde ahora vivir en tu boca, será mi destino que como siempre en la ciudad nunca termina el
mejor... carnaval…
Soy la canción, que acompaña al valor Hasta el fondo me mande y me cruce
Desde ahora vivir en tu boca, será mi destino unos ojos de color verde como la mar
mejor...
Página 211
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
y más solo quede, extraño fue, se fue de mi… mi hasta allá otra vez.
soledad No contestés duende,
y descubrí, lo delgada que es, andá y traela ya
esa invisible línea entre desearla y serle fiel… que la espera
Y ese fernet, y la pasión, de su lengua en mi boca es eterna una vez más."
agitando una canción. Tanta lata lo dejó
Pronto todo termino, también ese tema, sin respuesta y sin pulmón
en el que Jagger no encontró satisfacción, ahora se arrepiente y es muy tarde
entre la gente se perdió… y me dejo ya no le importa cuánto tiene que pagar
con medio Branca, sin espuma y ya caliente en un solamente pienso en eso
rincón poco seso va a quedar
desde el fondo yo me fui, busque salir saca la cabeza para espiar mejor
angustiado porque no, te vería más, pero me calme las fabulas los cuentos de hadas
estabas ahí, esperándome, mi fiel soledad. ya no hacen efecto en mi ciudad
a base de base el encuadre de hoy
MÁS ALLÁ no hay miseria peor por pasar.
Las palabras que custodian
al miedo ya se van a callar. SIEMPRE UN POCO MÁS
En los libros que nunca leí, Cuanta cocaína, cuanta marihuana
tal vez, te deba buscar. y cuantas vueltas de ese reloj
Y tu voz, mi amor, todavía cuanta policía, cuanta caravana
a veces suena como un río sin fe. cuanto estúpido hablando de rock
Y en la multitud, un alúd cuantas noches frías siguen con el día
de alcohol me dejaría sin ley. cuantas tardes huelen a alcohol
Por favor, escuchame Cuantos sin trabajo, y cuantos quedan abajo
si querés esta vez, cuantos atajos te muestra el televisor
porque necesito verte bien ¿Cuanto más, cuánto más?
y sin tus manos voy cayendo sin red ¿vivir así cuánto te puede costar?
desde esta cuerda de humo. Cuanto más, cuanto más
Ni un momento ni la eternidad, cuando te piden lo que nunca te dan
esto va más allá; Cuanto amor hay en tus brazos, cuanta paz me das
con vos mi alma se volvió a iluminar. cuanto voy a tardar en juntar los pedazos
Si no fuera porque vos estás, de este rompecabezas de mi historia q no tiene
yo no estaría acá. final?
Misterio, tiempo, verdad. ¿Cuanto más, cuánto más?
Desde tus ojos, ¿vivir así cuanto te puede costar?
se ve mucho más. ¿Cuánto más, cuánto más?
Los afiches, a la barra siniestra ¿cuánto te piden lo que nunca te dan?
ya no le sirven más. Cuanto sexo venden, cuanto paga el viudo
Y los testigos falsos de la injusticia, y cuanto cobra la soledad
ya la van a pagar... cuantos indigentes, cuantos sordomudos
Pero tu voz, cuantos cobran por ocultar
todavía a veces suena como un río sin fe. cuantos shows sorpresas, cuanto falta en la mesa
Y en la multitud, un alúd de alcohol me dejaría sin cuantas cosas para pelear
ley. cuanto abogados, cuantos abonados
Por favor, escuchame cuanto tarado que no entiende y te la quiere contar
si querés esta vez,
porque necesito verte bien EL IGNORANTE
y sin tus manos voy cayendo sin red Cuando Ignoramos, Ignoramos hasta la ignorancia
el manco se queda mudo Ignorancia que volvió a lastimar
El ignorante soporta maldades
QUEDÓ Falsedades que ignoran la verdad
En la lata la quedó Lo van boqueando los otros ignorantes
y en su mundo se encerró. que no entienden del perdón como cobardes
Y en su ceremonia hace cenizas. y el corazón junta valor ignorando lo que tiene que
Ya se cansó de encerrarse así. ignorar
Tiene miedo que golpeen esa puerta Valorando la libertad, más unidos que cautivos
y del balcón podemos aguantar
saca la cabeza la sociedad nos va a ignorar corrompiendo así
para espiar mejor. nuestra realidad
Mira si alguien viene aprendiendo de toda esta ignorancia, ignoramos lo
y avisa: "andá fumando más, que va a venir
que hoy vas a volver
Página 212
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
sin ignorar la honestidad que por suerte enseña un El que trajo el viento casi sin razón
poco mas Me queda el sueño de ser lo que soy
ignorar a los que ignoran es igual odiar tu fusil o mi Y en el barrio la nostalgia del que
venganza Fui y ya no seré
no demuestra dignidad Siento al tiempo
no ignorar a Jesús, a una paloma, Como a aquel deudor
no ignorar al policía que traiciona Que pase lo que pase
ignorar tu identidad Siempre prefiere deberme
es ignorar mi alma sin paz Winning eleven, ensayo
así es que ignoro aquel que no crea Román va por la Copa
aquel que mi dolor no vea ni quiera ver Jesica baila en el caño, y el ministro y sus hilos
si la luna y sus estrellas o en el sol encuentro fuerza Siempre van en mi contra
y en tus manos el amor y en tu abrazo encuentro eso Rascacielos de oro Y el terror en la tierra
que llaman Dios Tanto bomba en el mar
Siendo ignorante entro de un pueblo ciego sin más Está matando a mi raza
valor que la televisión Y en el mismo momento
hay presidentes lazarillos que prometen cielos En que el temblor sea en casa
Y luego cumplen con su propia salvación Entenderemos, tal vez Lo que al otro le pasa
Ignorar nuestro presente, nuestra historia Vos sabes DeRoseland
Ignorar cuando nos mienten y nos roban Lo que hoy se te extraña
Ignorar nuestra ignorancia fue lo que nos trajo acá Pero el buitre igual nos sigue
A sufrir hasta sangrar la consecuencias Porque es buitre y canalla
Que ser juez y parte de nuestra ignorada Yo te rezo cantando
inconsciencia Porque así es mi elemento
hasta el momento en que el destino fue nuestro final Y así meto al miedo
Sentencia de una idea sin felicidad repetida Dónde ellos el vento
secuencia Volveré siempre a verte
de la ciencia de perder las cosas importantes de Por amor y porque así lo siento
verdad Y en la gente y su abrazo
Saber o no saber vos no sos el que lo va a elegir Curaré mi lamento
Pero ausente de tus propios sueños no se puede vivir Mirar al cielo, ser buen
no Esclavo (quejarse siempre Por haber trabajado)
Ni tampoco te podes caer bajo el pie del saquea Llorar un poco Seguir tocando
sembrando miedo Seguir viviendo
Como sistema, durmiendo al anhelo con la tragedia Porque así lo quiso un Diablo
haciendo cárceles en tu cabeza Mezcla de milagro y de maldición
Ser ignorante no te exime pero tampoco te convierte Es la vida cuando llega a morder
en un traidor
El ignorante no solo ignora su ignorancia también CANCIÓN PARA JULIETA
ignora su perdón Y ahora se duerme,
su sueño empieza a crecer
LO QUE HAY no sabe lo que es mañana
Un papel con tu letra solo aprende lo de hoy
Una letra en tu nombre brilla tu alma cuando nació.
Un montón de palabras Despierta con la mañana
Que en el silencio se esconden el sol todo iluminó
Una banda de faso Papelillo y colirio llorando nos muestra el hambre con su expresión
Para salir del ocaso así la vida quizás nos pide perdón.
Entre razón y delirio Mi sueño vuelve a rodar,
Y en la calle la gente en sus ojos, en mis ojos, en su amor.
Solo pasa miserias Me siento y miro sus pasos
"Señales" sale $60 Y yo no cobro una mierda viviendo su propia razón
¿Será por eso que hablo me invita a un mundo que hoy inventó
Y no me callo la boca? para que juguemos los dos.
¿Será que estoy mal comprado? Mi sueño vuelve a rodar,
¿O solo soy un idiota? en sus ojos, en mis ojos, en su amor.
La diferencia entre ser o no
Condescendiente en la falsedad SI QUERES QUE SEA YO
Las bananas en pijamas Abrazado a tu cintura
Tocan en River y Un segundo No me quedan muchas dudas
Es mucho ¿Tanto? más que De lo que quiero hacer
Demasiado para tu rey De Celina hasta tu boca
Me queda el verso de aquel rocanrol Y la terraza de la luna y volver
Página 213
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 214
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Página 215
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Si no vuela libre a cualquier lugar Que rezos de un pueblo más por sacrificar,
Con un aliento cruza el mar y así volveré a nacer Se caen las letras de mi cabeza,
Así me iré protegiendo Cada vez más espesa,
Del amor a una ciudad que cambia Tu defensa mundial,
Dos pesos por tu piel Estalla la ignorancia en la calle,
Y así volveré a nacer La sangre trae más sangre y el negocio es matar,
En tormentas de arena, se pierde la vida
MISTERIOS Se olvida la propia verdad,
Con la llave en la mano No existirá mentira en el mundo,
la puso en la puerta, Que pueda devolverles la paz
giró a la izquierda y abrió.
Él quería volver a la noche EL ANGEL DE FURNIER
que tanto deseaba, Hoy llueve en Villa Madero y el ángel de Fournier me
que siempre buscó. acompaña
En un cuento sin brujas ni hadas La tierra le pide agua al cielo y yo al ángel que no se
miró a la luna, vaya
siempre lo escuchó. El 92 para enfrente, de la estación del recuerdo
Le contó que ese sueño tus alas te llevan flotando, el barrio te extraña en
despertaba misterios dormidos silencio.
en su corazón. Tu luz orienta mis pasos, la flor deja sus semillas
Si pudiera extrañarte un día, decía, buscar aunque cueste trabajo, un sentido a todos los
estaría muy lejos de vos, días.
le rezaba un padre sin hijos Amistad y familia eterna, hoy brindo en tu nombre y
que no era profeta de su religión. seguro
Ese árbol que está frente suyo, que andas dando vueltas muy cerca, que diste a la
testigo del viejo algún día nació, vida un futuro
insolado de tantos veranos sin agua El ángel de Fournier me da fuerzas, me hace acordar
lo mira y le pide perdón. que ser bueno es mejor
El espejo refleja me hace pensar en pelear por lo justo por un mundo
su esencia profunda, inocente, sin tanta traición.
que nadie educó.
Es herencia de todo un camino SUERTE
cargado en tristeza Cantan las sirenas del mar de Galicia y Portugal,
y ajeno al rencor. bajan como estrellas, los misiles sobre Afganistán.
El desierto en la noche sin luna Por la Torre 5 la cana no para, te podés sentar a
está tan oscuro pensar.
que se puede ver. Y si por tu barrio la cosa anda muy bien, hoy tenés
Las estrellas son dados tirados para comer.
de un juego macabro Buen día, mi vida, mientras pienso cómo llegué acá,
sin resolver. una noche me abrazaste, te bese y no dormimos ni
Si pudiera extrañarte un día, decía, sufrimos más.
estaría muy lejos de vos, Habrá sido nuestro premio por no salir corriendo
le rezaba un padre sin hijos o el castigo por no saber escapar,
que no era profeta de su religión. te sigo buscando como enfermo al remedio,
Ese árbol que está frente suyo, como comienzo al final.
testigo del viejo algún día nació, La suerte de encontrarte alguna vez
insolado de tantos veranos sin agua y sentir que para casi todo hay solución.
lo mira y le pide perdón. Verte y festejar también, que aún me queda pureza
sin tristezas en mi corazón.
DESIERTO Suena Don Osvaldo, lo llevo tatuado atrás del
El bien y el mal ya no es un buen cuento, corazón,
Tu ejército invade para liberar, me cuida la espalda del que quiera gobernarme la
Tu "plan tirano" como el petróleo, razón.
Se quedará al demonio, En la buena fortuna, más atento que nunca,
Como un punga vulgar, en la mala de qué estás hecho aprenderás,
Y se queman los libros, si la foto es en las buenas, salir todos buscan,
Fusilan a chicos, en las malas, como mucho vos y dos más.
Se olvida la propia verdad, El trabajo para el pobre en esta parte del mundo,
Debajo de las tumbas retumba, la suerte de nacer y si no robas ni vendés,
Los gritos de terror que causas, hasta la muerte correr.
Hay más desierto en algunas mentes, El trabajo para el pobre en esta parte del mundo,
Que agua salada en el mar, la suerte de nacer y si no robas y vendes,
Que palabras, que lamentos, hasta la muerte correr.
Página 216
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
Cantan las sirenas por la Torre 5, Si querés ser vivo acá y vivir con dignidad,
bajan como estrellas. si el cagón que grita adentro se calla y no te maneja.
Hoy tu queja ya no está hoy sos pizza con
ACORDATE champagne
Si lo que querés es virreinar por el fraude de votar, y te cabe ser parte del establo.
si tu paja electoral te emociona y te maneja. Acordate de seguir a tu instinto,
Si tu droga es el poder, el poder chorear sin ley, y pensá que ser distinto es pensar,
si esperás que alguien de pronto te crea. que caminar sin tener precio ni dueño
Acordate que antes todo era nuestro, lleva un costo muy alto que pagar.
acordate que tu guerra no va, Escuchar al que quiera escuchar,
que hay millones sufriendo por diez al que vea en el trabajo lo justo y lo real.
y que Disney queda muy lejos de acá. La única realeza, la realidad.
Acordate de dónde saliste y Si todo fuera realmente para todos, tal vez
que ahí siempre se puede volver, se sentiría otro aire y no otra falsa paz
acordate de cómo llegaste y a costillas de quién.
Página 217
De Callejeros a Don Osvaldo // Alejandro Pardo
EVALUACIÓN
………………………………………..
………………………………………
EVALUACIÓN:_________________________________________________________
OBSERVACIONES:_____________________________________________________
ABRIL 2019
Página 218