[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas13 páginas

Regulación de Tensión en Transformadores

Reporte de práctica Regulación de tensión del transformador

Cargado por

Lupita Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas13 páginas

Regulación de Tensión en Transformadores

Reporte de práctica Regulación de tensión del transformador

Cargado por

Lupita Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Ingeniería Electrónica
Máquinas Eléctricas
Practica 1.3 Regulador de tensión del transformador

Docente: M.C. Jesús Mario Flores Verduzco


Alumna: Ramírez Pérez María Guadalupe
No. Control: 22150645

Aguascalientes, Ags., a 6 de octubre de 2024


Práctica No. 1.3 Regulación de Tensión del Transformador

Objetivo:

1.- Estudiar la regulación de tensión del transformador con cargas variables

2.- Estudiar la regulación de tensión del transformador con cargas inductivas y capacitivas

Marco Teórico

La carga de un transformador de potencia, en una subestación, usualmente varía desde un valor


muy pequeño en las primeras horas de la mañana, hasta valores muy elevados durante los
períodos de mayor actividad industrial y comercial. El voltaje secundario del transformador variará
un poco con la carga y, puesto que los motores, las lámparas incandescentes y los dispositivos de
calefacción son muy sensibles a los cambios en la tensión, la regulación del transformador tiene
una importancia vital. El voltaje secundario depende también de si el factor de potencia de la
carga es adelantado, atrasado o es la unidad. Por lo tanto, se debe conocer la forma en que el
transformador se comportará cuando se le somete a una carga resistiva, inductiva o capacitiva.

Si el transformador fuera perfecto (ideal), sus devanados no tendrían ninguna resistencia. Es más,
no requeriría ninguna potencia reactiva (VARS) para establecer el campo magnético en su interior.
Este transformador tendría una regulación perfecta en todas las condiciones de carga y el voltaje
del secundario se mantendría absolutamente constante. Sin embargo, los transformadores reales
tienen cierta resistencia de devanado y requieren una potencia reactiva para producir sus campos
magnéticos. En consecuencia, los devanados primario y secundario poseen una resistencia
general R y una reactancia general X. El circuito equivalente de un transformador de potencia que
tiene una relación de vueltas de 1 a 1, se puede representar aproximadamente por medio del
circuito que aparece en la figura siguiente.
Las terminales reales del transformador son P1 P2 en el lado del primario y S1 S2 en el secundario.

Se supone que el transformador mostrado entre estas terminales es un transformador perfecto


(ideal) en serie el cual tiene una impedancia Z formado por la resistencia R y la reactancia X. Es
evidente que, si el voltaje del primario se mantiene constante, el voltaje del secundario variará con
la carga debido a R y X.

Cuando la carga es capacitiva, se presenta una característica interesante, ya que se establece


una resonancia parcial entre la capacitancia y la reactancia X, de modo que el voltaje secundario
E2, incluso tiende a aumentar conforme se incremente el valor de la carga capacitiva.

Material y Equipo Necesario:

Módulo de transformador EMS 8341-2


Módulo de fuente de alimentación (0-120 V c-a) EMS 8821-2
Módulo de medición de c-a (250/250 V) EMS 8426-2
Módulo de medición de c-a (0.5/5 A) EMS8425-2
Módulo de resistencias EMS 8311-2
Módulo de inductancias EMS 8321-2
Módulo de capacitancias EMS 8331-2
Cables de conexión EMS 8941-2

Metodología y Resultados

1. Conecte el circuito ilustrado en la Fig. 1, utilizando los Módulos del transformador, la fuente de
alimentación, resistencias y medición de c-a.

Figura 1.
2.

a) Abra todos los interruptores del Módulo de resistencias para tener una corriente de carga
igual a cero.

b) Conecte la fuente de alimentación y ajuste la exactitud a 120 V ca tomando esta lectura en


el voltímetro E1.

c) Mida y anote en la Tabla 1, la corriente de entrada I 1, la corriente de salida I2 y el voltaje de


salida E2.

d) Ajuste la resistencia de carga ZL a 1200 ohms. Cerciórese de que el voltaje de entrada se


mantiene exactamente a 120 V ca mida y anote I1, I2 y E2.

Tabla 1

ZL I2 E2 I1

(ohms) (mA c-a) (V c-a) (mA c-a)

∞ 1.51 A 119 V 0A

1200 0.11 A 117 V 0.09 A

600 0.18 A 115 V 0.18 A

400 0.30 A 114 V 0.28 A

300 0.28 A 113 V 0.27 A

240 0.48 A 110 V 0.46 A


Fig. 1 Carga resistiva infinita Fig. 2 Carga resistiva 1200 ohm

Fig. 3 Carga resistiva 600 ohm

Fig. 4 Carga resistiva 400 ohm


Fig. 6 Carga resistiva 240 ohm
Fig. 5 Carga resistiva 300 ohm

3.

a) Calcule la regulación del transformador utilizando los voltajes de salida en vacío y a plena carga
anotados en la tabla 1.

% REG = ((volts en vacío – volt a plena carga) / volt a plena carga) * 100

119−110
∗100=8.181 %
110

b) ¿Son equivalentes el valor de VA del devanado primario y el del devanado secundario


para cada valor de resistencia de carga indicado en la tabla?

La mayoría de las cargas de los valores de VA entre el devanado primario y el secundario son
equivalentes, existen pequeñas diferencias, pero estas pérdidas se deben al transformador.
4.

a) Repita el procedimiento 2 utilizando el Módulo de inductancias en lugar de la carga de


resistencias.

b) Anote las mediciones obtenidas en la Tabla 2.

Tabla 2

ZL I2 E2 I1

(ohms) (mA c-a) (V c-a) (mA c-a)

∞ 0.02 A 119 V 0A

1200 0.1 A 117 V 0.03 A

600 0.2 A 114 V 0.17 A


400 0.29 A 112 V 0.28 A

300 0.37 A 110 V 0.33 A

240 0.44 A 108 V 0.42 A

Fig. 7 Carga inductiva infinita Fig. 8 Carga inductiva 1200 ohm

Fig. 9 Carga inductiva 600 ohm Fig. 10 Carga inductiva 400 ohm
Fig. 11 Carga inductiva 300 ohm Fig. 12 Carga inductiva 240 ohm

c) Calcule la regulación del transformador utilizando los voltajes de salida en vacío y a plena
carga anotados en la tabla 2.

% REG = ((volts en vacío – volt a plena carga) / volt a plena carga) * 100

119 V −108 V
∗100=10.185 %
108 V

5.

a) Repita el procedimiento 2, utilizando el Módulo de capacitancias, en lugar del Módulo de


inductancias.

b) Anote sus mediciones obtenidas en la Tabla 3. Con un voltaje de entrada de 120 V en E1

Tabla 3

ZL I2 E2 I1

(ohms) (mA c-a) (V c-a) (mA c-a)

∞ 0.02 A 119 V 0A
1200 0.09 A 121 V 0.11 A

600 0.18 A 123 V 0.2 A

400 0.29 A 126 V 0.3 A

300 0.38 A 128 V 0.42 A

240 0.5 A 130 V 0.52 A

Fig. 13 Carga capacitiva infinita Fig. 14 Carga capacitiva 1200 ohm

Fig. 15 Carga capacitiva 600 ohm Fig. 16 Carga capacitiva 400 ohm
Fig. 17 Carga capacitiva 300 ohm Fig. 18 Carga capacitiva 240 ohm

c) Calcule la regulación del transformador utilizando los voltajes de salida en vacío y a


plena carga anotados en la tabla 3.

% REG = ((volts en vacío – volts a plena carga) / volts a plena carga) * 100

119 V −130 V
∗100=−8.46 %
130 V

6. A continuación trazará la curva de regulación del voltaje de salidaL E2 en función de la corriente


de salida I2 para cada tipo de carga del transformador.

En la Figura 3 a), marque los valores de E 2 obtenidos para cada valor de I 2 en la Tabla 1. Trace
una curva continua que pase por los puntos marcados. Indique esta curva como carga resistiva.
Repita el procedimiento para las cargas inductivas Figura 3 b) y capacitivas Figura 3 c).
Figura 3 a)

Figura 3 b)
Figura 3 c)

Conclusión

La regulación del transformador es muy importante para garantizar un suministro de energía


estable. En un transformador ideal, sin pérdidas ni reactancias, el voltaje secundario se
mantendría constante, independientemente de la carga. No obstante, los transformadores reales
poseen resistencia en sus devanados y requieren potencia reactiva para generar el campo
magnético necesario para su funcionamiento. Como resultado, la resistencia y la reactancia de los
devanados causan que el voltaje secundario varíe en función de la carga conectada.

Además, el comportamiento del transformador depende del tipo de carga: resistiva, inductiva o
capacitiva. En cargas capacitivas, ocurre un fenómeno particular conocido como resonancia
parcial entre la reactancia del transformador y la capacitancia de la carga. Esta resonancia puede
llevar a un incremento en el voltaje secundario conforme aumenta la carga capacitiva, lo que
puede afectar el rendimiento del sistema. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo se
comporta un transformador bajo diferentes condiciones de carga y factores de potencia.

Bibliografía:

[1] Experimentos con Equipo Eléctrico, Theodore Wildi - Michael J. de Vito, Editorial Limusa

También podría gustarte