UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA
SEDE TACTIC, ALTA VERAPAZ
Angela Alexia Caal García
2043030
Licenciatura en ciencias jurídica y sociales
Filosofía del derecho
Guillermo Estuardo Vásquez
Comentarios sobre artículos del código de Ética
Profesional
i
1.- PROBIDAD. El abogado debe evidenciar siempre rectitud, honradez e
integridad de pensamiento y acción, lo que debe manifestarse
especialmente en la lucha contra los abusos y la corrupción en el
ejercicio profesional.
• la probidad implica el cumplimiento riguroso de las normas y de
los principios éticos asimismo también de la responsabilidad para
asi poder evitar cualquier tipo de conducta que esta pueda ser
considerada como corrupción.
2.- DECORO. El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se
abstendrá de llevar una vida licenciosa y evitará vicios y escándalos. A
las audiencias y actos de su ministerio, asistirá decorosamente, y, en
toda oportunidad dará a su profesión el brillo y honor que merece,
observando una conducta honesta y discreta.
• En este artículo podríamos dar a entender que se refiere a la
observación del respeto y de la dignidad en ámbito laboral para asi
poder tener una conducto apropiada y respetuosa con los colegas.
3.- PRUDENCIA. El abogado debe actuar sin precipitaciones y con juicio
sereno en el ejercicio de su profesión.
• Esto quiere decir que el profesional deberá actuar de manera
cautelosa en todas las decisiones que este llegue a tomar tanto asi
como en sus acciones profesionales.
4.- LEALTAD. El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su
cliente, lo cual conlleva, además la observancia rigurosa del secreto
profesional, honorabilidad en el litigio, respeto y consideración al juez, a
la autoridad y al adversario.
• debemos resaltar cual es la importancia de mantener un
compromiso constante hacia nuestros clientes así mismo también
hacia nuestros colegas y ante los profesionales en general ya que
se deberá actuar con fidelidad.
5.- INDEPENDENCIA. Debe ser una cualidad esencial del abogado la
independencia, la cual debe entenderse en el sentido de que dispone de
una completa libertad en el ejercicio de su Ministerio. Debe estar libre
ante el juez o cualquier autoridad del Estado, así como ante su cliente y
el adversario. Nada, salvo el respeto a las leyes y el orden público,
limitarán su libertad de pensamiento y de acción.
i
• Es una necesidad de los profesionales para que ellos puedan
mantener su objetividad y la libertad de juicio en todas sus
circunstancias.
6.- VERACIDAD. En el ejercicio de la profesión el abogado debe evitar
escrupulosamente toda alteración de la verdad.
• En este caso la veracidad implica en todos los medios decir la
verdad presentar la información de una manera muy clara y
exacta y no inducir a error a las partes interesadas.
7.- JURIDICIDAD. El abogado debe velar por la más rigurosa legitimidad y
justicia en el ejercicio profesional.
• La juridicidad requiere que todos los profesionales conozcan y
respeten cada una de las normativas que rigen su actividad y así
asegurar que sus decisiones sean éticamente correctos y también
legalmente válidos.
8.- EFICIENCIA. El ejercicio de la abogacía impone los deberes de
preparación y eficiencia. En mérito de ello, corresponde al abogado la
obligación de investigación y estudio permanente del Derecho, así como
de toda disciplina que contribuya a su mejor formación humanística y
técnica.
• En este caso la eficiencia no se refiere solamente hacer un trabajo
correctamente, sino que también hacerlo de la mejor manera
posible y con el menor consumo de recursos y asimismo el menor
tiempo.
9.- SOLIDARIDAD. En las relaciones con sus colegas, el abogado debe
guardar la mayor consideración y respeto. La fraternidad entre colegas,
fundada en la noble misión que los une y los hace partícipes de las
mismas preocupaciones e inquietudes, es una virtud que debe
practicarse.
• El abogado deberá de ser solidario con sus demás compañeros
profesionalmente, es decir puede compartir sus conocimientos que
puedan servirle a otros abogados.
ARTICULO 13.- Defensa del estado de derecho. Como defensor de la
justicia, el abogado está obligado a defender el estado de derecho y el
respeto a los derechos humanos. Estará contra cualquier arbitrariedad
que se cometa o se pretenda cometer.
• Cualquier profesional del derecho, esta para servirle a la sociedad
por tal motivo cualquier situación que note y que se vea
i
involucradas acciones que van en contra de la ley, deberá de
accionar para evitar que se cometa.
ARTICULO 14.- Independencia y lealtad. La actitud del abogado ante los
tribunales y demás autoridades debe seguir los postulados de
independencia y lealtad. Por virtud de la independencia, no debe ser
participe de los intereses en conflicto. En mérito de la lealtad debe
asumir la defensa honesta del asunto a su cuidado por la fuerza de la
razón y del derecho.
• en este caso ambos principios son primordiales para poder
perseverar la integridad y la confianza en la profesión asegurando
que el trabajo se realice con la máxima honestidad y
profesionalismo.
ARTICULO 15.- Respeto. El abogado debe guardar respeto a los tribunales
y otras autoridades y hacer que se les respete. Les apoyará cuando, en
cualquier forma, se les falte el acatamiento que ordena la ley. Las quejas
contra jueces y funcionarios deben presentarse en forma comedida ante
las autoridades que corresponda, o ante el Tribunal de Honor del Colegio
de Abogados y Notarios de Guatemala, si fuere el caso.
• En este caso el respeto es primordial ante cada situación para
poder establecer relaciones basadas en la confianza y la
colaboración esenciales para el éxito y la reputación en cualquier
ámbito profesional.
ARTICULO 16.- Defensa del honor profesional. Para la defensa del honor
profesional, no sólo es un derecho, sino un deber, combatir la conducta
incorrecta de jueces, funcionarios y abogados por los medios lícitos de
que disponga.
• En este caso asegura que los profesionales actúen este con el
mayor nivel de ética y responsabilidad necesaria asi poder
promover un ambiente de confianza dentro de su mismo campo.
ARTICULO 17.- Participación en designación de funcionarios. Es deber del
abogado luchar por todos los medios lícitos por que el nombramiento o
elección de jueces y funcionarios del Organismo Judicial, o de otros
Organismos del Estado, recaiga en personas de capacidad y
honorabilidad comprobadas. En todo caso, cuando por razones legales
intervenga en elecciones para designar a tales funcionarios, debe tomar
en cuenta la aptitud y honorabilidad del candidato para el cargo, y no
dejarse llevar por consideraciones políticas, intereses personales o de
otra índole.
i
• Este ayudara a fortalecer la confianza en el proceso y asegurar
que estos se elijan a los candidatos más adecuados para cada una
de las funciones y asi promover la eficiencia y la justicia
ARTICULO 18.- Honradez. En la conducción de los asuntos ante jueces y
autoridades, el abogado debe obrar con probidad y buena fe, evitando
afirmar o negar con falsedad, o hacer citas mutiladas o maliciosas.
• es fundamental para establecer y mantener la confianza en las
relaciones profesionales garantizando que el trabajo se realice con
el alto nivel de integridad y respeto de los estándares éticos.