Frutos del Campo SAS, empresa colombiana líder fundada en 1995, es productora de
productos agrícolas como pollo, plátano, hortalizas, frutas y hortalizas, lo cual es una
característica esencial y sus características son importantes. En este mercado, la empresa
actualmente enfrenta oportunidades para expandir sus operaciones a nivel mundial. Panamá
ha sido identificado como un país de interés para esta expansión debido a su estabilidad
económica, ubicación estratégica y cultural; además existen problemas éticos. Este artículo
cubre los factores clave que Frutos del Campo SAS considera en términos de patrones de
entrada al mercado, estrategias económicas, factores de riesgo y muchos otros.
1. Relevancia, viabilidad y viabilidad del método de ingreso elegido: Para argumentar si
el método de ingreso elegido por Frutos del Campo SAS es el más adecuado, es importante
mirar el mercado turístico de Panamá e incluyendo la gestión financiera de la empresa.
Panamá es un buen mercado por su ubicación estratégica y su canal, facilitando el comercio
internacional, a nivel agrícola, una gran demanda de productos frescos y procesados y, en
particular, la estabilidad económica del territorio y su apertura. La política portuaria para la
inversión extranjera tiene buenas razones. Sin embargo, es importante considerar el índice
de endeudamiento de Frutos del Campo SAS, que puede afectar su capacidad para recaudar
fondos.
Argumento a favor (SI):
Demanda de productos agrícolas: El mercado panameño demanda productos agrícolas
frescos y de buena calidad, como carne de pollo, plátano y aguacate, en los cuales Frutos
del Campo SAS tiene sólido conocimiento y trabajo.
Ubicación conveniente: Panamá, con su canal y zona libre, ofrece buen acceso
logístico
Estabilidad económica y buenas políticas: Las condiciones macroeconómicas de
Panamá y sus incentivos a la inversión extranjera alientan la entrada de nuevas
empresas.
Argumento en contra (NO):
Relación deuda-capital: una relación deuda-capital alta puede limitar la liquidez y
aumentar el riesgo financiero general.
Costos operativos y económicos: El aumento de costos puede representar una
barrera en la fase inicial de ingreso al mercado panameño, dependiendo del
rendimiento esperado.
2. Otro tipo de entrada propuesta: Otro tipo de entrada al mercado panameño podría ser
una alianza estratégica o asociación con una empresa local. Esta estrategia puede reducir
los problemas financieros y operativos al compartir recursos y conocimientos con un socio
que ya tiene y conoce el mercado local.
Reducción de riesgos: Al compartir inversiones y recursos, se reduce la
carga financiera inicial
Acceso al conocimiento local: un socio local puede proporcionar un
conocimiento profundo del mercado, las regulaciones y las preferencias de
los clientes, facilitando un cambio rápido.
Sinergias: la colaboración puede mejorar la eficiencia en la cadena de
suministro y la distribución de productos.3. Líneas innovadoras de productos
recomendadas: Para llegar a su cometido de internacionalización, Frutos del Campo SAS
podría explorar las siguientes líneas innovadoras:
Productos orgánicos y de comercio justo: La demanda de productos
sustentables y éticos está aumentando en los mercados internacionales,
incluido Panamá. Puede aumentar el valor y atraer clientes a la situación.
Productos preparados y mixtos: Introducir productos como guacamole de
aguacate, plátano maduro en expositores listos para comer, filete
precocinado o pollo a la plancha. Estos productos no sólo tienen demanda en
el mercado internacional, sino que también generan altos márgenes de
beneficio.
Productos congelados: Considerar exportar productos congelados para
garantizar la frescura y extender la vida útil, para facilitar la logística y la
distribución a mercados distantes.
4. Análisis Financiero:
En este punto tenemos la relación deuda-patrimonio, que es en donde buscamos
mejorar la relación deuda-patrimonio mediante la reducción de pasivos y el
aumento del capital propio, junto a esto con los costos operativos y administrativos
y así implementar estrategias para optimizar y reducir estos costos, luego de todo
eso generar liquidez y asegurar una adecuada gestión de la liquidez para hacer
frente a obligaciones a corto plazo
5. Valor Agregado:
Procesamiento de productos: Transformar productos básicos en productos
procesados o semiprocesados, como aguacate en guacamole
Certificaciones: Obtener certificaciones de calidad y sostenibilidad (orgánico,
comercio justo) que incrementen el atractivo en mercados internacionales
Innovación en empaques: Desarrollar empaques ecológicos y atractivos que
destaquen en el mercado
6. Selección del mercado;
Demanda de Producto: Análisis de la alta demanda del mercado de productos
específicos.
Rentabilidad y barreras de entrada: flexibilidad del mercado e introducción de
barreras de entrada y salida.
Estabilidad económica y política: reducir riesgos considerando mercados con
condiciones económicas y políticas.
7. Solución de problemas:
Requisitos financieros: hacerse cargo del alquiler y las deudas.
Requisitos funcionales: Establecer protocolo de mantenimiento y rehabilitación.
Expansión de mercado: aumentar mercados y productos para el mercado o
productos.
8. Financiamiento Internacional:
Capital de riesgo: Buscar inversores que aporten capital y conocimiento del
mercado
Préstamos bancarios: Acceder a financiamiento a través de bancos locales e
internacionales con condiciones favorables
Subvenciones y ayudas: Aprovechar subvenciones y programas de apoyo a la
exportación ofrecidos por organismos gubernamentales e internacionales
9. Innovación y Sostenibilidad:
Energías renovables: Implementar tecnologías de energía renovable en las
operaciones
Agricultura sostenible: Adoptar prácticas agrícolas que minimicen el impacto
ambiental y optimicen el uso de recursos
Investigación y Desarrollo (I+D): Invertir en I+D para mejorar los procesos
productivos y desarrollar nuevos productos
10. Estrategia de Marketing:
Adaptación cultural: Personalizar campañas de marketing teniendo en cuenta las
preferencias y valores culturales del mercado objetivo
Canales digitales: Utilizar plataformas digitales y redes sociales para alcanzar a un
público más amplio y segmentado
Branding local: Colaborar con influenciadores locales y participar en ferias y
eventos para mejorar el reconocimiento de marca
11. Logística Internacional:
Cadena de suministro: Establecer una cadena de suministro eficiente para
garantizar la frescura y calidad del producto
Alianzas estratégicas: Establecer alianzas con empresas de logística locales
para mejorar la entrega
Tecnología de seguimiento: implementar sistemas de seguimiento y
localización para controlar la entrega y el almacenamiento de productos
12. Competencia Internacional:
Diferenciación: Destacarse por las cualidades únicas y valiosas de los
productos Frutos del Campo SAS
Innovación: mantenerse a la vanguardia del producto y la innovación
Relaciones Comerciales: Desarrollar relaciones sólidas con distribuidores y
clientes en el mercado global.