Academia - Autoescuelahuelen.cl PDF MOD 1.HTML
Academia - Autoescuelahuelen.cl PDF MOD 1.HTML
DE CONDUCIR CLASE B
Manual del
Futuro Conductor
Nuestra satisfacción está en tus logros
AUTOESCUELA HUELÉN
ÍNDICE
Control 01 7
Conducción + fatiga = accidente seguro 9
Psicología del conductor 10
Actitud y aptitud para la conducción 10
Tiempo de reacción 10
La atención difusa 10
La inteligencia 11
Resistencia a la emotividad 11
Tránsito y seguridad 12
Carencia de aptitudes para la conducción 13
(Decreto 170 del 12.12.1985. Modificaciones de 04.09.1987 Y de 04.01.1988) 13
Visión de colores 13
Audición 13
Agudeza visual 13
Clases de licencias 13
Especificaciones 14
Licencias no profesionales (b y c) 14
Licencia especial (d, e y f) 14
Requisitos generales para obtener licencia de conductor. 15
Requisitos especiales 15
Acreditación de requisitos para obtener licencia 16
Disposiciones generales a las licencias 17
Formato y anotaciones 17
Duplicado de licencia 17
Licencia restringida 17
Suspensión y cancelación de la licencia 18
Clasificación legal de la idoneidad moral 18
Responsabilidad en accidentes (ley 19.495) 18
Contravenciones gravísimas (ley 19.495) 18
Definiciones 19
Art. 2° De la ley 18.290 19
De las vías públicas 21
Intersección y cruce 22
Línea de detención 22
Eje de calzada 22
Señales oficiales de tránsito 26
Forma de las señales: 26
Demarcaciones en calzadas de cruces o intersecciones 28
Función de las señales según su grupo. 30
Prohibiciones a través de las Señales de reglamento 31
Señales de advertencia en trabajos en las vías publicas 31
Indicaciones del banderero 31
Signos Para y Ceda el Paso 32
Proximidad señal Pare 32
Demarcaciones de refuerzo 32
Otras señales especiales 33
AUTOESCUELA HUELÉN
ÍNDICE
Marcas en el pavimento, flechas para distribuir y/o encausar las corrientes 34
Pistas con obligatoriedad y alternativa 3 4
Pistas con obligatoriedad 35
Bloqueo de la intersección 35
Control 02 37
Proyección del cuerpo en colisiones sin empleo del cinturón de seguridad 38
Elementos de seguridad del automóvil 38
Características reglamentarias de los elementos de seguridad 39
Encendido de luces 42
Prohibiciones relativas al uso de las luces 42
Cristales de seguridad 42
Dirección 43
Neumáticos 43
Cinturón de seguridad 43
Otras medidas de seguridad 43
Parachoques (Nuevas disposiciones) 44
Coloque sus dispositivos de seguridad 44
Semáforos 44
Cruce de ferrocarriles 46
Señales en los cruces ferroviarios 46
Cruce de San Andrés 46
Cruz de Malta 46
Estacionamiento exclusivo para vehículos de impedidos 47
Control 03 49
Normas especiales sobre conducción 50
Derecho preferente de paso 50
Quien debe otorgar el Derecho preferente de Paso? 50
Comportamiento de los conductores en relación a los vehículos de emergencia 52
Circulación en rotondas 53
Adelantamientos 53
Virajes 54
Viraje a la izquierda y derecho preferente de paso 54
Virajes correctos 55
Viraje en “U” 56
Señales de advertencia de viraje 56
Estacionamientos 57
Norma general 57
Prohibiciones de estacionamiento 57
De la velocidad 58
Velocidad razonable y prudente 58
Obligación de reducir la velocidad 58
Marcha Lenta 58
Limites de velocidad 59
Zona Rural 59
Responsabilidad por accidente 59
Otras responsabilidades legales 60
Obligaciones del conductor en los accidentes 60
AUTOESCUELA HUELÉN
ÍNDICE
Responsabilidad civil 61
Del peatón 61
Clasificación de las infracciones en relación con su gravedad 62
Son contravenciones gravísimas 62
Infracciones graves Art. 198 63
Infracciones menos graves Art. 199 63
Delitos, cuasidelitos y contravenciones relativas al transito, Ley 19,491 63
Penalidad 64
De la suspensión y cancelación de la licencia 64
Control 04 67
Factores que afectan la seguridad del transito 68
La agresión por frustración 68
Hipnosis del camino 68
Reducción ficticia del camino 68
Efectos de algunas drogas 68
Ebriedad - Conducción - Alcoholemia 68
Hacerse Valer 69
El Alcohol 69
Prevención de accidentes 70
Aspectos humanos 70
Deslumbramiento o encandilamiento 70
Afecciones a la vista mas comunes 71
Visión en túnel 71
Disminución de la percepción en profundidad 72
La fatiga o cansancio 72
La angustia humana 72
Neumáticos, los grandes olvidados 73
Consideraciones que debe tener presente un conductor para la buena mantención de los neumáticos 74
Cinturón de seguridad 75
Algo sobre las vías 75
Distancias de detención 76
Distancia de seguridad entre dos vehículos 77
Técnicas de conducción a la defensiva 77
Riesgos mas importantes 80
Todos tenemos derecho a la vía y a la vida 81
Distancias de adelantamiento 82
Distancias recorridas en un segundo a las siguientes velocidades 82
Funcionamiento del automóvil 82
Sistemas principales del automóvil 83
1.- Sistema eléctrico 83
2.- Sistema de alimentación 83
3.- Sistema de refrigeración 83
4.- Sistemas de lubricación 83
Uso de los pedales 84
1.- Pedal de embrague 84
2.- Pedal de freno (pie derecho) 84
3.- Acelerador o pedal de aceleración (pie derecho) 84
AUTOESCUELA HUELÉN
ÍNDICE
Elementos de la cabina y panel de instrumentos 84
Comprobación de niveles y mantención preventiva 85
Batería 85
Limpieza de bornes y terminales 85
Nivel liquido de frenos 86
Nivel de aceite del motor 86
Nivel de agua del radiador 86
Fallas mas comunes del automóvil 86
El motor no parte (no hay respuesta al contacto) 86
El motor no parte (no hay respuesta al contacto) 86
El motor no arranca (hay respuesta al contacto, pero el motor no funciona) 87
El motor se detiene repentinamente 87
El motor no tiene fuerza 87
El motor se calienta 87
Fallas de los frenos (pedal del freno se va a fondo o no frena correctamente) 87
Pauta de mantención de vehículos motorizados 88
Cada 200 km 89
Cada 5000 km 89
Cada 6000 km 89
Cada 10000 km 89
Cada 15000 km 89
Transito y contaminación 90
Aprendiendo a conducir 90
Forma de sentarse detrás del volante 91
Forma de tomar el volante 91
Espejo retrovisor 91
Puesta en marcha 91
Palanca de Cambio 92
Cambios de marcha y enganches 92
Volante de dirección 93
Conductores alumnos 94
Autoescuela 94
Patinadas 94
Frenos 95
Uso de los frenos en pendiente 95
Marcha en retroceso 95
Normas para el retroceso 95
Maniobra de estacionamiento en retroceso entre dos vehículos 96
Maniobras de emergencias 97
Dispocisiones relativas al transito de motocicletas, motonetas y bicimotos. 98
Control 05 99
Señalización de transito 100
Señales verticales 100
Señales de advertencia de peligro 102
Señales informativas 104
Señales transitorias 105
Señalización horizontal 106
Otras demarcaciones 108
Control 01
AUTOESCUELA HUELÉN
Presentación:
Te damos la bienvenida a nuestra escuela de conducción Huelén.
En este manual encontrarás los preceptos legales y reglamentarios que rigen el tránsito, instrucciones para la mantención mecánica
de tu vehículo, normas sobre educación y seguridad vial.
Buen viaje.
AUTOESCUELA HUELÉN
Causas como: conducir enfermo, fatigado, con sueño, bajo la influencia del alcohol, entre otros.
Pueden retardar el tiempo de reacción, disminuyendo tus aptitudes y alterando tus actitudes.
AUTOESCUELA HUELÉN
Depende de factores individuales y sociales, las manifestaciones más comunes son de “aceptación, indiferencia o rechazo”, respecto
a una situación dada, a través de una conducta de aprobación, indiferencia o repulsión frente al hecho que provoca la conducta.
Por otro lado, la aptitud, es el conjunto de condiciones, habilidades, competencia, capacidades para el desempeño de un trabajo,
función, cargo, menester, etc.
La actitud puede mejorar con la educación y la aptitud con entrenamiento. Es más fácil cambiar una actitud negativa en positiva
que perfeccionar aptitudes.
Encontrar aptitudes aceptables en los postulantes para la conducción es más frecuente, Para eso se debe medir y comprobar la
ausencia de inhabilidades para la conducción.
· Rapidez de reacción
· Coordinación moto-sensorial
· Atención difusa
· Inteligencia concreta
· Resistencia a la emotividad
Tiempo de reacción
Se entiende por tiempo de reacción el intervalo que transcurre entre un estímulo sensorial y la reacción voluntaria a dicho estímulo,
que puede ser más o menos automática.
La coordinación moto-sensorial para un conductor, es la base para la habilidad o destreza manual y de pies.
La atención difusa
Está centrada en la observación de un solo objeto o número limitado de cosas, se distribuye simultáneamente entre varias cosas
a la vez. Esta es la que debe ser empleada en la conducción por la gran variedad de hechos a los que hay que atender, como las
maniobras de los demás vehículos, peatones, señales, bocinas y más.
Debe tomarse en cuenta las complicaciones del tránsito: cambiante y variado.
AUTOESCUELA HUELÉN
Estos cambios son permanentes y no se sujetan a ninguna regla o sistema, (movimientos de vehículo y peatones).
La desatención prolonga los tiempos de reacción en razón del factor sorpresa.
La inteligencia
Todo aprendizaje requiere de un grado de inteligencia, la conducción exige un nivel superior. Se conforma con la normalidad o con
un “mínimo exigible”.
Las cosas están aceptablemente aprendidas, la inteligencia es firmemente apoyada por la automatización, derivada de la práctica.
La inteligencia actúa en la conducción cuando se aplican las normas de tránsito, en la captación del peligro, en el análisis de las
situaciones negativas a la conducción segura y en el aprovechamiento de las condiciones favorables.
Por eso es que a la conducción le es útil la inteligencia práctica, intuitiva o sea “concreta” y no filosófica o intelectual.
Resistencia a la emotividad
La emotividad es la capacidad de acusar emociones, al tránsito le interesa lo que se define como “hiperemotividad”, o sea exceso
de emotividad.
Le interesa cuando la emoción logra cambiar la conducta de una persona y la hace perder la serenidad y sangre fría, (se confunde
con el miedo).
Esto es muy importante para la seguridad, ya que la falta o resistencia de emotividad puede crear un miedo o pánico ante situaciones
de peligro vial, aumentando el tiempo de reacción del conductor y anulando las maniobras a realizar.
AUTOESCUELA HUELÉN
Tránsito y Seguridad
La validación moderna asigna al tránsito, la calidad de “convivencia social”. Los usuarios comparten intereses, riesgos, áreas viales,
medios y sistemas, en sus desplazamientos habituales.
Para que todo esto funcione con armonía, eficiencia y seguridad, se requieren que todos los participantes lo hagan posible con su
actitud.
Esto vendría siendo una suerte de conducta grupal respetuosa y ordenada, estos son los tres pilares básicos:
Solo el manejo inteligente de estos preceptos, permitirán que la problemática del tránsito disminuya sus peligros y acreciente los
factores positivos de utilidad, comodidad y seguridad.
AUTOESCUELA HUELÉN
Visión de colores
Se exige reconocer permanentemente el rojo, verde y amarillo.
Audición
Se acepta la audición corregida.
Agudeza visual
Se acepta la visión monocular, para la licencia B y E.
“Extracto del reglamento de licencias del conductor”
Clases de licencias
01 - Clase A. - Conductores Profesionales
02 - Clase B y C. – Conductores no profesionales
03 - Clase D, E y F. – Conductores Especiales
Profesionales (A). Transporte de pasajeros, de carga, ambulancias y carros bomba.
AUTOESCUELA HUELÉN
(A. – 1, 2, 3, 4 y 5)
Especificaciones
Las licencias que se indican, autorizan la conducción de los vehículos que se señalan:
· Clase A1: Taxis y colectivos.
· Clase A2: Taxis, ambulancias o vehículos de transporte público y privado de diez a diecisiete asientos. (Excepto transporte
escolar).
· Clase A3: Taxis, ambulancias o vehículos de transporte de personas (público y privado) sin limitaciones de asientos y transporte
escolar.
· Clase A4: Vehículos de cargas simples (no articulados) de “peso vehicular bruto” superior a 3500 kilos.
· Clase A5: Todo tipo de vehículos de carga, simples o articulados de “peso vehicular bruto” superior a 3500 kilos.
Podrán existir especialidades en razón de la clase de vehículos, tipo de carga, condiciones climáticas, geográficas, etc.
Estas serán determinadas por el Ministerio de Transportes y acreditados por una “Escuela para conductores profesionales”
reconocida por el Estado. La especialidad, se incluirá en la licencia. (Transporte de líquidos, corrosivos, explosivos inflamables,
minerales, combustibles, etc. En caminos de montaña, túneles, pantanosos, arenosos, nevados, etc. En zonas, lugares u horas de
oscuridad o escasa visibilidad: como la lluvia, nieve, excavaciones subterráneas, etc.).
Licencias no profesionales (B y C)
Clase B:
Para vehículos motorizados de tres o cuatro ruedas, de transporte particular de hasta 3500 kilos, como automóviles, moto cupés,
camionetas, furgones, etc. Podrán arrastrar solo un remolque de peso no superior a la tara de la unidad motriz, siempre que el peso
total no exceda de 3500 kilos.
Clase C:
Para vehículos de dos ruedas, de motor fijo agregado, como motocicleta, motoneta, bici-moto y similares.
Clase D:
Para conducir “maquinas automotrices” (agrícolas, industriales, de la construcción, etc.), como tractores, sembradores, bulldozers,
palas mecánicas, grúas, moto niveladoras, retroexcavadoras y similares en general.
AUTOESCUELA HUELÉN
Clase E:
Para vehículos a tracción animal (carretelas, coches, carrozas y similares).
Clase F:
Para vehículos especiales de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Gendarmería, no incluidas en las clases anteriores
y carros bomba.
La “Licencia Profesional”, habilita para conducir vehículos que requieren clase B. Para conducir vehículos distintos a los que autoriza
la licencia adquirida, debe obtenerse la licencia correspondiente, que “reemplazará a la anterior”.
La capacidad de asientos y el peso bruto vehicular será el definido por el fabricante respectivo. Para los vehículos de transporte
escolar, la capacidad de asientos se obtendrá del reglamento Ministerial correspondiente.
Requisitos especiales
Para Licencia Profesional:
01 - Tener como mínimo 20 años de edad.
02 - Tener 2 años de licencia B.
03 - Ser egresado de enseñanza básica.
04 - Aprobar los cursos teóricos y prácticos impartidos por Escuelas para Conductores Profesionales reconocidas por el Estado.
05 - Para clases A-3: A lo menos 2 años de licencia A. 2 o A. 1.
06 - Para clases A-5.- A lo menos 2 años de licencia A-4.
Excepcionalmente se podrá otorgar a mayores de 17 (y menores de 18) que hayan aprobado un curso en “Escuelas de Conductores”,
autorizados por sus padres, representantes legales o apoderados.
Esta licencia habilita para conducir “solamente acompañado”, en el asiento delantero de un conductor con licencia B, con no menos
5 años de “antigüedad”, al momento de la fiscalización.
AUTOESCUELA HUELÉN
La licencia será de duración indefinida y mantendrá su vigencia mientras el poseedor de ella mantenga los requisitos requeridos
para la conducción.
El menor autorizado, que infrinja el requisito establecido para los conductores de 17 años, será considerado como “sin licencia”,
para todos los efectos legales.
Licencia Clase C
01 - Tener como mínimo 18 años de edad.
02 - Ser egresado de enseñanza básica.
Licencia Clase D
01 - Tener 18 años de edad.
02 - Saber leer y escribir.
03 - Conocimiento y práctica en el manejo de los vehículos o maquinarias.
Licencia Clase E
01 - Tener 18 años de edad.
02 - Saber leer y escribir o aprobar un examen especial.
Licencia Clase F
01 - Tener 18 años de edad.
02 - Aprobar los respectivos cursos institucionales.
Formato y anotaciones
Será de las características, forma, calidad y material que indique el reglamento correspondiente. Así mismo, consignará las
anotaciones, datos y demás circunstancias que este disponga. La licencia de conductor, tiene la capacidad de “Documento Público”
y es única y personal.
Los vehículos motorizados no podrán transitar sin la placa única, el permiso de circulación otorgado por las Municipalidades y el
Certificado de un seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados (Artículo 45) Ley de Tránsito.
El decreto 53 de 25/04/84 del ministerio de transporte, dicta las normas para la placa patente única en cuanto a color, tamaño,
material, leyenda, símbolos, letras, números, etc.
Duplicado de Licencia
Solo se otorga por pérdida o destrucción de la misma.
Licencia Restringida
Puede otorgarse con restricción de vehículos, horas, áreas u otras circunstancias que la autoridad disponga en base a condiciones
físicas del conductor, que no signifique inhabilidad para la conducción, (obligación de usar lentes; prohibición de conducción
nocturna, etc.).
La licencia con restricción vehicular, obliga al titular que padece de limitaciones físicas no invalidantes a conducir un vehículo cuyas
AUTOESCUELA HUELÉN
No se otorgará licencia
A quienes les falta uno o más requisitos de los exigidos: carezcan de “aptitudes” para la conducción o lo hagan “peligrosa”.
NOTA:
Estupefacientes
Son substancias narcóticas y analgésicas, que producen estado artificial de “euforia”.
Psicotrópicos
Son substancias que, ingeridas, inhaladas, inyectadas u otras formas. Pueden provocar confusión o desórdenes mentales, con
alteraciones conductuales, sensoriales, motrices, entre otras.
Nosotros no eliminamos el término “droga” <en nuestras explicaciones> por considerarlo de más fácil y generalizada comprensión
AUTOESCUELA HUELÉN
Definiciones
Art. 2° de la Ley 18.290
Acera: Parte de una vía destinada al uso de peatones.
Avenida o calle: Vía urbana destinada a la circulación de los peatones, de los vehículos y de los animales.
Adelantamiento: Maniobra efectuada por el costado izquierdo del eje de la calzada, mediante la cual un vehículo se sitúa delante
de otro u otros que le antecedan.
Eje de Calzada: La línea longitudinal a la calzada, demarcada o imaginaria, que delimita las áreas con sentido de tránsito opuesto
de la misma. Al ser imaginaria la división es en dos partes iguales.
Conductor: Toda persona que conduce, maneja o tiene el control físico de un vehículo en la vía pública; que controla o maneja un
vehículo remolcado por otro; o que dirige, maniobra o está a cargo del manejo directo de cualquier otro vehículo, de un animal de
silla, de tiro o de arreo de animales.
Cruce: La unión de una calle o camino con otros, aunque no los atraviese. Comprende todo el ancho de la calle o camino entre las
líneas de edificación o deslindes en su caso.
Cuneta: En las calles, el ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido por diferencia de nivel entre calzada y acera. En
los caminos, el foso lateral de poca profundidad.
Demarcación: Símbolo, palabra o marca, de preferencia longitudinal o transversal (sobre la calzada) para guía del tránsito de
vehículos y peatones.
Derecho Preferente de Paso: Prerrogativa de un peatón o conductor de un vehículo para proseguir su marcha.
Detención: Paralización a que obligan los dispositivos de señalización del tránsito o las ordenes de los funcionarios encargados de
su regulación, asimismo, la paralización breve de un vehículo para recibir o dejar pasajeros, pero solo mientras dure esta maniobra.
Esquina: El vértice del ángulo que forman las líneas de edificación convergentes.
Estacionar: Paralizar un vehículo en una vía pública con o sin el conductor, por un periodo mayor que lo necesario para dejar o recibir
pasajeros.
Licencia de conductor: Documento que la autoridad competente otorga a una persona para conducir un vehículo.
Línea de detención de vehículos: La línea demarcada o imaginaria ubicada no menos de un metro antes de un paso de peatones.
Locomoción colectiva: El servicio remunerado de transporte de personas en vehículos destinados al uso público.
Luz baja: Luz proyectada por los focos delanteros del vehículo en que el borde superior del haz luminoso es paralelo a la calzada y
cuya potencia permite visualizar obstáculos a una distancia no inferior a 50 metros.
Luz Alta: Luz proyectada por focos delanteros del vehículo en forma paralela a la calzada, cuya potencia permite visualizar
obstáculos a una distancia no inferior a 150 metros.
Luz de estacionamiento: Luz continua o intermitente que permite identificar un vehículo Estacionado.
Padrón: Documento otorgado por la autoridad, destinado a individualizar al vehículo y su dueño con el objeto que pueda circular
por las vías públicas.
Paso para peatones: La senda de seguridad formada por la prolongación imaginaria o demarcada de las aceras o cualquier otra zona
demarcada, para este objetivo.
Pista de circulación: Faja demarcada o imaginaria destinada al tránsito de una fila de vehículos.
Señal de tránsito: Los dispositivos, signos y demarcaciones de tipo oficial colocados por la autoridad con el objeto de regular,
advertir o encauzar el tránsito.
Sobrepasar: Maniobra mediante la cual un vehículo pasa otro u otros que circulan en el mismo sentido sin sobrepasar el eje de la
calzada.
Vehículo: Medio con el cual, sobre el cual o por el cual una persona u objeto puede ser transportado por una vía.
AUTOESCUELA HUELÉN
Vehículo de emergencia: El perteneciente a Carabineros de Chile e Investigaciones, al Cuerpo de Bomberos y las Ambulancias
de las instituciones fiscales o de los establecimientos particulares que tengan el respectivo permiso otorgado por la autoridad
competente.
Vehículo de locomoción colectiva: Vehículo motorizado, destinado al uso público, para el transporte remunerado de personas,
exceptuados los taxis que no efectúen servicios colectivos.
Vehículo para transporte escolar: Vehículo motorizado construido para transportar más de siete pasajeros sentados y destinado al
transporte de escolares desde o hacia el colegio o relacionado con cualquier otra actividad.
Vía de tránsito restringido: Aquella en que los conductores, los propietarios de los terrenos adyacentes u otras personas no tienen
derecho a entrar o salir, sino por los lugares y bajo las condiciones fijadas por la autoridad competente.
Zona urbana: Área geográfica cuyos límites, para los efectos de esta ley, deben estar determinados y señalizados por las
municipalidades.
Comentario
Solera: Elemento que separa la acera de la de la calzada (letra c. Fig.1 página 20.) La ley no la define, sin embargo, la menciona
en el número 11 del artículo 6 y determina que el peatón no debe transitar tan cerca de ella, que pueda ser alcanzado por
vehículos que circulan por la calzada.
Por otra parte, pintada de amarillo significa prohibición de estacionamiento. Debe, por lo tanto, ser identificada por
peatones y conductores.
La vía Urbana, está formada por las partes que se indican en la figura 1.
Figura 1 Figura 2
a) Acera c) Solera e) Esquina a) Calzada b) Berma
b) Calzada d) Cuneta f) Línea de
edificación
Intersección y Cruce
Como se explicó en la definición, el cruce resulta al unir imaginariamente las líneas de edificación. La intersección de la unión de dos
calzadas. (Figuras 3 y 4)
Figura 3
Intersección
- Al tránsito de vehículos.
Figura 4
Cruce
Línea de Detención
Sabemos por definición en qué consiste y dónde se ubica. Su función es proteger al paso peatonal de ser invadido por vehículos.
Figura 5
a
En las calzadas con doble sentido de circulación,
b
la línea de detención forma un ángulo recto con
el eje. Si la vía tiene una sola dirección, la referida
línea, corre de solera a solera. Figura 5, letras a y b.
Eje de Calzada
Clasificación:
Los ejes de calzada pueden ser pintados o imaginarios, (estos últimos parten la calzada en 2 mitades).
Continuo:
La importancia de este tipo de eje
Es que no permite sobrepasarlo, en otras palabras, está PROHIBIDO cruzarlo en cualquier clase de maniobras.
AUTOESCUELA HUELÉN
Discontinuo:
Permite al conductor cruzar para realizar maniobras de adelantamiento, virajes en U, entre otros.
Mixto:
Este tipo de eje (continuo o discontinuo), permite ser cruzado solo para ejecutar maniobras de adelantamiento.
¿Cuándo y quién puede cruzarlo? Solamente el vehículo que se encuentra al lado de la línea segmentada o discontinua.
Vehículos de Emergencia
· Cuerpo de Bomberos (todos, no solo los carros bomba)
· Policiales (Carabineros)
· Ambulancias (todas)
Deben incluir emergencias y anunciarse por medio de sus señales audibles y visibles como: sirenas y luces, solo así serán consideradas
como tales.
Importante: Les asiste derecho preferente de paso e imponen al resto de los conductores obligaciones que estudiaremos más
adelante
AUTOESCUELA HUELÉN
Pistas de Circulación
Es la parte de la calzada pintada o imaginaria, destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
Dentro de las pistas, los vehículos que van paralelamente en una misma pista no pueden circular abarcando dos pistas a la vez.
Cambio de pista: Previa señalización, se puede cambiar desde una pista a la adyacente rápidamente.
(izquierda o derecha).
Importante:
Las pistas de circulación contribuyen a un desplazamiento ordenado y seguro.
No obstante, los conductores no otorgan la debida importancia a las pistas de circulación y violan con frecuencia las normas
dispuestas para su uso en perjuicio de la fluidez, comodidad y seguridad.
AUTOESCUELA HUELÉN
Las Señales:
Son dispositivos destinados a ordenar el movimiento vial (lo encauzan, limitan, regulan, etc.)
Los signos verticales y las marcas en el pavimento, constituyen señales oficiales de tránsito. A las señales verticales y a las marcas
en el pavimento, hay que agregar las señales luminosas (semáforos), y señalización aérea (arcos).
Se comunican con el usuario por medio de:
Reglamentarias
PROHIBIDO
ADELANTAR
AUTOESCUELA HUELÉN
De advertencia de peligro:
Son cuadradas, están apoyadas sobre un ángulo para llamar la
atención (con una diagonal en vertical).
Preventivas
De información:
a) De servicio
Informativas
Son rectangulares en posición vertical.
b) De localidades y distancias:
Son rectangulares en posición horizontal.
c) Complementarias:
Rectangulares en posición horizontal.
Señales de reglamento:
- Fondo blanco. NO
MANTENGA SU
ESTACIONARSE
- Círculo rojo. DERECHA
NI DETERNRSE
- Símbolo negro dentro del círculo.
- Ribete negro, letras negras cuando está inscrita en la placa
rectangular.
Señales de información:
- Fondo azul.
- Recuadro blanco.
- Símbolo negro dentro del recuadro.
Línea de detención
Señal
“Ceda el Paso”
AUTOESCUELA HUELÉN
LENTO
Ordena a los conductores, reducir su velocidad en situaciones de riesgo previamente estudiadas.
ESTOPEROLES
· Blanco: Se emplea para indicar separaciones de pistas en una calzada, así como líneas centrales que pueden ser sobrepasadas
(ejes discontinuos).
· Rojo: Se emplea para indicar líneas continuas que NO pueden ser sobrepasadas.
· Amarillo: Se emplea para prevenir la existencia de islas o reservas centrales.
REFLECTANCIA
Estoperoles no reflectantes: De material plástico o metálico, se usa preferentemente, en los cruces peatonales.
Estoperoles reflectantes: Preferentemente se usa en áreas de difícil visibilidad, como sectores afectados por neblina, túneles, etc.
AUTOESCUELA HUELÉN
Señales de información
Entregan información de utilidad para el usuario. No tienen carácter de obligatoriedad.
Se dividen en:
a) Señales de información de servicios: Hospital, estación de servicios, correos, garaje, teléfono, zonas de baño, zonas de picnic,
comida, alojamiento, monumentos históricos, zonas de pesca y caza, zonas de fotografías, artesanías, fauna, flora, etc.
b) Señales de información de localidades y distancia: Indican al usuario dirección y distancias que se encuentran en diferentes
localidades que pudieran interesarle.
Ejemplo: A Talca 60 km
Curicó a la derecha 4 km por medio de flechas y expresiones numéricas (ruta y destino).
c) Señales de información complementarias: Como su nombre lo indica, complementan los subgrupos a y b. Se refieren a
información específica, no contemplada en la información general.
AUTOESCUELA HUELÉN
NO
ADELANTAR
· El conductor que enfrenta el signo CEDA EL PASO, debe reducir la velocidad hasta detenerse si es necesario, para permitir el
paso a la otra vía en ambos sentidos.
Demarcaciones de refuerzo.
· Para reforzar estos signos, se pinta en el pavimento la señal CEDA EL PASO o la palabra PARE.
· En el primer caso, la línea de detención es segmentada, y en el segundo, es continua.
AUTOESCUELA HUELÉN
“Alto Niños”, es una pala circular de 45 cm de diámetro, de fondo blanco con ribete rojo. Al centro lleva inscrita la leyenda “Alto
Niños”. Posee un mango de 50 cm de largo. Se trata de una señal portátil, manual, usada frente a las escuelas por personal o
alumnos capacitados en normas de tránsito.
Fin restricción: es un círculo amarillo con tarjeta negra. Diagonal, en sentido contrario a las de las señales prohibitivas.
Estacionamiento para vehículos de Impedidos: es rectangular con fondo blanco y círculo rojo. La letra “E” va dentro del círculo, su
leyenda dice: “SOLO VEHÍCULOS”, incluye un símbolo de silla para inválidos bajo la leyenda.
ALTO
NIÑOS
SOLO
SOLO FIN VEHÍCULOS
BICICLETAS RESTRICCIÓN
Preseñalización
· Indica la ruta que deben seguir los usuarios debido a una “Restricción de viraje” en la intersección siguiente.
· Fondo: Blanco
· Símbolo y leyenda: Negra .
AUTOESCUELA HUELÉN
En algunos casos, el conductor puede elegir alternativamente, en otros debe seguir obligadamente la dirección indicada en el
pavimento.
Línea de Detención
Eje de Calzada Línea de Detención
Franjas Amarillas
Franjas Amarillas Línea de
Separación
de Pistas
Línea Detención
Línea Zig-Zag
BLOQUEO DE LA INTERSECCIÓN
El reglamento de señales establece una demarcación para evitar el bloqueo de la intersección. Esta consiste en líneas amarillas
formando un cuadrado que limita el área de la intersección.
Dicho cuadrado está cruzado por líneas diagonales del mismo color. Previo estudio, la autoridad dispone la demarcación.