[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas16 páginas

Funciones de Empresa

Partes esenciales de un producto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas16 páginas

Funciones de Empresa

Partes esenciales de un producto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE
PYMES

PROF. NIETO HERNÁNDEZ MARTHA


CLAUDIA

INTEGRANTES DEL EQUIPO

PÉREZ LÓPEZ JOSÉ MANUEL

AGUIRRE TERRAZAS ITZEL

FECHA DE ENTREGA: 08 NOVIEMBRE


2024
Capítulo 7 “mercado”
El marketing se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa en
relación con el precio, la promoción, la distribución y la venta de bienes y servicios
que ofrece, así como de la definición del producto o servicio con base en las
preferencias del consumidor, de forma tal que permitan crear un intercambio (entre
empresa y consumidor) que satisfaga los objetivos de los clientes y de la propia
organización.
Dentro de los objetivos del área de marketing es necesario definir lo que se desea
lograr con el producto o servicio en términos de ventas, distribución y
posicionamiento en el mercado. Se debe tener en cuenta el área y segmento de
mercado en que se piensa incursionar (nivel local: colonia, sector, etc.; nivel
nacional: de exportación regional, mundial, u otros), así como el tiempo en el cual
se piensan lograr los objetivos.
Las decisiones que se tomen en el área de marketing y en otras áreas de la
empresa, deben buscar la satisfacción del cliente; para lograrlo es necesario
conocer sus necesidades y cómo pueden satisfacerse. La investigación de mercado
se utiliza como una herramienta valiosa en la obtención de esta información.
La participación de la competencia en el mercado donde se pretende incursionar
tiene una gran influencia en las decisiones que tomará la empresa para determinar
sus actividades de marketing, ya que es posible elegir varias rutas de acción una
vez que se conoce este aspecto. Así, el marketing se enfocaría en alguna de las
siguientes actividades:
• Desarrollar la entrada del nuevo producto al mercado.
• Ofrecer innovaciones periódicas, como nuevos sabores, colores o presentaciones.

• Desarrollar nuevos productos.


• Intensificar la lucha por ganar participación de mercado a través de campañas
periódicas de promoción y publicidad.

El estudio de mercado es el medio para recopilar, registrar y analizar datos en


relación con el mercado específico al cual la empresa ofrece sus productos.
Luego de identificar las necesidades del cliente o consumidor y desarrollar un
producto que las satisfaga, es necesario determinar cómo hacer llegar los productos
al mercado. Para ello se deben escoger rutas mediante las cuales, de la manera
más eficiente posible, se transporte el producto desde el centro de producción hasta
el consumidor.
Promover es, en esencia, un acto de información, persuasión y comunicación, que
incluye varios aspectos de gran importancia, como la publicidad, la promoción de
ventas, las marcas e, indirectamente, las etiquetas y el empaque. A partir de un
adecuado programa de promoción puede dar a conocer un producto o servicio,
incrementar su consumo, etcétera.
- Hacer publicidad es una serie de actividades necesarias para hacer llegar un
mensaje al mercado meta; su objetivo principal es crear un impacto directo
sobre el cliente para que compre un producto, con el consecuente incremento
en las ventas. Para lograr esta finalidad, el emprendedor debe hacer énfasis
en animar a los posibles compradores a buscar el producto o servicio que se
les ofrece y para ganar la preferencia del cliente
- Periódicos. Cubren con su circulación un territorio geográfico seleccionado
(parte de una ciudad, una ciudad completa, varias poblaciones vecinas o un
número de regiones adyacentes). Además, los anuncios en este medio llegan
a personas de prácticamente todos los estratos económicos.
- Radio. Es accesible a todo lo largo y ancho de los países (la mayoría de los
hogares y de los vehículos de transporte poseen radios). Por lo tanto, la radio
ofrece la oportunidad de una exposición masiva de los mensajes
publicitarios. Este medio también puede dirigirse a un mercado particular, en
un poblado o ciudad específica a partir de la selección adecuada del mensaje
y de la estación.
- Volantes. Son distribuidos por los dueños o empleados de la empresa, de
puerta en puerta, en colonias o en puntos de reunión del segmento de
mercado seleccionado, etcétera; su impacto puede ser muy fuerte, siempre
y cuando se cuide el contenido y la presentación
El comprador entrega algo de valor económico al vendedor, a cambio de los bienes
y servicios que se le ofrecen. La cantidad de dinero que se paga por los bienes o
servicios constituye su precio. La fijación del precio es de suma importancia, ya que
el precio influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o
servicio. No debe olvidar a qué tipo de mercado está enfocando el producto, debe
saber si lo que buscará el consumidor será calidad, sin importar mucho el precio, o
si el precio será una de las variables de decisión más importantes. En muchas
ocasiones una mala fijación del precio es la responsable de la escasa demanda de
un producto. De hecho, las políticas de precios de una empresa determinan la
fijación del precio de introducción en el mercado, así como los descuentos por
compra en volumen o pronto pago, promociones, comisiones, ajustes de acuerdo
con la demanda, etcétera.
Cualquier nueva empresa que entra en el mercado debe elaborar un listado de los
posibles riesgos y oportunidades del lugar donde incursiona. Lo anterior le permitirá
desarrollar eventuales planes de acción que faciliten la toma de decisiones en el
momento en que se llegará a presentar cualquier contingencia; el listado debe
considerar aspectos como: posibles acciones de la competencia, entorno de la
empresa, disposiciones gubernamentales, tendencias sociales, económicas y
culturales, y todo aquello que considere que pudiera afectar el desarrollo de la
empresa en el corto, mediano y largo plazos.
Las ventas constituyen una de las funciones básicas de la empresa. El mejor
sistema contable, la mejor publicidad y los mejores métodos de producción no
podrán ayudar en nada si las ventas no ocurren, nada pasa en la empresa hasta
que alguien vende. Las ventas pueden traducirse en el resultado final de un
adecuado sistema de producción, acompañado por el diseño y desarrollo de un plan
integrado de marketing. Muchas veces las ventas sirven como indicadores del
funcionamiento de otras áreas de la empresa, de ahí su importancia. Existen
diversos sistemas de ventas que abarcan desde las personales, hasta las que
implican sistemas complejos de distribución. Las ventas personales son de especial
importancia para el pequeño empresario, ya que la mayor parte de las actividades
en la pequeña empresa se realizan en esa forma. El personal de ventas abarca
desde los dependientes hasta los vendedores creativos que resuelven problemas o
satisfacen necesidades de los clientes.
Capítulo 8 “Producción”
La transformación de insumos a partir de recursos humanos, físicos y técnicos, en
productos requeridos por los consumidores es la producción. Tales productos
pueden ser bienes o servicios. El resultado final de un proceso de producción es el
producto, el cual puede ser un bien o servicio, que representa un satisfactor para el
consumidor. Podemos destacar dos tipos de bienes:

• Bienes industriales. Productos que se utilizan para producir otros bienes; algunos
de ellos entran directamente en el proceso productivo, como materia prima,
producto semiterminado o componentes.

• Bienes de consumo. Productos que usan los consumidores finales para satisfacer
sus necesidades personales; se clasifican en bienes duraderos o perecederos.
Los servicios se clasifican, en general, de la siguiente forma

- Servicios comerciales. Algunos ejemplos son: reparación y mantenimiento de


maquinaria y equipo, diseño de instalaciones, etcétera.
- Servicios profesionales. Algunos ejemplos son: administrativos, atención
médica o dental, educativos, de asesoría, etcétera. Es indispensable
establecer los objetivos que se pretenden alcanzar en el área de producción,
con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la empresa.

El diseño de un producto o servicio debe cumplir con varias características, entre


otras:
• Simplicidad y practicidad (facilidad de uso).

• Confiabilidad (que no falle).


• Calidad (bien hecho, durable, etcétera).
Independientemente de si se producirá, maquilará o comprará en un principio, es
necesario conocer el proceso de producción y/o prestación de servicios de la
empresa. El proceso de producción es el conjunto de actividades que se llevan a
cabo para elaborar un producto o para prestar un servicio. En él se conjuntan la
maquinaria, la materia prima y los recursos humanos necesarios para realizar el
proceso. Este proceso debe quedar establecido en forma clara, de modo que
permita a los trabajadores obtener el producto deseado con un uso eficiente de los
recursos necesarios.
El diagrama de flujo del proceso de producción es una secuencia gráfica de las
operaciones; sirve para detallar y analizar el proceso de producción, mediante el
uso de un diagrama de flujo.
Es necesario diseñar y conocer el proceso productivo o de prestación de servicios
de la empresa, para determinar actividades, tiempos, responsables y costos; de esta
información se podrá derivar la capacidad productiva de la empresa.
Es importante determinar la tecnología disponible para elaborar el producto, porque
hace posible:
• Asegurar que se usará un nivel de tecnología apropiado al tipo de proyecto y a la
región donde se piensa desarrollar.

• Tener en mente todas las alternativas de tecnología, para considerarlas en la


selección.

Cuando se elige la tecnología, es necesario tomar en cuenta aspectos como: •


Facilidad para adquirir la tecnología.
• Condiciones especiales para hacer uso de ella (pago de patentes, acuerdos,
etcétera).
• Aspectos técnicos especiales de la tecnología, al aplicarla en el proceso de
producción (capacitación, equipo, instalaciones, etcétera).

• Posibilidades de copiado (si la tecnología es original, lo más conveniente es buscar


las formas de registro y protección legal).

El proceso productivo permite determinar las actividades a realizar, así como el


equipo, herramientas e instalaciones requeridas para llevar a cabo la elaboración
de productos y/o prestación de servicios de la empresa. Para esto se necesita lo
siguiente:
• Descomponer el proceso en actividades específicas.
• Elaborar una lista de todo el equipo requerido para cada actividad.

• Realizar una lista de todas las herramientas necesarias para cada actividad.
• Determinar el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad.
• Establecer cualquier requerimiento especial de instalaciones o facilidades para
realizar cada tarea
Independientemente del giro de la empresa es necesario contar con los insumos
que apoyan el proceso productivo o la prestación del servicio, éstos deben tener la
calidad y precio seleccionados; además, deben llegar a las instalaciones de la
empresa en el momento oportuno para lograr el resultado deseado.
La capacidad instalada se refiere al nivel máximo de producción que puede llegar a
tener una empresa con base en los recursos con los que cuenta, principalmente en
cuanto a maquinaria, equipo e instalaciones físicas.
La determinación de la capacidad instalada de la empresa facilitará determinar
tiempos de respuesta (entrega) al mercado y permitirá conocer las posibilidades de
expansión o requerimientos de inversión a largo plazo. La capacidad instalada debe
ser acorde con el mercado (mercado potencial y planes de ventas), así como con
los recursos limitantes de la empresa (mano de obra, disponibilidad de materia
prima, etcétera). Básicamente es necesario determinar dos factores:
• Capacidad instalada total (potencial).

• Nivel de producción adecuado (requerido


El inventario es la cantidad de materiales que se encuentran en la empresa, ya sea
materia prima, producto en proceso o producto terminado. El objetivo del control de
inventarios es, por un lado, mantener una cantidad óptima de materiales para que
estén disponibles en cualquier momento y que, de esta forma, el proceso productivo
no se vea afectado por escasez de materia prima y, por otro, que no se perjudique
económicamente a la empresa por exceso de inventario, ya que a una sobre
existencia corresponde una mayor cantidad de capital improductivo. Para lograr
este objetivo, es necesario establecer una cantidad mínima de inventario, antes de
volver a comprar. A esa cantidad se le llama punto de reorden. La información
requerida para calcular el punto de reorden es la siguiente:

• Consumo estimado de material en un periodo determinado.


• El tiempo que se emplea en colocar una orden de compra:

o Tiempo para pedir cotizaciones.


o Tiempo para seleccionar proveedor.
• Tiempo de entrega.

• Margen de seguridad.
Para determinar la ubicación ideal de la empresa existen cuatro elementos muy
importantes a considerar:

1. Distancia al cliente.
2. Distancia de los proveedores.
3. Distancia de los trabajadores.

4. Requerimientos (limitaciones) legales.


El diseño y distribución de planta y oficinas es la forma en que se dispondrán las
máquinas, herramientas y los flujos de producción, lo cual permitirá organizar el
trabajo eficientemente.
El lugar de trabajo es el espacio físico donde se reúnen personas, equipos,
herramientas y materias primas para elaborar un producto terminado. Para poder
diseñar la distribución de planta es necesario tomar en cuenta el diagrama de flujo
del proceso elaborado con anterioridad, pues a través de él será posible detectar el
orden de las actividades y, de esta forma, evaluar cuál es la secuencia óptima del
equipo y el lugar más apropiado para las herramientas.
La mano de obra engloba a las personas que forman parte del proceso productivo
o prestan el servicio, que con su esfuerzo y trabajo transforman la materia prima y
obtienen el producto terminado. Planear la mano de obra para la producción o
prestación del servicio significa definir características que la persona debe poseer
para desempeñar su trabajo.

El control de calidad es el proceso que permite elaborar un producto o prestar un


servicio, de acuerdo con las especificaciones de su diseño. La relación de calidad
de los productos con respecto a las especificaciones se basa en las características
que buscan los clientes y en la concordancia que se pueda lograr, apoyándose en
las personas, máquinas y herramientas con que cuenta la empresa.

El programa de producción es la planificación de las operaciones que deberán


realizarse para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el área;
el programa de producción se divide en dos partes:
a) Actividades preoperativas. Son todas aquellas actividades que deben realizarse
para iniciar las operaciones productivas.
b) Actividades operativas. Son todas las actividades que es necesario desarrollar
para tener listo el producto o prestar el servicio de la empresa
Capítulo 9 “organización”
La organización es la forma en que se dispone y asigna el trabajo entre el personal
de la empresa, para alcanzar eficientemente los objetivos propuestos. Al igual que
en los puntos anteriores, se deben establecer los objetivos del área de acuerdo con
las metas empresariales y del resto de las áreas que la con forman.
El primer paso para establecer un sistema de organización en la empresa es hacer
que los objetivos de la empresa y los de sus áreas funcionales concuerden y se
complementen; una vez que se realiza esto, es necesario definir los siguientes
aspectos:

1. Procesos operativos (funciones), de la empresa:


• ¿Qué se hace?
• ¿Cómo se hace?

• ¿Con qué se hace?


• ¿Dónde se hace?
• ¿En cuánto tiempo se hace?

2. Descripción de puestos:
• Agrupar las funciones por similitud.
• Crear los puestos por actividades respecto del tiempo (cargas de trabajo).

• Diseñar el organigrama de la empresa.


3. Definición del “perfil” del puesto, en función de lo que se requiere en cuanto a:
• Características físicas.

• Habilidades mentales.
• Preparación académica.
• Habilidades técnicas (uso de máquinas y herramientas).

• Experiencia laboral.
Cuanto más específico sea el perfil, más seguro será cubrir las necesidades del
puesto, aunque será más difícil conseguir a la persona. Es también necesario tener
presente que contar con el perfil detallado por puesto no garantizará que la persona
sea la más adecuada; quizá sea más sencillo que al cumplir con dichas
características se pueda poner una mayor atención a aspectos tan importantes
como la actitud, lo cual, a veces, es mucho más importante que sus conocimientos
o habilidades.
El conjunto de los manuales operativos individuales, divididos entre cada área
funcional de la empresa, constituyen los manuales operativos de la empresa. Una
vez que se realiza lo anterior, se deben establecer las políticas operativas que
indiquen y enfaticen las siguientes áreas:
• Sistema de comunicación.

• Procesos para la resolución de conflictos.


• Carácter moral de la empresa (valores).
• Comportamientos esperados (actitudes, cumplimiento, etcétera)

El ciclo de personal abarca diversas actividades que permiten encontrar,


seleccionar, contratar, recibir, preparar y definir la carrera del personal que formará
parte de la empresa desde el momento de su nacimiento. El recurso humano es uno
de los más importantes (si no es el más importante), para el buen desarrollo de la
empresa, y constituye un factor clave para un buen inicio de operaciones y la
consolidación de esta; por tal motivo, se debe planear cuidadosamente este
proceso, desde la definición del personal que se requerirá, hasta la planeación de
las etapas por las que pasará al incorporarse y/o desligarse de la empresa.
Tipos de contrato

El contrato de trabajo es el documento legal con el que se registra a un trabajador


en una empresa. Generalmente se compone de un cuestionario que se llena con
los datos personales del empleado, como nombre, edad, sexo, dirección, fotografía
y referencias de los trabajos anteriores. El contrato, además de ser un papel que
implica el compromiso de un trabajador hacia la empresa, proporciona más
información acerca de la persona.
• Contrato por tiempo determinado. Es el más común, lo utilizan las empresas para
poner a prueba a sus nuevos trabajadores, generalmente dura 28 días y, si la
compañía está segura de mantenerlo en su nómina, el contrato puede ser renovado.
• Contrato por tiempo indeterminado. Se les otorga a los trabajadores para hacerlos
de planta; según las políticas de la empresa será el tiempo de otorgamiento de la
planta. Puede ir desde la contratación inmediata hasta cuatro meses de trabajo.
• Contrato por servicios profesionales. Se les da a personas que trabajan por su
cuenta para diferentes compañías a la vez, como asesores financieros, abogados o
contadores públicos. Se les paga por honorarios, dependiendo de los acuerdos que
se realicen entre la empresa y el prestador de servicios.
• Contrato eventual o de temporada. Este tipo de documento lo dan las empresas
que trabajan sólo en ciertas temporadas del año; por ejemplo, agrícolas o pesqueras
que necesitan personal temporal, pero que no pueden definir con exactitud cuándo
va a terminar la temporada.

• Contrato por obra terminada. Este documento se da a los trabajadores que la


empresa necesita sólo para un trabajo específico y su duración es hasta que finaliza
éste; por ejemplo, cuando se contrata a un grupo de albañiles para hacer alguna
ampliación en un edificio.
El desarrollo del personal involucra dos elementos sumamente parecidos, pero con
diferentes objetivos y, por lo tanto, con diversas formas de diseño y ejecución, éstos
son:
• Adiestramiento. Es el entrenamiento básico requerido para que la persona
desempeñe las funciones para las que ha sido contratada.

• Capacitación. Es el entrenamiento avanzado que se le proporciona a la persona


para facilitarle un mayor desarrollo individual y profesional que facilite, en
consecuencia, el desarrollo de la compañía.

La evaluación del desempeño del trabajador es un punto muy delicado, ya que


incide directamente sobre la moral de éste y sobre la eficiencia de la empresa; por
lo tanto, debe considerarse cuidadosamente. El sistema de evaluación del
desempeño se fundamenta en las funciones operativas individuales y se
complementa con la fijación de objetivos parciales y finales de cada actividad
(tiempo en que se pretenden lograr los resultados esperados), lo que permite dar
seguimiento a este aspecto (los objetivos provienen de una negociación entre el
trabajador y el jefe inmediato, tomando en cuenta los objetivos de la empresa y las
capacidades de cada persona).

El ambiente de trabajo es de gran importancia para el desarrollo de la empresa e


involucra una serie de aspectos de gran importancia, como:

• Motivación.
• Comunicación.
• Trabajo en equipo.

• Calidad personal y de vida de todos los miembros de la organización.


La empresa es un conjunto de recursos organizados por el titular (emprendedor),
con el fin de realizar actividades de producción o de intercambio de bienes o
servicios que satisfacen las necesidades de un mercado en particular. Cuando se
pretende constituir legalmente una empresa es importante tomar en cuenta, entre
otros, los siguientes aspectos:
• Número de socios que desean iniciar el negocio.
• Cuantía del capital social (aportaciones por socio).

• Responsabilidades que se adquieren frente a terceros.


• Gastos de constitución de la empresa.
• Trámites a realizar para implantarla legalmente.

• Obligaciones fiscales que se deberán afrontar.


• Diferentes responsabilidades laborales que se adquieren.
Capitulo 10 “Finanzas”
El sistema contable de la empresa es una herramienta muy útil y práctica que facilita
la toma de decisiones del emprendedor y mantiene un monitoreo constante de las
operaciones y salud financiera de la empresa. El sistema contable es el proceso
para llevar ordenadamente las cuentas de la empresa, saber cuál es su situación y
buscar opciones atractivas que le permitan ahorrar en costos y/o gastos, así como
aumentar sus expectativas de rendimiento. En general, la contabilidad puede
ayudar a conocer quién realiza cada actividad en la empresa, dónde la efectúa, qué
resultados se alcanzan, cómo se lleva a cabo, cuánto cuesta, etc. El objetivo final
de la contabilidad es facilitar la toma de decisiones a sus diferentes usuarios, así
como mantener en forma ordenada el registro de cada operación económica
realizada durante cierto periodo, por lo cual es indispensable planear con cuidado
este proceso. El área de finanzas de la empresa debe tener objetivos claros y
concretos, ya que todo el manejo económico depende de ella y cualquier error se
reflejará en su salud financiera.

El proceso contable debe determinarse antes de llevar a cabo la primera actividad


económica de la empresa y, una vez diseñado, se deberá poder registrar de forma
detallada cada operación; para esto es necesario planear el sistema contable que
se utilizará y capacitarse para aplicarlo o contratar a la persona que lo haga.
Diariamente se realizan actividades u operaciones monetarias al llevar a cabo
inversiones en el negocio, vender productos o servicios a los clientes, efectuar
compras a proveedores de artículos y pagar cuentas. Se utiliza el catálogo de
cuentas para anotar estas operaciones de manera ordenada y facilitar el proceso
contable. El catálogo debe relacionar los números y los nombres o títulos de las
cuentas, las que deben llevarse por separado para cada activo, pasivo, capital,
ingresos y gastos, conceptos que más adelante se definirán. Para cada uno de estos
conceptos se utiliza una cuenta separada.

El costo es uno de los elementos más importantes para realizar las proyecciones o
planeaciones de un negocio. El costo es cualquier cantidad de dinero que se debe
erogar para pagar lo que se requiere en la operación de la empresa, no tiene como
fin la ganancia, en tanto que el gasto sí se desembolsa con el objetivo de obtener
utilidades; por ejemplo, la luz sería un costo, mientras que un anuncio de radio sería
un gasto. Ahora bien, existen dos tipos de costos y/o gastos:
• Costos variables. Cambian en relación directa con determinada actividad o
volumen. Dicha actividad puede ser de producción o ventas, por ejemplo, el material
que va a utilizarse cambiará de acuerdo con el número de artículos o servicios que
se produzcan.
• Costos fijos. Son aquellos que permanecen constantes en un periodo determinado,
sin importar si cambia el volumen de ventas. Por ejemplo, la renta del edificio, los
sueldos, etc., van a pagarse, no importa si se produce o se vende en un periodo
determinado.
Los estados financieros son resúmenes de resultados de las diferentes operaciones
económicas de la empresa, en un periodo determinado o en una fecha específica
futura. El objetivo de elaborar dichos estados es que el empresario visualice desde
el principio hacia dónde lo conducen todos los esfuerzos que realiza en el negocio,
además de elaborar información que sirva para la toma de decisiones. Los estados
financieros se proyectan a partir de otro estado financiero, que es el flujo de efectivo,
que previamente ha sido calculado y, por tanto, ofrece información básica que
permite elaborar los dos estados clave para determinar la salud financiera futura de
la empresa: • Estado de resultados. • Balance general.
Los indicadores financieros son instrumentos que se utilizan para evaluar los
resultados de las operaciones del negocio, toman como base los estados
financieros proyectados. Los indicadores son muchos y muy variados, por lo que su
aplicación y cálculo individual no es un elemento de toma de decisiones; es
necesario aplicarlos simultáneamente y analizarlos para llegar a conclusiones
válidas que faciliten el proceso administrativo de la empresa. Algunos ejemplos de
indicadores financieros de uso práctico y común son:

• Índice de liquidez.
• Prueba del ácido.
• Razones de endeudamiento.

• Razones de eficiencia y operación (rotación de activos, rotación de inventarios,


etcétera).

• Rentabilidad (sobre ventas, activos, capital, etcétera).


• Punto de equilibrio.
• Valor presente neto.

• Tasa interna de retorno.

Los supuestos financieros deben ser previstos de acuerdo con la situación actual
del medio, esto es, considerando aspectos tales como la situación inflacionaria del
país, las tendencias económicas de la región (tasas de interés bancario, nivel de
ingresos de la población, en especial del segmento de mercado que la empresa se
ha propuesto atender, etc.), los acontecimientos sociales, culturales, climáticos,
deportivos o políticos que se puedan estar viviendo en un momento determinado,
para tratar de establecer un escenario real y verdadero para el desarrollo futuro de
la empresa.
Existe un número muy grande de posibilidades de conseguir el capital necesario
para arrancar y operar la empresa; sin embargo, cada una de ellas presenta
ventajas y desventajas que deberán ser cuidadosamente observadas, para tomar la
decisión más conveniente. El emprendedor deberá analizar, basado en sus estados
financieros proyectados, cuánto dinero requerirá para llevar a cabo sus actividades
y cuándo lo necesitará; una vez realizado esto, es necesario comenzar a buscar las
diversas opciones de financiamiento y las condiciones de pago (tanto de intereses
como de principal) que cada una de ellas ofrezca. Entre las diversas formas de
financiamiento que el emprendedor puede encontrar en el medio están: • Socios
particulares.

• Préstamos bancarios.
• Aportaciones personales.
• Sociedades de inversión (SINCAS).

• Créditos de proveedores.
• Otros.

También podría gustarte