[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas42 páginas

Gestión Sostenible de Cuencas Hídricas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas42 páginas

Gestión Sostenible de Cuencas Hídricas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

2

Contenido
1.
2
ANÁLISIS MORFOLÓGICO 2
Delimitación de la cuenca 2
Análisis de la cuenca 4
Clasificación de las cuencas 5
1. Según la ubicación geográfica: 5
2. Según el tipo de drenaje: 5
3. Según el área: 6
Coeficiente de compacidad 6
Factor de forma de Horton (Kf) 7
Densidad de drenaje 8
Orden de las corrientes 9
Sinuosidad 10
Pendiente media de la cuenca 11
Curva Hipsométrica 1
Tiempos de concentración 4
OFERTA HIDRICA 7
1. Cálculo del caudal ecológico según el CDC 7
2. Delimitación y caracterización de las microcuencas 9
3. Tiempos de concentración para cada microcuenca 10
4. Obtención de las precipitaciones 11
5. Modelación en HEC-HMS y cálculo de los caudales 12
DEMANDA HÍDRICA 13
1. Recopilación de datos 13
ESTIMACIÓN DE DISPONIBILIDAD O DÉFICIT HÍDRICO DE LA CUENCA 17
1. INTRODUCCIÓN

El manejo sostenible de los recursos hídricos es fundamental para garantizar el


bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. En
este contexto, el presente proyecto se enfoca en analizar y evaluar la interacción
entre la demanda hídrica, la oferta hídrica y la gestión del riesgo asociado a eventos
extremos, como sequías e inundaciones.

A su vez, la demanda hídrica abarca los diversos usos del agua, incluyendo los
sectores agrícola, industrial, doméstico y ambiental, cada uno con requerimientos
específicos que impactan en la disponibilidad del recurso. Por otro lado, la oferta
hídrica comprende tanto las fuentes superficiales como subterráneas, cuya
variabilidad está influenciada por factores climáticos, geográficos y antropogénicos.

Por otra parte, la gestión del riesgo, en este contexto, se centra en la identificación,
evaluación y mitigación de amenazas relacionadas con el agua, con el objetivo de
minimizar impactos adversos y maximizar la resiliencia de las comunidades. Este
proyecto busca desarrollar estrategias integradas que promuevan un equilibrio
sostenible entre la oferta y la demanda, fortaleciendo la capacidad de adaptación
frente a escenarios de cambio climático y variabilidad hídrica. El manejo sostenible
de los recursos hídricos es fundamental para garantizar el bienestar social, el
desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

Ahora bien, la demanda hídrica abarca los diversos usos del agua, incluyendo los
sectores agrícola, industrial, doméstico y ambiental, cada uno con requerimientos
específicos que impactan en la disponibilidad del recurso. Por otro lado, la oferta
hídrica comprende tanto las fuentes superficiales como subterráneas, cuya
variabilidad está influenciada por factores climáticos, geográficos y antropogénicos.

Este proyecto busca desarrollar estrategias integradas que promuevan un equilibrio


sostenible entre la oferta y la demanda, fortaleciendo la capacidad de adaptación
frente a escenarios de cambio climático y variabilidad hídrica.
2. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA

2.1 Delimitación de la cuenca

La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza identificando su punto de


salida, que es el lugar donde el agua fluye hacia un cuerpo receptor, como un río,
lago o el océano. A partir de este punto, se trazan las divisorias de aguas, que
corresponden a las áreas más elevadas del terreno, como cumbres y crestas, que
separan una cuenca de otra. Este proceso se lleva a cabo utilizando mapas
topográficos con curvas de nivel, los cuales permiten visualizar el relieve y
determinar con precisión los límites geográficos de la cuenca.

La delimitación es clave para entender la dinámica del agua dentro del sistema y
gestionar de manera eficiente los recursos hídricos. Para este proyecto se debe
realizar la delimitación de la cuenca del río lejos, el cual se presenta en la imagen y
que está ubicada en el departamento del Quindío y desemboca en el río Barragán.
Para esto, se hace uso de las herramientas Qgis y Autocad.

Ilustración 1. Aproximación Cuenca del río Lejos


Fuente. propia
Para delimitar una cuenca, es esencial considerar varios aspectos, comenzando por
asegurar que no exista cruce con otras cuencas. Es necesario identificar los cauces,
así como las colectoras y divisorias, para trazar la delimitación en estas últimas y
reconocer el cauce principal junto con los cuerpos hídricos secundarios presentes.

2.2 Caracterización de la cuenca

Las características generales de la cuenca son las siguientes:

Área de la cuenca 230131275.5 m2 230.131275501 km


01 2
Perímetro de la cuenca 71242.26099 m 71.2422609999
99 km
Longitud del cauce principal 28970.42788 m 28.9704278895 k
95 m
Longitud total de las 173718.7769 m 173.718776987 k
corrientes 87 m
Longitud axial de la cuenca 22987.2750 m 22.9872750 k
m
Diferencia entre las cotas 100 m 0.1 k
m
Ilustración 2. Cuenca del río Lejos
Fuente: propia
2.3 Clasificación de las cuencas

Para realizar un estudio morfológico exhaustivo, es fundamental clasificar las


cuencas según distintos criterios que ayudan a entender su comportamiento y
características. A continuación, se presentan algunas de estas clasificaciones.

Según el área

A continuación en la siguiente tabla se puede observar el nombre que se le


da a la cuenca según su área en kilómetros cuadrados. Para nuestro caso,
según el área determinada de 0000 se clasifica como una subcuenca.

Tabla 1. Clasificación de la cuenca según el área (km2)


Fuente. Ing Gabriel Lozano

Según el tipo de sistema de drenaje

● Cuencas exorreicas. Son aquellas donde los cursos de agua, como ríos y
arroyos, desembocan en el océano o en el mar, permitiendo la salida del agua
fuera de la cuenca.

● Cuencas endorreicas. En este caso, el drenaje no alcanza el mar; el


agua se dirige hacia lagos o depresiones cerradas sin salida oceánica.

Para la cuenca estudiada de acuerdo con su desembocadura la cual se da


en el río Barragán como se indicó anteriormente, se logró precisar que la
cuenca es de tipo exorreica.
Coeficiente de compacidad

El coeficiente de compacidad de una cuenca es una herramienta que


permite clasificar su forma geométrica, comparando el perímetro de la
cuenca con el de un círculo de área equivalente. Este índice proporciona
una representación gráfica que ayuda a evaluar la susceptibilidad de la
cuenca a fenómenos como inundaciones, ya que las formas más
compactas suelen favorecer una respuesta hidrológica más rápida frente
a eventos de precipitación.

Este coeficiente se calcula mediante la siguiente fórmula:

0.2821∗P
Kc= 1
2
Ac
Donde:

P = perímetro de la cuenca (Km)


Ac = área de la cuenca (Km2)
Cuanto mayor sea el valor del coeficiente de compacidad, más compacta será la
forma de la cuenca.

Tabla 3. Coeficiente de compacidad


Fuente: Fuente. Ing Gabriel Lozano

El coeficiente de compacidad para la cuenca según el valor obtenido KC=


1.32481, se puede decir que la cuenca tiene una cuenca de forma ovalredonda-
ovaloblonga, o sea una cuenca medio redonda, medio compacta.

Factor de forma de Horton (Kf)

El factor de Horton (Kf) es la relación que hay entre la longitud de la cuenca y el


área de la cuenca puede determinar qué tan larga o achatada es la cuenca, este
factor es el que dice si hay posibles inundaciones en una cuenca en específico.

Ac
Kf =
L AXC 2
Donde:

Ac: Área de la cuenca (Km2)

LAXC: Longitud axial de la cuenca (Km)

Kf=0.43551: Esto significa que la cuenca con un factor de forma medio, es una
cuenca ni tan alargada ni tan ensanchada.

Densidad de drenaje

La densidad de drenaje se refiere a la relación entre la longitud total de


las corrientes y el área de una cuenca hidrográfica. Este parámetro
representa el nivel de interconexión de los drenajes con la cuenca
principal, lo que contribuye a un mayor volumen de agua acumulada.
Una alta densidad de drenaje indica una cuenca bien drenada, capaz de
responder rápidamente a los eventos de precipitación, facilitando el
análisis del comportamiento hidrológico y la cantidad total de agua que
aporta al sistema.

Lcorrientes km
Dd= ( 2)
Ac km

Donde:

Dd = densidad de drenaje (Km/km ) 2

Lcorrientes = Longitud de todas las corrientes de agua (Km)


Ac = área de la cuenca (Km ) 2

Su clasificación está dada por:


Tabla 4. Sistema de drenaje
Fuente: Fuente. Ing Gabriel Lozano

Dd = 0.75487; La densidad de la cuenca pertenece a la categoría número 1 y se


cataloga baja, ya que, su área es mayor a 50 km2.

Orden de las corrientes

Respecto al orden de corrientes, el grado de ramificación dentro de la cuenca,


está dado de acuerdo al cauce principal.

El orden de las corrientes de determinar de tres formas que son:

● Corrientes de primer orden: en donde corresponde a canales pequeños que


no tienen tributario.
● Corrientes de segundo orden: dos corrientes de primer orden se unen.
● Corrientes de tercer orden: dos corrientes de segundo orden llegan a
unirse.
● Corrientes de cuarto orden: dos corrientes de tercer orden llegan a unirse.
Ilustración 3. Orden de las corrientes
Fuente: propia

De acuerdo a la anterior ilustración la cuenca del Río Lejos es de grado 3

Sinuosidad

La sinuosidad es la relación entre la longitud del cauce principal y la longitud del


valle del río principal medido a lo largo de su cauce principal en línea recta o
curva.

Ecuación de sinuosidad:
S=
L
¿
(4)

Donde:
● L = Longitud del cauce principal (Km)

● LT = Longitud axial del cauce principal (Km)


Ilustración 4. Sinuosidad
Fuente: Información suministrada por el docente

S=1,13672: La forma del cauce se aproxima a recta recta, por ende, baja
sinuosidad, por lo que el alineamiento tiene a ser curvo-recto

Pendiente media de la cuenca

La pendiente media de la cuenca (S); es la que controla en buena parte la


velocidad de escorrentía superficial de la cuenca, por medio del declive del terreno
y las inclinaciones respecto a la horizontal, en la cual se ubica la cuenca.

Ecuación de pendiente media:

D∗¿
S=
Ac
∗100 (5)
Donde:
● L = Longitud del cauce principal
T

(Km)
● D = Diferencia entre cotas (Km)

● Ac = área de la cuenca (Km ) 2

● S= Pendiente media de la cuenca (%)


Tabla 5. Pendiente media
Fuente: Información suministrada por el docente

S= 155.71%. La pendiente media indica que es un terreno muy escarpado.

Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica es una representación gráfica en cuanto a la variación y


distribución que va a poseer el terreno, para ello se determina el área
comprendida entre cada una de las curvas de nivel que están comprendidas
dentro de la delimitación de la cuenca.

La relación hipsométrica permite analizar la distribución altitudinal de la cuenca y


obtener información sobre su relieve, como la presencia de valles, montañas,
mesetas, etc. Ayuda a identificar patrones y características geomorfológicas
importantes.

La Ecuación de la relación hipsométrica se determina así:

Ss
Rh=
Si
(6)

Donde:
● Ss: Área de la parte superior de la curva
hipsométrica
● Si: Área de la parte inferior de la curva
hipsométrica
Ilustración 5. Relación hipsométrica
Fuente: Información suministrada por el docente

Los parámetros de revisión de la información suministrada es la siguiente:

● Rh>1.0 Cuencas de valles donde se depositan sedimentos (No viejo)

● Rh=1.0 Cuenca en equilibrio (Río maduro)

● Rh<1.0 Cuenca erosiva (Río joven)

A continuación, se presenta el cálculo de la curva hipsométrica:

Tabla 6. Curva
hipsométrica Fuente: propia
Se determina el área del rectángulo que fue mostrada en la anterior
representación, con el fin de poder encontrar el área de referencia en la cuál se
determina el área de perteneciente a Ss y Si.

A continuación, se muestra la curva hipsométrica:

Gráfica 1.
Curv
a
hipso
métri
ca
Fuent
e:
propi
a

● Ss = 25%

● Si= 75%
● Rh= 1.043369

De acuerdo a los resultados del Rh obtenido se puede determinar que la cuenca


del río Lejos es una cuenca erosiva. (río joven).
Tiempos de concentración

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda la precipitación del punto de


inicio en llegar al punto de cierre, esta variable es utilizada para estimar la
respuesta hidrológica de la cuenca ante precipitaciones, en la siguiente tabla se
presentan seis fórmulas para calcular esta variable:

Tabla 7. Formulas tiempos de concentración


Fuente: Información suministrada por el docente

Para calcular el número de curva de escorrentía se buscó el tipo de suelo de la


zona para decir cuál es el grupo hidrológico del suelo, a los alrededores del río
Lejos hay en su mayoría suelos aluviales, son generalmente francos arenosos o
francos arcillosos, los cuales de acuerdo a la siguiente tabla pertenece al grupo
hidrológico B.
Tabla 8. Grupo hidrológico del suelo
Fuente: Información suministrada por docente de semestres anteriores

Luego de tener el grupo hidrológico, se consideran los porcentajes de las


coberturas de la cuenca observando la zona de la cuenca en Google Earth.
Teniendo el grupo hidrológico y la cobertura, se sacan los números de curva de
escorrentía para cada zona con la siguiente tabla, obteniendo los siguientes
resultados:
Tabla 9. Números de curva de escorrentía
Fuente: Información suministrada por docente de semestres anteriores

Tabla 10. Coberturas


Fuente: propia

Luego de tener todos los datos necesarios para reemplazar en las fórmulas de los
tiempos de concentración, se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla 11. Tiempos de concentración
Fuente: propia

OFERTA HIDRICA

1. Cálculo del caudal ecológico según el CDC

Se hace uso de los datos medios mensuales de caudal del Rio Lejos, para este caso desde
el 2005 hasta el 2022. Los datos se recopilan de la siguiente estación:
Los datos se ordenan de mayor a menor, se enumeran cada uno y se usa la fórmula:

%=(x 1−0.5)/ND

Donde:

● Xi: Enumeración del dato

● Nd: Número de datos totales

● %: porcentaje de probabilidad.

Con los datos recopilados en el anexo, se procede a realizar la CDC y se calcula el


caudal aproximado para una probabilidad del 95%
Por lo que el caudal ecológico (mínimo) será de 0.5 m3/s.

2. Delimitación y caracterización de las microcuencas

Para poder delimitar las 16 microcuencas de la cuenca Rio Lejos, se hace uso de Qgis, la
delimitación total queda de la siguiente manera:
Como datos generales, esta cuenca abarca la extensión territorial de Pijao, donde la
cabecera municipal se surte de las quebradas la mina, calle larga, las pizarras, la cumbre y
morroseco, existen dos bocatomas ubicadas en la quebrada las pizarras y en la cascada.
Además, el municipio carece de suministro de agua potable para la población del casco
urbano, la planta de tratamiento no funciona y no existen medidores.

La cuenca del Rio Lejos está ubicada en la zona sur del departamento del Quindío, diversa
en cuanto a clima y topografía, con altitudes que van desde los 1100 m.s.n.m hasta los 3800
m.s.n..m en el páramo de chili. Tiene una gran variedad de ecosistemas con distinto grado
de conservación.

3. Tiempos de concentración para cada microcuenca

Posterior a la delimitación, se deben recopilar los datos morfológicos de cada una de las
subcuencas para poder obtener sus tiempos de concentración entre estos datos se
encuentran sus números de curva (CN), Longitudes de cauces principales, y pendientes de
las cuencas. Estos datos se obtuvieron con la ayuda de el software Qgis y se recopilaron en
los anexos del Excel. Entonces los tiempos de concentración para cada una de las
microcuencas son:
4. Obtención de las precipitaciones

En primer lugar, se deben obtener los datos de precipitación mensual multianual par así
obtener el promedio de las precipitaciones máximas anuales. Los datos recopilados del
Dhime, Ideam obedecen a la misma estación pluviométrica mencionada anteriormente y
estos son:

Ahora ya con este dato y con el tiempo de concentración, el CN, podemos hacer uso del
método de bloques alternos como tormenta de diseño para modelar en HEC-HMS y obtener
los caudales pico de descarga en las salidas de las microcuencas y la Cuenca.
debe tener en cuenta que para el método de bloques alternos es importante conocer los
coeficientes asociados a cada región, para este caso, región andina. Estos coeficientes
tienen importancia directa en la fórmula usada para calcular la intensidad de la tormenta. Los
coeficientes son:
Entonces, para un periodo de retorno de 25 años ya que la cuenca del río lejos y pijao tienen
problemas de abastecimiento, alcantarillado, acueducto y aseo.

5. Modelación en HEC-HMS y cálculo de los caudales

Con todos los datos listos, se procede a realizar la modelación en HEC-HMS por el método
del SCS para encontrar los caudales de descarga en cada una de las salidas de las
microcuencas y la cuenca en general. Las capturas de pantalla de cada modelación se
encuentran en los anexos del Excel. Los caudales se muestran en la siguiente tabla:

DEMANDA HÍDRICA
1. Recopilación de datos

Para poder conocer la demanda hídrica, se debe conocer información de la situación actual
del abastecimiento de Pijao, y el uso de suelo de la extensión territorial.

En primer lugar, la bocatoma que está funcionando actualmente es la bocatoma de pizarras,


esta surte al municipio con una tubería en concreto de 6”, funciona por gravedad, está en
mal estado por su antigüedad, tiene desarenador y tiene una capacidad de 75 lts/s.

En segundo lugar, el suelo de pijao tiene un uso muy variable, según el POMCA del río la
vieja, se puede ver el panorama general del uso de suelo en pijao:
En rasgos generales, este territorio tiene un enfoque fundamentalmente rural y la
productividad económica puede generarse en este contexto. Aparte del casco urbano, tiene
uotrso asentamientos de población rural ubicado en veredas a lo largo de la cuenca. Según
la ley 388 , La alcaldía Municipal de Pijao (2001) establece la siguiente clasificación: Suelo
rural, suelo suburbano, suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo de protección,
además el suelo rural ocupa un 99% del territorio municipal.

Los suelos de alta montaña son recientes y delgados, con pocos nutrientes, por lo tanto, no
son aptos para la agricultura; los suelos de media montaña se caracterizan por ser profundos
y disponer de mayor cantidad de materia orgánica, siendo suelos de textura arcillo-arenosa;
Los suelos de baja montaña son formados a partir de rocas metamórficas, que contienen
algo de cenizas volcánicas, por lo tanto, gozan de ser fértiles, lo que favorece y ubica la
agricultora en estos sectores. Además, respecto a las zonas rurales, cuenta con acueductos
tipo verdal manejados por el comité de cafeteros.

Según el programa de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos en Pijao
(2015-2027) se establecen las distintas áreas de uso de suelo a nivel agroindustrial:
De acuerdo a esto, y a datos recopilados Anexos en el Excel sobre el consumo de agua de
estos sectores agrícolas, se puede estimar el consumo de agua (m3/s) de la agroindustria en
la cuenca del Río Lejos:

Siendo un total de 2.0065 m3/s .

Ahora es necesario conocer el consumo de agua por habitante, según el marco de la


implementación del sistema de la gestión ambiental de la CRQ establece que:
Por lo que con el dato de consumo por habitante por día y con el número de habitantes de
pijao actual que es de 10250 personas contado el casco urbano y la zona rural según el
DANE: la demanda hídrica es de:

Por lo que sumando la demanda agroindustrial y la demanda hídrica de las personas es de:
2.479 m3/s.

ESTIMACIÓN DE DISPONIBILIDAD O DÉFICIT HÍDRICO DE LA CUENCA

Ya teniendo los datos de la Oferta hídrica y Demanda hídrica se puede calcular la


disponibilidad hídrica de la cuenca. Cabe aclarar que el caudal ecológico se debe conservar
(0.5m3/s)
Siendo entonces las casillas amarillas, las operaciones de balance hídrico en puntos críticos,
estos demuestran que en ningún punto del Río Lejos hay un caudal menor al caudal
ecológico de 0.5 m3/s.

Además, el balance hídrico me da un caudal de descarga de la cuenca positivo de 7.31


m3/s.

Posteriormente, es importante analizar si es factible que existan nuevos usos del agua en la
cuenca baja de:

● Agricultura = 30% caudal de la CDC

● Industria =5% caudal de la CDC

● Ambiental =10% caudal de la CDC

Estos porcentajes indican los caudales que son igualados o excedidos durante esos
porcentajes del tiempo.

Para aclarar:

30% caudal de la CDC para agricultura: Significa que el caudal que se destina para la
agricultura es el caudal que es igualado o excedido el 30% del tiempo. Este caudal tiende a
ser más bajo que el caudal asociado a un porcentaje menor (por ejemplo, 5% o 10%) porque
los caudales altos ocurren menos frecuentemente.

5% caudal de la CDC para industria: Significa que el caudal que se destina para la industria
es el caudal que es igualado o excedido solo el 5% del tiempo. Este es un caudal muy alto
porque ocurre con poca frecuencia.

10% caudal de la CDC para ambiental: Significa que el caudal que se destina para
propósitos ambientales es el caudal que es igualado o excedido el 10% del tiempo. Este es
también un caudal bastante alto, pero más frecuente que el del 5%.

Por lo tanto, según la cruva del CDC, los caudales que se extraen de la CDC para ver la
viabilidad en estos sectores son de:
● Por lo que para el nuevo uso cuenca abajo del sector de agricultura, se podría
realizar ya que, aun usándolo, el caudal restante (4.26m3/s) abastecería el caudal
ecológico.

● Para el nuevo uso industrial cuenca abajo se podría realizar ya que, aun usándolo, el
caudal restante (2.11m3/s) abastecería el caudal ecológico.

● Para el nuevo uso ambiental cuenca abajo se podría realizar ya que, aun usándolo, el
caudal restante (2.46m3/s) abastecería el caudal ecológico.

Es importante aclarar que, si se llegaran a implementar los nuevos usos todos juntos, no
sería posible ya que excede el caudal por segundo del Rio Lejos y cortaría el flujo del cuerpo
hídrico.

GESTIÓN DEL RIESGO

Para estimar la gestión del riesgo por inundación en la salida de la cuenca del río lejos,
debemos estimar los caudales de descarga con las precipitaciones máximas anuales a nivel
multianual. Después de modelar para un periodo de retorno de 2, 5, 10, 20, 100 y 200 años,
y teniendo en cuenta los datos del CN, TC y área de la cuenca presentados en la parte de
morfología, se encontraron los caudales de descarga respectivos.

Cabe aclarar que las capturas de pantalla de cada modelación están anexas en las hojas del
Excel.

Ya con estos datos, podemos realizar la modelación en HEC RAS. Para iniciar esta
modelación, se escogió la sección:

Con esta sección, se procede a ingresar los datos de nuestra cuenca y modelar para todos
los periodos de retorno.

1. Geometría de las secciones

Para configurar esto, debemos extraer las coordenadas de la sección recomendada,


adjuntarlas a las secciones aguas arriba y aguas abajo, ajustar pendientes y coeficiente de
Manning. El coeficiente de Manning escogido será de 0.035 ya que hace referencia a:

Teniendo esto en cuenta, se adecuan las secciones:


Teniendo las secciones del río adecuadas, procedemos a correr el modelo para los
siguientes periodos de retorno, se analizará el riesgo de desbordamiento para la sección
aguas abajo (K0+28970.428) donde se encuentra un asentamiento humano en la ribera del
río y estimar si están en zona de riesgo por inundación.
Si observamos, ninguna de las líneas horizontales que hace referencia a los periodos de
retorno y sus caudales, tiene riesgo de desbordamiento que cause una tragedia el
asentamiento humano.

CONCLUSIONES

1. Pijao y la cuenca del río lejos cuenta con una fuente hídrica que puede abastecer sin
problema tanto la población como la agricultura. Además según diversos estudios ,
La cuenca del Rio lejos tiene potencial futuro para abastecer otros asentamientos
humanos o lugares recreativos, siempre y cuando hagan reparación de las redes de
distribución de agua local.
2. La cuenca del Rio Lejos no sufre de mayor demanda en ningún momento, además
según algunos estudios mencionados en el informe, los riesgos que tiene el Rio Lejos
es de desbordamiento en momentos de invierno y con su perfil de sección del río
original, analizando la sección del río suministrada por el docente, no existe riesgo
alguno para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 años.
3. En caso de que exista una sequía muy duradera, Pijao podría reestablecer sus
tanques de almacenamiento sin funcionamiento o construir algunos nuevos ya que
ellos cuentan con un abasto grande del recurso hídrico todo el año, lo suficiente
como para almacenar en caso de una hipotética crisis.
4. Pijao y la cuenca del Rio Lejos debe implementar medidas de control en su
abastecimiento de agua ya que actualmente no cuentan con medidores , tienen una
bocatoma (la cascada) sin funcionamiento y en caso de expansión y crecimiento
territorial, crecimiento social y de infraestructura, es necesario cuantificar los datos
hídricos para poder asegurar un correcto suministro y conservar el caudal ecológico.

También podría gustarte