Continuamos con Derivadas
En el apunte pasado aprendimos la definición de la derivada de una función en un
punto de abscisa 𝑥0 :
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 ) = lim
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
Si tomamos ℎ = 𝑥 − 𝑥0 , resulta que cuando 𝑥 → 𝑥0 entonces ℎ → 0. Además, 𝑥 =
𝑥0 + ℎ
Luego, reemplazando en la definición de arriba, conseguimos otra expresión para
hallar la derivada en un punto 𝑥0 que es equivalente a la anterior:
𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Ambas expresiones son válidas y se pueden usar en cualquiera de los ejercicios, si bien
a veces es más sencillo trabajar con una que otra. Por eso, conviene conocerlas para
poder elegir la más práctica para usar en cada caso.
Función Derivada
Supongamos que queremos calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 en distintos
puntos. Por ejemplo:
𝑥0 = 1, 𝑥0 = 2, 𝑥0 = −2, 𝑥0 = 0
Para 𝑥0 = 1:
𝑓(𝑥) − 𝑓(1) 𝑥2 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
𝑓´(1) = lim = lim = lim = lim 𝑥 + 1 = 2
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1
Para 𝑥0 = 2:
𝑓(𝑥) − 𝑓(2) 𝑥2 − 4 (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
𝑓´(2) = lim = lim = lim = lim 𝑥 + 2 = 4
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥 − 2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2
Para 𝑥0 = −2:
𝑓(𝑥) − 𝑓(−2) 𝑥2 − 4 (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
𝑓´(−2) = lim = lim = lim = lim 𝑥 − 2
𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→−2 𝑥 + 2 𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→−2
= −4
Para 𝑥0 = 0:
𝑓(𝑥)−𝑓(0) 𝑥2
𝑓´(0) = lim = lim = lim 𝑥 = 0
𝑥→0 𝑥−0 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
Como verán tenemos que hacer el mismo procedimiento para cada valor de 𝑥0 , sería
eficiente poder sistematizar este cálculo de modo que cada vez que necesitemos
calcular la derivada en un punto podamos hacerlo de forma más rápida.
Entonces, en lugar de calcular el cociente incremental para cada 𝑥0 en particular,
podemos plantear dicho límite para un 𝑥0 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓), y de este modo obtener una
fórmula que luego nos permitirá calcular la derivada de 𝑓(𝑥) en cualquier 𝑥0 .
Para 𝑥 = 𝑥0 :
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑥 2 − 𝑥0 (𝑥 − 𝑥0 )(𝑥 + 𝑥0 )
𝑓´(𝑥0 ) = lim = lim = lim =
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
= lim 𝑥 + 𝑥0 = 2𝑥0
𝑥→𝑥0
Entonces, 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es la función 𝑓´(𝑥) = 2𝑥.
Esta fórmula que obtuvimos le asigna como imagen a cada 𝑥0 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) el valor de la
derivada de 𝑓(𝑥) en dicho punto, es decir el resultado del cociente incremental
(cuando este existe y es finito). Entonces, podemos afirmar que 𝐷𝑜𝑚(𝑓′) ⊆ 𝐷𝑜𝑚(𝑓).
Por lo tanto, a esta función la llamamos función derivada.
Siguiendo este proceso podemos empezar a confeccionar una tabla con las derivadas
de las funciones más usuales.
Derivada de una constante: 𝒇(𝒙) = 𝒌
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑘−𝑘 0
𝑓´(𝑥0 ) = lim = lim = lim =0 ⇒ 𝒇´(𝒙) = 𝟎
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
Derivada de la función lineal: 𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒃
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑚𝑥 + 𝑏 − (𝑚𝑥0 + 𝑏)
𝑓´(𝑥0 ) = lim = lim =
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
𝑚𝑥 + 𝑏 − 𝑚𝑥0 − 𝑏 𝑚𝑥 − 𝑚𝑥0 𝑚 . (𝑥 − 𝑥0 )
lim = lim = lim = 𝑚 ⇒ 𝒇´(𝒙) = 𝒎
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
Derivada de: 𝒈(𝒙) = 𝒌. 𝒇(𝒙)
𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑥0 ) 𝑘. 𝑓(𝑥) − 𝑘. 𝑓(𝑥0 )
𝑔´(𝑥0 ) = lim = lim =
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 )
lim 𝑘. = 𝑘. lim = 𝑘. 𝑓´(𝑥0 ) ⇒ 𝒈´(𝒙) = 𝒌. 𝒇´(𝒙)
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0
Derivada de 𝒇(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏(𝒙)
Para esta función vamos a usar la segunda definición
𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑠𝑒𝑛(𝑥0 + ℎ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥0 )
𝑓´(𝑥0 ) = lim = lim =
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑠𝑒𝑛(𝑥0 ). cos(ℎ) + cos(𝑥0 ) . 𝑠𝑒𝑛(ℎ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥0 )
= lim
ℎ→0 ℎ
𝑠𝑒𝑛(𝑥0 ). [cos(ℎ) − 1] + cos(𝑥0 ) . 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
= lim =
ℎ→0 ℎ
Para seguir calculando este límite, vamos a reescribir la suma como la suma de dos
términos y usar una propiedad,
Si existen y son finitos los lim 𝑓(𝑥) y lim 𝑔(𝑥), entonces vale
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Continuamos con el cálculo:
cos(ℎ) − 1 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
= lim (𝑠𝑒𝑛(𝑥0 ). + cos(𝑥0 ) . )=
ℎ→0 ℎ ℎ
cos(ℎ) − 1 cos(ℎ) + 1 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
= lim (𝑠𝑒𝑛(𝑥0 ). . + cos(𝑥0 ) . )=
ℎ→0 ℎ cos(ℎ) + 1 ℎ
−𝑠𝑒𝑛2 (ℎ) 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
= lim (𝑠𝑒𝑛(𝑥0 ). + cos(𝑥0 ) . )=
ℎ→0 ℎ. (cos(ℎ) + 1) ℎ
−𝑠𝑒𝑛(𝑥0 ). 𝑠𝑒𝑛(ℎ) 𝑠𝑒𝑛(ℎ) 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
= lim ( . + cos(𝑥0 ) . ) = cos(𝑥0 )
ℎ→0 cos(ℎ) + 1 ℎ ℎ
⇒ 𝒇′ (𝒙) = 𝐜𝐨𝐬 (𝒙)
Continuando con las demás funciones, podemos armar una tabla como la siguiente:
FUNCIÓN FUNCIÓN DERIVADA
𝑘 (𝑐𝑡𝑒) 0
𝑥 1
𝑚𝑥 + 𝑏 𝑚
𝑥𝑛 𝑛. 𝑥 𝑛−1
1
√𝑥
2. √𝑥
𝑒𝑥 𝑒𝑥
𝑎𝑥 𝑒 𝑥 . ln (𝑎)
1
ln (𝑥)
𝑥
1
log 𝑎 (𝑥)
𝑥. ln (𝑎)
𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos (𝑥)
cos (𝑥) −𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
𝑡𝑔(𝑥)
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
1
𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥)
√1 − 𝑥 2
−1
arccos (𝑥)
√1 − 𝑥 2
1
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(𝑥)
1 + 𝑥2
Esta tabla es muy útil para hallar rápidamente las funciones derivadas más comunes, y
con ello el valor de la derivada en determinados puntos. Sin embargo, para algunas
funciones debemos usar la definición de derivada (el límite del cociente incremental).
Por ejemplo, para hallar la derivada de una función por tramos, en los puntos donde se
parte dicha función.
También, si el ejercicio así lo pide, hay que plantear y resolver el límite
correspondiente.
A continuación, veremos un ejemplo.
Derivada por definición
Calcular la función derivada por definición de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 4
Vamos a calcular esta derivada con los dos límites propuestos.
Opción 1)
𝒇(𝒙)−𝒇(𝒙𝟎 )
𝒇′ (𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝒙𝟎 𝒙−𝒙𝟎
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 ) 2𝑥 2 +4−(2.𝑥0 2 +4) 2𝑥 2 −2.𝑥0 2 2(𝑥 2 −𝑥0 2 )
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim = lim = lim =
𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥−3 𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0
2.(𝑥+𝑥0 ).(𝑥−𝑥0 )
lim = lim 2. (𝑥 + 𝑥0 ) = = 2. (𝑥0 + 𝑥0 ) = 4𝑥0 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 4𝑥
𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0 𝑥→𝑥0
Opción 2)
𝒇(𝒙𝟎 +𝒉)−𝒇(𝒙𝟎 )
𝒇′ (𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
′
𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 ) 2. (𝑥0 + ℎ)2 + 4 − (2. 𝑥0 2 + 4)
𝑓 (𝑥) = lim = lim =
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
2.(𝑥0 2 +2ℎ𝑥0 +ℎ2 )+4−2𝑥0 2 −4 4ℎ𝑥0 +2ℎ2 2ℎ.(2𝑥0 +ℎ)
= lim = lim = lim = lim 2. (2𝑥0 + ℎ) =
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0
4𝑥0 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 4𝑥
Propiedades de la Derivada
1) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎
(𝒇(𝒙) ± 𝒈(𝒙))´ = 𝒇´(𝒙) ± 𝒈´(𝒙)
Ejemplo:
(𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 4 − 4)´ = (𝑠𝑒𝑛(𝑥))´ + (𝑥 4 )´ − (4)′ = cos(𝑥) + 4𝑥 3 − 0 = cos(𝑥) + 4𝑥 3
2) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
(𝒌𝒇(𝒙))´ = 𝒌𝒇´(𝒙)
Ejemplo:
(7. cos(𝑥))´ = 7 . (cos(𝑥))′ = 7. (−𝑠𝑒𝑛(𝑥)) = −7. 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
3) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
(𝒇(𝒙) ∙ 𝒈(𝒙))´ = 𝒇´(𝒙) ∙ 𝒈(𝒙) + 𝒇(𝒙) ∙ 𝒈´(𝒙)
Ejemplo:
(𝑠𝑒𝑛(𝑥). 𝑥 5 )´ = (𝑠𝑒𝑛(𝑥))´. 𝑥 5 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥). (𝑥 5 )´ = cos(𝑥) . 𝑥 5 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥). 5𝑥 4
4) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝒇(𝒙) 𝒇´(𝒙) ∙ 𝒈(𝒙) − 𝒇(𝒙) ∙ 𝒈´(𝒙)
( )´ =
𝒈(𝒙) 𝒈(𝒙)𝟐
Ejemplo:
𝑡𝑔(𝑥) (𝑡𝑔(𝑥))´. (5𝑥 + 2) − 𝑡𝑔(𝑥). (5𝑥 + 2)′ sec2 (𝑥). (5𝑥 + 2) − 𝑡𝑔(𝑥). 5
( )´ = =
5𝑥 + 2 (5𝑥 + 2)2 (5𝑥 + 2)2