[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas6 páginas

Cardiología Clínica para Estudiantes

Cargado por

Natalia Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas6 páginas

Cardiología Clínica para Estudiantes

Cargado por

Natalia Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas

Cardiología Clínica

I. Consideraciones Generales
Asignatura destinada a los alumnos de segundo año.
Régimen: anual
Carga horaria total: 200
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 140

II. Fundamentación
La asignatura Cardiología Clínica está destinada a bridar a los alumnos los
conocimientos básicos sobre las patologías cardíacas de mayor prevalencia. Su
conocimiento es relevante para la evaluación y reconocimiento del paciente
cardiológico, permitiendo al técnico participar activamente en el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.

III. Objetivo General


Brindar información y favorecer el aprendizaje de las patologías cardiológicas
prevalentes.

III.a Objetivos Específicos


 Interpretar los conceptos generales de enfermedad cardíaca.
 Reconocer las patologías cardiológicas más prevalentes.
 Analizar e interpretar una historia clínica cardiológica.
 Registrar e interpretar los signos y síntomas del paciente.
 Aprender las técnicas de control de los signos vitales en el paciente.
 Conocer los principales métodos de diagnóstico para cada patología
cardiológica.
 Aplicar los conocimientos adquiridos antes situaciones clínicas a fin de
colaborar en su resolución.
IV. Contenidos
Unidad 1: Historia clínica. Examen físico. Factores de riesgo cardiovasculares.

Historia clínica. Examen físico: aspectos generales, exploración cardiovascular,


determinación de presión arterial, evaluación de pulsos y auscultación cardíaca.
Conceptos generales de enfermedad cardíaca. Factores de riesgo cardiovasculares:
clasificación y prevención. Hipertensión arterial. Diabetes. Dislipemia. Tabaquismo.
Sobrepeso y obesidad. Sedentarismo. Síndrome Metabólico.

Unidad 2: Hipertensión arterial.


Hipertensión arterial: definición, prevalencia, mecanismo; hipertensión primaria y
secundaria; diagnóstico y evaluación inicial. Crisis hipertensiva: definición, incidencia,
fisiopatología, manifestaciones y tratamiento.

Unidad 3: Dolor precordial. Síndromes Coronarios Agudos.


Dolor precordial: etiologías, diagnósticos diferenciales, presentación clínica, dolor
precordial típico y atípico, pruebas diagnósticas, factores determinantes de la isquemia
cardíaca.
Enfermedad arteriosclerótica: estructura de la arteria normal, formación de la placa de
arterosclerosis, evolución del ateroma y sus complicaciones.
Síndromes coronarios agudos. Infarto agudo de miocardio con elevación del ST:
definición, epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, métodos de
diagnóstico, diagnósticos diferenciales, estratificación del riesgo, complicaciones y
tratamiento. Infarto de miocardio sin elevación del ST y angina inestable: definición,
clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, estratificación del riesgo, tratamiento
médico, estrategias e intervenciones terapéuticas. Angina crónica estable: definición,
fisiopatología, diagnósticos diferenciales, manifestaciones clínicas, examen físico,
métodos de diagnóstico, tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Unidad 4: Valvulopatías.
Estenosis aórtica: anatomía valvular, etiologías, fisiopatología, evaluación clínica,
métodos de diagnóstico, valoración de su gravedad, evolución y tratamiento.
Insuficiencia aórtica: etiologías y anatomía patológica, evaluación clínica, métodos de
diagnóstico y tratamiento, concepto de insuficiencia aórtica aguda y crónica, valoración
de su gravedad. Estenosis mitral: anatomía de la válvula mitral, etiologías y
fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento,
valoración de su gravedad. Insuficiencia mitral: etiología y fisiopatología, presentación
clínica, pruebas diagnósticas y tratamiento, valoración de su gravedad. Patologías de
las válvulas tricúspide y pulmonar.

Unidad 5: Insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar.


Insuficiencia cardíaca: definición, etiología, clasificación, epidemiología, fisiopatología,
enfoque del paciente, anamnesis cardíaca y examen físico. Evaluación de la función
cardíaca normal y en la insuficiencia cardíaca. Concepto de insuficiencia cardíaca con
fracción de eyección conservada y deprimida. Métodos de diagnóstico. Insuficiencia
cardíaca aguda: definición, fisiopatología, clasificación, examen clínico, evaluación
diagnóstica y tratamiento.
Hipertensión pulmonar: circulación pulmonar normal; definición y tipos de hipertensión
pulmonar, clasificación, fisiopatología, clínica y métodos de diagnóstico, evaluación
pronóstica y tratamiento.

Unidad 6: Miocardiopatías.
Miocardiopatías: definición, clasificación. Miocardiopatía dilatada: etiología,
diagnóstico y tratamiento. Miocardiopatía restrictiva: etiología, diagnóstico y
tratamiento. Miocardiopatía hipertrófica: cuadro clínico, examen físico, aspectos
genéticos, pruebas diagnósticas, estrategias terapéuticas. Miocarditis: etiología,
clasificación, presentación clínica, prueba diagnósticas y tratamiento.

Unidad 7: Enfermedades del pericardio y endocarditis.


Enfermedades del pericardio. Pericarditis aguda: etiologías, manifestaciones clínicas,
métodos de diagnóstico, bases sobre su tratamiento y complicaciones. Pericarditis
constrictiva: definición, etiologías, fisiopatología, evaluación clínica, pruebas de
diagnóstico y tratamiento. Derrame pericárdico: definición, etiologías, presentación
clínica, métodos de diagnóstico y tratamiento. Taponamiento cardíaco: fisiopatología,
examen físico, diagnóstico y tratamiento.
Endocarditis infecciosa: Epidemiología, etiología, fisiopatogenia, presentación clínica,
exámenes complementarios, tratamiento, complicaciones y medidas preventivas.
Unidad 8: Arteriopatías, trombosis venosa profunda y tromboembolismo
pulmonar.
Arteriopatía periférica. Vasculopatías periféricas en miembros inferiores: etiología e
historia natural, manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica y tratamiento.
Arteriopatía carotídea: anatomía de las carótidas, factores de riesgo, fisiopatología,
complicaciones, métodos de diagnóstico y tratamiento. Patologías de la aorta: aorta
normal. Aneurisma de aorta abdominal: etiología, clasificación, presentación clínica,
pruebas diagnósticas, tratamiento y complicaciones. Síndromes aórticos agudos:
ulcera arteriosclerótica penetrante, hematoma intramural y disección de aorta;
clasificación, etiología, fisiopatogenia, manifestaciones clínicas, técnicas de
diagnóstico, complicaciones y tratamiento.
Trombosis venosa profunda: factores de riesgo, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tromboembolismo pulmonar: fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico,
tratamiento y medidas preventivas.

Unidad 9: Arritmias cardíacas.


Arritmias cardíacas: anatomía y función del sistema de conducción. Origen y
mecanismo de las arritmias cardiacas. Clasificación. Diagnóstico y bases sobre su
tratamiento. Marcapasos y cardiodesfibriladores: tipos, funciones, indicaciones y
complicaciones.

Unidad 10: Muerte súbita, paro cardiorrespiratorio, síncope y shock.


Muerte súbita: definición, epidemiología, etiología, fisiopatología, pruebas de
diagnóstico, bases del tratamiento.
Paro cardiorrespiratorio: características clínicas del paciente. Valoración inicial y
soporte vital básico. Masaje precordial. ABC de la reanimación cardiorrespiratoria.
Soporte vital avanzado.
Síncope: definición, clasificación, etiología, presentación clínica, examen físico,
estrategias para la evaluación de un paciente con síncope, pruebas diagnósticas y
tratamiento.
Shock: tipos, manifestaciones, parámetros clínicos y tratamiento.

Unidad 11: Cardiología pediátrica.


Historia clínica y examen físico en pediatría. ABC de la reanimación cardiorrespiratoria
en pediatría. Cardiopatías congénitas simples y complejas más comunes:
comunicación interauricular y persistencia del agujero oval, comunicación
interventricular, persistencia del conducto arterial y coartación aórtica, tetralogía de
Fallot, transposición de los grandes vasos, anomalía de Ebstein.

V. Metodología
Los estudiantes recibirán material de estudio en forma continua para su
lectura y posterior discusión en clase. Las actividades son de carácter teórico y
práctico; estas últimas basadas en presentación de casos clínicos y actividades
hospitalarias con pacientes.

VI. Evaluación
Se rendirá examen final para la acreditación, siempre que las dos evaluaciones
parciales hayan sido aprobadas.

VII. Cronograma
Semana 1: historia clínica y examen físico.
Semana 2: factores de riesgo cardiovascular: Diabetes. Dislipemia. Tabaquismo.
Sobrepeso y Obesidad. Sedentarismo.
Semana 3: síndrome metabólico.
Semana 4: revisión de conceptos fundamentales.
Semana 5: hipertensión arterial y crisis hipertensiva.
Semana 6: dolor precordial.
Semana 7: síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST; angina
crónica estable.
Semana 8: síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST.
Semana 9: revisión de conceptos fundamentales.
Semana 10: insuficiencia cardíaca.
Semana 11: hipertensión pulmonar.
Semana 12: valvulopatía aórtica.
Semana 13: valvulopatía mitral.
Semana 14: evaluación parcial.
Semana 15: patologías de las válvulas tricúspide y pulmonar.
Semana 16: enfermedades del pericardio; miocardiopatías.
Semana 17: endocarditis infecciosa.
Semana 18: arteriopatía periférica.
Semana 19: revisión de conceptos fundamentales.
Semana 20: trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar.
Semana 21: arritmias cardíacas.
Semana 22: muerte súbita y paro cardiorrespiratorio.
Semana 24: revisión de conceptos fundamentales.
Semana 25: síncope y shock.
Semana 26: evaluación parcial.
Semana 27 y 28: actividades teóricas complementarias.
Semana 29 y 30: curso de RCP.

VIII. Bibliografía
 Caíno, Héctor; Farina, Osvaldo Hugo y colab. Enfermedades cardiovasculares.
2a Ed. La Plata. Editorial Salas, 2002.
 Varela C. Semiología y Propedéutica Clínica, 3ª Ed. Buenos Aires. Editorial
Atlante, 2008.
 Braunwald E. Tratado de Cardiología. 8ª Ed. Barcelona. Editorial Elsevier,
2009.
 Bertolasi C. Cardiología 2000. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana,
2001.
 Topol EJ. Manual de Medicina Cardiovascular. 3ª Ed. Barcelona. Editorial
Lippincott Williams & Wilkins, 2010.

También podría gustarte