FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
FINANZAS
ACTIVIDAD Nº1
AUTORES:
- Chambi Huanca Mayli Milagros
- Gonzales Guerrero Daniel Salomón
- Ortiz Valdivia Cielo Xiomara
- Sudario Chavez, Eduardo Harrinson
- Tasilla Caro, Dalí Jassam
DOCENTE:
Noriega Nairn, Sonia Teresa
LIMA NORTE - PERÚ
2024 - II
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Federico Villareal (2019), afirma que la gestión financiera eficiente
es uno de los pilares fundamentales de una empresa, ya que desempeña un papel
crucial en la elaboración de planes estratégicos y en la supervisión de su
cumplimiento en todas las áreas operativas. Una sólida gestión financiera permite al
director financiero o gerente de finanzas proporcionar información clave que
respalde la formulación de una visión a largo plazo. Además, facilita el análisis
detallado de decisiones de inversión y financiamiento, considerando aspectos
esenciales como la liquidez, rentabilidad, flujo de caja, entre otros elementos vitales
para una administración financiera efectiva.
Así mismo, también indica que la gestión financiera integra diversas funciones, tales
como la contabilidad, la gestión de activos fijos, el reconocimiento de ingresos y el
procesamiento de pagos. Al unificar estos componentes esenciales, el sistema
ofrece una visibilidad en tiempo real del estado financiero de la empresa, al mismo
tiempo que optimiza las operaciones diarias, como los procesos de cierre de
periodos financieros.
Basándonos en la investigación que realizamos sobre gestión financiera, decidimos
entrevistar a un profesional con experiencia en la administración financiera de una
empresa. Nuestro objetivo fue conocer los aspectos clave que consideraba al
evaluar inversiones y presupuestos, así como los principales desafíos que enfrentó
en su gestión en diversas áreas en la que estuvo a cargo.
II. DESARROLLO
a. Entrevista: Se logró entrevistar a Daniel Jacob Gonzáles Idrogo, ex gerente
financiero con una sólida formación académica. Estudió Contabilidad y Finanzas en
la Universidad Garcilaso de la Vega y completó un diplomado en Tecnología
Microfinanciera. Además, realizó estudios en Finanzas Corporativas en la
Universidad San Ignacio de Loyola y en la Pontificia Universidad Católica. También
cursó Marketing Empresarial en la Universidad del Pacífico, Administración y
Negocios Internacionales en la Universidad Privada del Norte, y cuenta con una
especialización en Marketing y Diseño.
Inició su carrera profesional en el área de ventas, trabajando para una empresa
dedicada a la comercialización de productos de primera necesidad. Posteriormente,
asumió el cargo de gerente de cuenta en INTRADEPTO. Más adelante, se unió a
una empresa transnacional de Aceros, donde ocupó el puesto de gerente de
producto. Su trayectoria continuó en Lenovo Perú, donde desempeñó el rol de
gerente de laboratorio en el país.
b. Decisiones de Inversión:
1. ¿Cómo decide la empresa en qué proyectos o activos invertir, y qué
criterios utiliza para evaluar estas inversiones?
Se destaca la importancia de la inversión en un capital humano de calidad como uno
de los principales activos de la empresa. A través de las capacitaciones recibidas,
este capital humano mejora sus habilidades y amplía su conocimiento, lo que
repercute positivamente en la organización. Asimismo, es fundamental la gestión
adecuada de los ingresos totales y los gastos incurridos, ya que la diferencia entre
ambos permite planificar estratégicamente las inversiones, como en campañas para
los productos de la empresa. Es importante señalar que cada área cuenta con un
límite de gasto, establecido por el departamento de finanzas.
2. ¿Cómo gestiona la empresa el riesgo asociado con las inversiones y qué
medidas toma para minimizar estos riesgos?
Es fundamental señalar que el nivel de riesgo varía según el tipo de empresa. El Sr.
González explica que, en una empresa manufacturera, el riesgo tiende a ser menor
debido a la tangibilidad de los productos que maneja, lo que proporciona mayor
seguridad financiera. En contraste, una organización que ofrece servicios enfrenta
mayores riesgos, ya que inversiones en campañas publicitarias, como flyers,
podrían no generar los contratos esperados, convirtiendo dicha inversión en una
pérdida. Para minimizar estos riesgos, es crucial adoptar una estrategia flexible; si
una idea no arroja los resultados esperados, es recomendable cambiar de enfoque
de manera ágil. Los ajustes deben ser constantes, liderados por un responsable con
una visión analítica y rigurosa, capaz de anticipar y adaptarse a los imprevistos del
mercado, garantizando así la estabilidad y el crecimiento de la empresa.
c. Decisiones de Financiamiento:
3. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento que utiliza la
empresa, y cómo decide entre diferentes opciones de financiamiento?
El financiamiento de una empresa puede provenir de una entidad financiera o de
capital propio, y su elección dependerá del tipo de empresa, sus objetivos y las
metas que desee alcanzar en el futuro.A nivel corporativo, el leasing se presenta
como una opción atractiva de financiamiento, especialmente para las empresas
transnacionales, que suelen recurrir a este tipo de solución. En contraste, una
organización dedicada a la prestación de servicios enfrenta mayores dificultades
para acceder a este tipo de financiamiento, ya que generalmente no cuenta con
activos que puedan respaldar un préstamo.
4. ¿Cómo maneja la empresa su estructura de capital, y cuál es la proporción
entre deuda y capital propio?
De acuerdo con las políticas de crédito establecidas por cada entidad financiera, y
siguiendo las directrices de Basilea, se establece que una empresa puede recibir
financiamiento de hasta el 65% de su capital social o de su activo total. Sin
embargo, es importante considerar que existen muchos otros parámetros que deben
analizarse antes de tomar este tipo de decisiones financieras, como la capacidad de
pago, la proyección de ingresos y los riesgos asociados. El Sr. González, en
particular, prefiere una estructura de financiamiento que combine un 60% de capital
propio y un 40% financiado, lo cual le permite mantener un mayor control sobre la
empresa y reducir su exposición a deudas excesivas, asegurando así una gestión
más equilibrada y sostenible.
d. Decisiones de Gestión del Capital de Trabajo:
5. ¿Cómo gestiona la empresa su capital de trabajo, incluyendo el inventario,
las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar?
Se define del activo, como por ejemplo de una empresa que se dedica a maquinaria
materia prima es el 50% y el otro 50% son de sus ventas diarias, quitando el 25%
para los gastos de servicios entre otros gastos; por otro lado también se hace
mención a la depreciación de una empresa ya que esto hace que bajen sus activos.
6. ¿Qué políticas tiene la empresa en cuanto al crédito a clientes y el manejo
de cuentas por cobrar, y cómo evalúa la solvencia de los clientes?
La política de la mayoría de empresas importadoras es otorgar crédito a clientes
frecuentes que compran con un mínimo de 24 meses al crédito y con una
antigüedad de inicio de operaciones de 4 años continuos. Las evaluaciones se
realizan solicitando documento como:
- Ficha RUC.
- Reporte tributario para terceros.
- Revisión de bases de deuda como SBS, Certicom, Sentinel u otras; y que figuren
con buen comportamiento de pago.
7. ¿Cómo planifica y controla la empresa sus gastos operativos para mantener
el equilibrio entre ingresos y egresos?
La planificación de gastos operativos se maneja estableciendo un presupuesto y
parámetro para cada área de la empresa, bajo la responsabilidad de cada jefe. De
igual manera se establece una meta o cuota por cumplir a las áreas comerciales,
según sea cada caso. De esa manera se logra un equilibrio que sea beneficioso
para la compañía.
e. General
8. ¿Cómo se integra la función financiera con otras áreas de la empresa y qué
tipo de informes financieros se generan para apoyar la toma de decisiones?
Para el mejor crecimiento de la compañía todas las áreas deben estar conectadas y
con un presupuesto asignado establecido por áreas, presupuestos se asignan a las
jefaturas. Hay empresas que tienen sistemas integrados como ERP y algunas solo
con hojas de cálculo (Macros de Excel).
Los informes financieros que la gerencia de finanzas presenta son:
Los principales:
- Estados de cambio de situación financiera.
- Estado de cambios en el patrimonio.
- Estados de liquidez o flujo de efectivo.
- Estado situacional.
- Balance General.
Otros reportes de apoyo a la gestión:
- Reportes de ventas internos.
- Plan de trabajo por áreas.
- Gestión económica y de rrhh.
- Estado de resultados.
- Análisis de resultados y presentación de planes de ejecución.
9. ¿Cuál fue el reto más grande que afrontó como gerente financiero?
“Aprendiendo de lo que se vive, uno se hace más sabio”, de esta forma nos abre la
experiencia sobre un negocio entre la empresa Xerox y el Estado Peruano en la
administración del Minedu conjuntamente con la empresa de HP. Nos cuenta que
esta misma había hecho un pedido de una cantidad grande para ambas entidades
que con la primera eran impresoras láser con un valor de ocho millones de dólares y
con la segunda casi treinta y cinco millones de soles.
Resulta que al momento de cerrar los tratos con estas dos entidades por
coincidencias las fechas de entrega se entrelazaron y tuvieron que aumentar la
producción y acordar con diferentes proveedores y directivos, lo cual le dificultó al
entrevistado dado que nos menciona que los idiomas nunca ha sido un punto fuerte
para él.
Finalmente las coordinaciones y el resultado de ambos pedidos fueron los
esperados dado que en sus palabras “Afortunadamente con el estado puedes
alargar los plazos de entrega”.
III. CONCLUSIONES
En conclusión, la gestión financiera eficiente es fundamental para el éxito de
cualquier empresa, ya que permite una planificación estratégica acertada y una
correcta administración de los recursos. A través de la experiencia de Daniel Jacob
Gonzáles Idrogo, queda claro que la inversión en capital humano, la evaluación de
riesgos y el manejo adecuado de la estructura de capital son aspectos clave para
garantizar el crecimiento y la estabilidad financiera. La capacidad para adaptarse y
ajustar las estrategias, junto con una visión analítica, resultan esenciales para
enfrentar los desafíos del mercado y minimizar los riesgos asociados con las
decisiones de inversión.
Además, la integración de la función financiera con otras áreas de la empresa es
crucial para la toma de decisiones informadas, como lo demuestran las políticas de
crédito y la gestión del capital de trabajo que adopta la empresa. El reto más grande
para un gerente financiero, como lo expone el entrevistado, radica en coordinar
grandes proyectos y superar dificultades operativas, como la gestión de plazos y la
negociación con múltiples proveedores. Este tipo de experiencias destaca la
importancia de contar con una sólida preparación financiera y habilidades de
liderazgo para enfrentar desafíos complejos.
IV. EVIDENCIA DE LA ENTREVISTA
Enlace para ver el fragmento de la entrevista:
https://www.canva.com/design/DAGQNMAhjC0/zz6b-e6SusY85rWrsGv_Yw/edit?ut
m_content=DAGQNMAhjC0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm
_source=sharebutton
Capturas de pantalla de la entrevista:
V. BIBLIOGRAFÍA
Córdoba Padilla, M. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones, 2012. Digitalia,
https://www.digitaliapublishing.com/a/102968
Cabrera Bravo, C. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Revista
científica - El Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-232.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174482
UFV. (2019). ¿Qué es la gestión financiera? - CETYS.
https://www.ufv.es/cetys/blog/que-es-la-gestion-financiera/