[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Guía de Práctica Reconocimiento de Partes y Funcionamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Guía de Práctica Reconocimiento de Partes y Funcionamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUÍA DE PRÁCTICA

CARRERA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ ASIGNATURA: Motores de Combustión Interna I


N° DE PRÁCTICA: 2 TÍTULO PRÁCTICA: Reconocimiento de partes y funcionamiento de
un Motor de Combustión Interna
REALIZADO POR:
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL.
• Analizar el funcionamiento de un motor de combustión interna.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer los elementos que constituyen un motor de combustión interna.
• Identificar los diferentes sistemas auxiliares que dispone un motor de combustión interna.
• Analizar el principio de funcionamiento de los diferentes mecanismos.

2. SUSTENTO TEÓRICO
Los motores de combustión interna alternativos (MCIA) son motores térmicos
de desplazamiento positivo (o volumétrico), en los que el trabajo se obtiene
mediante el desplazamiento lineal del émbolo de un mecanismo biela –
manivela. Se denominan motores de combustión interna porque el estado
térmico se genera en el propio fluido que evoluciona en el motor.

INSTRUCCIONES:

Figura 1: Componentes principales del MCIA.


Fuente: Motores de combustión interna, Muñoz (2016)

Funcionamiento
El motor, durante su funcionamiento, realiza una serie de procesos que se repiten
periódicamente y constituyen un ciclo termodinámico abierto. Los cinco
procesos básicos que tienen lugar en un MCIA son:

• Admisión: proceso en el que tiene lugar la entrada del fluido de trabajo


(mezcla aire – combustible o aire, dependiendo del tipo de motor).
• Compresión: proceso fundamental para incrementar el rendimiento
termodinámico del motor.
• Combustión: mecanismo de reacciones químicas globalmente muy
exotérmicas mediante las cuales se genera el estado térmico del fluido de
trabajo (alta presión y temperatura).
• Expansión: proceso responsable de la producción de trabajo. En él, los
gases producto de la combustión se expanden y desplazan al pistón,
aumentando el volumen del cilindro. Dicha variación de volumen es la
responsable de la producción de trabajo. La presión ejercida por los gases
sobre el pistón se transforma, por equilibrio de fuerzas, en el par motor en
el eje del cigüeñal.
• Escape: proceso en el que se desalojan los gases producto de la
combustión para que se pueda proceder a un nuevo proceso de admisión.

Junto con los procesos básicos mencionados anteriormente se tienen que dar otra
serie de procesos secundarios. Los más importantes son: la formación de la
mezcla de aire – combustible, la ignición o encendido, la lubricación, la
refrigeración, así como otros procesos mecánicos del motor como, por ejemplo,
el accionamiento de las válvulas.

Clasificación de los MCIA

Figura 2: Clasificaciones de los MCIA.


Fuente: Motores de combustión interna, Muñoz (2016)

Sistemas auxiliares del motor


• Sistema de encendido. Es muy importante para el buen funcionamiento
del motor ya que afecta de manera directa al consumo de combustible y,
por tanto, a su rendimiento. Este sistema proporciona impulsos de alto
voltaje entre los electrodos de las bujías en el cilindro del motor. Estos
impulsos producen arcos eléctricos en el espacio comprendido entre los
electrodos de la bujía que inflaman la mezcla comprimida en la cámara de
combustión. Cada arco eléctrico se sincroniza de manera que salte cuando
el pistón se aproxima al punto puerto superior (PMS) en carrera de
compresión.
Figura 3: Sistema de encendido electromecánico convencional.
Fuente: Sistemas auxiliares del motor, Sánchez (2011)

• Sistema de alimentación. Los sistemas de preparación de mezcla, ya sea


con carburador o con equipo de inyección, tienen por misión producir la
mezcla ideal de aire combustible.

Figura 4: Sistema de inyección monopunto y multipunto.


Fuente: Sistemas auxiliares del motor, Sánchez (2011)

• Sistema de lubricación. Un motor en funcionamiento implica una gran


cantidad de fricción entre sus piezas, lo que provoca un aumento de su
temperatura por el rozamiento y la combustión. Además, la fricción puede
ocasionar, debido a las dilataciones de las piezas por efecto del calor, el
agarrotamiento de los componentes y un rápido desgaste de estos,
mientras que le calor residual de la combustión puede elevar tanto la
temperatura, que lleguen a fundirse algunos de sus elementos.
Para evitar que el rozamiento entre estas superficies llegue a ‘gripar’ el
motor, es necesario interponer entre las dos piezas una delgada capa
(película) de lubricante que reduzca la fricción y que actúe a la vez como
refrigerante.

• Sistema de refrigeración. La temperatura alcanzada en el momento de la


explosión en un motor está próxima a los 2500 °C, es decir, que es
superior al punto de fusión del metal del que están fabricados los cilindros.
Aunque es una temperatura instantánea y esta es rebajada inmediatamente
por la expansión de los gases y la entrada de mezcla fresca en el siguiente
tiempo de admisión, si no se dispusiera de un enérgico sistema de
enfriamiento de los metales, se dilatarían en exceso produciéndose
agarrotamientos y deformaciones, y se pondrían al rojo, descomponiendo
el aceite de engrase.
Se entenderá, por tanto, que el sistema de refrigeración ha de ser eficaz y
capaz de evacuar una cantidad de calor bastante grande, pero, al mismo
tiempo, esta evacuación no debe ser excesiva, para evitar una bajada de
rendimiento, y además debe estar bastante regulada para mantener la
temperatura interna dentro de los límites de tolerancia de los materiales.

3. RECURSOS:
3.1 Herramientas y equipos:
• Juego básico de herramientas de mano (llaves, dados, destornilladores,
etc.)

3.2 Materiales e insumos:


• Franela
• Material Fungible

3.3 Material Didáctico.


• Vehículos (proporcionado por los propios estudiantes)
• Manuales
• Datos técnicos
• Maquetas didácticas
ACTIVIDADES A REALIZAR

Actividad 1: Identificación de los elementos que constituyen el motor de combustión interna.

En esta actividad se realiza el reconocimiento y la disposición del montaje de los elementos que constituyen
un motor de combustión interna.

Actividad 2: Establecer el principio de funcionamiento de los elementos identificados.

Realizar el siguiente cuadro de elementos del motor:

Elemento Ubicación Función

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

Realizado por: Revisado Por: Aprobado por:

Ing. Jonnathan Camacho Ing. Carlos Roche Consejo de Carrera de Ingeniería


Automotriz

También podría gustarte