Inte Iso TR 23476 2023
Inte Iso TR 23476 2023
Ese proceso reúne a expertos voluntarios en distintas materias, integrados en comités que llevan el
nombre del objeto de cada norma y representan distintas visiones. Forman parte los consumidores,
empresarios, el Estado, y otros interesados en la norma, que exponen diferentes puntos de vista e
intereses para lograr el consenso de la norma; mientras que la Dirección de Normalización de
INTECO coordina el proceso y establece reglas para promover la equidad en el consenso para
aprobar cada norma. La Dirección de Normalización de INTECO no forma parte de ningún comité,
no vota, ni evalúa o verifica el contenido de ninguna norma, solo facilita el proceso de desarrollo de
esta.
Por ello, INTECO no se hace responsable por el contenido de cada norma aprobada en un órgano
de estudio, ya que esa responsabilidad recae en los miembros que participaron y la aprobaron
pues son los expertos en la materia objeto de la norma.
II
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
info@inteco.org
www.inteco.org
© INTECO 2023
III
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
CONTENIDO PÁGINA
AVISOS IMPORTANTES SOBRE ESTE DOCUMENTO ...................................................................II
PRÓLOGO ......................................................................................................................................... V
0 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... VI
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................................9
2 REFERENCIAS NORMATIVAS ..................................................................................................9
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ....................................................................................................9
4 ESQUEMA GENERAL DE LOS PROCESOS DE TRABAJO EN UN ANÁLISIS ANUAL
MULTITAREA EN LA AGRICULTURA......................................................................................10
5 PRIMEROS NIVELES: MAPEO PREVIO DEL PELIGRO Y LA INCOMODIDAD A TRAVÉS DE
PREGUNTAS CLAVE Y EVALUACIÓN RÁPIDA .....................................................................19
6 ESTUDIO ANALÍTICO DE LOS PROCESOS DE TRABAJO EN EL ANÁLISIS ANUAL
MULTITAREA: DESCRIPCIÓN DE UN DÍA DE TRABAJO TÍPICO PARA CADA MES Y
DISTRIBUCIÓN CUANTITATIVA DE TAREAS A LO LARGO DEL AÑO ................................24
7 EVALUACIÓN ANUAL MULTITAREA DEL RIESGO DE SOBRECARGA BIOMECÁNICA
PARA LAS EXTREMIDADES SUPERIORES ...........................................................................31
8 EVALUACIÓN ANUAL DE RIESGOS MULTITAREA PARA POSTURAS DE TRABAJO .......40
9 EVALUACIÓN ANUAL DE RIESGOS MULTITAREA DE MANIPULACIÓN MANUAL DE
MATERIALES (MMH) Y TRANSPORTE ...................................................................................51
10 EVALUACIÓN ANUAL DE RIESGOS MULTITAREA DE EMPUJAR Y TIRAR .......................57
11 EVALUACIÓN MANUAL DE RIESGOS DE TRANSPORTE DE MATERIAL (MMC) ...............61
12 CONCLUSIONES ......................................................................................................................62
13 CORRESPONDENCIA ..............................................................................................................63
ANEXO A (INFORMATIVO) IDENTIFICACIÓN INICIAL Y EVALUACIÓN PRELIMINAR (PRE-
MAPEO) DE RIESGOS POTENCIALES: CRITERIOS Y PRESENTACIÓN DE UNA
HERRAMIENTA SENCILLA ESPECÍFICA QUE PERMITA SU APLICACIÓN ................................64
ANEXO B (INFORMATIVO) CRITERIOS Y MODELOS MATEMÁTICOS PARA ANALIZAR LA
EXPOSICIÓN A LA SOBRECARGA BIOMECÁNICA EN TRABAJOS MULTITAREA CON
MACROCICLOS COMPLEJOS (POR EJEMPLO, FACTURACIÓN SEMANAL, MENSUAL Y
ANUAL) ...........................................................................................................................................100
ANEXO C (INFORMATIVO) CRITERIOS PARA EVALUAR LAS POSTURAS DE TRABAJO DE LA
COLUMNA VERTEBRAL Y LAS EXTREMIDADES INFERIORES UTILIZANDO LA ESTRATEGIA
TACOS EN EL ANÁLISIS MULTITAREA DIARIO U OTRO MACROCICLO: BREVE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................154
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................179
IV
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
PRÓLOGO
El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, es el Ente Nacional de Normalización,
según la Ley N° 8279 del año 2002. Organización de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya
Misión es “desarrollar la normalización del país con el soporte de los servicios de evaluación de la
conformidad y productos relacionados a nivel nacional e internacional, con un equipo humano
competente, con credibilidad e independencia”. Colabora con el sector gubernamental y apoya al
sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.
Esta norma ha sido desarrollada en cumplimiento de los requisitos de nivel 1 y nivel 2 del
Standards Council of Canada (SCC).
Esta norma INTE/ISO/TR 23476:202 fue aprobada por INTECO en la fecha del 2023-07-12.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.
Participante Organización
Erick Ulloa Chaverri (Presidente) Consejo de Salud Ocupacional (CSO)
Elizabeth Chinchilla
Mónica Monney Barrantes
Elizabeth Arrieta Porras (Vicepresidente) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Eddy Aguilar
Adriana Chan Moya Consultora independiente
Eder Méndez Campos Metalco S.A.
Jessica Arceyut Soluciones Efectivas
Bernal García Láser Médica
Gustavo Barrantes Asociación Costarricense de Ergonomía
Jesús Rodríguez Ramírez Universidad Nacional
Carlos Mora UTN
Miriam Brenes (Miembro observador) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) /
ACERGO
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
0 INTRODUCCIÓN
La agricultura es, con mucho, el sector laboral más grande del mundo. Se estima que 2,6 mil
millones de personas o el 40% de la población mundial son agricultores. La agricultura es uno de
los sectores más peligrosos tanto en el mundo en desarrollo como en el desarrollado. Los
trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TME) son las enfermedades
relacionadas con el trabajo más comunes en los agricultores. En Europa, más del 50 % de los
agricultores informan de trastornos de la parte baja de la espalda o de las extremidades
relacionados con sus condiciones de trabajo. Los TME son causados principalmente por el manejo
manual, el trabajo físico pesado, las posturas forzadas y los movimientos repetitivos. Cada vez se
presta más atención a la aplicación de medidas prácticas en entornos agrícolas para ayudar a
reducir los accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo y, en particular, los TME.
INTE/ISO 11226, la serie INTE/ISO 11228 y, más recientemente, INTE/ISO/TR 12295 son útiles
para este alcance específico.
Las experiencias en la aplicación de estas normas se han adquirido en diferentes partes del
mundo, pero rara vez en la agricultura. Este documento amplía el alcance y los métodos incluidos
en las normas existentes a diferentes contextos agrícolas (por ejemplo, pequeños agricultores,
fincas industrializadas) sobre la base de las experiencias de aplicación emergentes. Se presta
especial atención a hacer que este documento sea accesible también a los no expertos. Se hace
referencia a herramientas en línea no comerciales de fácil aplicación (herramientas simples en
hojas de cálculo) que pueden ser útiles para los fines de este documento, haciendo posible la
aplicación de los criterios aquí proporcionados y, por lo tanto, la estimación numérica real de los
riesgos de sobrecarga biomecánica.
Las series INTE/ISO 11228, INTE/ISO 11226 e INTE/ISO/TR 12295 establecen recomendaciones
ergonómicas para diferentes tareas de manipulación manual, movimientos repetitivos y posturas de
trabajo. Todas sus partes se aplican a las actividades ocupacionales y no ocupacionales. Las
normas proporcionan información para diseñadores, personas empleadoras, personas trabajadoras
y otras personas involucradas en el diseño de trabajos, trabajos y productos, como profesionales
de salud y seguridad ocupacional.
La serie INTE/ISO 11228 consta de las siguientes partes, bajo el título general Ergonomía —
Manejo manual:
INTE/ISO 11226 proporciona los límites recomendados para posturas de trabajo estáticas con un
esfuerzo de fuerza externa mínimo o nulo, teniendo en cuenta los ángulos y la duración del cuerpo.
INTE/ISO/TR 12295 sirve como guía de aplicación de la serie INTE/ISO 11228 e INTE/ISO 11226.
Ofrece una metodología simple de evaluación de riesgos para pequeñas y medianas empresas y
para personas no profesionales.
Este documento está destinado a ser utilizado junto con las series INTE/ISO/TR 12295, INTE/ISO
11226 y la serie INTE/ISO 11228 en el sector agrícola, donde el riesgo de sobrecarga de trabajo
biomecánico por movimientos repetitivos, por manipulación manual de cargas, por remolque y
empuje de carros y posturas forzadas está universalmente presente.
VI
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El diseño de los estudios seleccionados fue en su mayoría transversal (70 %) y Asia fue la región
mundial de donde procedían la mayoría de los estudios (41 %). Además, se realizaron 10 estudios
en América del Sur, 13 en América del Norte (Canadá y los EE.UU.), 10 en Europa y dos en África.
La mayoría de los estudios seleccionados fueron de campo (68 %); Sólo el 8 % se realizó en un
laboratorio y 7 se clasificaron como encuestas.
Con respecto a los métodos aplicados, 14 estudios utilizaron mediciones directas (p.ej.
electromiografía, acelerómetro) y 12 estudios utilizaron diferentes tipos de cuestionarios
(autocompletados o completados por un ergonomista).
De los cuales, 6 estudios utilizaron el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) [45].
OWAS (Ovako Working Posture Analyzing System)[42] se utilizó como método de evaluación de
riesgos en 5 estudios.
La lista de verificación OCRA (Occupational Repetitive Actions [21],[22]), el método REBA (Rapid
Whole Body Assessment)[39] y el método QEC (Quick Exposure Check) [29] se utilizaron en 9
estudios.
La mayoría de los métodos aplicados son observacionales y se llama la atención sobre los
problemas relacionados con su fiabilidad, especialmente cuando los movimientos son rápidos.
Estos estudios representan un resumen de los trabajos publicados en la última década en el sector
agrícola. La investigación disponible ha demostrado una falta de estudios de alta calidad
(generalmente utilizando estudios estadísticos "prospectivos") para evaluar la relación dosis-
respuesta entre el nivel de exposición biomecánica en el trabajo y el resultado (TME). De hecho, es
necesario considerar que, dada la falta de resultados de estudios clínicos en la agricultura (debido
a la dificultad generalizada de someter a las personas trabajadoras a la vigilancia de la salud), no
se dispone de límites de exposición profesional relacionados con la probabilidad de generar TME
en el entorno agrícola.
VII
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El propio NIOSH, debido a la fórmula para calcular el índice de levantamiento (LI), cambió el valor
límite máximo de su primera fórmula varias veces a lo largo de los años, a través de años de
experiencia en aplicaciones. Recientemente, el NIOSH agregó la fórmula para calcular el índice de
levantamiento variable (VLI) para la evaluación de tareas de levantamiento manual de cargas
complejas, con muchos pesos y geometrías diferentes [20],[63]. La experiencia adquirida en este tipo
de análisis se introdujo en INTE/ISO/TR 12295 e INTE/ISO 11228-1.
Para el estudio de las posturas de trabajo es importante señalar la nueva estrategia TACOS
(Timing Assessment Computerized Strategy for posture) [24], añade a toda la experiencia adquirida
con los métodos RULA y REBA y con la INTE/ISO 11226, una evaluación temporal más adecuada
(por lo tanto, no solo estudios cualitativos de posturas de trabajo, sino también estudios de su
duración real).
El criterio matemático para la extensión del cálculo de cualquier factor de riesgo para el estudio de
la sobrecarga biomecánica, no sólo para el ciclo diario de la jornada de trabajo sino también para
ciclos de diferente duración (por ejemplo, ciclos anuales de cultivo) también se discutió en un grupo
de expertos específicamente activado para la preparación de este documento. La transición es
indispensable para la extensión de los modelos de evaluación ya presentes en las Normas
Internacionales específicas (todas utilizadas en este documento) a la evaluación de riesgos en la
exposición multitarea con rotación anual necesario para los estudios de riesgo en la agricultura (ver
el Anexo B).
Cualquier otro método de evaluación del riesgo que incluya un procedimiento de análisis multitarea
puede adoptar los criterios aquí propuestos, ampliando el estudio anual de riesgo de exposición
multitarea, por ejemplo, a:
– movimientos repetitivos [por ejemplo, índice Strain (strain index JSI), método presente en
la norma INTE/ISO 11228-3];
– manipulación manual de cargas (ecuación NIOSH en INTE/ISO 11228-1).
VIII
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
1) definir el(los) usuario(s) y los campos para su aplicación (incluidos los no expertos en
ergonomía);
2) proporcionar ejemplos de procedimientos para la identificación de peligros, estimación o
evaluación de riesgos y reducción de riesgos en diferentes entornos agrícolas, mediante:
– sistemas procesales más sintéticos (prueba principal);
– explicaciones más analíticas de los procedimientos, a través de modelos matemáticos
y ejemplos de aplicación, también con el uso de herramientas simples y gratuitas
específicas, en:
– Anexo A (mapeo previo con ERGOCHECK);
– Anexo B (evaluación del riesgo multitarea de sobrecarga biomecánica en
macrociclos agrícolas típicos, teniendo en cuenta los movimientos repetitivos de
las extremidades superiores, el levantamiento y el transporte manual, el empuje y
la tracción);
– Anexo C (estudio de posturas forzadas con criterios derivados de las normas
actuales y de la bibliografía científica según el método TACOS).
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
No hay referencias normativas en este documento.
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
No se enumeran términos ni definiciones en este documento.
ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su uso en la normalización en las
siguientes direcciones:
9 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
– Primer nivel: el "enfoque participativo" para el mapeo previo del peligro y el disconfort
proporciona a todos los usuarios, especialmente a aquellos que no son expertos en
ergonomía, criterios y procedimientos para identificar situaciones en las que pueden aplicar
las series INTE/ISO 11228, INTE/ISO 11226 e INTE/ISO/TR 12295 en diferentes
entornos agrícolas (entradas claves y preguntas clave). Sólo en la fase analítica temprana
se ofrece la oportunidad de mapear todos los riesgos laborales y no sólo el riesgo de
sobrecarga biomecánica, aunque sólo sea utilizando datos subjetivos obtenidos al
entrevistar a las personas trabajadoras (a través de la identificación de grupos de
exposición homogéneos de personas trabajadoras, para la exposición a riesgos laborales).
– Segundo nivel: proporciona un "método de evaluación rápida" (de acuerdo con los
criterios previstos en INTE/ISO/TR 12295) para reconocer fácilmente las actividades que
son "definitivamente aceptables o definitivamente críticas". Si una actividad no es "ni
definitivamente aceptable ni definitivamente crítica", es necesario completar una
evaluación detallada del riesgo según lo establecido en las normas, continuando con las
acciones preventivas posteriores necesarias.
– Tercer nivel: refiere a los métodos detallados para la evaluación del riesgo establecidos
en las normas pertinentes cuando el método de evaluación rápida muestre que el riesgo de
actividad se encuentra entre las dos condiciones de exposición (definitivamente aceptable
o definitivamente crítico).
Al principio, se requiere que el usuario responda una breve serie de preguntas prácticas presentes
en el primer y segundo nivel. Se hace hincapié en que el método de evaluación rápida se
implementa mejor utilizando un enfoque participativo que involucra a las personas trabajadoras de
la empresa (grupos homogéneos de personas trabajadoras en cuánto a exposición al riesgo).
Esta participación se considera esencial para establecer eficazmente prioridades para hacer frente
a las diferentes condiciones de peligro y riesgo y, cuando sea necesario, identificar medidas
eficaces de reducción de riesgos.
En la evaluación agrícola puede ser posible limitar el estudio al primer y segundo nivel, obteniendo
datos suficientes sobre las prioridades de riesgo ocupacional.
El enfoque analítico de evaluación de riesgos (tercer nivel) proporciona a todos los usuarios,
especialmente aquellos con experiencia en ergonomía, o familiarizados con la serie INTE/ISO
11228, detalles y criterios para aplicar los métodos de evaluación de riesgos propuestos en las
normas originales también a la agricultura.
10 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Este enfoque analítico de evaluación del riesgo es plenamente coherente con los métodos
propuestos en las normas y no introduce ningún cambio en los criterios (modelo matemático) para
los cálculos del riesgo, definidos en las normas existentes (como también se expresa en
INTE/ISO/TR 12295), sino que sólo adapta la metodología propuesta a la evaluación del riesgo en
la agricultura.
Los análisis adicionales propuestos tienen por objeto facilitar el uso de las normas propiamente
dichas, haciendo posible su ampliación a la evaluación del riesgo en la agricultura (anexos A, B y
C).
4.2.1 Generalidades
El proceso general de evaluación de riesgos implica un cierto número de pasos, comenzando con:
11 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
La rotación de tareas es cuando una persona trabajadora alterna entre dos o más tareas durante
un cierto período de tiempo; Esta situación ocurre con bastante frecuencia en las organizaciones
de trabajo modernas y, si se diseña adecuadamente, puede representar una de las estrategias
más efectivas para reducir el riesgo de sobrecarga biomecánica.
En situaciones especiales, como en la agricultura, donde la persona trabajadora tiene que realizar
un gran número de tareas y las tareas se distribuyen “asimétricamente” a lo largo del turno, las
evaluaciones de riesgos pueden llegar a ser extremadamente complejas. Es por eso que, es
necesario llevar a cabo un estudio preliminar exhaustivo de cómo se organiza el trabajo. En
cualquier caso, el proceso de análisis de riesgos implica diferentes pasos, enumerados más
adelante.
El primer paso consiste en definir el tiempo necesario para completar el cronograma de rotación de
tareas; Este es el tiempo del macrociclo, que puede ser diario, semanal, mensual o anual.
Los tipos de duraciones de macrociclos son infinitos, pero si no hay criterios de simplificación que
nos permitan estimar el riesgo, cada evaluación de riesgos se detiene y nadie hace nada (la
excusa es que la misión es imposible).
Los períodos del macrociclo modal parecen ser, al menos en los sectores de la agricultura, la
construcción de edificios y los servicios, representativos con precisión de los ciclos de trabajo. En
la agricultura, las rotaciones de tareas son típicamente anuales, pero se pueden usar ciclos
anuales incluso cuando se repiten de manera idéntica múltiples ciclos de menos meses en cada
año (por ejemplo, múltiples cosechas por año del mismo producto). En el sector de la construcción
generalmente hay un ciclo anual para grandes sitios de construcción, pero un ciclo mensual
(modal) es más frecuente en construcciones de menor escala y proyectos de renovación civil. En
otros sectores (por ejemplo, logística para cadenas minoristas, servicios de limpieza, instalaciones
de preparación de alimentos), el escenario de rotación más común es mensual, mientras que en
otras situaciones (por ejemplo, supermercados) las tareas pueden rotarse semanalmente u,
ocasionalmente, mensualmente.
En resumen, aquí se ofrecen algunas sugerencias prácticas para utilizar el macrociclo predefinido
(semanal, mensual, anual), simplificando así las evaluaciones posteriores:
– Si se repiten varios submacrociclos idénticos a lo largo del año, utilice el macrociclo anual.
– Si varios submacrociclos idénticos (por ejemplo, semana, quincena) se repiten dentro del
mes y si los meses siguientes se repiten de manera similar, utilice el macrociclo mensual.
Cualquiera que sea la duración del macrociclo elegido, los criterios y procedimientos para tratar el
análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica son los mismos. Sin embargo, dada la extrema
variabilidad de la actividad, se recomienda identificar y evaluar escenarios modales
representativos.
No es sencillo identificar las tareas agrícolas, que pueden ser muy numerosas y realizadas por
diferentes personas trabajadoras o grupos de personas trabajadoras. Por lo tanto, de entrada, es
necesario:
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
b) desglosar las actividades agrícolas en fases; Todas las tareas relevantes requieren
identificarse dentro de cada fase.
La misma actividad se puede llevar a cabo de varias maneras diferentes; Cada método de
operación está destinado a ser visto como una tarea separada y enumerado en consecuencia (por
ejemplo, poda con herramienta manual o poda con herramienta neumática).
Es importante tener en cuenta que todas las tareas realizadas en la finca durante el año necesitan
ser evidenciadas, incluida la preparación del suelo, la aplicación de fertilizantes y desinfectantes y
otras actividades aparentemente auxiliares, independientemente de quién las realice.
Con tractor
con animales
con herramientas manuales
Preparación y Transporte manual (peso hasta máx. 3 kg)
tratamiento del
suelo, deshierbe Transporte manual (peso 3 kg)
(desmalezado) con herramienta manual y tirando o empujando
mecánico.
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos repetitivos de las extremidades
superiores (sin levantar hasta un máximo de 3 kg)
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos repetitivos de las extremidades
superiores (con levantamiento de hasta un máximo de 3 kg)
con tractor
Manual con maquinaria
13 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El siguiente paso es asignar tareas a una persona trabajadora individual o grupo de personas
trabajadoras expuestos al mismo riesgo, para identificar grupos homogéneos. Dado que el análisis
se centra en la exposición de las personas trabajadoras a un conjunto de condiciones
determinadas por las tareas que se les asignan realizar, primero es necesario identificar qué grupo
de exposición homogéneo de personas trabajadoras están presentes que requieren examinarse.
14 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El grupo de exposición homogénea por exposición al riesgo (como se están definiendo grupos
homogéneos de personas trabajadoras para riesgos laborales, no grupos homogéneos de
personas por otros factores, como peso, edad, cultura o género) es el grupo de personas
trabajadoras que realiza las mismas tareas, en el mismo lugar de trabajo y con duraciones (o
patrones de tiempo) similares durante el período seleccionado (macrociclo).
Tenga en cuenta que un grupo de exposición homogéneo a veces puede estar formado por una
sola persona, si ninguna otra persona trabajadora realiza las mismas tareas cualitativa y
cuantitativamente.
Además, si dos grupos de personas trabajadoras realizan las mismas tareas en los mismos lugares
de trabajo, pero con diferentes duraciones o patrones de tiempo (por ejemplo, un grupo trabaja a
tiempo completo y el otro trabaja a tiempo parcial), los dos grupos requieren analizarse por
separado.
Por ejemplo, típicamente (como se presenta en la Tabla 2), a un solo grupo de personas
trabajadoras se le puede asignar el trabajo de cultivar (las tareas pueden incluir poda y cosecha)
(grupo de exposición homogéneo 1), mientras que otras personas trabajadoras preparan y
desinfectan el suelo, aplican fertilizantes, entre otros. (grupo de exposición homogéneo 2), como se
presenta en la Tabla 3.
También pueden estar presentes grupos homogéneos de personas trabajadoras temporales, que
son llamados a trabajar solo en la fase de cosecha (Tabla 4).
Para determinar la exposición real al riesgo (nivel de evaluación del riesgo) es necesario estudiar
una descripción cuantitativa de todas las tareas realizadas.
Solo después de este análisis organizativo, se pueden evaluar los diferentes niveles de riesgo en
términos de movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, posturas forzadas y empujar-tirar.
En
Tareas Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
e
Arado (tractor)
Instalación del
sistema de riego
40 10
Plantación (manual)
% %
Plantación 20 90
(mecánica) % %
Poda de ramas
grandes con
motosierras
15 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En
Tareas Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
e
16 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tarea Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Plantación (manual)
Plantación (mecánica) 20 % 20 %
Poda de ramas grandes con
motosierras
Manipulación manual de
grandes ramas
Manipulación manual de
70 % 70 % 70 %
escalera
Máquina de preparación para
10 % 10 % 10 % 20 % 20 %
aplicar fertilizante
Conducción de tractor 40 % 40 % 40 % 20 % 20 %
Compostaje (manual) 10 % 10 % 10 % 20 % 20 %
Desinfección (manual) 20 % 10 % 10 % 10 % 30 %
Desinfección (tractor) 20 % 10 % 10 % 10 % 30 %
100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 0 100 % 100 % 100 %
17 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En Fe May Ju
Tareas Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov Dic
e b o n
Arado (tractor)
Instalación del
sistema de riego
Plantación 40 10
(manual) % %
Plantación 20 90
(mecánica) % %
Poda de ramas
grandes con
motosierras
Poda con tijeras 50
5%
manuales %
Manipulación
40 30
manual de grandes
% %
ramas
Poda con tijeras
manuales
Manipulación
manual de ramas
pequeñas
Cosecha manual
45 % 45 % 45 %
en tierra
Cosecha manual
35 % 35 % 35 %
en escalera
Manipulación
10 % 10 % 10 %
manual de escalera
Máquina de
preparación para
aplicar fertilizante
Conducción de
tractor
Compostaje
(manual)
Desinfección
(manual)
Desinfección
(tractor)
Empujar/tirar de
una carretilla para
5% 5%
transportar ramas
grandes
18 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En Fe May Ju
Tareas Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov Dic
e b o n
Empujar/tirar de
una carretilla para
5%
transportar ramas
pequeñas
Empujar/tirar de
una carretilla para
10 % 10 % 10 %
transportar cajas
de fruta
100 100 100
% % %
5.1 Prefacio
Uno de los últimos avances que están llevando a cabo la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y otras organizaciones internacionales (OIT, ISO), en relación con la prevención de enfermedades
y trastornos relacionados con el trabajo, se refiere a la creación de conjuntos de herramientas
[8],[9],[17],[19],[26],[27].
El objetivo principal es identificar de forma rápida pero precisa la presencia de posibles fuentes de
riesgo, utilizando instrumentos que puedan ser fácilmente utilizados por los responsables de
prevención de accidentes, los médicos del trabajo, los empresarios, las personas trabajadoras, los
representantes sindicales y los profesionales de seguridad y salud en el trabajo.
Sin embargo, este objetivo también refleja los criterios establecidos en INTE/ISO/TR 12295 con
respecto al riesgo de sobrecarga biomecánica, como se menciona en el Anexo A. En el Anexo A,
todos los criterios y métodos utilizados para el mapeo previo se presentan nuevamente, pero con
mayor detalle y a través de ejemplos reales. Los resultados presentados se han obtenido con
herramientas sencillas específicamente preparadas. En este contexto, el “problema de los TME”
puede considerarse junto con “otros riesgos profesionales” (por ejemplo, físicos, químicos), para
fines más generales de prevención.
El objetivo aquí es sugerir una metodología y algunas herramientas simples (hojas de cálculo
descargables gratuitas [64]) para llevar a cabo un mapeo preliminar de disconfort o peligro (es decir,
para identificar las fuentes de riesgo en el ciclo de trabajo), especialmente en pequeñas y muy
pequeñas empresas. La herramienta simple no está diseñada para reemplazar el proceso estándar
de evaluación de riesgos, sino para apoyar dicho proceso con el fin de identificar situaciones
peligrosas en el lugar de trabajo, para identificar los problemas emergentes que necesitan
someterse a una evaluación completa de riesgos, en el orden apropiado de prioridad. La sencilla
herramienta está diseñada principalmente para ser utilizada por personas empleadoras y
profesionales de seguridad y salud en el trabajo, pero también puede ser útil para:
19 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El procedimiento aquí presentado exige un enfoque cooperativo para evaluar y gestionar el riesgo,
ya que también implica entrevistas con las personas trabajadoras.
Tenga en cuenta que el modelo de mapeo previo (presentado con mayor detalle en el Anexo A)
necesita utilizarse a través de la entrevista de las personas trabajadoras de cada grupo de
exposición homogéneo (es decir, grupos de personas trabajadoras expuestos a los mismos riesgos
profesionales).
– Nivel uno: una identificación rápida y general de los posibles factores de riesgo mediante
el uso de “entradas clave y preguntas clave específicas”.
El primer nivel se divide en varias “cajas” relacionadas con los principales tipos de riesgos, por
ejemplo, manejo de cargas, movimientos repetitivos de las extremidades superiores, posturas,
ruido, microclima, productos químicos, organización del trabajo y estrés. Este nivel preliminar
garantiza que cualquier persona pueda observar de manera simple y general el lugar de trabajo y
responder a las preguntas cerradas esperadas entrevistando a la personas trabajadoras. Los
aspectos más destacados del modelo se describen en el anexo A.
La evaluación rápida consiste en una identificación rápida del riesgo aceptable (utilizando los
colores del semáforo), indicado como verde cuando el riesgo está ausente, rojo cuando es muy
alto y púrpura cuando es crítico. El procedimiento de evaluación rápida produce la siguiente
información:
20 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Para simplificar en la medida de lo posible este tipo de enfoque, los criterios y la metodología se
incluyeron en un modelo informático fácil de usar (la primera herramienta simple específica) para
permitir a los usuarios recopilar datos de la manera correcta a través de preguntas cercanas y
obtener una evaluación automática de los mismos.
La compilación tiene que hacerse a través de las respuestas proporcionadas por las personas
trabajadoras involucradas en cada grupo de exposición homogéneo, (una hoja de cálculo, un grupo
de exposición homogéneo). Se trata de extraer información sobre el disconfort relacionado con el
trabajo a través de su “subjetividad colectiva”. El estudio de los resultados de las dificultades
colectivas proporciona las prioridades, surgidas del nivel con el que se indicaron los diversos
problemas, útiles para las intervenciones evaluativas reales posteriores.
De esta manera, a través de la verificación subjetiva del disconfort colectivo, el efecto de los
parámetros antropométricos en el trabajo realizado se tiene en gran consideración al determinar
las prioridades para las intervenciones de mejora posteriores.
Los resultados de los ejercicios de mapeo previo llevados a cabo a través de “entradas clave,
preguntas clave y evaluaciones rápidas” también se resumen gráficamente para definir de manera
más completa las prioridades de “mapeo previo” y acción correctiva. La hoja de cálculo
programada, descrita anteriormente, genera este resumen automáticamente.
La Figura 2 muestra un ejemplo de resumen de los resultados obtenidos del “pre-mapeo” del grupo
de exposición homogéneo 1 (tiempo completo y tiempo parcial 4 horas al día) y la Figura 3
muestra los resultados para el grupo de exposición homogéneo 2 (tiempo completo), cuyas
organizaciones de trabajo se describen en la Tabla 2 y la Tabla 3, respectivamente. Las figuras 2
y 3 muestran el resumen final generado automáticamente por el software, que representa
21 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
histogramas para todos los riesgos posibles. La altura de cada histograma corresponde a los
porcentajes resultantes de la Fórmula (1).
Dónde:
Estos son simplemente puntajes descriptivos, que se utilizarán para “clasificar” los eventos del
mejor al peor. Las puntuaciones no definen el riesgo; Son simplemente escalas descriptivas
diseñadas para ayudar no solo a identificar problemas, sino también a establecer prioridades para
los análisis y evaluaciones que tienen que realizarse para adoptar medidas inmediatas para reducir
el riesgo, especialmente para condiciones definidas como “críticas”.
22 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura 2 — Resumen final de los resultados que representan histogramas para todos los
riesgos posibles para el grupo de exposición homogéneo 1
23 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura 3 — Resumen final de los resultados, que representa histogramas para todos los
riesgos posibles para el grupo de exposición homogéneo 2 (ver el ejemplo en la tabla 3)
6.1 Generalidades
Para pasar del mapeo previo del disconfort y los peligros (primer y segundo nivel) a la fase real de
evaluación de riesgos (tercer nivel) para todos los riesgos, es necesario realizar estudios
organizativos en profundidad, utilizando no solo datos cualitativos sino también datos cuantitativos.
En este apartado se explican todos los procedimientos necesarios para la evaluación de los
riesgos de sobrecarga biomecánica más típicos (movimientos repetitivos y levantamiento manual)
mediante el uso de un ejemplo no real pero representativo de cultivo agrícola, compuesto por
pocas tareas (el mismo grupo de exposición homogéneo 1 presentado en la Tabla 2). En el anexo
B, se presentan con mayor detalle todos los criterios y métodos, fórmulas matemáticas utilizadas
para la evaluación del riesgo de los movimientos repetitivos y el levantamiento
manual,[20],[22],[31],[32],[33],[34], [46],[47] [59],[60] ,[61] ,[62] ,[63] también a través de ejemplos reales derivados de la
viticultura.
Los resultados presentados se han obtenido con una herramienta simple específicamente
preparada, que se discute en este apartado. De hecho, considerando la cantidad de datos a
recopilar y escribir de manera ordenada y el número de cálculos a realizar con el uso de fórmulas
complejas, se construyó otra herramienta simple específica para hacer de manera confiable y
posible tales evaluaciones de riesgos y superar las dificultades inherentes mencionadas:
“ERGOepmVINCIocraNIOSHpushTAeng (..)” [64], disponible como descarga gratuita.
24 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Después de todo, la IEA y la OMS han estado recomendando durante años ofrecer a quienes
hacen prevención, no solo criterios de evaluación, sino también herramientas simples para
simplificar la evaluación final del riesgo.
Para completar la evaluación de riesgos como nivel tercero, son necesarias tres fases.
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Duración del turno 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420
No. Pausas oficiales (excluyendo la
pausa para el almuerzo)
No. Duración real de los descansos
de más de 8 minutos (excluyendo la 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
pausa para el almuerzo)
Duración real de la pausa
(excluyendo la pausa para el 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
almuerzo)
Duración de la pausa para el
almuerzo si esta es dentro del turno
(el nombre técnico es “almuerzo
pagado”; para calcular el tiempo
neto de trabajo repetitivo, su
duración se tiene que restar del
tiempo del turno)
El turno se realiza
consecutivamente (es decir, sin
interrupciones, por ejemplo, debido
a un cambio de lugar de trabajo)
Si el turno no es consecutivo debido
a pausas por cambio de lugar de
trabajo (o por pausa para el
almuerzo no remunerada), marque 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
el número de interrupciones solo si
la duración es igual o superior a
media hora.
Duración real total de la pausa
0 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
presente en el tiempo de trabajo
25 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tareas no repetitivas
Ponerse o quitarse los uniformes
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
(equipo de protección)
Limpieza 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Otro: tiempo para llegar a la
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
estación de trabajo
Otro:
Total de minutos de tareas no
0 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
repetitivas en turno
Tiempo de trabajo neto repetitivo
0 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
(en minutos)
6.3 Fase B – Estimación del número total de horas trabajadas cada mes del año
Para hacer esta estimación, es necesaria la siguiente información (Tabla 6): el número de horas
trabajadas cada mes por todo el grupo de exposición homogéneo para el número total de tareas.
Esta información está fácilmente disponible en la finca, ya que es necesaria para calcular el costo
de la fuerza laboral activa.
Dado que el objetivo es obtener el número de horas trabajadas por cada miembro del grupo de
exposición homogéneo, tiene que describirse el número de personas trabajadoras presentes en
todo el grupo de exposición homogéneo. La figura 4 proporciona una representación gráfica de la
distribución horaria del trabajo durante los distintos meses del año.
En el gráfico (Figura 4), cuando se supera el umbral de 160 h/mes/trabajador (constante de mes
definida), las razones entran en la zona crítica (se supera el 100 % de la constante: color gris). El
ejemplo muestra una distribución desigual de las horas de trabajo en los distintos meses del año,
con algunos meses donde las horas están por debajo de la constante y otros donde están por
encima (estos meses a menudo corresponden a la cosecha). La cosecha requiere velocidad y
también se requiere la adición de personas trabajadoras temporales.
26 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 6. Estimación del número de horas trabajadas al mes y por persona trabajadora en el
grupo de exposición homogéneo 1
27 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura 4 — Número de horas trabajadas por mes y por persona trabajadora en porcentaje de
160 h/mes constantes, para el grupo de exposición homogéneo 1, asignado a poda y
cosecha
La Tabla 7 enumera todas las constantes utilizadas. Aunque se expresan de diferentes maneras
(por ejemplo, horas, días), todos reflejan los criterios antes mencionados.
28 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Para obtener una descripción cuantitativa de las tareas realizadas, es necesario insertar lo
siguiente en la herramienta simple específica mencionada anteriormente.
a) El porcentaje de duración por mes de cada tarea trabajada por el grupo de exposición
homogéneo. La suma de los porcentajes por mes en la columna siempre tiene que sumar
el 100 % (Tabla 2 para el grupo de exposición homogéneo 1). La descripción proporcional
de las tareas no requiere una precisión extrema. La persona empleadora, o los miembros
del grupo de exposición homogéneo, generalmente pueden proporcionar la información
con bastante facilidad.
b) El número de horas trabajadas cada mes del año por cada persona trabajadora del grupo
de exposición homogéneo 1 (Tabla 6).
Una vez que se ha proporcionado el porcentaje de duración por mes de cada tarea, es posible
estimar el número de horas trabajadas en cada tarea cada mes (Tabla 8) haciendo coincidir las
descripciones proporcionales de las tareas que se muestran en la Tabla 2 con el número total de
horas trabajadas por mes/trabajador (Tabla 6). La hoja de cálculo gratuita estima automáticamente
esta distribución, como se muestra en el ejemplo de la Tabla 8.
Después de obtener la duración en horas de las diversas tareas realizadas cada mes, el siguiente
paso es obtener la cifra crítica que permita evaluar el riesgo final: el número total de horas
trabajadas por año en cada tarea por cada miembro del grupo de exposición homogéneo, y la
proporción de estas horas frente tanto al número total de horas trabajadas como a la constante 1
760 h/año (Tabla 8).
Tabla 8. Cálculo del total de horas trabajadas, por tarea, en cada mes y por año, para el grupo de
exposición homogéneo 1 (tiempo completo) y prevalencia de horas anuales trabajadas en cada tarea
frente al total de horas trabajadas en un año y constante 1 760 h/año
% sobre
% del total Horas
una
de horas trabajadas
Tareas Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic constante
trabajadas por
anual (1 760
por año año/tarea
h/año)
29 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 8. Cálculo del total de horas trabajadas, por tarea, en cada mes y por año, para el grupo de
exposición homogéneo 1 (tiempo completo) y prevalencia de horas anuales trabajadas en cada tarea
frente al total de horas trabajadas en un año y constante 1 760 h/año
% sobre
% del total Horas
una
de horas trabajadas
Tareas Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic constante
trabajadas por
anual (1 760
por año año/tarea
h/año)
30 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
7.1 Generalidades
Para obtener el índice de riesgo final utilizando el método de lista de verificación OCRA (ver las
referencias [21] y [22] e INTE/ISO/TR 12295:2014, anexo B) para el análisis multitarea, son
necesarios los siguientes pasos (el ejemplo se refiere al grupo de exposición homogéneo 1).
7.2 Fase A: análisis de cada tarea individual utilizando la lista de verificación OCRA
para calcular la puntuación de riesgo intrínseco y preparar la evaluación básica
de riesgos de las tareas para cada cultivo
Para preparar las tareas básicas de evaluación de riesgos para cada cultivo, es necesario calcular
la puntuación de riesgo intrínseco para todas las tareas presentes en el cultivo, es decir, evaluar
cada tarea como si fuera la única realizada por una persona trabajadora todo el tiempo (es decir,
para todo el turno y todo el año). Para estimar el “índice de riesgo intrínseco” de cada tarea, se
hace referencia a una constante de desplazamiento que incluye:
– 430/460 minutos netos de trabajo repetitivo (valor modal = 440, multiplicador de duración =
1);
– una pausa para comer de 30 minutos y dos pausas de 8 minutos a 10 minutos
(multiplicador de recuperación = 1,33).
El “índice de riesgo intrínseco de cada tarea” se calcula aplicando la lista de verificación OCRA a
todas las tareas realizadas en el cultivo específico, tanto para el brazo derecho como para el brazo
izquierdo. Los índices finales se ingresan en las áreas apropiadas de la herramienta simple
específica, junto con todas las puntuaciones para los diversos factores de riesgo (por ejemplo,
frecuencia, fuerza, postura forzada de las extremidades superiores, adicional) requeridos por la
lista de verificación de OCRA (Tabla 9).
31 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 9. Cálculo de los “índices de riesgo intrínseco” para todas las tareas presentes en las actividades agrarias,
independientemente de quién las realice
Valor
intrínseco
de la lista
Horas sin de
Multiplicador de Frecuenci Fuerz Hombr Cod Muñec Man Estereotipo Postur Adiciona
Tareas recuperació Lado verificació
recuperación, a a o o a o s a total l
n n OCRA
(solo en el
lado
derecho)
Derech
3 0 2 0 1 3 1,5 5 9,98
Arado (tractor) 1,33 4 a
Derech
2 1 1 2 3 6 3 9 15,96
Plantación (manual) 1,33 4 a
Plantación Derech
4 1 1 2 3 8 3 11 21,28
(mecánica) 1,33 4 a
Poda de ramas
Derech
grandes con 10 28,60
a
motosierras 1,33 4 4 8 8 2 2 2 1,5
32 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 9. Cálculo de los “índices de riesgo intrínseco” para todas las tareas presentes en las actividades agrarias,
independientemente de quién las realice
Valor
intrínseco
de la lista
Horas sin de
Multiplicador de Frecuenci Fuerz Hombr Cod Muñec Man Estereotipo Postur Adiciona
Tareas recuperació Lado verificació
recuperación, a a o o a o s a total l
n n OCRA
(solo en el
lado
derecho)
Preparación de
Derech
máquina para aplicar 3 0 0 0 0 2 0 2 6,65
a
fertilizante 1,33 4
Conducción de Derech
4 0 0 0 0 3 0 3 9,31
tractor 1,33 4 a
Compostaje Derech
4 0 0 0 0 4 1,5 6 12,64
(manual) 1,33 4 a
Desinfección Derech
3 0 0 0 0 5 0 5 10,64
(manual) 1,33 4 a
Desinfección Derech
4 0 0 0 0 3 0 3 9,31
(tractor) 1,33 4 a
33 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 9. Cálculo de los “índices de riesgo intrínseco” para todas las tareas presentes en las actividades agrarias,
independientemente de quién las realice
Valor
intrínseco
de la lista
Horas sin de
Multiplicador de Frecuenci Fuerz Hombr Cod Muñec Man Estereotipo Postur Adiciona
Tareas recuperació Lado verificació
recuperación, a a o o a o s a total l
n n OCRA
(solo en el
lado
derecho)
Empujar/tirar de
una carretilla para Derech
2,5 2 0 0 0 0 1,5 2 7,98
transportar ramas a
grandes 1,33 4
Empujar/tirar de
una carretilla para Derech
2,5 2 0 0 0 0 1,5 2 7,98
transportar ramas a
pequeñas 1,33 4
Empujar/tirar de
una carretilla para Derech
2,5 2 0 0 0 0 1,5 2 7,98
transportar cajas a
de fruta 1,33 4
Nota. Teniendo en cuenta el resultado de los valores intrínsecos de la lista de verificación de OCRA, los colores utilizados en la tabla para los resultados de la
lista de verificación de OCRA significan: blanco = sin riesgo; gris claro= riesgo límite; gris medio= riesgo presente; gris oscuro = alto riesgo
34 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Se proponen dos modelos para calcular el índice de riesgo de exposición final para todo el año y
para cada mes del mismo año:
a) Uno basado en el “promedio ponderado en el tiempo”, cálculo del valor promedio entre las
diferentes tareas, ponderado por su duración.
b) El otro basado en el “MultiGEI” basado en la tarea de mayor sobrecarga (calculada con
respecto a su duración real), como la puntuación mínima de exposición que se puede
aumentar frente a la puntuación de las otras tareas, teniendo en cuenta sus duraciones
relativas. La nueva fórmula “MultiGEI” deriva directamente de la fórmula “multitarea
compleja”, utilizada para la rotación diaria (ver el anexo B).
Estos dos modelos ya se han utilizado para calcular la rotación diaria, es decir, cuando la rotación
de tareas se produce dentro (promedio ponderado en el tiempo) o fuera (multitarea compleja) del
marco de tiempo de 90 minutos. Ambos modelos matemáticos se han utilizado y ajustado para
calcular el riesgo de exposición multitarea anual y mensual.
Para aplicar los modelos a la exposición anual y mensual, ha sido necesario convertir los datos
relativos tanto a los meses individuales como al año en un “representante teórico de la jornada
laboral” de cada mes del año primero y luego del año completo, respectivamente.
Los pasos necesarios para realizar esta conversión, a partir de los datos presentados en la tabla 8
para el grupo de exposición homogéneo 1 (detalle en el anexo B, también a través de ejemplos de
cálculo), se resumen como sigue:
– evaluación de las tareas realizadas (tareas realmente realizadas por el grupo de exposición
homogéneo) en cada mes y durante todo el año;
– estimaciones de la duración de las tareas en horas relativas (duración neta) a cada mes y
a lo largo de todo el año;
– estimación de la duración proporcional de cada tarea frente al número neto total de horas
trabajadas cada mes y durante todo el año;
– evaluación de jornada teórica, o jornada ficticia, representativa del año, dividiendo las
horas netas trabajadas/año (“netas” significa haber excluido pausas, trabajos accesorios no
repetitivos) para 220 (número constante predefinido de días laborables por año) y
multiplicando el resultado por 60, obteniendo así la nueva duración en minutos, para
representar proporcionalmente el año. 1 790 h/año (constante por defecto de días
laborables por año) corresponde a un “día teórico” de 480 minutos, con una duración
multiplicadora igual a 1. Al reducir la duración del “día teórico”, el multiplicador de duración
(Anexo B) pasa a ser proporcionalmente inferior a 1. Aplicado entonces al resultado del
índice de riesgo final, lo reducirá, siempre en proporción a la duración real. De esta manera
se puede reducir el riesgo, reduciendo o aumentando el número de horas trabajadas en el
año en comparación con la constante por defecto.
Nota nacional: El número 220 días laborables, es un valor que se presenta como un ejemplo en esta norma,
pero está basado en la realidad laboral de países fuera de Costa Rica, al aplicar la norma a la realidad de
nuestro país se debería realizar el recalculo correspondiente.
35 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
La Figura 5 compara los resultados mes a mes (para la extremidad derecha) utilizando las dos
fórmulas, es decir, “promedio ponderado en el tiempo” y “MultiGEI”, tal como se obtienen
automáticamente utilizando las herramientas simples específicas. Para interpretar mejor los
resultados, las dos fórmulas se han utilizado también para calcular el índice de riesgo final para
cada mes del año, mostrando así las tendencias finales del índice de riesgo para cada mes del
año.
Con las tendencias finales del índice de riesgo mostradas mensualmente, es más fácil comprender
las diferencias entre las dos fórmulas finales de índices de riesgo obtenidas con “promedio
ponderado en el tiempo” y “MultiGEI”. Dado que el trabajo se distribuye de manera diferente en los
distintos meses del año, la fórmula promedio ponderada en el tiempo tiende a aplanar los picos,
determinando puntajes de riesgo más bajos que la fórmula “MultiTask Complex”, que nunca es
inferior al pico más alto, calculado para su duración real.
Si las personas trabajadoras de la finca están asignadas al cultivo de varios cultivos (como uvas y
aceitunas, o verduras y frutas), los datos de la organización tienen que evaluar la puntuación de
riesgo intrínseco típica de todas las tareas presentes en todos los diferentes cultivos cultivados
durante el año. De ello se deduce que también habrá que identificar un grupo de exposición
homogéneo, como se ha descrito, incluso si las tareas implican diferentes cultivos.
Aquí, la interpretación de los resultados para la atribución del riesgo es problemática. En estos
casos, con las personas trabajadoras expuestas al riesgo durante sólo la mitad del año, puede ser
difícil atribuir una enfermedad o trastorno a factores ocupacionales cuando se desconocen las
actividades de las personas trabajadoras en la otra mitad del año.
36 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
37 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Considerando el resultado de los valores intrínsecos de la lista de verificación OCRA presentada en las
cuatro figuras, los colores utilizados significan: blanco = sin riesgo; gris claro= riesgo límite; gris medio= riesgo
presente; gris oscuro = alto riesgo.
a) Personas trabajadoras expuestas al riesgo durante sólo uno o dos meses al año durante la
cosecha de un cultivo específico (por ejemplo, fruta en verano); persona trabajadora
contratado por una sola finca;
b) Personas trabajadoras expuestas a riesgos durante los meses de verano durante la
cosecha de varios cultivos (por ejemplo, diferentes frutas) para una persona empleadora
pero en varias fincas;
c) Personas trabajadoras expuestas a riesgos prácticamente todo el año, trabajando en más
de un cultivo (por ejemplo, uvas y frutas), para muchas pequeñas fincas (trabajos de poda).
38 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Arado (tractor) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Plantación (manual) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64
Plantación (mecánica) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32
El objetivo del enfoque descrito en este apartado no es determinar las causas y los efectos de
muchas enfermedades y trastornos musculoesqueléticos comunes, sino más bien ofrecer opciones
de evaluación para abordar y discutir el problema en cuestión.
El uso de la lista de verificación OCRA para analizar el riesgo de sobrecarga biomecánica de las
extremidades superiores en el trabajo agrícola puede parecer todavía muy complejo o al menos
lento.
Podría decirse que muchas actividades agrícolas necesitan monitoreo durante todo el año para
analizar y evaluar cada tarea individual, y a menudo el número de tareas es extremadamente alto.
Sin embargo, se ha observado que cuando se utilizan las mismas técnicas para los mismos
cultivos, las tareas son siempre las mismas y, por lo tanto, tienen los mismos puntajes intrínsecos
de la lista de verificación de OCRA. Por lo tanto, es posible hablar de trabajo agrícola de variables
finitas, es decir, con variables uniformes, que pueden preestablecerse después de una evaluación
inicial.
39 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En el futuro, se están realizando esfuerzos para desarrollar un software básico para un cultivo
específico con todos los valores de riesgo intrínsecos específicos de cada tarea como datos
preestablecidos. Para evaluar el riesgo para un grupo de exposición homogéneo (muchos cultivos
necesitan las mismas tareas), el evaluador solo tiene que ingresar los datos organizativos
específicos de la finca.
Los primeros métodos de análisis de postura ([28],[36],[42],[54]) fueron los que sugirieron un enfoque
global para analizar las posturas de trabajo. La mayoría de los métodos para el análisis de la
postura de trabajo hacen un trabajo satisfactorio al identificar y describir qué posturas evaluar y
cómo calcular las puntuaciones finales, pero rara vez proporcionan suficientes ejemplos prácticos,
especialmente en la evaluación del riesgo en actividades complejas de múltiples tareas, con una
rotación compleja entre tareas durante el año.
Ninguno de los métodos ofrece una transición perfecta de la descripción a la evaluación [10]–
[16],[24],[30],[36]–[41],[43],[48],[51]–[53],[55]–[58]. Una contribución significativa al desarrollo de métodos de
El supuesto presentado aquí es que para que las posturas sean tolerables, no tienen que:
El disconfort a corto plazo describe una sensación de fatiga, dolor o ambos en una articulación o
ligamento que se desarrolla en el espacio de minutos, horas o días. Sin embargo, con respecto a
este primer requisito, prevenir lesiones incapacitantes no es suficiente: se tiene que garantizar en
todo momento un completo bienestar y confort.
No puede haber duda, teórica o no, con respecto al segundo requisito: las posturas no tienen que
generar enfermedades o trastornos específicos.
Las normas internacionales específicas aplicadas a la ergonomía del diseño y rediseño de lugares
de trabajo con riesgo de sobrecarga biomecánica son INTE/ISO 11228-1, INTE/ISO 11228-2,
INTE/ISO 11228-3 e INTE/ISO 11226.
40 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Las normas nos dicen que para estudiar la sobrecarga biomecánica y, en consecuencia, la
tolerabilidad de las posturas de trabajo (es decir, el análisis de riesgos a corto y largo plazo), es
necesario:
– analizar todos los factores de riesgo presentes, incluidos los factores organizativos; un
análisis multifactorial es estrictamente necesario;
– considerar los resultados de los estudios epidemiológicos (es decir, el análisis y la
distribución de los daños causados a las personas trabajadoras expuestas frente a las no
expuestas) para validar primero y luego interpretar las puntuaciones resultantes.
El método OCRA para estudiar movimientos repetitivos (ver Referencia [49] e INTE/ISO 11228-3), y
el método NIOSH para estudiar el levantamiento manual de cargas (ver Referencias [18], [20] y [49] e
INTE/ISO 11228-1), ambos ampliamente validados en la literatura y sugeridos por las Normas
Internacionales específicas, finalmente llegan a una evaluación final del riesgo a través de un
enfoque multifactorial que incluye la investigación de aspectos organizacionales (frecuencia y
duración), posturas forzadas, fuerza subjetiva y otros factores. Por lo tanto, las posturas forzadas
se incluyen en ambas técnicas de evaluación como uno de varios factores de riesgo.
Los métodos OCRA y NIOSH no pueden cubrir todos los aspectos de la sobrecarga biomecánica
debido a posturas forzadas; Hay muchos trabajos que no implican levantar cargas, pero aun así
causan sobrecarga biomecánica de la columna vertebral y las extremidades inferiores,
principalmente debido a posturas estáticas forzadas. Los ejemplos incluyen personas trabajadoras
agrícolas, maestros de jardín de infantes, fisioterapeutas, personas trabajadoras de obras de
construcción y arqueólogos.
Se enfatiza que la reconstrucción del tipo y también la duración de la exposición a los factores de
riesgo postural es esencial para poder juzgar los niveles de tolerabilidad. De hecho, antes de
analizar la postura es necesario analizar las tareas implicadas y cómo se organiza el trabajo.
– qué tipo de tareas se realizan dentro del ciclo (diarias, semanales, mensuales o anuales);
– la duración de cada tarea;
– qué posturas se adoptan durante cada tarea y duración de cada una de las posturas
seleccionadas.
Aunque en la literatura no es difícil distinguir qué posturas requieren evaluación, existen grandes
deficiencias con respecto a:
41 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El objetivo del método propuesto aquí no es decidir qué postura debería analizarse; De hecho, se
hace un uso extensivo de los que figuran actualmente en la literatura y en los estándares actuales.
El propósito es más bien sugerir cómo cronometrarlos correctamente incluso en escenarios muy
complejos, donde las personas trabajadoras están expuestas a múltiples tareas y ciclos de trabajo
que duran más de un día.
Dado que las actividades de gestión de datos y los cálculos de puntuación de riesgo son tan
complejos, se ha desarrollado una herramienta simple específica (en este caso las mismas hojas
de cálculo antes presentadas para movimientos repetitivos, en las que se dedica una hoja
específica al estudio de posturas) para recopilar, condensar y procesar automáticamente los datos.
Esta “hoja de postura”, presente en esta sencilla herramienta, ayuda a implementar la estrategia
para calcular el riesgo asociado a la exposición a posturas forzadas, es decir, el modelo
TACOS[23],[24].
En cuanto a los otros temas de este apartado, los detalles metodológicos para este tema se
recogen en el Anexo C, dedicado al análisis de las posturas de trabajo.
La Figura 7 enumera las principales posturas a estudiar, desglosadas por segmento principal, y las
puntuaciones específicas asignadas. Las posturas elegidas para este análisis son las utilizadas en
diversos métodos reportados en la literatura y en las Normas Internacionales; sólo se han
simplificado o reagrupado para garantizar una comprensión clara.
En cuanto a los criterios adoptados para asignar puntajes, tenga en cuenta que los puntajes de
exposición simplemente clasifican las posturas de menos a más forzadas (generalmente de
“neutrales” a más forzadas). Las puntuaciones de riesgo se asignan a partir de la postura más
cómoda (por ejemplo, sentado erguido, reclinado contra un respaldo) de la siguiente manera:
– puntuación de 0,5 cuando la persona trabajadora dedica 1/3 del tiempo (aproximadamente
del 20 % al 40 %);
– puntuación de 1,5 cuando la persona trabajadora dedica la mitad del tiempo
(aproximadamente del 40 % al 60 %);
– puntuación 3 cuando la persona trabajadora pasa 3/3 del tiempo (aproximadamente del 60
% al 100 %).
A medida que aumenta el disconfort causado por la postura, las puntuaciones aumentan en
consecuencia, a partir de una duración de 1/3 del tiempo. Los otros puntajes parten de esta cifra,
que luego se duplica o triplica. Las posturas más agotadoras reciben una puntuación incluso si se
adoptan por períodos cortos (aproximadamente 1/10 del tiempo). Las puntuaciones varían de 0,5
(puntuación más baja para posiciones cómodas que duran hasta 1/3 del tiempo) a 14 (la mayoría
de las posiciones forzadas duran todo el tiempo).
En otras palabras, estos índices de exposición descriptivos (como en todos los demás métodos
encontrados en la literatura) se ajustan en función de la torpeza y la duración de la tarea: aún no
pueden considerarse como índices de riesgo sobre la base de los cuales se pueden predecir
problemas de salud futuros (ningún método para evaluar el riesgo de exposición a una postura
forzada, presente en la literatura, es de hecho capaz de predecir la probabilidad de enfermedad).
42 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Como enfoque general para identificar y describir las posturas y la duración de la postura, se
siguieron las siguientes reglas generales:
– no se identifican y describen posturas para cada área del cuerpo para agregarlas
posteriormente, como se propone en otros métodos ergonómicos (por ejemplo, RULA,
REBA, OWAS);
– las posturas generales para diferentes segmentos corporales (por ejemplo, posturas de
pie, sentadas, en cuclillas) se han definido mediante bocetos y descripciones simples;
– las posturas tienen que identificarse por tarea, y cada tarea se definirá por la(s) postura(s)
que la caracteriza;
– la duración de las posturas en cada tarea se puede medir fácilmente con la ayuda de
gráficos circulares que representan diferentes puntuaciones de riesgo en función de las
diferentes duraciones; Rara vez se requieren cronómetros.
Las figuras ayudan a agrupar las posturas en cinco categorías principales: posturas de pie,
posturas sentadas, posturas que involucran principalmente las extremidades inferiores, posturas
complejas (mixtas) que involucran muchas partes del cuerpo y posturas que involucran la columna
cervical.
Dado que la puntuación máxima es de 14, se ha definido arbitrariamente una serie de cinco
categorías, cada una con un color diferente (de verde a violeta), indicando los diferentes grados de
disconfort, también en función de la duración de la postura (Tabla 10).
Este enfoque se adopta intrínsecamente para cada postura y para el resultado final del análisis
total de la tarea.
43 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El sistema OCRA analiza las posturas forzadas como uno de una serie de factores de riesgo.
Analiza los segmentos articulares principales tanto del brazo izquierdo como del brazo derecho,
definiendo las posturas forzadas y asignando diferentes puntuaciones, según la región de la
extremidad involucrada y la duración de la postura (Figura 8).
Figura 8 — Resumen de las posturas forzadas como valores intrínsecos para las
extremidades superiores, obtenidas mediante el método de lista de verificación OCRA
(grupo de exposición homogéneo 1 a tiempo completo)
44 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Teniendo en cuenta las puntuaciones de riesgo para cada factor de riesgo individual, está claro
que la contribución del factor de postura a la puntuación final de la tarea es de aproximadamente el
50 %. Como siempre, estos estudios con exposición multitarea parten de una evaluación del riesgo
intrínseco de cada tarea (como si la duración de la tarea correspondiera a la duración de un turno
estándar, definido como una constante).
En la Figura 9 se proporcionan los valores intrínsecos obtenidos para cada tarea presente en el
cultivo y (signo en línea blanca) realizada en el año por grupo de exposición homogéneo 1.
Dado que una tarea puede caracterizarse por una sola postura o múltiples posturas, es importante
verificarlas considerando también su duración específica en la tarea. En cada tarea, la única
postura presente (si solo hay una) representa el 100% de la duración. Si hay muchas de ellas, la
suma del % de duración de todas las posturas tiene que ser siempre igual al 100 % (excepto
cuando hay posturas forzadas de la cabeza y se utilizan pedales, porque se añaden a las otras
posturas, sin ser alternativas a ellas).
La puntuación postural intrínseca se genera para cada tarea como la suma (línea horizontal) de las
puntuaciones correspondientes para cada puntuación de riesgo postural asociada a esa tarea
específica. Con las puntuaciones de riesgo intrínseco y la duración de cada tarea para cada año,
se pueden utilizar los mismos modelos que para el análisis multitarea de la lista de verificación
OCRA para estimar los índices de riesgo para la columna vertebral y las extremidades inferiores,
es decir, tanto el "promedio ponderado en el tiempo" como el "complejo multitarea".
Como resultados finales, se evalúan las puntuaciones de riesgo relacionadas con el estudio de la
columna vertebral y los miembros inferiores, tanto en su conjunto (aplicando las fórmulas "media
ponderada en el tiempo" como "complejo multitarea") desglosadas por las cuatro áreas corporales
principales (Tablas 11 a 13): columna vertebral de pie, sentada de columna, miembros inferiores,
cabeza-cuello.
45 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Para la estimación del índice de exposición, cuando una tarea se caracteriza por muchas
posturas, la suma, en líneas horizontales, de la duración porcentual será siempre igual al 100 %,
excepto cuando hay posturas forzadas de la cabeza y se usan pedales.
46 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 11 — Puntuaciones de posturas intrínsecas forzadas para cada tarea realizada por el
grupo de exposición homogéneo 1
% de horas trabajadas
Horas trabajadas Puntuaciones
Tareas basado en una
netas finales
constante
Arado (tractor) 0
Compostaje (manual) 0
Desinfección (manual) 0
Desinfección (tractor) 0
Empujar/tirar de una carretilla para
44 10,0 2%
transportar ramas grandes
Empujar/tirar de una carretilla para
38 10,0 2%
transportar ramas pequeñas
Empujar/tirar de una carretilla para
50 10,0 3%
transportar cajas de fruta
47 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Puntuación media
Puntuación
anual ponderada en el
multiGEIanual
tiempo
15 11
Columna
Columna
vertebral al
Cabeza y cuello vertebral de pie Piernas
sentarse
posición
postura
37 % 79 % 5% 20 %
2,5 10,0 0,5 3,9
Nota. La suma de los porcentajes para las puntuaciones subdivididas por
distrito puede ser superior al 100 %, ya que algunas posturas pueden
involucrar diferentes áreas del cuerpo al mismo tiempo (como la cabeza y el
cuello).
48 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Cuando el tracto lumbar se cifotiza esto significa que su curva normal de lordosi se endereza o se
invierte, causando un aumento de la sobrecarga.
49 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En las tablas 14 a 16 se resumen los resultados de la evaluación del riesgo para los miembros
superiores e inferiores. Dada la exposición más corta (grupo de exposición homogéneo 1
trabajando a tiempo parcial, 3 h/día), los índices de riesgo son inferiores a los mostrados
anteriormente para el grupo de exposición homogéneo 1 que trabaja a tiempo completo
Promedio
ponderado en el MultiGEI
tiempo
11,9 (miembro
9,1 (miembro
superior
superior derecho)
derecho)
Tabla 15. Resultados de la evaluación del riesgo de TACOS para las zonas corporales del
grupo de exposición homogéneo 1, a tiempo parcial
50 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 16. Resultados de la evaluación del riesgo para los TACOS globales en el grupo de
exposición homogéneo 1, a tiempo parcial
Puntuación
MultiGEI media anual
Puntuación anual ponderada en el
tiempo
10,5 5,3
Para este tema, también, los detalles metodológicos se recogen en el Anexo B, dedicado al
análisis de movimientos repetitivos y levantamiento manual, mediante el uso de muchos ejemplos
aplicativos.
Partiendo de la consideración de que todas las tareas que caracterizan un cultivo son "repetitivas
para las extremidades superiores“ ("cambio de ropa“, "viaje para llegar al lugar de trabajo" y
"mantenimiento ocasional" se consideran trabajos no repetitivos), las mismas tareas repetitivas
también pueden implicar el manejo manual de cargas (ya que los operadores levantan y
transportan utilizando las extremidades superiores).
Por lo tanto, una tarea no solo es "repetitiva para las extremidades superiores", solo "con manejo
de carga", solo "que involucra posturas incongruentes" o solo con "tirar y empujar". El criterio de
evaluación del riesgo de sobrecarga biomecánica implica más bien el criterio de "... y... y... y”.." no
"... o... o... o..".
Las tablas 17 y 18 muestran únicamente las tareas que presentan manipulación manual de cargas,
específicamente su duración en % y en horas de trabajo para cada mes del año, la duración total
del trabajo durante todo el año (357 horas solamente) y, en el mismo año, el % de duración del
total de horas dedicadas a manipulación manual de cargas frente a la constante 1 760 h trabajadas
por año. El conjunto de tareas con levantamiento manual representa solo el 20 % de todas las
tareas realizadas durante el año.
Aplicando los mismos criterios que para otros peligros que pueden causar sobrecarga
biomecánica, la puntuación de riesgo intrínseco para el levantamiento manual de cargas (el LI
intrínseco) para cada tarea se evalúa y presenta en la Tabla 19, utilizando las técnicas de cálculo
definidas en INTE/ISO 11228-1 e INTE/ISO/TR 12295[20],[59]–[63].
51 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El trabajo manual de levantamiento de cargas puede caracterizarse como "tarea mono, tarea
compuesta, tarea variable". No hay rotaciones de tareas (tareas secuenciales) típicas de
las líneas de montaje o bancos de trabajo con hasta cuatro tareas rotadas cada pocas
horas en el turno, ya que las personas trabajadoras agrícolas generalmente realizan las
mismas tareas durante varios días, con tareas que se alternan principalmente con el
cambio de estación.
Por esta razón, para calcular los índices de riesgo intrínseco (debido al levantamiento manual en la
agricultura) para cada tarea presente en un cultivo, es importante subrayar nuevamente que el
multiplicador frecuencia/duración se utilizará durante largos períodos, es decir, más de 2 h (ver
INTE/ISO/TR 12295 y Referencias [20] y [63]).
Tabla 17. Ejemplo de descripción cuantitativa de las tareas de poda y cosecha con
levantamiento manual de cargas por mes para el grupo de exposición homogéneo 1 (a
tiempo completo)
Tareas Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Arado (tractor)
Plantación (manual)
Plantación (mecánica)
Manipulación manual
40 % 30 %
de grandes ramas
Manipulación manual
20 % 20 % 30 % 30 % 30 %
de ramas pequeñas
Cosecha manual en
escalera
Manipulación manual
10 % 10 % 10 %
de escalera
Preparación de máquina
para aplicar fertilizante
Conducción de tractor
Compostaje (manual)
Desinfección (manual)
Desinfección (tractor)
52 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 17. Ejemplo de descripción cuantitativa de las tareas de poda y cosecha con
levantamiento manual de cargas por mes para el grupo de exposición homogéneo 1 (a
tiempo completo)
Tareas Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Empujar/tirar de una
carretilla para
transportar ramas
grandes
Empujar/tirar de una
carretilla para
transportar ramas
pequeñas
Empujar/tirar de una
carretilla para
transportar cajas de
fruta
Tabla 18. Duración neta de las tareas (horas) con manipulación manual de cargas
realizadas por el grupo de exposición homogéneo 1 (tiempo completo) a lo largo del año
% total
% sobre
de Horas
May una
Tareas Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic horas/añ netas/añ
o constanI
o con o/tarea
ual
MMH
Arado (tractor)
Instalación del
sistema de riego
Plantación
(manual)
Plantación
(mecánica)
Poda de ramas
grandes con
motosierras
Manipulación
manual de 64 39 0 28,9 % 88 (103) 5,9 %
grandes ramas
Manipulación
manual de 167
0 18 32 48 48 49 54,8 % 11,1 %
ramas (195)
pequeñas
53 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 18. Duración neta de las tareas (horas) con manipulación manual de cargas
realizadas por el grupo de exposición homogéneo 1 (tiempo completo) a lo largo del año
% total
% sobre
de Horas
May una
Tareas Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic horas/añ netas/añ
o constanI
o con o/tarea
ual
MMH
Cosecha
manual en tierra
Cosecha
manual en
escalera
Manipulación
manual de 21 21 16 0 0 0 16,4 % 50 (58) 3,3 %
escalera
Preparación de
máquina para
aplicar
fertilizante
Conducción de
tractor
Compostaje
(manual)
Desinfección
(manual)
Desinfección
(tractor)
Empujar/tirar
de una
carretilla para
transportar
ramas
grandes
Empujar/tirar
de una
carretilla para
transportar
ramas
pequeñas
Empujar/tirar
de una
carretilla para
transportar
cajas de fruta
306
0 18 32 48 48 49 21 21 16 64 39 0 100 % 20 %
(357)
54 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 19. Índices de riesgo intrínseco de las tareas con levantamiento manual de cargas
para el grupo de exposición homogéneo 1 calculados teniendo en cuenta diferentes sexos y
edades
Arado (tractor)
Instalación del sistema de riego
Plantación (manual)
Plantación (mecánica)
Poda de ramas grandes con
motosierras
Poda con tijeras manuales
Manipulación manual de grandes
X 1,5 1,9 1,9 2,5
ramas
Poda con tijeras manuales
Manipulación manual de ramas
X 1,0 1,3 1,3 1,7
pequeñas
Cosecha manual en tierra
Cosecha manual en escalera
Manipulación manual de escalera X 3,0 3,8 3,8 5,0
55 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Una vez calculadas las puntuaciones de riesgo intrínsecas, las horas y el porcentaje de duración
de cada tarea, tanto dentro de cada mes del año como a lo largo de todo el año, es posible,
mediante el cálculo de los días laborables teóricos representativos de cada mes y de todo el año,
calcular los índices de riesgo finales. En los ejemplos de las tablas 17 y 18, la "jornada teórica
representativa del año" para el levantamiento manual de cargas se obtiene de la fórmula (2).
Donde
Suponiendo que HMy es igual a 360 horas por año, Mfwd es 84 min.
56 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
b) Índices de levantamiento manual de NIOSH para el año total y para el sexo y la edad,
en el grupo de exposición homogéneo 1/tiempo completo, utilizando la fórmula
multiGEI
Nota. Considerando el resultado de los valores intrínsecos del método NIOSH, los colores utilizados
significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo presente; gris oscuro = alto riesgo.
Figura 12 — Índices de exposición final manipulación manual de cargas para sexo y edad
(en relación con los grupos de exposición homogéneos No. 1 a tiempo completo.
Tomando la Tabla 2 y la Tabla 8 como punto de partida para identificar las tareas realizadas
durante el año, solo se activan las tareas, como para las tareas con manipulación manual de
cargas, que implican empujar y/o tirar (definidas por la presencia de "preguntas clave" positivas,
según INTE/ISO/TR 12295).
Las tablas 20 y 21 muestran ejemplos de tareas que incluyen empujar y/o tirar, su duración neta en
horas para cada mes del año, la duración total del trabajo durante todo el año y, en el mismo año,
el porcentaje de duración del total de horas dedicadas a empujar y/o tirar frente a las constantes 1
760 h trabajadas por año.
Aplicando los mismos criterios que para otros peligros, que pueden causar sobrecarga
biomecánica, para cada tarea las puntuaciones de riesgo intrínseco se calculan utilizando las
técnicas de cálculo definidas en INTE/ISO 11228-2 e INTE/ISO/TR 12295. Una vez más, los
índices de riesgo intrínseco se calculan para cada tarea como si esa tarea durara todo el turno
(Tabla 22).
Una vez calculadas las puntuaciones de riesgo intrínsecas, las horas y el porcentaje de duración
de cada tarea, tanto dentro de cada mes del año como a lo largo de todo el año, es posible calcular
los índices de riesgo calculando "días teóricos representativos de cada mes y del año".
57 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 20. Duración porcentual de las tareas de poda y cosecha con empuje y/o tracción al
mes para el grupo de exposición homogéneo 1 – tiempo completo
Tareas Ene Feb Mar Apr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Arado (tractor)
Plantación (manual)
Plantación (mecánica)
Conducción de tractor
Compostaje (manual)
Desinfección (manual)
Desinfección (tractor)
58 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 21. Duración en horas de las tareas de poda y cosecha con empuje y/o tracción al mes para el grupo
de exposición homogéneo 1 – a tiempo completo
Arado (tractor) 0% 0% 0%
Instalación del
0% 0% 0%
sistema de riego
Plantación (manual) 0% 0% 0%
Plantación
0% 0% 0%
(mecánica)
Poda de ramas
grandes con 0% 0% 0%
motosierras
Manipulación manual
0% 0% 0%
de grandes ramas
Manipulación manual
0% 0% 0%
de ramas pequeñas
Cosecha manual en
0% 0% 0%
tierra
Cosecha manual en
0% 0% 0%
escalera
Manipulación manual
0% 0% 0%
de escalera
Preparación de
máquina para aplicar 0% 0% 0%
fertilizante
Conducción de
0% 0% 0%
tractor
Compostaje (manual) 0% 0% 0%
Desinfección
0% 0% 0%
(manual)
Desinfección (tractor) 0% 0% 0%
Empujar/tirar de
una carretilla para
5 8 8 8 8 8 7 33 % 51 3%
transportar ramas
grandes
Empujar/tirar de
una carretilla para
5 8 8 8 8 8 29 % 45 3%
transportar ramas
pequeñas
59 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla 21. Duración en horas de las tareas de poda y cosecha con empuje y/o tracción al mes para el grupo
de exposición homogéneo 1 – a tiempo completo
Empujar/tirar de
una carretilla para
21 21 16 38 % 58 3%
transportar cajas
de fruta
Total 9 16 16 16 16 21 21 16 16 7 100 % 154 9%
Este procedimiento es el mismo que se utiliza para calcular la exposición a movimientos repetitivos,
posturas forzadas de la columna vertebral (sin levantamiento de carga) y extremidades inferiores y
manipulación manual de cargas [Fórmula (B.6)].
La figura 19 muestra la evaluación final del riesgo para empujar y/o tirar en el grupo de exposición
homogéneo 1 a tiempo completo. En el gráfico, para problemas de claridad, se muestran los
siguientes valores (por separado para hombres y mujeres): el peor valor de pico obtenido entre tirar
y empujar (si ambos están presentes) y el peor valor de mantenimiento obtenido entre tirar y
empujar (si ambos están presentes). Para determinar los índices de riesgo mensuales y anuales
solo se utiliza el modelo "MultGEI", en cuanto a movimientos repetitivos, posturas forzadas y
manipulación manual de cargas.
Tabla 22. Índices de exposición intrínseca de empuje y/o tracción para el riesgo del grupo de
exposición homogéneo 1 a tiempo completo
60 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Teniendo en cuenta el resultado de los valores intrínsecos del método de evaluación de la exposición
empujar/tirar, los colores utilizados significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo
presente; gris oscuro = alto riesgo.
61 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En casos más complejos, puede ser suficiente utilizar la "evaluación rápida" tanto para transportar
como para empujar/tirar, tal como se presenta en el Anexo A y en INTE/ISO/TR 12295.
12 CONCLUSIONES
Este documento discute los complejos procedimientos para abordar la sobrecarga biomecánica en
la agricultura, que incluyen el análisis del riesgo de:
Teniendo en cuenta la cantidad de datos que se recopilan y escriben y la cantidad de cálculos que
se realizan, con el uso de fórmulas complejas, para facilitar de manera confiable y, por lo tanto,
posible tales evaluaciones de riesgos, se crearon dos herramientas simples descargables gratuitas
(hojas de trabajo), una para el mapeo previo global del peligro y el disconfort y la segunda para
permitir la evaluación real del riesgo de sobrecarga biomecánica (movimientos repetitivos de las
extremidades superiores, Levantamiento y transporte manual de carga, postura forzada,
empujar/tirar)[64] para superar las dificultades inherentes mencionadas anteriormente. La IEA
(Asociación Internacional de Ergonomía, por sus siglas en inglés) y la OMS (Organización Mundial
de la Salud) han estado recomendando durante años que a quienes hacen prevención se les
ofrezcan no solo métodos de evaluación sino también herramientas simples para que sean
fácilmente aplicables.
Las dos herramientas sencillas para hacer frente a esta etapa inicial del análisis, de descarga
gratuita, son:
– EPMIES-agriERGOCHECKprecultivoENG;
– EPMIES-multiyearERGOCHECKpremapENG[64].
Las figuras y ejemplos de este documento se derivan de las dos hojas de trabajo.
62 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En todas las situaciones en las que no es posible completar la fase de evaluación del riesgo real
(por ejemplo, sin experiencia en el campo de la ergonomía, pequeñas empresas), el mapeo previo
genera al menos un documento suficiente para indicar la presencia de posibles factores de riesgo y
la prioridad con la que pueden abordarse. La evaluación puede detenerse en este primer paso.
Este documento también sugiere cómo llevar a cabo la evaluación del riesgo real, ilustrando los
principios y criterios pertinentes y ofreciendo en los anexos ejemplos de aplicaciones. También
proporciona estrategias para aplicar métodos de cálculo de riesgos (OCRA multitarea para
movimientos repetitivos, NIOSH para manejo manual de carga variable y TACOS para estudiar y
cronometrar posturas forzadas de la columna vertebral y las extremidades inferiores en análisis
multitarea y empujar/tirar).
La herramienta simple para llevar a cabo la evaluación del riesgo real, de descarga gratuita, es:
13 CORRESPONDENCIA
Esta norma nacional es idéntica (IDT) a la norma internacional ISO/TR 23476:2021 “Ergonomics —
Application of ISO 11226, the ISO 11228 series and ISO/TR 12295 in the agricultural sector”.
63 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
ANEXO A (INFORMATIVO)
A.1 Objetivo
El hecho de que las personas trabajadoras agrícolas a menudo llevan a cabo numerosas
actividades en diferentes días o en diferentes meses del año hace que las evaluaciones de riesgos
sean extremadamente complejas (ver las referencias [8], [9], [17], [19], [26] y [27] e INTE/ISO/TR 12295). Es
por eso que es crucial realizar un análisis preliminar en profundidad sobre cómo se organiza el
trabajo agrícola.
El propósito es informar sobre la exposición que, en entornos agrícolas, tiende a variar en duración
en diferentes épocas del año y, por lo tanto, a estar asociada con diferentes factores de riesgo. Sin
esta información, los niveles de riesgo pueden considerarse claramente idénticos,
independientemente de si las personas trabajadoras están expuestas a un trabajo a tiempo
completo, a tiempo parcial o temporal.
Dos modelos simples de hojas de cálculo, de descarga gratuita, están disponibles [64]:
A.2.1 Generalidades
El proceso organizativo general subyacente a un análisis previo al mapeo, o una evaluación real
del riesgo de exposición, requiere un enfoque paso a paso. En primer lugar, las diversas tareas
involucradas en el cultivo o proceso de cultivo se identifican desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo. A continuación, se analiza la distribución de tareas a lo largo del año. Por último, las
tareas se corresponden con las personas trabajadoras y estas se dividen en grupos de exposición
homogéneos. Este complejo estudio, incluida la parte previa al mapeo, se ilustra en los siguientes
apartados
64 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Como es tan inherentemente difícil identificar macrofases, fases y tareas en el proceso de cultivo o
proceso de recolección del fruto,[21]–[24],[26],[27] se ha desarrollado una especie de sistema de cultivo
universal que permite incluso a los principiantes realizar un análisis organizativo preliminar en un
entorno agrícola.
Tabla A.1. Principales tareas que caracterizan una actividad de cultivo genérica
con tractor
con animales
con herramientas manuales
Transporte manual (peso hasta máx. 3 kg)
Transporte manual (peso 3 kg)
Preparación y tratamiento del suelo,
deshierbe (desmalezado) mecánico. con herramienta manual y tirando o empujando
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores (sin levantar
hasta un máximo de 3 kg)
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores (con
levantamiento de hasta un máximo de 3 kg)
con tractor
Manual con maquinaria
Manual con herramientas
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.1. Principales tareas que caracterizan una actividad de cultivo genérica
kg)
Transporte manual (peso del producto hasta un máximo
de 3 kg)
Transporte manual (peso del producto superior a 3 kg)
con herramientas manuales y tirando o empujando
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores (sin levantar
hasta un máximo de 3 kg)
Poda con herramientas manuales
Poda con herramientas neumáticas/eléctricas
poda con motosierras
Poda manual sin herramientas
Transporte manual (peso hasta máx. 3 kg)
Trabajo agrícola intermedio (por
ejemplo, poda, juntar/agrupar/amarrar, Transporte manual (peso 3 kg)
deshierba) con herramienta manual y empujar/tirar
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores (sin levantar
hasta un máximo de 3 kg)
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores (con
levantamiento de hasta un máximo de 3 kg)
Automático con tractor
semiautomática con herramientas y/o maquinaria
Manual con herramientas manuales
Manual con herramientas neumáticas/eléctricas
Manual sin herramientas
Transporte manual (peso hasta máx. 3 kg)
Cosecha de cultivos
Transporte manual (peso 3 kg)
con herramientas manuales y empujar/tirar
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores (sin levantar
hasta un máximo de 3 kg)
Otras actividades, sin herramientas, con movimientos
repetitivos de las extremidades superiores (con
levantamiento de hasta un máximo de 3 kg)
66 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El primer modelo de hoja de cálculo mencionado en A.1 (no.1) requiere la realización de un análisis
organizacional que se presenta en la página 1 (1-organización) de la hoja de cálculo y comienza
con la identificación de grupos de exposición homogéneos.
Por ejemplo, por lo general, a un solo grupo de personas trabajadoras se le puede asignar el
trabajo de cultivar realmente un determinado cultivo (las tareas pueden incluir poda, cosecha),
mientras que otras personas trabajadoras preparan y desinfectan el suelo, aplican fertilizantes,
entre otros.
Habiendo abierto la página del documento de cultivo universal predefinido, en primer lugar es
necesario escribir, para cada mes trabajado, el número de horas trabajadas por persona en ese
mes (incluidas todas las tareas realizadas ese mes).
Posteriormente se ha de colocar una "X" en la casilla correspondiente para activar las tareas (en
columnas) realizadas por el grupo de exposición homogéneo, en cada mes del año, para su
posterior cuantificación analítica. Las diversas tareas realizadas durante los diferentes meses del
año se registran cualitativa y cuantitativamente (en porcentajes). La suma de los porcentajes
indicados para cada mes (al final de cada columna) tiene que ser siempre igual al 100 %. Los
porcentajes no tienen por qué ser perfectamente exactos; Solo describen la proporción de tiempo
dedicado cada mes a realizar una determinada tarea.
Para reportar los datos cuantitativos requeridos para definir la duración de la exposición, es
necesario ingresar el número de horas trabajadas por cada persona trabajadora cada mes. Como
el grupo es homogéneo, todos los miembros del grupo trabajan el mismo número de horas.
La tabla A.2 muestra también cómo el número total de horas trabajadas por mes puede variar
considerablemente.
67 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El software (no.1) luego convierte el número total de horas trabajadas por mes, utilizando los
porcentajes de duración de tareas específicas, en horas de duración de tareas, con respecto a las
constantes predeterminadas de 160 h/mes, que corresponde a 8 horas de trabajo por día (430 min
a 480 min), 5 días a la semana, 4 semanas al mes[21]–[24], [26],[27].
Por lo tanto, si el porcentaje es del 100 %, eso significa que el número de horas trabajadas ese
mes es el mismo que el constante. Si el porcentaje es mayor o menor, significa que la exposición al
riesgo relacionado con el trabajo es proporcionalmente mayor o menor; Las desviaciones de las
constantes de exposición se convierten en el criterio básico para calcular las variaciones en los
niveles de riesgo (o prioridades) en función de los cambios en la duración de la exposición.
68 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.2 — Identificación en la forma de cultivo universal predefinida de las tareas realizadas por el grupo de exposición
homogéneo 1, en el ejemplo (tareas realizadas introduciendo una "X" en la columna "tareas realizadas")
Tar Horas trabajadas al mes por persona trabajadora
eas
160 160 160 160 160 160 200 200 200 100 50
Principales tareas predefinidas real
iza May
das Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
o
30
con tractor x 5% 5%
%
10
con animales x 5%
%
10
con herramientas manuales x
%
Preparación y
tratamiento del Transporte manual (peso hasta máx. 3 kg)
suelo,
deshierbe 10 30 10
Transporte manual (peso 3 kg) x
(desmalezado) % % %
mecánico.
20 10
con herramienta manual y empujar/tirar x 5% 5%
% %
con tractor x 5% 5%
69 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.2 — Identificación en la forma de cultivo universal predefinida de las tareas realizadas por el grupo de exposición
homogéneo 1, en el ejemplo (tareas realizadas introduciendo una "X" en la columna "tareas realizadas")
Tar Horas trabajadas al mes por persona trabajadora
eas
160 160 160 160 160 160 200 200 200 100 50
Principales tareas predefinidas real
iza May
das Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
o
30
semiautomática con herramientas y/o maquinaria x 5%
%
10
Manual con herramientas manuales (peso del producto hasta máx. 3 kg) x
%
Siembra 10 10 10
Manual sin herramientas (peso del producto superior a 3 kg) x
% % %
10 10 10
Transporte manual (peso del producto superior a 3 kg) x
% % %
10 10
con herramientas manuales y empujar/tirar x
% %
Trabajo 90 90 40 10 10
Poda con herramientas manuales x
agrícola % % % % %
intermedio
Poda con herramientas neumáticas/eléctricas x 5% 5%
(por ejemplo,
poda, poda con motosierras x 5%
juntar/agrupar/
amarrar, Poda manual sin herramientas
70 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.2 — Identificación en la forma de cultivo universal predefinida de las tareas realizadas por el grupo de exposición
homogéneo 1, en el ejemplo (tareas realizadas introduciendo una "X" en la columna "tareas realizadas")
Tar Horas trabajadas al mes por persona trabajadora
eas
160 160 160 160 160 160 200 200 200 100 50
Principales tareas predefinidas real
iza May
das Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
o
deshierba) Transporte manual (peso hasta máx. 3 kg) x
10
Transporte manual (peso 3 kg) x 5%
%
30 10 10 10
con herramientas manuales y empujar/tirar x
% % % %
45
Automático con tractor x 5%
%
10 10 70
Manual con herramientas manuales x
% % %
30 70 80
Cosecha de Manual con herramientas neumáticas/eléctricas x 5%
% % %
cultivo
Manual sin herramientas
30 10 10 10
Transporte manual (peso 3 kg) x
% % % %
10 10
con herramientas manuales y empujar/tirar x 5%
% %
71 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El gráfico de la figura A.1 muestra el porcentaje de horas trabajadas al mes (por grupo de
exposición homogéneo 1 en el ejemplo representado en la tabla A.2), obtenido dividiendo el
número de horas/mes/trabajadores por 160 h/mes constante. Las curvas en el área roja (aquí en
gris) indican niveles por encima de la constante; El número de horas trabajadas por mes tampoco
se distribuye uniformemente, aumenta durante la temporada de cosecha.
Ahora es posible asignar estos porcentajes de duración, mes a mes, a ciertos factores de riesgo
cuando el número total de horas trabajadas coincide con la duración de la exposición a ese factor
de riesgo particular. Los movimientos repetitivos, las posturas forzadas, la iluminación, el
microclima, la radiación UV del trabajo al aire libre y los contaminantes biológicos están casi
siempre presentes e inherentemente vinculados al trabajo agrícola.
En la figura A.1, el gráfico indica la duración en horas trabajadas en la "jornada teórica diaria". Este
cálculo convierte la duración total de las horas trabajadas/año en un solo día comparando las
constantes. En el cálculo, el 100 % significa que el año equivale a un teórico de 430 minutos a 80
minutos por día (multiplicador de duración = 1, para el factor de duración, según el método de la
lista de verificación OCRA). El número de horas trabajadas por año en el ejemplo asciende a 1 710
(que es muy cercano a la constante 1 760 h/año).
Figura A.1 — Gráfico que representa la distribución mensual de las tareas con duraciones
indicadas en porcentaje frente a una constante de 160 h/mes para el grupo de exposición
homogéneo 1
Dividiendo esta cifra de 1 710 min por 220 días laborables/año y multiplicando el resultado por 60,
se puede calcular el número de minutos en la "jornada teórica que representa el tiempo trabajado"
en el año: 466 min en este ejemplo.
Sobre la base de los datos que figuran en la tabla A.3 (que ilustra los multiplicadores de duración
utilizados para ajustar los índices de riesgo en función de la duración de la tarea, según la lista de
verificación de la OCRA), se puede observar que el multiplicador correspondiente a 466 min es
igual a 1, por lo que el riesgo calculado para esta situación no ha cambiado: la "jornada teórica de
trabajo" tiene una duración de 421 min a 480 min.
72 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.3 — Multiplicadores de duración para ajustar los índices de exposición en función
de la duración de la tarea
Al considerar las tareas que implican levantar cargas que pesan 3 kg o más, es esencial examinar
la duración real de dichas tareas a lo largo del año, que es indudablemente inferior a la duración
atribuida a los factores de riesgo potenciales antes mencionados (porque no todas las tareas
enumeradas implican levantamiento manual de cargas).
Estos datos críticos son fáciles de obtener (para evitar sobreestimar la exposición) colocando una
"X" en el formulario contra las tareas con las características indicadas aquí: las horas de exposición
aparecen automáticamente para cada tarea individual junto con el total de cada mes.
Los porcentajes estimados se calculan a continuación con respecto a las 160 horas constantes al
mes (tabla A.4).
Las tablas A.5, A.6 y A.7 muestran los resultados de la búsqueda de datos sobre la duración de la
exposición, para cada mes del año, para los factores de riesgo restantes.
En la tabla A.5 se muestran los datos sobre la duración de la exposición para cada mes del año
para transportar y empujar/tirar manualmente (los nombres de las tareas introducidas previamente
hacen hincapié en la existencia de estos trabajos). Aquí, también, cuando tales tareas están
presentes, aparecen ya activadas en el software con una "X" en el lugar apropiado (como se
describe en la Tabla A.4).
La tabla A.6 muestra los datos de duración de la exposición para cada mes del año para el ruido y
las vibraciones de las herramientas vibratorias. La atribución de posibles riesgos debidos al ruido
se aplica a todas las tareas que impliquen el uso de herramientas vibratorias, así como a las tareas
que impliquen conducir vehículos agrícolas.
73 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En la tabla A.7 se muestran los datos sobre la duración de la exposición para cada mes del año en
relación con los factores de riesgo asociados con el uso de equipo y maquinaria inadecuados y la
exposición a vibraciones de todo el cuerpo, también con miras a calcular la duración real de la
exposición.
74 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.4 — Cálculo de la suma de horas trabajadas/mes/año únicamente para tareas que impliquen el levantamiento
manual de cargas de peso igual o superior a 3 kg y cálculo de % frente a la constante de 160 h/mes
Firm Horas trabajadas al mes por persona trabajadora
ar
con 160 160 160 160 160 160 200 200 200 100 50
"x"
las
Principales tareas predefinidas
tare
as May
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
reali o
zada
s
Manual con herramientas manuales (peso del producto hasta máx. 3 kg)
Siembra Manual con herramientas manuales (peso del producto superior a 3 kg) X
75 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.4 — Cálculo de la suma de horas trabajadas/mes/año únicamente para tareas que impliquen el levantamiento
manual de cargas de peso igual o superior a 3 kg y cálculo de % frente a la constante de 160 h/mes
Firm Horas trabajadas al mes por persona trabajadora
ar
con 160 160 160 160 160 160 200 200 200 100 50
"x"
las
Principales tareas predefinidas
tare
as May
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
reali o
zada
s
76 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla A.4 — Cálculo de la suma de horas trabajadas/mes/año únicamente para tareas que impliquen el levantamiento
manual de cargas de peso igual o superior a 3 kg y cálculo de % frente a la constante de 160 h/mes
Firm Horas trabajadas al mes por persona trabajadora
ar
con 160 160 160 160 160 160 200 200 200 100 50
"x"
las
Principales tareas predefinidas
tare
as May
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
reali o
zada
s
0 64 80 80 40 8 0 0 0 20 15 15
77 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0% 60 % 30 % 15 % 70 % 10 % 0% 0% 88 % 100 % 9% 9%
b) Duración de las tareas realizadas con vibraciones que afectan a la parte superior de los brazos
0 96 48 8 16 16 0 0 140 160 10 0
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0% 60 % 30 % 5% 10 % 10 % 0% 0% 88 % 100 % 6% 0%
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0% 30 % 0% 10 % 65 % 0% 0% 0% 0% 0% 6% 9%
78 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Como se describe en la figura A.1, los gráficos de las figuras A.2 y A.3 muestran la distribución de
las horas de trabajo en porcentajes para los diversos factores de riesgo. Es fácil ver cómo la
duración potencial de la exposición difiere considerablemente en relación con los diversos factores
de riesgo y meses del año.
Para cada factor de riesgo hay ahora una duración estimada en la "jornada teórica representativa
de la exposición del año", y con su multiplicador de duración relativa.
Este valor es de suma importancia porque se utiliza para modificar el peso de cada factor de riesgo
individual frente a su duración real, procedimiento necesario para determinar las prioridades entre
ellos.
Esto solo es posible si los datos introducidos para el análisis organizacional en el modelo no.1
(página 1 del spreadsheat: 1-organización) indican el número de horas trabajadas/mes y la
duración en porcentajes de las diversas tareas realizadas por el grupo de exposición homogéneo
cada mes.
A.3.1 Resultados de la primera parte sobre entradas de llaves por sobrecarga biomecánica
y preguntas clave sobre otros factores de riesgo
Después de haber introducido todos los datos organizativos necesarios (es decir, tareas y
duraciones de tareas para cada mes del año) en la primera hoja de trabajo del programa "EPMIES-
agriERGOCHECKprecultivoEN", y haber generado automáticamente los multiplicadores de
duración específicos para cada factor de riesgo, ahora es posible completar las distintas partes
según el clásico "modelo ERGOCHECK" (ver INTE/ISO/TR 12295 y referencias [26] y [27]).
Cada factor de riesgo presente aparece automáticamente en términos porcentuales por mes, y los
multiplicadores de duración ajustan automáticamente las puntuaciones de riesgo para los diversos
factores en función de su duración real.
Los datos relativos a la duración estimada, en este apartado, aparecen automáticamente debido a
las "entradas clave" que se marcaron, como presencia en porcentaje, cada mes del año.
Los datos se derivan de la primera hoja de trabajo que indica los datos organizativos relevantes.
Se puede observar que los diversos factores de riesgo están presentes en niveles muy diferentes a
lo largo del año.
La figura A.5 muestra todas las entradas clave preliminares necesarias para registrar la presencia
de posturas forzadas; todo lo que hay que hacer es colocar una "X" que indique qué posturas
forzadas se observan. Se utiliza una hoja de trabajo más específica para describir el tipo y la
duración de las principales posturas forzadas informadas por el grupo de exposición homogéneo.
79 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En este punto, las diversas partes de la hoja de trabajo se completan para cada factor de riesgo
individual, de la manera habitual. Las figuras A.6 y A.7 resumen los resultados globales. Aunque no
se puede ver el multiplicador de duración, modifica automáticamente la puntuación de riesgo,
dependiendo del "nivel de peligro" relevante.
a) Factores de riesgo para los que la exposición equivale al total de horas trabajadas/año:
horas trabajadas/año = 1 710 (100 %)
c) Duración de las tareas que impliquen la realización: horas trabajadas/año = 213 (35 %)
80 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
d) Duración de las tareas que implican empujar/tirar: horas trabajadas/año = 237 (50 %)
b) Duración de las tareas realizadas con vibraciones que afectan a la parte superior de los
brazos: horas trabajadas/año = 494 (65 %)
81 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
82 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura A.4 — "Entradas clave" para sobrecarga biomecánica: presencia (en %) para cada
mes del año
Figura A.5 — "Entradas clave" para una definición preliminar de posturas forzadas
83 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
84 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
b) Preguntas clave para identificar problemas de todo el cuerpo relacionados con las
vibraciones (conducir camiones u otros vehículos)
85 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
d) Preguntas clave para identificar problemas relacionados con el trabajo al aire libre –
radiación UV
Aunque la parte de "evaluación rápida" de las hojas de trabajo se completa de la misma manera
que el modelo clásico "ERGOCHECK",[27] todas las hojas de trabajo completadas se presentan
aquí para su uso como ejercicios y para aprender a usar la herramienta más adelante.
Las figuras A.8, A.9, A.10 y A.11 muestran los resultados de esta evaluación inicial en el análisis
del miembro superior. Dado que las condiciones de trabajo no presentan ni una ausencia total de
riesgo (código verde) ni un entorno crítico, se activa la parte que requiere una descripción más
precisa de las actividades realizadas por las extremidades superiores (figura A.10).
86 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
87 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Las figuras A.12, A.13 y A.14 muestran los resultados de esta segunda evaluación de la
sobrecarga biomecánica debida al levantamiento manual de cargas. No surgen condiciones críticas
(pero el riesgo no está ausente); El levantamiento se reporta ampliamente, con cargas que
ocasionalmente pesan hasta 10 kg (pero no exceden los pesos críticos).
La figura A.15 muestra los resultados para el transporte manual de carga; no aparecen condiciones
críticas.
Las figuras A.16, A.17 y A.18 muestran los datos para el empuje y tracción manual y el resultado
final del análisis general de manipulación manual de carga. Una vez más, no surgen condiciones
críticas, aunque hay algunos problemas.
88 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura A.12 — "Evaluación rápida" para el levantamiento manual de cargas: análisis factorial
preliminar del objeto que tiene que levantarse y del entorno de trabajo
89 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura A.15 — "Evaluación rápida" para transportar carga manual: comparación entre la
masa acumulada transportada y la masa acumulada recomendada
90 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
La hoja de trabajo sobre posturas forzadas tiene que resumir, aunque sea aproximadamente, todas
las posturas adoptadas a lo largo de todo el año (figura A.19).
92 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
93 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura A.22 — "Evaluación rápida" del estrés relacionado con el trabajo: entorno
laboral/organizativo notificado por el grupo de exposición homogéneo y representación
gráfica (en %) de los resultados para los factores de riesgo individuales
Enfermedades/trastornos relacionados 0 0
con el trabajo causados por estrés
ocupacional certificados por el médico
(DEJE LA CASILLA EN BLANCO SI NO
HAY NINGUNA)
Rotación (renuncias voluntarias) 0 0
Medidas disciplinarias 0
Examen médico solicitado por la persona
X X 2 0
trabajadora
Licencia médica X X 2 0
Lesiones ocupacionales (no continuas) X X 2 0
95 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
b) Evaluación preliminar del resultado del estrés cruzando las puntuaciones de peligro y las puntuaciones de los
factores de exposición
Nota. Consideran el resultado de la tabla: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo
presente; gris oscuro = alto riesgo).
Figura A.23 — "Evaluación rápida" del estrés relacionado con el trabajo: entorno
laboral/organizativo notificado por el grupo de exposición homogéneo (factores de
exposición)
La figura A.24 muestra un resumen de los resultados finales, con prioridades clasificadas para
cada factor de riesgo (del 0 % al 100 %), en relación con el grupo de exposición homogéneo 1
examinado aquí.
Figura A.24 — Resumen de los resultados con una clasificación de prioridades para cada
factor de riesgo (del 0 % al 100 %), para el grupo de exposición homogéneo 1
96 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
A.4 Una comparación entre el resumen de los resultados finales para los diversos
grupos de exposición homogéneos – conclusiones
Se proporcionan dos ejemplos simples (es decir, grupos de exposición homogéneos 2 y 3), para
compararlos con el ejemplo del grupo de exposición homogéneo 1 incluido en los apartados
anteriores. Las características de los tres grupos de exposición homogéneos se pueden resumir de
la siguiente manera:
La figura A.25 resume y compara los resultados en términos del porcentaje de horas
trabajadas/mes (frente a una constante de 160 horas trabajadas/mes) para los tres grupos de
exposición homogéneos diferentes. Las personas trabajadoras de los grupos 2 y 3 realizan
únicamente actividades de cosecha; El grupo 2 trabaja más de 8 horas al día; El grupo 3 trabaja
solo 4 horas al día.
Este último ejemplo nos permite argumentar que, aunque complejo, un análisis organizacional no
solo es importante sino esencial, incluso para un análisis preliminar del riesgo de exposición. Los
tres ejemplos incluidos en este apartado demuestran que sin un análisis cualitativo y cuantitativo
de las tareas realizadas por las personas trabajadoras, aparecerían los mismos riesgos y las
mismas prioridades para tres grupos de exposición homogéneos diferentes.
Se ha hecho un esfuerzo para simplificar el análisis organizacional mediante el uso de una especie
de modelo de "cultivo universal" que incluye macrofases y tareas predefinidas, y varios riesgos ya
están preasignados a las tareas.
Una vez puesta a disposición esta lista de macrofases y tareas, todo lo que queda por hacer para
completar el estudio organizativo es asignar tareas a cada grupo de exposición homogéneo e
indicar su duración en porcentajes.
Otro programa que también está disponible para definir y determinar tareas y riesgos desde cero
(EPMIES-multiyearERGOCHECKpremapENG) y se puede aplicar a cultivos agrícolas más
específicos (por ejemplo, cultivos de invernadero) e incluso otras industrias (por ejemplo,
construcción de edificios). Su uso requiere en primer lugar la definición de la lista de tareas que
caracterizan un trabajo determinado, atribuyéndoles qué riesgos pueden determinar.
97 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Cuando se supera el 100 % de la duración constante, la línea entra en la zona gris.
98 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura A.26 — Resumen de los resultados con una clasificación de prioridades para cada
uno de los tres grupos de exposición homogéneos diferentes (a, b, c) y para los distintos
factores de riesgo (del 0 % al 100 %)
99 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
ANEXO B (INFORMATIVO)
B.1 Introducción
En los sectores de fabricación industrial, las personas trabajadoras generalmente rotan entre
tareas manuales de la misma manera todos los días y, por lo tanto, el análisis multitarea se puede
aplicar a un solo turno de trabajo representativo.
Las recomendaciones para analizar múltiples tareas manuales con rotación diaria se pueden
encontrar en la literatura y en las normas internacionales, en particular para:
Sin embargo, todavía hay muy pocas recomendaciones para el análisis de tareas manuales
cuando las rotaciones tienen lugar durante períodos más largos (macrociclos) (por ejemplo,
semanas, meses o años).
Aquí se hace referencia al método OCRA, en particular a la lista de verificación OCRA [22].
100 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El método OCRA para evaluar el riesgo asociado con movimientos repetitivos de las extremidades
superiores consta de dos herramientas, la lista de verificación OCRA y el índice OCRA. Las
herramientas presentan diferentes detalles analíticos y propósitos, aunque ambos están inspirados
en el mismo modelo conceptual. La lista de verificación OCRA es la más simple de las dos
herramientas y se utiliza para la detección inicial de estaciones de trabajo (INTE/ISO/TR 12295); el
índice OCRA es más complejo y fue elegido como método de evaluación de riesgos de referencia
por las normas internacionales relacionadas con el trabajo manual repetitivo de alta frecuencia
(INTE/ISO 11228-3).
La lista de verificación de OCRA consta de cinco partes que se centran en los cuatro factores de
riesgo principales (falta de períodos de recuperación, frecuencia, fuerza, postura
forzada/estereotipo) y una serie de factores de riesgo adicionales (por ejemplo, vibración, bajas
temperaturas, trabajo de precisión, impactos repetidos), y también factorizan la duración neta de
los trabajos repetitivos en la estimación final del riesgo. El análisis clásico propuesto por la lista de
verificación de OCRA implica el uso de puntajes preasignados (cuanto mayor es el puntaje, mayor
es el riesgo) para definir el riesgo asociado con cada uno de los factores antes mencionados. La
suma y el producto de los valores parciales generan una puntuación final que estima el nivel de
exposición, con cuatro niveles diferentes (verde, amarillo, rojo y púrpura). El procedimiento de
cálculo para alcanzar el resultado final (Figura B.1) muestra cómo se incluyen todos los factores de
riesgo: la falta de factor de período de recuperación es un multiplicador que tiene que aplicarse
(multiplicador de recuperación), junto con el factor de duración (y su multiplicador de duración), a la
suma de las puntuaciones de los demás factores de riesgo.
Una lista de verificación de OCRA se utiliza para describir una estación de trabajo y estimar el nivel
de exposición integrado en la tarea, como si esta tarea fuera la única realizada por una sola
persona trabajadora durante toda la duración del turno. Cuando se rotan dos o más tareas
repetitivas, la lista de verificación OCRA se puede utilizar para estimar el nivel de exposición
asociado con la combinación de tareas rotativas, y se tienen que conocer la duración en la que se
rota entre las tareas individuales.
Teniendo en cuenta un turno diario, se pueden considerar dos formas principales de rotar tareas
repetitivas:
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
el modelo de "promedio ponderado en el tiempo" implica ponderar los puntajes finales de la lista de
verificación individual para las diferentes tareas bajo examen, en función de la duración total de las
tareas repetitivas en el turno y su correspondiente duración específica en el turno (expresada en
fracciones de tiempo). La fórmula B.1 se aplica:
CK.TWA= [(CK.1× FT.1)+ (CK.2× FT.2)+.... (I2× FT.2)+.... (CK.n× FT.n)] × Dm.tot (B.1)
Donde
CK.TWA es el índice de exposición final del análisis multitarea con la lista de verificación OCRA (CK)
evaluado con el modelo de promedio ponderado en el tiempo;
CK.1.2,..,n son las puntuaciones obtenidas de las listas de verificación de OCRA de las diversas tareas
que realiza la persona trabajadora, calculadas utilizando el multiplicador de recuperación
correspondiente a la distribución real y la duración de los períodos de recuperación en el
turno, mientras que el multiplicador de duración es una constante = 1;
FT.1,2,.., FT.n representan las fracciones temporales de duración de las diversas tareas repetitivas frente
a la duración total del trabajo repetitivo;
Dm.tot es el multiplicador de duración total, en relación con la duración neta de todas las tareas
repetitivas presentes en el turno.
Este enfoque y modelo de cálculo están destinados a ser utilizados cuando la tasa de rotación de
tareas es bastante alta, por ejemplo, una vez cada 90 minutos o menos. El enfoque está
especialmente destinado a ser utilizado cuando diferentes productos (o modelos del mismo
producto) se procesan en el mismo puesto de trabajo durante el turno. En tales casos, se puede
suponer que una mayor exposición al riesgo se compensa en cierta medida con una menor
exposición al riesgo, con la persona trabajadora alternando entre los dos, dentro de un marco de
tiempo relativamente corto. En consecuencia, la rotación de tareas sirve para reducir el riesgo
proporcionalmente con respecto al nivel de riesgo y la duración de la rotación de cada tarea
identificada.
(B.2)
(B.3)
Donde
CK.MC es el índice de riesgo final de la lista de verificación OCRA de análisis multitarea evaluada
con el modelo multitarea complejo;
CK.1,2,3,.. J..,N son las tareas repetitivas enumeradas de acuerdo con la puntuación de la lista de
verificación de OCRA (tarea1 = la tarea con la puntuación CK más alta; tarea n = la tarea con
102 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
CK.j máximo es la puntuación de la tarea j, calculada teniendo en cuenta Dm.tot (multiplicador de duración
para la duración total de todas las tareas relevantes en el turno) y con la falta de
multiplicador de tiempo de recuperación realmente presente en el turno; C K 1max representa
la tarea con el máximo CK.j;
∆ CK.1 es C K.1 max − CK.1 eff
FTj es la fracción de tiempo (entre 0 y 1) de cada tarea j, excepto la tarea 1, con respecto al
tiempo de trabajo repetitivo residual (tiempo de trabajo repetitivo total menos tiempo de
trabajo dedicado a la tarea1) en el turno.
Tenga en cuenta que en el modelo general para calcular CK.MC, la fórmula para calcular K (Fórmula
B.3) se modificó ligeramente con respecto a las propuestas anteriores en la literatura. [22] El
procedimiento actualizado tiene ahora por objeto evitar una contribución indebida de la tarea 1 a la
determinación del valor de K.
Este modelo debería usarse cuando la rotación de tareas repetitivas ocurre más de una vez cada
90 minutos, por ejemplo, una tarea repetitiva para toda la mañana y otra para toda la tarde.
La tabla B.1 muestra los multiplicadores de duración que deberían utilizarse en función tanto de la
duración global (en minutos) de todas las tareas repetitivas (suma de la duración de cada una de
las tareas repetitivas presentes en el turno e incluidas en la rotación) como de las duraciones
continuas efectivas de cada tarea individual.
Los multiplicadores que se muestran en la Tabla B.1 son suficientemente fiables para duraciones
de entre 30 minutos y 480 minutos (los más comunes); las duraciones inferiores a 30 minutos o
superiores a 480 minutos se "extrapolan" utilizando la Fórmula (B.4):
(B.4)
Dónde:
Dm es el multiplicador de duración;
Md es la duración de la tarea en minutos (evaluada para valores inferiores a 30 minutos o superiores a
480 minutos).
103 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Se sintetizan las dos propuestas de evaluación del multiplicador de duración, refiriéndose a los
valores centrales (en minutos) informados en la tabla B.1, en la figura B.2. Los valores son
similares para las duraciones más comunes y son ligeramente diferentes para duraciones muy
cortas o duraciones superiores a 480 minutos. En la figura B.2, la relación entre el multiplicador de
duración y la duración de la tarea en el turno se informa gráficamente para los dos métodos.
104 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El RNLE[59] contempla una fórmula que integra factores organizativos, de peso y geometría
(disposición y posición del cuerpo); su objetivo es definir el límite de peso recomendado (RWL)
para una actividad de levantamiento. Este RWL se compara con el peso realmente levantado (L)
para calcular el índice de levantamiento (LI), de acuerdo con la Fórmula B.5:
LI = L/ RWL (B.5)
Donde
LI es el índice de levantamiento;
L es el peso de la carga en kg;
RWL es el límite de peso recomendado.
105 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Se estima que el R WL comienza a partir del peso máximo que casi todos las personas trabajadoras
sanos deberían poder levantar en condiciones óptimas (masa constante de carga o de referencia =
23 kg en la propuesta original) reducido por la intervención de otros factores de riesgo relevantes
(multiplicadores o factores de reducción) como se informa esquemáticamente en la tabla B.2.
Tabla B.2 — Multiplicadores utilizados en el método RNLE para calcular el límite de peso
recomendado (RWL)
VM Multiplicador vertical Distancia vertical de las manos al suelo al inicio/final del levantamiento
Distancia vertical de la carga entre el principio y el final del
DECÍMETRO Multiplicar distancia
levantamiento
Distancia horizontal entre la carga y el cuerpo al inicio/final del
HM Multiplicador horizontal
levantamiento
Multiplicador de Medida angular del desplazamiento de la carga desde el plano sagital
En el
asimetría al inicio/final del levantamiento
Multiplicador de Evaluación de la calidad del agarre del objeto (a partir de tablas)
CM
acoplamiento
Multiplicador de Frecuencia de ascensores por minuto y escenario de duración (de
FM
frecuencia tablas)
– Tarea mono
Esta tarea consiste en levantar objetos generalmente del mismo tipo y con el mismo peso, sin
cambios en los parámetros (misma posición del tendido y "geometría" del cuerpo) de un ascensor a
otro, tanto en el origen del levantamiento como en el destino. En este caso, se puede utilizar el
método clásico de cálculo monotarea de índice de levantamiento (MLI)[59].
– tarea compuesta
Levantar objetos que generalmente son del mismo tipo (y peso) pero sobre diferentes "geometrías"
(por ejemplo, agarrar y mover objetos desde o hacia estantes a diferentes alturas y / o diferentes
distancias horizontales) dentro del mismo período de tiempo. Cada geometría individual (es decir,
cada combinación de altura vertical y distancia horizontal en origen o destino) se denomina
"subtarea". En este caso, el "índice de levantamiento compuesto (CLI)" se puede calcular siguiendo
el procedimiento específico. Sin embargo, se ha postulado que no se pueden computar más de 10
a 12 subtareas en este procedimiento, de ahí la necesidad de introducir simplificaciones
estandarizadas[20],[59],[63].
– Tarea variable
Esto se refiere a levantar o bajar objetos de diferentes pesos y / o sobre diferentes "geometrías"
(alturas verticales, distancias horizontales) dentro del mismo período de tiempo del cambio. En este
caso, se pueden identificar diferentes categorías de peso.
106 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El manejo de cada categoría de peso separada sobre cada geometría individual se denomina
subtarea. En este caso, el "índice de levantamiento variable (VLI)" es la metodología de cálculo a
utilizar[20],[63].
– Tarea secuencial
Cuando un turno diario incluye varias tareas de levantamiento diferentes (simples, compuestas o
variables), cada una realizada continuamente durante al menos 30 minutos. Las personas
trabajadoras rotan entre una serie de rotación de levantamiento simple, compuesta o variable (en
general, para no más de cuatro o cinco tareas diferentes, cada rotación de trabajo dura no menos
de 30 minutos consecutivos) durante un turno de trabajo. En este caso, que representa la rotación
real entre diferentes tareas de levantamiento, el "índice de levantamiento secuencial (SLI)"[20] es el
enfoque a utilizar.
Por lo que se refiere al análisis de las tareas de levantamiento simples, compuestas y variables, se
hace referencia a la bibliografía y a los manuales pertinentes[20],[62].
B.3 Rotaciones durante períodos superiores a un día: el ciclo macro (por ejemplo,
semanal, mensual, anual)
Una vez explicadas las rotaciones diarias de tareas, el siguiente paso es definir un conjunto de
procedimientos y criterios para estimar la exposición en situaciones más complejas, donde las
personas trabajadoras rotan a lo largo de varias tareas manuales con diferentes niveles de
exposición y distribuidas de diversas maneras, en términos cualitativos y cuantitativos, en períodos
superiores a un día (macrociclos de diferente tiempo). En este caso, el análisis organizacional se
vuelve cada vez más relevante.
– Identificación del período durante el cual se rotan las tareas: semana, mes, año o algún
otro período representativo.
– Identificación del grupo de exposición homogéneo de las personas trabajadoras
(homogéneo para la exposición a riesgos profesionales) que realizan las mismas tareas
rotatorias, en el mismo lugar de trabajo, durante la misma duración y en la misma
secuencia. Un grupo puede estar compuesto también por un trabajador si cualquier otro
hace el mismo trabajo.
– Análisis de la duración y secuencia de todas las diferentes tareas manuales realizadas por
cada grupo de exposición homogéneo a lo largo del macrociclo analizado.
– Uso de los métodos sugeridos en la literatura y en las normas para evaluar el índice de
exposición correspondiente en cada tarea manual, como si durara un turno diario completo
de una duración constante predefinida: el "valor de riesgo intrínseco" de cada tarea. Cada
tarea puede tomar más aspectos de sobrecarga biomecánica, por ejemplo, tanto de
movimientos repetitivos como de levantamiento manual o empuje / tracción. En este caso,
para cada aspecto, debería calcularse el valor de exposición intrínseco específico para esa
tarea. Aquí se hace referencia a la lista de verificación OCRA para tareas repetitivas y al
RNLE para tareas de levantamiento manual.
– Reconstrucción de una "jornada teórica de trabajo (en min)" con respecto a las "constantes
de tiempo" de referencia en las que este día teórico se utiliza para representar todo el
macrociclo, con respecto a cualquier duración presentada. Este estudio incluye todas las
tareas rotativas, con el tiempo proporcional en el que se distribuyen las tareas en el
107 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Los detalles metodológicos sobre cada uno de estos pasos se proporcionan en la siguiente
subcláusula. En B.5 se proporcionan ejemplos del procedimiento ilustrado aquí.
El primer paso es definir el período: el macrociclo durante el cual se rotan todas las tareas
importantes en el análisis.
Los tipos de duraciones de macrociclos ciertamente son infinitos, pero si no hay criterios de
simplificación que nos permitan estimar el riesgo, toda evaluación de riesgos queda inconclusa y
nadie hace nada (la excusa de que la misión es imposible). Para fines aplicativos, una opción es
utilizar los períodos de ciclo macro predefinidos como semana, mes, año como una representación
modal de las diferentes duraciones reales del macrociclo.
En las construcciones civiles, generalmente existe un ciclo anual para grandes sitios de
construcción, pero un ciclo mensual (modal) se adopta con mayor frecuencia para pequeñas
renovaciones civiles. En otros sectores (logística para cadenas minoristas, servicios de limpieza,
instalaciones de preparación de alimentos), el escenario de rotación más común es mensual,
mientras que en otras situaciones (por ejemplo, supermercados) las tareas pueden rotarse
semanalmente o, ocasionalmente, mensualmente.
Compruebe si se repiten submacrociclos más idénticos (por ejemplo, una semana, 15 días) dentro
de un mes. Si los meses siguientes se repiten de forma idéntica, utilice el macrociclo del mes.
Cualquiera que sea la duración del macrociclo elegido, los criterios y procedimientos para tratar el
análisis del riesgo de sobrecarga biomecánica son los mismos. Sin embargo, dada la extrema
variabilidad, se recomienda identificar y evaluar escenarios modales representativos.
108 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
B.3.3 Identificación de todas las tareas manuales típicas de cierta producción presentes en
un macrociclo (análisis de puestos) e identificación de los grupos homogéneos de personas
trabajadoras
Dado que el enfoque del análisis es la exposición de las personas trabajadoras a un conjunto de
condiciones determinadas por las tareas asignadas a realizar, primero es necesario identificar qué
grupo de exposición homogéneo de personas trabajadoras están presentes que necesitan ser
examinados.
Además, si dos grupos de personas trabajadoras realizan las mismas tareas en los mismos lugares
de trabajo pero con diferentes duraciones o pautas de tiempo (por ejemplo, un grupo trabaja a
tiempo completo y el otro trabaja a tiempo parcial), los dos grupos deberían analizarse por
separado.
B.3.4 Análisis de la duración y secuencia de todas las diversas tareas manuales realizadas
por cada grupo de exposición homogéneo a lo largo del macrociclo
Este paso implica asignar las tareas realizadas por el grupo de exposición homogéneo (o
trabajador individual expuesto) cualitativamente y, sobre todo, cuantitativamente. Esta parte del
análisis es la más difícil, ya que es necesario saber cuánto tiempo se dedica, durante el macrociclo
(semana, mes, año) a realizar las diferentes tareas.
Estos datos permiten calcular el número total de horas trabajadas por el grupo de exposición
homogéneo en cada tarea del macrociclo y todos los multiplicadores de duración.
También es necesario definir las características generales del "turno de trabajo típico" (el
desplazamiento modal, véase B.3.6) para obtener información importante:
– la reducción proporcional entre la duración total del turno y la duración neta (sin pausas y
otras tareas accesorias cortas (por ejemplo, limpieza), útil para obtener toda la duración
real de las tareas en el macrociclo;
– el multiplicador de recuperación modal.
109 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Todas las tareas manuales realizadas por las personas trabajadoras deberían analizarse utilizando
el método adecuado (en el presente documento, lista de verificación OCRA y L I-RNLE) para
calcular el valor de riesgo intrínseco para cada tarea.
Calcular el valor de riesgo intrínseco para una determinada tarea significa evaluar la tarea como si
fuera (solo teóricamente) la única realizada por el trabajador todo el tiempo (es decir, durante todo
el turno y todo el período).
– 430/460 minutos netos de trabajo repetitivo (valor modal = 440, multiplicador de duración =
1);
– una pausa para comer de 30 minutos y dos pausas de 10 minutos (multiplicador de
recuperación = 1,33).
Al calcular el L i intrínseco (MLI o CLI o VLI) para tareas de levantamiento, se hace referencia a un
"escenario de larga duración" (más de 2 horas consecutivas de levantamiento manual en el turno)
con el multiplicador de frecuencia clásico correspondiente (por L I-RNLE).
Tenga en cuenta que, en cualquier caso, es mejor tener un análisis completo con las puntuaciones
de riesgo intrínseco de todas las tareas manuales realizadas en el macrociclo (la lista de tareas
básicas con toda la evaluación de riesgos intrínsecos), antes de estudiar quién las realiza.
Entonces es posible atribuir las tareas específicamente a cada grupo de exposición homogéneo de
personas trabajadoras (las tareas realizadas realizadas por cada grupo de exposición homogéneo
diferente).
A partir del análisis realizado en B.3.3, es posible estimar la proporción de tiempo que el grupo de
exposición homogéneo dedica a cada tarea manual. Esta proporción puede calcularse con
referencia al tiempo de trabajo total del grupo en el período (macrociclo).
Sin embargo, dado que el tiempo de trabajo total del grupo puede variar de un grupo a otro (por
ejemplo, un grupo puede trabajar a tiempo completo y otro a tiempo parcial), para reconstruir la
"jornada teórica representativa del macrociclo", es necesario estimar la proporción con respecto a
escenarios de duración de trabajo estándar como los típicos de la industria. Estos escenarios se
denominan "constantes de tiempo de exposición prefijadas" y se detallan en la tabla B.3.
110 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
1 760 h realmente trabajadas al año * 60/220 días trabajados por año constante = 480 min.
2 —Si el total de horas trabajadas en el año es de 880 (trabajo a tiempo parcial de 4 horas diarias),
corresponden a un día representativo de 240 minutos:
880 h realmente trabajadas al año * 60/220 días trabajados por año constante = 240 min...
Día representativo en macrociclos mensuales
1 —Si el total de horas trabajadas en el mes es de 160 (en este caso las horas trabajadas/mes
corresponden a la constante), corresponden a un día representativo de 480 minutos (160 horas
realmente trabajadas al año/20 días trabajados por mes constante *60):
160 h realmente trabajadas al mes * 60/20 días trabajados al mes constante = 480 min.
2 —Si el total de horas trabajadas en el mes es de 80 (trabajo a tiempo parcial de 4 horas diarias),
corresponden a una jornada representativa de 240 minutos:
80 h realmente trabajadas al mes * 60/20 días trabajados por año constante = 240 min
Día representativo en una duración de macrociclo no predefinida
1 —Si la duración del macrociclo es de 66 días, los días constantes para ese período son 44 días obtenidos
mediante la siguiente fórmula:
111 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
La proporción de tiempo que el grupo de exposición homogéneo dedica a cada tarea manual en el
macrociclo es la base para estimar el tiempo (en minutos) dedicado a cada tarea en la jornada
teórica de trabajo. Habiendo reconstruido de hecho la jornada teórica de trabajo y teniendo la
proporción de tiempo que el grupo de exposición homogéneo dedica a cada tarea manual en el
macrociclo, es fácil calcular la duración de las tareas en minutos teóricos con los que se realizan
las evaluaciones finales, utilizando los métodos de cálculo adecuadamente adaptados indicados
anteriormente para exposiciones con un horario de rotación diario.
Para empezar, es necesario definir las características generales del "turno de trabajo típico":
Ahora todos los valores de riesgo intrínseco obtenidos para cada tarea (calculados sobre una
constante de 8 horas y recuperaciones preestablecidas) pueden ser corregidos, considerando la
verdadera duración de cada tarea en el macrociclo. Su corrección se produce mediante el uso de
multiplicadores de recuperación y duración, obtenidos respectivamente del análisis organizacional
del "turno de trabajo típico" y de la "jornada teórica de trabajo".
B.3.8 Aplicación de las fórmulas finales, utilizadas para rotaciones diarias, para calcular el
índice de riesgo final tanto para la lista de verificación OCRA como para el índice de
levantamiento de NIOSH LI (MLI, CLI; VLI) y otros métodos de evaluación de riesgos
B.3.8.1 General
Partiendo de la consideración de que casi todas las tareas manuales que caracterizan un proceso
productivo son "repetitivas para las extremidades superiores" (otras tareas ocasionales se
consideran de hecho no repetitivas y se excluyen de la consideración), no debería excluirse que las
mismas tareas repetitivas también puedan implicar la manipulación manual de cargas (donde de
hecho los operadores levantan objetos utilizando las extremidades superiores) o posturas forzadas
de todo el cuerpo (tronco y miembros inferiores). Esto implica que, en estos últimos casos, existe la
necesidad de aplicar tanto el análisis para las extremidades superiores como el análisis para
diferentes aspectos de la manipulación manual (o eventualmente posturas forzadas).
112 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El análisis sigue el mismo enfoque general, pero también tiene ligeras diferencias cuando se
considera el movimiento repetitivo de las extremidades superiores o el manejo manual de cargas,
especialmente en la reconstrucción de la jornada teórica correspondiente. En consecuencia, estos
dos aspectos se presentan en las siguientes subcláusulas.
B.3.8.2 Aplicación de las fórmulas finales, utilizadas para rotaciones diarias, para calcular el
índice de riesgo final tanto para la lista de verificación OCRA
Para calcular la exposición final al riesgo utilizando los modelos y la fórmula presentados para las
rotaciones diarias, es necesario convertir en "minutos teóricos" tanto la duración total de las tareas
manuales en el macrociclo observado (jornada teórica de trabajo para movimientos repetitivos
representativos del macrociclo) como la duración de cada tarea también, con un procedimiento que
implica recalcular las puntuaciones intrínsecas de la lista de verificación OCRA, reflejando las
condiciones organizativas reales en el grupo de exposición homogéneo, tanto a través del
multiplicador de duración real como del de recuperación (Tabla B.1).
Estos datos permiten ahora, calcular el índice de exposición al riesgo sintético final. Al analizar
tareas repetitivas con la lista de verificación OCRA, el valor de exposición sintético final se puede
calcular utilizando dos modelos de cálculo: "promedio ponderado en el tiempo" y el nuevo
"MultiGEI" derivado del modelo "multitarea complejo" presentado para su uso en rotación diaria.
Además, para completar las dos fórmulas, también se pueden considerar los siguientes
parámetros:
B.3.8.3 Aplicación de las fórmulas finales, utilizadas para rotaciones diarias, para calcular el
índice de riesgo final para el í113evantamientolevantameinto de NIOSH LI (MLI, CLI; VLI)
En esencia, se utiliza la misma fórmula utilizada, en una rotación diaria, la Fórmula (B.2), después
de las adaptaciones apropiadas que la hacen aplicable a evaluaciones multitarea con ciclos no
diarios. Para adaptar la fórmula a las tareas de levantamiento de varios días en un horario rotativo,
es necesario:
113 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
– calcular L I 1,2,3,....n eff sobre la base del índice de levantamiento intrínseco LI de cada tarea
(MLI o CLI o VLI, véase B.3.4) considerando la duración específica respectiva en minutos,
derivada del "día teórico para el levantamiento manual" específico (representativo de la
duración total de las únicas tareas con levantamiento manual presentes en el macrociclo) y
aplicar los multiplicadores de duración respectivos de acuerdo con los criterios de la tabla
B.1;
– calcular LI max1,2,3....n sobre la base del índice de levantamiento intrínseco considerando la
duración total de todas las tareas de levantamiento en el día teórico específico para la
levantamiento manual y aplicar los multiplicadores de duración (para la duración total de
todas las tareas de levantamiento) de acuerdo con los criterios de la tabla B.1;
– extrapolar a partir de estos datos L I.1 eff y LI.1 max, las peores tareas de levantamiento,
calculadas respectivamente sobre la duración real y sobre la duración total;
– el FT 2,3,....n eff utilizado para calcular K considera la duración en % de cada tarea (a partir de
la segunda peor tarea de levantamiento manual) con respecto a la duración total de todas
las tareas de levantamiento, menos la duración de la primera peor tarea de levantamiento.
Se creó una nueva fórmula general: "índice de exposición general multitarea" (MultiGEI), derivado
del modelo "multitarea complejo". Permite analizar todos los diferentes aspectos de la sobrecarga
biomecánica y calcular los índices de exposición final en análisis multitarea, en macrociclos, para
todos los diferentes factores de riesgo
Este nuevo enfoque se puede resumir como una fórmula más general llamada "MultiGEI" que se
puede utilizar, a partir de cualquier índice de exposición sugerido en la literatura o en las normas
internacionales, para analizar diversos aspectos de la sobrecarga biomecánica (posturas forzadas,
manejo manual de la carga que incluye empujar y tirar, movimientos repetitivos y tensión de las
extremidades superiores) en el análisis multitarea en macrociclo.
K = ((– I.2 max × F T.2) - (E I.3 max × F T.3) +...+(E I.j max × FTj))/ E I1 max B.7)
Donde
MultiGEI es el valor de riesgo final del índice de exposición de las múltiples tareas manuales
rotativas, utilizando el enfoque multitarea complejo.
EI. 1,2,3, J eff es la puntuación de todas las tareas realizadas, calculada considerando Dmj (multiplicador
de duración según la duración efectiva de cada tarea relevante s en la jornada teórica de
trabajo.
EI. 1,2,3, J Max es la puntuación de todas las tareas realizadas, calculada teniendo en cuenta Dmtot
(multiplicador de duración para la duración total de todas las tareas relevantes en la jornada
teórica de trabajo.
114 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
EI.1 eff es la puntuación de la tarea1, la tarea con la puntuación de riesgo más alta, calculada
considerando Dm1 (multiplicador de duración según la duración real de la tarea 1 en la
jornada teórica de trabajo.
EI1 máx. es la puntuación de la tarea1, la tarea con la puntuación de riesgo más alta, calculada
considerando Dmtot (multiplicador de duración para la duración total de todas las tareas
relevantes en la jornada teórica de trabajo.
∆ YI.1 E I1 max - EI1 eff
FTj es la fracción de tiempo (entre 0 y 1) de cada tarea J – excepto la tarea 1, la peor tarea –
con respecto al tiempo de trabajo total menos el tiempo de trabajo dedicado a la tarea 1) en
la jornada teórica para ese riesgo específico.
Por lo tanto, la estructura de cálculo para el método OCRA y RNLI para rotaciones multidía,
también puede extenderse a otros métodos de valoración, pero utilizando los mismos
multiplicadores de duración informados en la Tabla B.1.
También vale la pena señalar que en muchos casos, especialmente cuando las rotaciones de
tareas repetitivas tienen lugar en escenarios mensuales y anuales, se generan análisis para
docenas de tareas que el grupo de exposición homogéneo realiza en el período, cada una de las
cuales tiene una "duración teórica" de solo unos minutos. En tales casos, y siempre que haya más
de 10 tareas rotadas resumidas en la jornada teórica, se recomienda que las tareas se agrupen
con una puntuación similar del índice de riesgo final.
Dado que la fórmula utilizada está fuertemente respaldada por la tarea con peor valor, calculada
con respecto a su duración real, habiendo creado seis clases de riesgo en las que agrupar las
tareas analizadas, se muestran seis tareas representativas, cada una obtenida a partir de la suma
de los tiempos de las tareas presentes en cada clase y su riesgo representativo. Por lo tanto, se
vuelve más significativo también en relación con la aplicación de los multiplicadores de duración en
la tabla B.1.
Aunque las tareas se pueden agrupar de varias maneras, se recomienda agrupar los resultados de
las diversas tareas incluidas en la jornada teórica en seis categorías. Estas seis categorías se
determinan de acuerdo con la distribución de las puntuaciones de exposición individual (E I.j max)
utilizando preferentemente las distribuciones sextil como puntos clave para la agrupación (o en
otros términos las puntuaciones correspondientes a los percentiles 16,6, 33,3, 50, 66,6 y 83,3 de la
distribución de la puntuación). En cualquier caso, las duraciones originales (en la jornada teórica)
de las tareas individuales se agrupan y acumulan en las seis categorías. Dentro de cada categoría
resultante se elige un valor de puntuación representativo; Este valor corresponde a la puntuación
media ponderada en el tiempo resultante de todas las tareas consideradas en esa categoría.
Esto produce la puntuación representativa y la duración acumulada de cada categoría. Con estos
dos elementos es posible aplicar la fórmula general (B.6) a seis categorías de índices de
exposición, teniendo en cuenta los multiplicadores de duración indicados en la tabla B.1.
B.4 Conclusiones
115 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Este es un modelo particularmente útil cuando hay una exposición variable a diferentes tareas y las
tareas no se distribuyen uniformemente dentro del macrociclo relevante.
Es cierto que sigue siendo difícil recopilar datos de vigilancia sanitaria con fines epidemiológicos en
los sectores pertinentes a fin de validar los modelos propuestos para analizar la exposición de
varios días.
Sin embargo, sobre la base de los resultados preliminares (que involucran a unas 300 personas en
el sector agroalimentario), el método "MultiGEI" parece ser más predictivo para los programas de
exposición anuales que cubren al menos 6 a 7 meses.
A la luz de estas consideraciones, se puede destacar que los modelos propuestos pueden
considerarse útiles para estimar los niveles de exposición a diversas condiciones de sobrecarga
biomecánica, cuando las rotaciones de tareas se programan en macrociclos de varios días.
Por el momento, los enfoques de la presente evaluación no pueden considerarse modelos precisos
para estimar el riesgo de efectos adversos para la salud, en la medida en que se requieren
estudios epidemiológicos adicionales para verificar la asociación exacta entre los niveles de
exposición estimados y los consiguientes efectos sobre la salud.
Debería señalarse, sin embargo, que con base en los entendimientos actuales, considerando que
generalmente el valor de riesgo obtenido con la fórmula "MultiGEI" es mayor que el obtenido con la
fórmula de "promedio ponderado en el tiempo", la presencia de riesgo de exposición (para efectos
sobre la salud) puede confirmarse cuando ya la puntuación obtenida con el "promedio ponderado
en el tiempo" indica la presencia de riesgo.
Por último, parece obvio que los análisis propuestos aquí son algo complejos, especialmente en lo
que respecta a la recopilación de datos organizativos. Sin embargo, la exposición no puede
evaluarse sin tener una idea de qué tareas, dónde, durante cuánto tiempo y en qué secuencia un
trabajador realiza ciertas tareas. En consecuencia, si estos aspectos son complejos, el análisis
también es necesariamente complejo, pero no imposible.
116 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Los procedimientos utilizados para calcular los indicadores de riesgo resumidos presentados aquí
son innegablemente difíciles y, especialmente cuando el trabajo implica numerosas tareas,
prácticamente imposibles de gestionar manualmente. Esta es la razón por la que se han puesto a
disposición una serie de hojas de cálculo descargables gratuitas que pueden ayudar al usuario a
recopilar los datos organizativos necesarios y medir el nivel de exposición «intrínseco», mientras
que los valores finales de exposición se generan automáticamente[64].
Los cálculos y las imágenes que se muestran en los ejemplos se produjeron utilizando estas
mismas hojas de cálculo.
B.5.1 Introducción
La parte estrictamente metodológica se ilustra mejor con una aplicación real que revela el resultado
de la evaluación de la exposición en condiciones de sobrecarga biomecánica que cambian durante
el transcurso de todo un año (el escenario más complejo típico de muchos cultivos).
La viticultura se estudió en varias partes del año y del mundo, por lo que se dispone de datos para
prácticamente todas las tareas involucradas en la producción de uvas de vino. En la tabla B.5
figura una breve lista, por razones de espacio, únicamente de las macrofases y fases pertinentes.
Se consideraron todas las tareas altamente especializadas, también en relación con el tipo de
vides: sistemas de muy bajo crecimiento, pequeños, medianos a altos y pérgola/espaldera. Se
encontraron más de 60 tareas.
117 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.5. Trabajos necesarios para la producción de uva de vinificación, desglosados por
macrofases, fases y número de tareas
Fases macro Fases Número de tareas
Transporte de cestas 6
La tabla B.6 muestra algunos ejemplos de las puntuaciones de riesgo intrínseco obtenidas
utilizando la lista de verificación OCRA para varias tareas vitivinícolas específicas, calculadas tanto
para el brazo derecho como para el izquierdo.
Una vez que se han adquirido estos datos organizativos (por ejemplo, una lista de todas las tareas
posibles que caracterizan un cultivo determinado) junto con las puntuaciones de riesgo relevantes
(es decir, puntuaciones de riesgo intrínseco para movimientos repetitivos utilizando la lista de
verificación OCRA y RNLE para levantamiento manual de cargas), es posible medir realmente la
exposición compleja a múltiples tareas en un ciclo anual para los diferentes riesgos biomecánicos.
El primer paso es dividir a las personas trabajadoras en "grupos de exposición homogéneos" en los
que la exposición se clasifica como homogénea cuando todos los miembros realizan las mismas
tareas durante el mismo período de tiempo y en el mismo lugar de trabajo.
118 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
La tabla B.7 muestra las tareas realizadas por el primer grupo de exposición homogéneo de 10
personas trabajadoras varones, que trabajan 12 meses al año preparando el viñedo, tratando y
podando las vides y cosechando las uvas.
Las tareas se cuantifican mensualmente en porcentajes, donde dentro de cada mes, la suma de
los porcentajes siempre debería sumar el 100%.
Sin embargo, no basta con cuantificar cada tarea en función de su duración dentro del año, ya que
en el sector agrícola el número de horas trabajadas cada mes no es siempre el mismo. Mucho
depende de las características inherentes de cada cultivo, y de la presencia de tiempos "tranquilos"
frente a tiempos extremadamente ocupados.
Con respecto al primer grupo de exposición homogéneo considerado aquí, la figura B.6 muestra
las horas trabajadas por todo el grupo cada mes, junto con un cálculo de las horas trabajadas cada
mes/trabajador que realiza trabajos repetitivos (excluyendo las pausas y cualquier otra tarea no
repetitiva y auxiliar presente en el turno).
Los gráficos de la figura B.3 muestran los niveles del compromiso de trabajo con respecto a una
constante de 160 h/mes, indicada como 100 %.
Con la información organizativa final (Tabla B.8) es posible obtener mensualmente los datos
relativos a la organización del turno más representativo (generalmente el incluido en el contrato de
trabajo).
Sobre la base de estos datos se puede elaborar una distribución más o menos precisa de las
pausas, que es útil para calcular los multiplicadores de recuperación para calcular la lista de
verificación de OCRA, mes a mes y durante todo el año, y la relación en porcentajes entre la
duración bruta y neta del trabajo repetitivo, para calcular los multiplicadores de duración (para el
trabajo repetitivo).
Ahora es posible obtener las horas realmente dedicadas a realizar cada tarea por mes y durante
todo el año (tabla B.9). Los datos para todo el año son importantes porque resumen cuántas horas
se dedicaron realmente a cada tarea, el porcentaje correspondiente frente al número total de horas
trabajadas, así como el porcentaje frente a la constante predeterminada de 1 760 h/año.
119 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
Der
41,2 Izqui 33,2
ech
3 erda 5
1,33 4 8 11 a 2 3 6 7 3 10 2 1,33 4 2 11 2 3 6 7 3 10 2
Der
21,2 Izqui 17,2
ech
8 erda 9
1,33 4 5 2 a 4 2 2 4 3 7 2 1,33 4 2 2 4 2 2 4 3 7 2
120 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
47,2 Izqui 49,8
ech
2 erda 8
1,33 4 0 24 a 8 2 0 6 1,5 9,5 2 1,33 4 2 24 8 2 0 6 1,5 9,5 2
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
Der
45,8 Izqui 47,2
ech
9 erda 2
1,33 4 1 24 a 6 3 0 0 1,5 7,5 2 1,33 4 2 24 6 3 0 0 1,5 7,5 2
121 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
122 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
Der
21,9 Izqui 15,3
ech
5 erda 0
1,33 4 6 4 a 2 2 4 2 1,5 5,5 1 1,33 4 1 4 2 2 4 2 1,5 5,5 1
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
123 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
Izqui
ech 9,31 7,32
erda
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 2 0 0 0 0 1,5 1,5 1
Der
Izqui 13,3
ech 9,31
erda 0
1,33 4 2,5 2 a 0 0 0 0 1,5 1,5 1 1,33 4 1 0 1 2 3 6 3 9 0
Der
13,3 Izqui
ech 3, 4,66
0 erda
1,33 4 7 0 a 0 0 0 0 3 3 0 1,33 4 0 0 0 0 0 5 0 3,5 0
124 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
20,6 Izqui 14,6
ech
2 erda 3
1,33 4 4,5 6 a 1 0 2 0 3 5 0 1,33 4 0 6 1 0 2 0 3 5 0
Der
55,2 Izqui 49,2
ech
0 erda 1
1,33 4 4,5 32 a 1 0 2 0 3 5 0 1,33 4 0 32 1 0 2 0 3 5 0
Der
16,6 Izqui
ech 2,66
3 erda
1,33 4 4,5 2 a 2 3 2 0 3 6 0 1,33 4 0 0 2 0 0 2 0 2 0
125 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
26,6 Izqui
ech 3,99
0 erda
1,33 4 5 4 a 8 2 2 0 3 11 0 1,33 4 0 0 0 0 0 0 3 3 0
Der
21,9 Izqui 18,6
ech
5 erda 2
1,33 4 4,5 4 a 0 0 3 0 3 6 2 1,33 4 2 4 0 0 3 0 3 6 2
Der
Izqui
ech 7,98 4,66
erda
1,33 4 2,5 1 a 1 0 0 0 1,5 2,5 1,33 4 1 1 0 0 0 1,5 2,5
126 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.6 — Ejemplos de puntuaciones de riesgo intrínseco calculadas con la lista de verificación de la OCRA para algunas
de las tareas específicas en el viñedo (lista no exhaustiva)
Lista Lista
de de
verific verific
ación ación
de de
Ocra Ocra
valor valor
Multipl intrín Multipl intrín
Horas Pos Horas Pos
icador Fu Ho Mu M seco icador Fu Ho Mu M seco
sin Frecu Co Ester tura Adici sin Frecu Co Estere tura Adici
de erz Lado mbr ñec an (8 de erz Lado mbr ñec an (8
recupe encia do eotipo tota onal recupe encia do otipos tota onal
recupe a o a o horas recupe a o a o horas
ración l ración l
ración con ración con
cantin cantin
ay ay
dos dos
desca desca
nsos nsos
de 10 de 10
min) min)
Der
17,2 Izqui 13,9
ech
9 erda 7
1,33 4 2,5 8 a 1 0 0 0 1,5 2,5 1,33 4 8 1 0 0 0 1,5 2,5
Der
38,5 Izqui 35,2
ech
7 erda 5
1,33 4 2,5 24 a 1 0 0 0 1,5 2,5 1,33 4 24 1 0 0 0 1,5 2,5
127 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.7. Distribución de las tareas en porcentajes para cada mes del año, para el primer grupo de exposición homogéneo
Desglose de la duración de la tarea para cada mes del año
Tareas
Ene Feb Mar Abr Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic
Azada manual 4% 8% 2% 1% 3% 1%
128 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.7. Distribución de las tareas en porcentajes para cada mes del año, para el primer grupo de exposición homogéneo
Desglose de la duración de la tarea para cada mes del año
Tareas
Ene Feb Mar Abr Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic
100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
Tabla B.8. Primer grupo de exposición homogéneo: datos relativos a la organización del turno más representativo para cada mes, con
una descripción de las pausas y el cálculo de los multiplicadores de recuperación por mes y para todo el año
Estro
Ene Feb Apr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
pear
Duración neta del turno 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
No. pausas oficiales y reales (excluyendo la pausa del almuerzo) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Duración real de las pausas (excluyendo la pausa para el almuerzo) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Duración de la pausa para el almuerzo si esta dentro del turno (pagado 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Tareas no repetitivas
Ponerse o quitarse los uniformes (equipo de protección) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Total de minutos de tareas no repetitivas en turno 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Tiempo de trabajo neto repetitivo (en minutos) 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
Puntuaciones de "recuperación"
Multiplicador de recuperación por mes 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33 1,33
Promedio del multiplicador de
1,33 recuperación
129 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.9. Primer grupo de exposición homogéneo: cálculo de las horas efectivamente trabajadas, desglosadas por misión y mes y a
lo largo de todo el año
Horas %
% del total
al año sannualuna
Tareas Ene Feb Mar Abr Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic de horas
por constante
por año
tarea anual
Azada manual 5,1 14,8 4,0 0,7 5,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 1,8 % 32 1,8 %
Riego mecánico: tractor motriz 3,5 18,5 48,0 16,8 23,3 35,8 41,3 15,4 0,0 6,8 8,6 5,6 13,0 % 224 12,7 %
Cortar y agrupar las viñas madre 0,0 0,0 0,0 0,0 28,5 27,0 42,5 20,5 0,0 0,0 0,0 0,0 6,9 % 118 6,7 %
130 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.9. Primer grupo de exposición homogéneo: cálculo de las horas efectivamente trabajadas, desglosadas por misión y mes y a
lo largo de todo el año
Horas %
% del total
al año sannualuna
Tareas Ene Feb Mar Abr Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic de horas
por constante
por año
tarea anual
Atado y secado, despiece: vides bajas 0,0 6,9 36,3 24,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 % 68 3,9 %
Total 118 176 166 137 167 180 212 107 209 112 30 100 100 % 1715 97 %
131 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
May
Nov
Ene
Ago
Sep
Feb
Mar
Jun
Oct
Abr
Dic
Jul
No del total de horas trabajadas por
mes (por el grupo completo o persona
trabajadora individual) incluyendo
1180
1765
1649
1377
1674
1798
2125
1077
2087
1126
cualquier persona trabajadora por
301
993
temporada
% de reducción considerando la 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 %
duración total de la jornada y la
duración neta de las tareas
177
165
138
167
180
213
108
209
113
30
99
Número neto de horas trabajadas por
mes/trabajador
147,1
137,4
114,8
139,5
149,8
177,1
173,9
98,3
89,8
93,8
25,1
82,8
Número de personas trabajadoras 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
contra el total de personas
trabajadoras.
Constante horas
trabajadas/trabajador/año
May
Nov
Ene
Ago
Sep
Feb
Mar
Jun
Oct
Abr
Dic
Jul
1765
1649
1377
1674
1798
2125
1077
2087
1126
993
temporada
% de reducción considerando la 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 % 83 %
duración total de la jornada y la
duración neta de las tareas
132 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
118
177
165
138
167
180
213
108
209
113
30
99
Número neto de horas trabajadas por
mes/trabajador
147,1
137,4
114,8
139,5
149,8
177,1
173,9
98,3
89,8
93,8
25,1
82,8
Número de personas trabajadoras 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
contra el total de personas
trabajadoras.
133 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Cuando se supera el 100 % de la constante, las líneas de las figuras entran en el color gris.
Figura B.3 — Determinación de las horas de tareas repetitivas realizadas por cada miembro
del primer grupo de exposición homogéneo durante cada mes del año con respecto a la
constante de 160 h/mes, indicada como 100 %
Estos datos organizativos constituyen la base para construir la "jornada teórica” representativa del
año; Se utiliza para analizar la exposición multitarea cuando el ciclo de rotación es anual. La tabla
B.10 muestra el primer paso necesario para redactar las puntuaciones intrínsecas utilizadas para
calcular la puntuación de exposición anual. La duración de la "jornada teórica” representativa del
año se calcula sobre la base de 1 428 horas netas trabajadas/año, utilizando la fórmula (B.8):
Donde
134 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
135 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
La duración del trabajo repetitivo realizado por el primer grupo de exposición homogéneo durante
la "jornada teórica representativa del año" es de 389,5 min (1428/220*60), con un multiplicador de
duración de 0,95 y un multiplicador de recuperación medio/año de 1,33, como se indica en la figura
B.7.
Estos dos multiplicadores se utilizan para recalcular las puntuaciones intrínsecas y ajustarlas en
relación con la duración real y la distribución de los tiempos de recuperación para el grupo de
exposición homogéneo pertinente.
El nuevo cálculo se realiza dividiendo las puntuaciones de riesgo intrínseco de cada tarea por los
multiplicadores estándar de duración y recuperación estándar utilizados para obtener las
puntuaciones de riesgo intrínseco (iguales a 1 y 1,33, respectivamente) y volviéndolas a multiplicar
por los nuevos multiplicadores que describen la jornada/año de trabajo teórico.
La tabla B.10 muestra cada tarea con las puntuaciones iniciales de riesgo intrínseco en la columna
izquierda de la figura (tanto para el brazo derecho como para el izquierdo, para cada tarea
realizada por el primer grupo de exposición homogéneo) y las puntuaciones correspondientes en la
columna derecha de la figura, reformuladas con los dos nuevos multiplicadores para la duración
total del día teórico representativo del año
Los valores son en este ejemplo más bajos, ya que la duración del día teórico representativo del
año es ahora 389,5 min con un multiplicador de duración de 0,95.
Estos datos forman la base para calcular el puntaje final de la lista de verificación de OCRA
utilizando el modelo de promedio ponderado en el tiempo [Fórmula (B.1)].
136 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Para utilizar el modelo "MultiGEI" [Fórmula B.6], las puntuaciones de riesgo intrínseco individuales
para cada tarea individual aún deberían calcularse frente a su "duración real o efectiva". Por lo
tanto, debería estimarse la duración individual de cada tarea en la jornada teórica representativa
del año y, en consecuencia, el multiplicador de duración correspondiente para la "duración real o
efectiva".
137 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Teniendo en cuenta el resultado de los valores intrínsecos de la lista de verificación de OCRA, los
colores utilizados significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo presente; gris
oscuro = alto riesgo.
Todos los elementos de cálculo del "MultiGEI" [Fórmula (B.6)], ya están disponibles, es decir, (para
la extremidad derecha):
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Este procedimiento de cálculo también se aplicó a cada mes del año, y siempre tanto a la
extremidad derecha como a la izquierda. Además, el procedimiento de cálculo para todo el año
también se llevó a cabo agrupando los resultados de las diversas tareas en seis categorías de
resultados, utilizando como valores clave el sextil de la distribución de los resultados (EI1 max).
La figura B.4 presenta todos los resultados. Dado que las puntuaciones de riesgo intrínseco de la
lista de verificación de la OCRA para cada tarea incluyen cifras muy altas y muy bajas, el modelo
matemático de "promedio ponderado en el tiempo" propone los índices de exposición anual final
más bajos (recuadro C: "promedio ponderado en el tiempo" = 15,8 derecha). Es interesante
observar la diferencia entre los resultados del modelo "MultiGEI" calculados sobre todas las
puntuaciones para las tareas individuales, y los obtenidos cuando las puntuaciones se agruparon
por primera vez en seis categorías por sextiles, dentro de cada una de las cuales se obtuvo el valor
representativo, sobre el cual se calculó el valor de exposición final. Como ya se mencionó, este
segundo modelo de cálculo es preferible cuando hay un gran número de tareas (más de 10).
Dado que la peor tarea, calculada sobre la base de su duración, es la tarea que impulsa la fórmula,
si hay muchas tareas realizadas, es aconsejable elegir la "tarea de conducción" como el peor valor
derivado de las seis categorías, en lugar del valor de una sola tarea basada en su duración real,
que determina una sobreestimación o una subestimación. En el ejemplo, el cálculo que incluye
todas las tareas conduce a una sobreestimación significativa (recuadro A: valor de exposición final
= 22,9 derecha) en comparación con el valor calculado para seis categorías agregadas de tareas
(recuadro B: valor de exposición final = 18,3 derecha). De hecho, solo hay un valor pico pero de
muy corta duración (en el día teórico, que dura solo unos minutos) que, en este caso, tiene en
efecto de "conducción" excesivamente potente.
También cabe señalar que los puntajes de la lista de verificación de la OCRA, divididos en las seis
categorías extrapoladas de los sextiles, se distribuyen en términos porcentuales en cada una de
las seis áreas de riesgo predeterminadas, para todo el año y, nuevamente por sextil, en cada mes
del año (tabla B.12).
La figura B.5 muestra, para el segundo grupo de exposición homogéneo, los resultados del análisis
utilizando la lista de verificación OCRA, mes a mes y para todo el año, para ambos miembros
superiores. Se proporcionan los resultados obtenidos utilizando las diferentes fórmulas. Se puede
observar que la evaluación realizada con la fórmula de "promedio ponderado en el tiempo" es
siempre mucho menor. Por el contrario, los resultados obtenidos con el clásico "MultiGEI" y con
sextiles son idénticos (teniendo en cuenta que solo hay cuatro tareas).
139 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En este caso, tomando la duración de exposición más corta, el nivel anual de "riesgo" se encuentra
cómodamente en la zona amarilla. Sin embargo, el nivel de exposición calculado sobre la base de
cada mes individual no debería pasarse por alto, porque para algunos el nivel de exposición está
cerca del rojo.
Por razones de espacio, no es posible describir otros grupos homogéneos que siguen trabajando
en el viñedo.
Algunas personas trabajadoras también son contratados solo un mes al año para la vendimia, y
otros realizan solo trabajos de mantenimiento en las vides, incluida la desinfección y fertilización de
los viñedos. También se asignan diferentes grupos de personas trabajadoras para realizar
diferentes tareas en diferentes estaciones, como es típico en entornos agrícolas. Por lo tanto, para
estimar con precisión la exposición global durante períodos más largos, es esencial el uso de los
criterios de evaluación antes mencionados.
140 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
16 74 % 26 20 % 19 20 % 20 59 % 29 3% 11 3% 16 2%
0 0% 26 1% 14 7% 0 0% 12 65 % 5 32 % 8 14 %
9 20 % 18 56 % 12 41 % 0 0% 8 16 % 0 0% 0 0%
9 2% 0 0% 11 15 % 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
0 4% 11 19 % 8 15 % 0 0% 0 0% 0 0% 7 82 %
0 0% 0 4% 0 2% 15 41 % 7 16 % 4 64 % 0 1%
La tabla B.14 muestra las puntuaciones del índice de levantamiento intrínseco para tareas con
levantamiento manual (A), presentes en la viticultura, que son el punto de partida para el cálculo.
Todas las tareas con levantamiento manual se definen de acuerdo con las "entradas de llave"
proporcionadas por INTE/ISO/TR 12295. Cada tarea analizada puede ser una tarea mono, una
compuesta o una variable. Tenga en cuenta que para calcular el índice de levantamiento intrínseco
de cada tarea, se supone que dura todo el turno y, por lo tanto, siempre tiene una larga duración.
Todas las puntuaciones del índice de levantamiento intrínseco se desglosan por sexo y edad,
según lo recomendado por INTE/ISO/TR 12295.
141 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota 1. Considerando el resultado de los valores intrínsecos de la lista de verificación OCRA, los colores
utilizados significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo presente; gris oscuro =
riesgo alto (a,b,c).
Nota 2. Cuando se supera el 100 % de la constante, las líneas de las figuras pasan al color gris (d).
Gráfico B.4 — Índice de exposición de la lista de verificación OCRA final para la extremidad
derecha e izquierda, para cada mes del año y para todo el año
142 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.13. Datos organizativos del segundo grupo de exposición homogéneo: podadores/cosechadores (a, b, c)
a. Descripción de los turnos de trabajo representativos del mes
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
No. pausa duración real igual o superior a 8 min (excluyendo la pausa para el almuerzo) 2 2 2 2 2 2
Duración (minutos) de la pausa para el almuerzo si esta dentro del turno (pagado) 30 30 30 30 30 30
Tiempo de trabajo neto repetitivo (en minutos) 0 0 0 400 400 400 400 400 400 0 0 0
Total de horas de trabajo por año/trabajador Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
No. de horas trabajadas por mes (por todo el grupo o trabajador individual), incluidas las
689 305 306 800 539 1044
personas trabajadoras temporales u ocasionales
c. Tareas realizadas por el segundo grupo de exposición homogéneo con distribución cualitativa y cuantitativa del tiempo en los distintos meses del año
Es % de No.
M % en
En Fe tro May Se Oc No Di En Fe M Ab Ju Ag Se Oc No Di hora Hora
Todas las tareas repetitivas Abr Jun Jul Ago ay Jul const
e b pe o p t v c e b ar r n o p t v c s al s por
o ante
ar año año
143 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.13. Datos organizativos del segundo grupo de exposición homogéneo: podadores/cosechadores (a, b, c)
Recoger y transportar manualmente una 30 30 12,9
0 0 0 0 0 0 0 32 63 0 0 0
o dos cestas (de 5 kg a 8 kg) % % % 95 5,4 %
10
0 0 0 100 100 100 100 100 0 0 0 13 16 10 20 100
0 0 0 0 61 61 0 0 0 736 42 %
% % % % % % % % % % % 8 0 8 9 %
%
144 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota 1. Considerando el resultado de los valores intrínsecos de la lista de verificación OCRA, los colores
utilizados significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo presente; gris oscuro =
riesgo alto (A, B).
Nota 2. Cuando se supera el 100 % de la constante, las líneas de las figuras entran en el color gris en c).
145 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Gráfico B.5 — Resultados del análisis mensual y anual de la exposición del segundo grupo
de exposición homogéneo de podadoras y cosechadoras
Hombre
Mujeres
Macho Hembra s
mayore
Lista de tareas, presentes en viticultura, con levantamiento manual s s mayores
s y más
adultos adultas y más
jóvenes
jóvenes
Recogida y transporte manual de material o herramientas (peso 3 kg a 5kg) 0,85 1,06 1,06 1,42
Recogida y transporte manual de material o herramientas (peso 6 kg a 10kg) 1,00 1,25 1,25 1,67
Recogida y transporte manual de material o herramientas (peso 11 kg a 20 kg) 1,50 1,88 1,88 2,50
Recogida y transporte manual del material cortado de la vid (peso 3 kg a 5 kg) 0,85 1,06 1,06 1,42
Recogida y transporte manual del material cortado de la vid (peso 6 kg a 8 kg) 1,20 1,50 1,50 2,00
Llevar manualmente cestas llenas a la vez (5 kg a 8 kg) 1,20 1,50 1,50 2,00
Llevar manualmente cestas llenas a la vez (9 kg a 16 kg) 1,80 2,25 2,25 3,00
Llevar manualmente cestas llenas a la vez (más de 16 kg) 2,00 2,50 2,50 3,33
Llevar manualmente cestas llenas a la vez (más de 16 kg) sobre los hombros o
2,00 2,50 2,50 3,33
en la cabeza
En la tabla B.15 se muestran los datos organizativos del primer grupo de exposición homogéneo
asignado a la manipulación de cargas.
Por esta razón, es necesario crear un día intrínseco teórico específico para el levantamiento
manual de cargas, representativo, en este ejemplo, del año.
Las tareas presentes en viticultura con levantamiento manual son 13 (tabla B.14) pero las tareas
realizadas que el primer grupo de exposición homogéneo realiza realmente durante el año, con
levantamiento manual, son sólo cinco, con una duración total de 178 horas netas. Este valor
corresponde a un "día representativo teórico específico para levantamiento manual" de sólo 48
minutos del año, donde el multiplicador de duración correspondiente es 0,350 (tabla B.15).
146 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Cuando la rotación es semanal o mensual, se aplican los mismos criterios para el año, es decir, el
período de rotación semanal o mensual (macrociclo) se convierte en un día teórico.
Las tablas B.16 y B.17 ilustran la estructura recomendada para optimizar la recopilación de datos
organizativos relativos al grupo de exposición homogéneo pertinente.
La tabla B.16 muestra la estructura utilizada para recopilar los datos sobre la duración de los turnos
y la distribución diaria para cada día de la semana/mes. Estos datos se utilizan para identificar el
tiempo neto de trabajo repetitivo y, por lo tanto, los multiplicadores de duración y recuperación
necesarios para aplicar el modelo "MultiGEI" para estudiar la sobrecarga biomecánica de los
miembros superiores.
Por razones de espacio, la tabla B.17 presenta una descripción cualitativa y cuantitativa para sólo
una semana de las tareas efectivamente realizadas por el grupo de exposición homogéneo en
cada día de esa semana.
Con estos datos es posible obtener la duración de cada tarea en el período, ya sea semanal o
mensual, y así reconstruir la "jornada teórica representativa del período" en consideración.
La figura B.7 proporciona un ejemplo del resultado con las puntuaciones que indican la exposición
al trabajo repetitivo para cada día del mes, cada semana y para todo el mes. El mismo tipo de
gráfico también se obtiene para el manejo manual de cargas y empuje / tracción.
Horas %
netas sobre
% del
trabajad una
total de Horas
as por constan
horas trabajad
En Fe Ma Ab May Juni Juli Ag Siet Oc No Di año por te anual
trabajad as por
e b r r o o o o e t v c tarea (1 760
as por año por
horas
año en tarea
de
MMH
trabajo
al año)
147 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Horas %
netas sobre
% del
trabajad una
total de Horas
as por constan
horas trabajad
En Fe Ma Ab May Juni Juli Ag Siet Oc No Di año por te anual
trabajad as por
e b r r o o o o e t v c tarea (1 760
as por año por
horas
año en tarea
de
MMH
trabajo
al año)
Recogida
y
transporte
manual de
3,3 5,5 10,0 3,6 10,5 % 22,4 19 1,3 %
material o
herramient
as (peso 3
kg a 5 kg)
Recogida
y
transporte
manual de
3,3 3,6 8,5 2,2 8,2 % 17,6 15 1,0 %
material o
herramient
as (peso 6
kg a 10 kg)
Recogida
y
transporte
manual de
1,
material o 1,2 1,1 1,5 % 3,3 3 0,2 %
0
herramient
as (peso
superior a
20 kg)
Recogida
y
transporte
manual del
material 2,4 3,5 4,9 4,1 3,3 3,6 10,3 % 21,9 18 1,2 %
cortado de
la vid
(peso 3 kg
a 5 kg)
148 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Horas %
netas sobre
% del
trabajad una
total de Horas
as por constan
horas trabajad
En Fe Ma Ab May Juni Juli Ag Siet Oc No Di año por te anual
trabajad as por
e b r r o o o o e t v c tarea (1 760
as por año por
horas
año en tarea
de
MMH
trabajo
al año)
Llevar
manualme
nte cestas 123, 16,
7,9 69,5 % 148,5 124 8,4 %
llenas a la 7 9
vez (5 kg a
8 kg)
149 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Considerando el resultado de los valores intrínsecos del método NIOSH, los colores utilizados
significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo presente; gris oscuro = alto riesgo.
Gráfico B.6 — Primer grupo de exposición homogéneo: niveles finales de exposición para
las tareas de levantamiento manual desglosados por sexo y edad, mensuales y anuales
150 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.16 — Estructura utilizada para recopilar los datos sobre la duración de los turnos y la distribución diaria para cada día de la
semana/mes con el fin de identificar el tiempo de trabajo neto repetitivo
Turno 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Turno 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Turno 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mar Qui Oto Sáb Mar Qui Oto Sáb Mar Qui Oto Sáb Mar Qui Oto Sáb
Mi Vie Sol Mi Vie Sol Mi Vie Sol Mi Vie Sol
tes en ño ado tes en ño ado tes en ño ado tes en ño ado
No. de descansos
oficiales (sin 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
almuerzo)
151 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Tabla B.16 — Estructura utilizada para recopilar los datos sobre la duración de los turnos y la distribución diaria para cada día de la
semana/mes con el fin de identificar el tiempo de trabajo neto repetitivo
Turno 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Si el turno no se
realiza
consecutivamente
debido a pausas
para el cambio de
lugar de trabajo (o
para la pausa para
1 1 1 1 1 1 1 1
el almuerzo no
remunerada),
marque el número
de interrupciones
solo si la duración
es igual o superior a
media hora.
Tabla B.17 — Descripción cualitativa y cuantitativa de las tareas efectivamente realizadas por un grupo de exposición
homogéneo cada día de esa semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Tarea Turno Turn Turn Turno Turn Turn Turno Turn Turn Turno Turn Turn Turno Turn Turn Turno Turn Turn Turn Turn Turn
s 1 o2 o3 1 o2 o3 1 o2 o3 1 o2 o3 1 o2 o3 1 o2 o3 o1 o2 o3
X 100
50 % 50 % 25 % 20 % 30 %
%
Y 50 % 50 % 25 % 20 %
Con 20 % 10 %
K 25 % 30 % 10 %
J 25 % 20 % 20 %
H 20 % 10 %
152 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Valor medio de exposición ponderado en el tiempo del mes total = 15,6 (extremidad derecha).
Nota. Considerando el resultado de los valores intrínsecos del método de lista de verificación OCRA, los
colores utilizados significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo presente; gris
oscuro = alto riesgo.
153 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
ANEXO C (INFORMATIVO)
C.1 Prefacio
Ante un factor de riesgo de cualquier tipo, el primer problema que surge es cómo describirlo y
evaluarlo. Lo mismo se aplica a las posturas de trabajo para las que este documento proporciona
una visión general concisa pero completa de la estrategia TACOS para las posturas [24].
La mayoría de los métodos propuestos y utilizados actualmente para analizar las posturas de
trabajo hacen un buen trabajo al identificar y describir qué posturas deberían evaluarse y cómo
calificarlas. Lo que se cree que todavía falta es un número suficientemente grande de ejemplos,
especialmente escenarios complejos de múltiples tareas, a partir de los cuales concluir de manera
confiable cuán efectivos son realmente los análisis. Esto se debería más a la escasez de modelos
para evaluar la postura y su efecto sobre el sistema musculoesquelético humano que a la falta de
modelos descriptivos, que son, en general, bastante exhaustivos [10]–[16],[24],[30],[36]–[41],[43],[48],[51]–[53],[55]–[
58].
Como afirma Nigel Corlett [28], "nuestra capacidad de medir es mejor que nuestra capacidad de
interpretar los datos". Los grandes avances hacia el desarrollo de métodos de evaluación eficaces
sólo pueden derivarse del logro de mayores certezas en la evaluación de la tolerancia postural.
Para empezar, hay que destacar que, para estudiar la sobrecarga biomecánica de los miembros
superiores en su conjunto, es necesario aplicar un método que investigue todos los factores de
riesgo asociados en lugar de centrarse únicamente en posturas forzadas.
El método OCRA [22], por ejemplo, hace precisamente eso, en la medida en que las posturas
forzadas son, de hecho, uno de los factores de riesgo que se tienen debidamente en cuenta.
Básicamente, esto implica reconstruir la(s) tarea(s) realizada(s) por un trabajador individual o por
un grupo de exposición homogéneo de personas trabajadoras (es decir, un grupo de personas
trabajadoras expuestos a las mismas tareas, en el mismo lugar y durante el mismo período de
tiempo), en términos de las posturas adoptadas durante el trabajo.
154 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Como se mencionó anteriormente, en nuestra experiencia del mundo real, si bien no es difícil
señalar qué posturas requieren evaluación, existen importantes deficiencias en la literatura, con
respecto a:
– los criterios para ajustar las puntuaciones finales en función de la duración de la tarea
(puntuación de riesgo laboral);
– los criterios para ajustar las puntuaciones de las distintas posturas que caracterizan cada
tarea individual (puntuación de la tarea intrínseca).
Por lo tanto, el objetivo del método propuesto aquí no es decidir qué posturas deberían analizarse
(se hace un uso extensivo de las ya disponibles en la literatura e incluidas en las normas actuales),
sino más bien sugerir cómo se pueden cronometrar de manera más efectiva (evaluación del
tiempo) incluso en situaciones más complejas, como escenarios de exposición a tareas múltiples y
ciclos de trabajo que duran más de un día.
La gestión de todos estos datos y los cálculos de la puntuación de riesgo relevantes son tan
complejos que se han desarrollado herramientas simples en hojas de cálculo para recopilar,
administrar y procesar electrónicamente los datos.
Estas herramientas se emplean para implementar la estrategia desarrollada para calcular el riesgo
derivado de la exposición a posturas forzadas, el modelo TACOS.
La hoja de cálculo de descarga gratuita sugerida para estudiar un análisis diario de monotareas [64]
es: "ERGOepmNEWchecklistOCRAautoTACOeng(...)" .
Pero para un análisis multitarea con el ciclo anual típicamente presente en la agricultura se sugiere
utilizar esta otra herramienta:
Analiza los principales segmentos articulares del brazo izquierdo y derecho, define las posturas de
riesgo y asigna diferentes puntuaciones según la región de la extremidad involucrada y la duración
de la postura.
Del mismo modo, el estudio de la sobrecarga biomecánica en la parte baja de la espalda durante el
levantamiento manual también requiere un enfoque multifactorial; Investigar la postura por sí sola
no es suficiente. [20] Es necesario aplicar el método RNLE (figura C.3), tal como también
recomiendan las normas internacionales pertinentes (INTE/ISO 11228-1, EN 1005-2).
155 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
156 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
C.2 Por qué se necesita un nuevo enfoque: contenido y criterios del método
TACOS para el análisis de la postura de la espalda y las extremidades inferiores
Si bien la literatura sugiere qué posturas deberían evaluarse, hace poca o ninguna referencia a qué
criterios deberían adoptarse para determinar los puntajes finales en función de su duración. Más
importante aún, no hay recomendaciones sobre cómo manejar situaciones multitarea en términos
de diferentes posturas y duración de la exposición.
El método propuesto no implica investigar nuevas posturas. En cambio, ofrece nuevos criterios
para calcular puntajes incluso en escenarios altamente complejos donde los individuos realizan
múltiples tareas, a veces durante ciclos que duran más de un día (como es típico en la agricultura).
En resumen, TACOS representa un método de evaluación temporal, es decir, una estrategia de
análisis y evaluación, que ofrece:
– criterios para una evaluación temporal de las posturas dentro de cada tarea, cuando la
unidad de medida para estudiar las diferentes posturas se identifica en una tarea;
– criterios para identificar las posturas que necesitan ser analizadas y definir sus
puntuaciones en función de su duración intrínseca en cada tarea;
– criterios para un estudio organizativo de la rotación (es decir, rotación de tareas) para
definir la duración de la exposición a las posturas en múltiples tareas;
– criterios para aplicar los principios de integración temporal y calcular las puntuaciones de
exposición final con el método de estrategia TACOS a través de herramientas sencillas.
157 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
– para las tareas que impliquen movimientos repetitivos del miembro superior, utilizar uno de
los modelos que componen el método OCRA;
– para tareas que impliquen levantamiento manual (de cargas de peso igual o superior a 3
kg), utilizar el método RNLE y también el método OCRA;
– para las tareas que impliquen posturas forzadas de la columna vertebral (sin levantar
objetos) y/o de las extremidades inferiores, completar el estudio con los criterios y formas
adicionales propuestos para: miembros inferiores; espalda baja para posturas de pie;
espalda baja para posturas sentadas; posturas sentadas con pedal; posturas cuello-
cabeza; posturas complejas e integradas, para tareas específicas (por ejemplo, en la
escalera, en la cama, llevando la cabeza).
El contenido del método TACOS y los criterios para el análisis de la postura de la espalda y las
extremidades inferiores se resumen aquí utilizando algunos ejemplos.
Al final de este anexo, en la figura C.12 (compuesta por muchas formas, desde las formas 1C
hasta 19C) se enumeran todas las posturas consideradas, desglosadas por segmento y con las
puntuaciones específicas asignadas. Las posturas elegidas para este análisis son las utilizadas en
diversos métodos reportados en la literatura y en las Normas Internacionales; se han simplificado
y/o reagrupado para garantizar una comprensión clara. En cuanto a los criterios adoptados para
asignar puntajes, se puede observar que los puntajes de exposición simplemente clasifican las
posturas de las menos forzadas (generalmente "neutrales") a las más forzadas.
Las puntuaciones se asignan a partir de la postura más cómoda (por ejemplo, sentado erguido,
reclinado contra un respaldo, forma 8C): puntuación 0,5 cuando el trabajador pasa 1/3 del tiempo
(aproximadamente del 20 % al 40 %); puntuación 1,5 cuando el trabajador pasa la mitad del tiempo
(40 % a 60 %); puntuación 3 cuando el trabajador pasa todo el tiempo (aproximadamente del 60 %
al 100 %).
Cuando hay cambios frecuentes en la postura, como pasar de estar de pie a sentarse con un
respaldo al menos cada hora, la puntuación de riesgo será de 0,5 (sin riesgo) para duraciones de
1/3, 2/3 y 3/3 del tiempo (formulario 7C).
A medida que aumenta la incomodidad causada por la postura, las puntuaciones aumentan en
consecuencia, a partir de una duración de 1/3 del tiempo. Los otros puntajes parten de esta cifra,
que luego se duplica o triplica. Las posturas más cansadas o inusuales reciben una puntuación
incluso si se adoptan por períodos cortos (aproximadamente 1/10 del tiempo).
Las puntuaciones varían de 0,5 (puntuación más baja para posiciones cómodas que duran hasta
1/3 del tiempo) a 14 (la mayoría de las posiciones forzadas duran 3/3 del tiempo).
En otras palabras, estas puntuaciones de exposición descriptiva (como en todos los demás
métodos que se encuentran en la literatura) se ajustan en función de la incomodidad y la duración
de la tarea. Todavía no pueden considerarse como índices de riesgo, sobre la base de los cuales
se pueden predecir futuros problemas de salud.
158 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Como enfoque general para identificar y describir las posturas y la duración de la postura, se
siguieron las siguientes reglas generales:
– las posturas no se identifican ni describen para cada parte del cuerpo y posteriormente se
agregan utilizando herramientas de evaluación ergonómica (RULA; REBA; OWAS);
– las posturas de todo el cuerpo (por ejemplo, varias posturas de pie, sentadas, en cuclillas)
se han definido mediante bocetos y descripciones simples;
– las posturas deberían identificarse por tarea, y cada tarea se define así por la(s) postura(s)
que la caracteriza;
– la duración de las posturas en cada tarea se puede medir fácilmente con la ayuda de
gráficos circulares que representan diferentes puntuaciones de riesgo; Rara vez se
requieren cronómetros.
También se pueden añadir otras posturas especiales, con la debida precaución, asignando
puntuaciones basadas en el grado de incomodidad y duración de la postura. Las nuevas
puntuaciones se pueden calcular fácilmente comparándolas con las anteriores.
Ya se han discutido varias posturas integradas encontradas con frecuencia, como llevar cargas en
la cabeza (forma 18C), trabajar en una escalera (como al podar árboles o limpiar, forma 17C) y
posiciones con la columna vertebral semiflexionada pero las rodillas apoyadas (como enfermeras al
lado de la cama del paciente o fisioterapeutas, forma 16C).
Las formas ayudan a agrupar las posturas en cinco categorías principales: posturas de pie,
posturas sentadas, posturas que involucran principalmente las extremidades inferiores, posturas
complejas (mixtas) que involucran muchas partes del cuerpo y posturas que involucran la columna
cervical (Formulario 19C).
Como muestran los ejemplos de aplicación, el valor final del riesgo intrínseco postural (específico
de una tarea determinada) se obtiene sumando las puntuaciones asignadas a cada postura que
caracteriza esa tarea (ya sean derivadas de la cabeza, el tronco o las extremidades inferiores).
La puntuación final, después de ser ponderada por la duración real de la(s) tarea(s) en el período
de tiempo analizado, se presenta globalmente y se distribuye para las cuatro partes principales que
se informan aquí: cabeza y cuello; columna vertebral en posición de pie; columna vertebral en
posición sentada; miembros inferiores.
159 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
C.3 Ejemplo: análisis de un trabajo de una sola tarea realizado a tiempo completo
o parcial con una rotación de trabajo diaria o anual
Dado que la tarea implicaba movimientos repetitivos, el primer paso fue verificar el riesgo de
sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores utilizando el método de lista de
verificación OCRA. El estudio organizativo preliminar se realizó para calcular la duración neta del
trabajo repetitivo y la distribución de los tiempos de recuperación. La figura C.5 muestra el
resultado de la evaluación del riesgo de sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores
con la lista de verificación OCRA (CK), que considera todos los factores de riesgo necesarios para
estimar el nivel de riesgo final.
Tenga en cuenta que no se detectaron factores de riesgo adicionales o de fuerza, por lo que no se
informaron.
El nivel de riesgo fue bastante alto, con puntuaciones en la zona púrpura para el lado derecho
(riesgo de exposición muy alto) y en la zona roja para el lado izquierdo (riesgo de exposición alto).
Como puede verse, el método OCRA para analizar las posturas de las extremidades superiores
ofrece un excelente grado de precisión. Sobre la base de las puntuaciones de riesgo individuales
relacionadas con los diversos factores, el factor de posturas forzadas representa aproximadamente
el 50 % de la puntuación final.
Con referencia también al ejemplo 1, la figura C.6 muestra cómo se aplica el método TACOS a un
análisis de tiempo adicional de las posturas, en este ejemplo, de espalda, miembros inferiores y
cabeza/cuello.
a) Varias posturas en un ciclo que implica emplear una bandeja llena de plántulas
160 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
El ejemplo muestra dos posturas de espalda forzadas que se alternan uniformemente (las
extremidades inferiores no están sujetas a posturas forzadas):
Cuando el tiempo de conexión es igual a la constante de 430 min a 480 min/día (multiplicador de
duración es igual a 1), el valor de riesgo postural total coincide con el valor intrínseco de la tarea
(en este caso igual a 15) como en la figura C.6. Cuando el tiempo de conexión en red sea inferior a
430 minutos por turno para tiempos más largos o más cortos, la puntuación final se reducirá o
aumentará proporcionalmente, utilizando los mismos multiplicadores de duración propuestos para
la lista de verificación de la OCRA (véase la tabla B.1 del anexo B).
161 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura C.5 — Ejemplo 1: aplicación del método de la lista de verificación OCRA para evaluar
el riesgo de exposición a la sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores
162 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura C.6 — Ejemplo 1: tiempo completo a 440 minutos de red/día — Aplicación del método
TACOS para un estudio cronometrado adicional de las posturas de la espalda y de las
extremidades inferiores y criterios de cálculo.
En un segundo ejemplo en el que las personas trabajadoras hacen la misma tarea del ejemplo 1
pero ahora para una exposición a tiempo parcial, los índices intrínsecos obtenidos con TACOS de
15 tienen que ser recalculados sobre una base de duración a tiempo parcial por lo que ahora la
duración neta del turno es de 170 minutos. El resultado para el índice de riesgo final TACOS es
ahora igual a 9,75 (15* 0,65). 0,65 es el multiplicador de duración de 170 minutos. Las posturas
forzadas son las mismas, con también la misma proporción, pero la duración del trabajo en el turno
se limita a 170 min y el resultado final del riesgo se reduce proporcionalmente.
Los otros métodos presentes en la literatura no tienen en cuenta este importante aspecto.
Utilizando los métodos RULA, REBA y OAOS, o incluso las Normas Internacionales, el resultado
(para tiempo completo y parcial) sería exactamente el mismo.
Esencialmente, al analizar un solo día utilizando exposiciones iguales a la constante de 430 min a
480 min, estos resultados de exposición también representan una exposición anual a 11
meses/año con 1 760 h/año (es decir, 40 h/semana, 160 h/mes, 11 meses laborables). El
multiplicador de duración es igual a 1: esta situación de exposición anual corresponde de hecho a
un día teórico de 480 min.
En nuestro modelo de cálculo, las puntuaciones de riesgo intrínseco de cada tarea (predefinidas
como constantes de exposición iguales a la constante de 430 min a 480 min),
disminuyen/aumentan proporcionalmente frente a la duración neta del trabajo en el día, o, si es
anual, frente a la duración del día teórico representativa del año, mediante el uso de los
multiplicadores de duración.
La figura C.7 muestra el ejemplo 1 de un análisis de una sola tarea, pero la misma exposición
diaria de 440 minutos de trabajo dura 11 meses (primera parte) o solo 3 meses (segunda parte) en
un año. Las cifras informan tanto los resultados de la lista de verificación de OCRA (para cada mes
del año) como los puntajes finales de TACOS.
163 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Las imágenes presentadas en la figura C.7, además de los índices finales de exposición postural al
riesgo TACOS (evaluados con las dos fórmulas de "ponderado en el tiempo" y "MultiGEI",
discutidos en el Anexo B), muestran los valores de riesgo postural y su distribución porcentual,
divididos por cabeza y cuello, columna vertebral en posición de pie, columna vertebral en posición
sentada y miembros inferiores.
Estos últimos resultados, desglosados por áreas de interés, son los más significativos en términos
de evaluación de riesgos y los más útiles para intervenciones posteriores de mejora ergonómica.
164 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Nota. Considerando el resultado de los valores intrínsecos del método TACOS, los colores utilizados
significan: blanco = sin riesgo; gris claro: riesgo límite; gris medio: riesgo presente; gris oscuro = alto riesgo.
Figura C.7 — Ejemplo 1 – Aplicación del método OCRA para las extremidades superiores y
TACOS para un estudio adicional de las posturas de la espalda y de las extremidades
inferiores en dos entornos de exposición diferentes, con un tiempo de trabajo neto en el
turno de 440 minutos, a tiempo completo
C.4.1 Generalidades
Cuando se rotan las tareas, se utilizan los mismos dos modelos matemáticos para calcular las
puntuaciones finales de exposición al riesgo OCRA y las puntuaciones TACOS para las posturas,
es decir, el «promedio ponderado en el tiempo» y el « multitarea complejo»[22]. Los modelos se
aplican para evaluar tanto la puntuación final de riesgo para la exposición a sobrecargas
biomecánicas debido a la rotación de tareas, en función de ciclos diarios, semanales, mensuales o
anuales.
Los criterios de cálculo en la estrategia TACOS ahora se describirán en función de las fases
operativas y utilizando ejemplos simples.
C.4.2 Fase 1 – Identificación de todas las tareas presentes (es decir, en un cultivo) y
cálculo de puntuaciones intrínsecas para las posturas para cada tarea
El primer paso es identificar todas las tareas realizadas durante un período determinado en un
cultivo, junto con las posturas relevantes, especialmente las agotadoras. Para cada tarea, las
posturas que caracterizan la tarea se identifican como si la tarea durara toda la duración del turno,
es decir, las puntuaciones intrínsecas de las posturas para cada tarea.
165 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
En el ejemplo simple de la fase 1, hay cuatro tareas de trabajo, cada una con posturas de diferente
tipo y duración. Las posturas intrínsecas de la tarea (Tabla C.1) se describen y enumeran
horizontalmente como la suma de las diferentes puntuaciones presentadas por cada postura
individual que caracterizó la tarea. Para cada tarea, descrita en línea horizontal, la duración
proporcional de las diferentes posturas presentadas debería ser igual al 100 %.
La figura C.8 muestra los resultados de un análisis de postura intrínseca para cada tarea
identificada (utilizando las hojas de cálculo de herramientas simples sugeridas). Las posturas
adoptadas en cada tarea ilustrada en las figuras (considerando tanto el tipo como la duración) se
informan colocando una "X" en la tabla correspondiente.
Dado que la tarea puede incluir una o más posturas, es esencial comprobar que la postura
individual (si solo hay una) o el conjunto de posturas (si son múltiples) siempre cubre el 100 % de
la duración total de la tarea. Si es mayor o menor del 100 %, esto significa que la evaluación de la
distribución de las posturas no se ha realizado correctamente.
166 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura C.8 — Hoja para evaluar las posturas forzadas presentadas en la herramienta sencilla
(ejemplo 2): cálculo de las puntuaciones de riesgo intrínseco para todas las tareas
identificadas en el puesto de trabajo, independientemente de quién las realice, utilizando el
método TACOS
Este paso implica asignar tareas al grupo de exposición homogéneo (o también a un trabajador
individual), tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
La figura C.9 resume las posturas forzadas de las extremidades superiores, derivadas de la lista de
verificación de OCRA, mostrando sus porcentajes dentro del macrociclo.
167 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura C.9 — Ejemplo 2 – Resumen de posturas forzadas para las extremidades superiores
Las puntuaciones de riesgo relativas a las posturas de la espalda y de las extremidades inferiores
aparecen como un total (calculado utilizando las ecuaciones "promedio ponderado en el tiempo" y "
multitarea complejo") y desglosadas por las cuatro áreas principales (tabla C.2): columna vertebral
de pie; sentada de la columna vertebral; miembros inferiores; cabeza-cuello.
En este caso, la suma de los porcentajes puede superar el 100 %, ya que se pueden adoptar
ciertas posturas simultáneamente (como cabeza-cuello o con un pedal).
Tabla C.2 — Ejemplo 2 – Puntuaciones del índice de riesgo obtenidas mediante el método
TACOS
La figura C.10 muestra la distribución proporcional de las diversas posturas de espalda y piernas
en su conjunto.
Otro diagrama (Figura C.11) resume la distribución porcentual de posturas dentro del trabajo
general que son totalmente inaceptables según INTE/ISO 11226.
168 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
169 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
C.5 Conclusiones
En los últimos años, el estudio de la sobrecarga biomecánica ha ido más allá de las extremidades
superiores (método OCRA) y el levantamiento manual de cargas (método RNLE por NIOSH) y
ahora incluye otros tipos de lugares de trabajo, lo que lleva a muchos a sugerir que tales estudios
pueden completarse agregando posturas de la columna vertebral y las extremidades inferiores.
Después de buscar en la literatura y examinar las normas internacionales actuales para encontrar
métodos adecuados para realizar dichos análisis, se puede concluir que, si bien hay pocas dudas
sobre qué posturas deberían analizarse, existe una gran incertidumbre sobre qué métodos
deberían usarse para calcular las puntuaciones de riesgo intrínseco para cada variante postural.
Por no hablar de la evaluación de la duración real de la exposición en escenarios únicos y,
especialmente, multitarea.
Esto es lo que llevó a la creación del método TACOS para posturas e insertarlo en este
documento. Está diseñado, mediante estudios organizativos preliminares detallados, para estimar
correcta y objetivamente las puntuaciones finales de riesgo, identificando primero y luego
evaluando:
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Al igual que todos los demás métodos, las puntuaciones cronometradas asignadas por el método
TACOS a las diversas posturas son puntuaciones de exposición, que se utilizan para clasificar las
exposiciones del nivel más bajo al más alto, pero no para predecir la probabilidad de desarrollar
trastornos o enfermedades relacionadas con el trabajo. Debido a la falta de estudios
epidemiológicos, no pueden considerarse como índices de riesgo reales.
Dado que estos estudios de exposición implican cálculos complejos, especialmente en el caso de
trabajos multitarea, se diseñaron herramientas simples específicas (hojas de cálculo gratuitas[64])
para ayudar a acelerar y facilitar las investigaciones.
Para terminar, se recomienda que el usuario recuerde que el estudio de la sobrecarga biomecánica
a menudo requiere una actitud múltiple y de mente abierta. No tiene sentido adoptar el enfoque de
"uno u otro", es decir, estudiar las extremidades superiores utilizando el método OCRA o estudiar
el manejo manual de cargas utilizando el método RNLE. Por el contrario, el enfoque de "ambos" es
esencial, por el cual se utilizan todos los métodos disponibles para analizar todos los factores de
riesgo coexistentes.
171 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
172 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
173 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
174 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
175 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
176 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
177 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
Figura C.12 — Todas las diferentes posturas corporales ocupacionales que caracterizan el
método TACOS presentadas en diferentes formas (1 a 19)
178 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
BIBLIOGRAFÍA
[1] INTE/ISO 11226:2000, Ergonomía — Evaluación de posturas de trabajo estáticas
[6] EN 1005 2:2003, Seguridad de las máquinas: Rendimiento físico humano. Parte 2—
Manipulación manual de máquinas y componentes de máquinas
[8] ACGIH 2000, Umbrales de valores límite para sustancias químicas en el entorno de
trabajo. 117–121
[14] Chaffin D.B. , Park K.S. , 1973. Un estudio longitudinal del dolor lumbar asociado con
factores de levantamiento de pesas ocupacionales. Am. Ind. Hyg. . J. , 34, 513-525
179 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
[24] Colombini, D., Occhipinti, E., 2018, Evaluación de la postura de trabajo: el método TACOS
(estrategia computarizada de evaluación basada en el tiempo). CRC PRESS - Taylor & Francis,
Boca Ratón y Nueva York (2018)
[26] Colombini D, Occhipinti E, 2019 . Ergocheck, un método para el mapeo preliminar de los
factores de riesgo para la salud y el bienestar en el trabajo. Herramienta, modo de uso, ejemplos
de aplicación. Expediente de medio ambiente, n° 125,
[28] Corlett E.N. , Madeley S.J. , Manenica I. , 1979. Posture Targeting: una técnica para
registrar posturas de trabajo. Ergonomía, 22, 3, 357-366
[29] David G. , Woods c. , Li G. , Hebilla P. , 2008. El desarrollo del Quick Exposure Check
(QEC) para evaluar la exposición a factores de riesgo para trastornos musculoesqueléticos
relacionados con el trabajo. Ergonomía Aplicada; 39, 1, 57–69
180 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
[30] Davis P.R. , 1981. El uso de la presión intraabdominal en la evaluación de las tensiones en
la columna lumbar. Columna vertebral, 6, 1, 90-92
[32] Garg A. , Kapellusch J.M. , 2016, The Cumulative Lifting Index (CULI) for the Revised
NIOSH Lifting Equation: Quantifying Risk for Workers with Job Rotation. Factores Humanos, Vol.
58, No.5, pp 683-694
[33] Garg, A., Moore J.S., Y Kapellusch J. M. , 2017a, The Revised Strain Index: An Improved
Upper Extremity Exposure Assessment Model (Índice de cepas revisado: un modelo mejorado de
evaluación de la exposición a las extremidades superiores). Ergonomía, 60 (7):919-922
[34] Garg, A., Moore J.S., Y Kapellusch J. M. , 2017b, The Composite Strain Index (COSI)
and Cumulative Strain Index (CUSI): metodologías para cuantificar los estresores biomecánicos
para tareas complejas y la rotación de trabajos utilizando el Revised Strain Index. Ergonomía, 60
(8):1033-1041
[36] Grieco A. , E. OCCHIPINTI E., BOCCARDI S., MOLTENI G., COLOMBINI D., MENONI O.,
1978. Desarrollo de un nuevo método para evaluar los riesgos y daños asociados a las posturas
de trabajo. Medicina del Trabajo, 69, supl. a N. 3, 98-323
[37] Grieco A. , 1986. Postura sentada: un viejo problema y uno nuevo. Ergonomía, 29, 3, 345-
362
[39] Hignett, S., Mcatamney, L. , 2000. Evaluación rápida de todo el cuerpo (REBA).
Ergonomía aplicada, 31, 2 , 201–205
[44] Legg S.J. , Myles W.S. , 1981. Cargas de trabajo repetitivas máximas aceptables para una
jornada laboral de 8 horas utilizando métodos de calificación psicofísica y subjetiva. Ergonomía,
24, 12, 907-916
181 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
[45] Mcatamney, L., Corlett, E.N. , 1993. RULA: un método de encuesta para la investigación
de trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo, ergonomía aplicada; 24,
2: 91-99
[46] Mital S. , 1984. Base de datos completa de peso máximo aceptable de elevación para
turnos de trabajo regulares de 8 horas. Ergonomía, 27, 11 , 1127-1138
[47] Moore, J.S., Garg, A. , 1995. El ÍNDICE DE DEFORMACIÓN: un método propuesto para
analizar los trabajos para el riesgo de trastornos distales de las extremidades superiores.
American Industrial Hygiene Association Journal, 56: 443-458
[53] Petrofsky J.S. , Glaser R.M. , Phillips C.A. , Lind A.R. , William S.C. , 1982. Evaluación de
los componentes de amplitud y frecuencia de la EMG superficial como índice de fatiga muscular.
Ergonomía, 25, 3, 213-223
[54] Priel V.Z. , 1974. Una definición numérica de la postura. Factores humanos 16, 6, 576-
584
[55] Seireg A. , Arvikar R.J. , 1973. Un modelo matemático para la evaluación de las fuerzas en
las extremidades inferiores del sistema musculoesquelético. J. Biomech. , 6, 313-326
[56] Schultz A.B. , Andersson G.B.J. , 1981. Análisis de cargas en la columna lumbar.
Columna vertebral, 6, 1, 76-82
[59] Waters T.R. , Putz-Anderson c. , Garg A. , Fina LJ. , 1993. Ecuación revisada de NIOSH
para el diseño y evaluación de tareas de elevación manual. Ergonomía, 36, 7, 749-776
182 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
INTE/ISO/TR 23476:2023
[60] Waters, T. R. , Putz-Anderson, V., Garg, A., & Fine , L. J. Año 1993. Ecuación revisada
de NIOSH para el diseño y evaluación de tareas de elevación manual. Ergonomía, 36(7), 749–
776.
[61] Waters T.R. , Putz-Anderson c. , Garg A. Año 1994. Manual de aplicaciones para la
ecuación de elevación revisada de NIOSH. DHHS (NIOSH) Publicación 94-110. Instituto Nacional
de Seguridad y Salud Ocupacional, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
[62] Waters, T., Lu, M.L., Occhipinti, E. , 2007. Uso de la ecuación de elevación de NIOSH
para evaluar tareas de elevación manual secuencial. Ergonomía. 50(11):1761-1770-
[63] Occhipinti E. , Colombini D. , Alvarez-Casado E. , Fox R. Año 2016. Variable Lifting Index
(VLI): A New Method for Evaluating Variable Lifting Tasks, Human Factors, Vol. 58, No.5, pp. 695-
711; publicado en línea en http://hfs.sagepub.com/content/early/recent, con número DOI
10.1177/001872081561225, 2015
183 | 183
© INTECO 2023
PONE A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LA PRESENTE NORMA TÉCNICA NACIONAL COMO PARTE DEL PROYECTO INTECO-CSO.
LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.