[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Primer Parcial de Alex Sandro Machaca Laura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Primer Parcial de Alex Sandro Machaca Laura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


MATERIA: ADM VIII TOMA DE DECISIONES - PRIMER PARCIAL
PROFESOR: MAE. Antonio Jordán Jimeno Septiembre de 2023

1. ¿Cómo se entiende un sistema?


a. Sistema es un conjunto de partes que requieren una definición para
relacionarse y constituir un todo único
b. Sistema es un conjunto de partes y objetos que interactúan y que
forman un todo o que se encuentran bajo influencia de fuerzas en
alguna relación definida
c. Sistema es un conjunto de partes que se relacionan entre si y que no
conforman una unidad sistémica
2. Según Hall el concepto de sistema se entiende como:
a. El conjunto partes relacionadas en busca del logro de objetivos
b. El conjunto de sistemas y subsistemas que constituyen una totalidad
c. El conjunto de objetos y sus relaciones y las relaciones entre objetos y los
atributos
3. Globalización permite establecer factores críticos de éxito como los
siguientes:
a. Competencia y competitividad
b. Efectividad y logro de objetivos
c. Atributos y resultados
4. ¿Qué entiende por recursividad, como una de las características de los
sistemas?
a. La suma de las partes no es igual al todo
b. El sistema está compuesto de partes las que a su vez son sistemas por
sí mismos y forman parte de otros mayores
c. Todos los subsistemas (sistemas de un todo único) están interconectados
entre si
5. ¿Qué implica definición de objetivos en los sistemas?
a. Implica establecer lo que se quiere alcanzar y posteriormente medir
comparativamente con los resultados que logra el sistema como una
totalidad
b. Implica definir propósitos logrados que tengan una medición cuantitativa
c. Implica establecer los valores que regirán la actuación de los miembros
de la organización
6. ¿Cómo son los recursos del sistema?
a. Los recursos del sistema son internos a él y están referidos a los
atributos que dispone para la transformación y manutención de su
estructura interna
b. Los recursos del sistema son todo lo que está fuera de la frontera del
sistema, determinando en parte la conducta de este, es decir su
entorno.
c. Los recursos del sistema son los medios con los que interactúa el
sistema y de él provienen los elementos que requiere la empresa
7. Los componentes del sistema son esencialmente:
a. Sus partes componentes que solo conforman el sistema
b. Sus subsistemas, los cuales están referidos a los roles que desarrolla
el sistema
c. Sus recursos que forman parte del sistema y le permiten actuar
8. La viabilidad de los sistemas se entiende como:
a. La capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un
entorno cambiante.
b. La propiedad general de los elementos de un sistema.
c. El límite del sistema que nace en la recepción de elementos del
entorno.
9. Las funciones de los sistemas son:
a. In put, procesos, out put y retroalimentación
b. Subsistemas, procesos, caja negra y partes del sistema
c. Producción, apoyo, manutención, adaptación y dirección
10. Algunas de las características de los sistemas son:
a. Sistema, sinergia, recursividad, interrelación y dinamismo.
b. Objetivos, medios, recursos, componentes y dirección.
c. Subsistema, partes, funciones, procesos, entradas y salidas.
11. Los recursos del sistema son:
a. La definición de objetivos que implica establecer lo que se quiere
alcanzar y posteriormente medir comparativamente con los resultados
que logra el sistema como una totalidad.
b. Los que provienen del mercado como un medio con el que interactúa
y que están destinados a la obtención de productos o servicios.
c. Son internos y están referidos a los atributos que dispone para la
transformación y manutención de su estructura interna
12. ¿Qué es la dirección en una empresa?
a. Es la que genera los planes para la organización, es su inteligencia y
su central de decisiones.
b. Es la que toma decisiones en las distintas unidades de la empresa u
organización y tienen un efecto integral pues afectan a todas las partes
componentes.
c. Es la que asegurar la organización formal con: procesos esenciales,
vigilar su funcionamiento, proporcionar reglas y proponer y aprobar
métodos.
13. La dirección conduce el proceso y busca asegurar los resultados esperados
y se encarga de:
a. Controlar estos comparándolos con los objetivos de manera
permanente y al final del ciclo, para finalmente medir, retroalimentar y
generar una mejora continua.
b. Asegurar la organización formal con: procesos esenciales, vigilar su
funcionamiento, proporcionar reglas y proponer y aprobar métodos.
c. Establecer posicionamiento y compromiso, tipos de productos y
analizar condiciones de la competencia en consonancia de las
necesidades de la sociedad y demanda del mercado.
14. El sistema que se encarga de desarrollar la planificación, organización,
dirección y control en el sistema empresa, corresponde al:
a. Sistema de recursos
b. Sistema de información
c. Sistema operacional
d. Sistema decisional
15. Como se entiende el Sistema Decisional:
a. Como un sistema que está directamente vinculado a la estructura
sistémica que adopte una empresa u organización
b. El sistema decisional está indirectamente vinculado a la estructura
sistémica que adopte una empresa u organización.
c. El sistema decisional está vinculado parcialmente a la estructura
sistémica que adopte la organización.
16. El sistema decisional se alimenta principalmente:
a. Del sistema de información y de todos los sistemas que forman parte
de la organización particularmente de los que provienen del sistema
administrativo y del sistema funcional.
b. De la información que proviene de la estructura de las decisiones
estratégicas, las decisiones tácticas y las decisiones operativas.
c. De las decisiones personales, decisiones grupales y decisiones
tácticas.
17. El Sistema de Información en la empresa
a. Responderá a la estructura que esta adopte y permitirá el
relacionamiento y la comunicación entre las partes que la componen
b. Responderá a la estructura que adopte y permitirá solo tomar
decisiones cuantitativas
c. Responderá a la estructura que adopte y permitirá el relacionamiento
solo con las áreas operativas
18. El alcance y contenido de un sistema de información para apoyar la toma de
decisiones, utiliza como herramienta:
a. El “análisis y diseño de sistemas”, que se refiere al proceso de
examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla
con métodos y procedimientos más adecuados.
b. Diseño de sistemas que es el proceso de planificar, reemplazar o
complementar un sistema organizacional existente.
c. El análisis de sistemas como proceso de clasificación e interpretación
de hechos, diagnóstico de problemas y empleo de la información para
recomendar mejoras al sistema.
19. El diseño de un sistema debe tomar en cuenta principalmente a los
USUARIOS, a quienes se los puede clasificar en:
a. Usuario final directo: operador del sistema, usuario final indirecto,
administradores y directivos.
b. Incorporan usos estratégicos y competitivos de los S.I. en los planes
y estrategias de la organización. Evalúa riesgos por posibles fallas en
el S.I.
c. Tomar en cuenta al conjunto de subsistemas utilizados; equipos,
programas, archivos y procedimientos, y esto es lo que se denomina
una aplicación de S.I.
20. Los sistemas para el procesamiento de transacciones incluyen las
siguientes funcionalidades:
a. Cálculos, clasificación, ordenamiento, almacenamiento, recuperación
y generación de resúmenes
b. Procedimientos denominados de operación estándar.
c. Procedimientos manuales basados en computadora.
21. El sistema para el soporte de decisiones
a. Ayuda solo cuando las decisiones son estructuradas y programadas
b. Ayuda proporcionando información informal a los directivos
c. Ayuda cuando las decisiones no son estructuradas y son estratégicas
o por excepción
22. Según Mallo y Merlo el sistema de dirección se encarga de atender los
problemas corporativos que se presentan y se clasifican en:
a. Problemas de identidad, de procedimientos y de organización
b. Problemas de identidad, de entorno y de instrumentación
c. Problemas de identidad, de organización y de estructura
23. La alta dirección para atender los problemas se encarga de:
a. Definir la misión, formular las estrategias y fijar objetivos
b. Definir la misión, establecer los procesos y fijar objetivos
c. Definir la filosofía organizacional, establecer las políticas y fijar
objetivos
24. Se entiende por gestión:
a. A la definición de objetivos, la fijación de indicadores de cumplimiento,
la asignación de responsables, el logro de resultados y en los
instrumentos de control bajo un enfoque integral (sistémico) y
estratégico (de largo plazo)
b. Implica el manejo gerencial integral de cualquier emprendimiento,
buscando lograr los objetivos globales que generen un impacto tanto
interno como para su entorno.
c. Es el conjunto de procesos, análisis, criterios y líneas estratégicas que
se generan en una organización, dentro de un proceso de tiempo
determinado
25. El proceso de gestión se entiende como:
a. Un proceso administrativo donde se planifica, ejecuta, organiza y
retroalimenta
b. Un proceso administrativo donde se planifica, ejecuta y controla
c. Un proceso administrativo donde se planifica, controla y retroalimenta
26. En el proceso de gestión se enfatiza:
a. En la planificación, la ejecución, el control y la retroalimentación
b. En la planificación, el control, la retroalimentación y los canales de
información
c. En la planificación, el control, el sistema de información y la yoma de
decisiones
27. La ejecución en el proceso de gestión tiene como esencia:
a. Las decisiones que se toman únicamente en la definición de objetivos
y sus correspondientes indicadores.
b. Las decisiones que se toman solamente cuando se controla y
retroalimenta a la planificación
c. Las decisiones que se toman en todos los componentes de la
organización, principalmente en los procesos funcionales
28. Se entiende por gestión empresarial
a. A los procesos de definición de objetivos medibles, utilización de
recursos, acciones y operaciones, donde destaca la toma de
decisiones y el logro de resultados mediante indicadores
b. A la acción y efecto de gestionar; es decir, hacer diligencias
conducentes al logro de un negocio o deseo cualquiera.
c. Al conjunto de procesos puestos en marcha orientados por la
adopción de decisiones que determinen la actividad de esa empresa
29. En la ejecución a su vez actúa:
a. La gestión por procesos que se aboca al establecimiento de normas
que contribuyen a la calidad de los propios procesos.
b. La definición del marco de referencia sobre los grandes lineamientos
de la organización.
c. El establecimiento de estándares de desempeño y programas de
acción.
30. En la gestión empresarial se afirma que:
a. La toma de decisiones es la más importante de las funciones
gerenciales y por tanto de gestión, debido a que estas son únicamente
función de los gerentes.
b. La toma de decisiones es la más importante de las funciones
gerenciales y por tanto de gestión, debido a que estas solo permiten
evaluar el desempeño de los gerentes,
c. La toma de decisiones es la más importante de las funciones
gerenciales y por tanto de gestión, debido a que estas muestran la
integridad de las acciones y las proyecciones de largo plazo.
31. La presencia de los resultados en el proceso de gestión, no podrían ser
reales
a. Si no se considera su relación con el entorno, que se constituye en el
mercado.
b. Si no se considera su relación con las áreas de la empresa que
tienen que participar en la gestión.
c. Si no se considera su relación con las variables internas y externas
de la empresa.
32. R. Pallu de la Barriere, define la gestión de una empresa como:
a. El conjunto de los procesos puestos en marcha para atender las
actividades y operaciones.”
b. El conjunto de los procesos puestos en marcha orientados por la
adopción de decisiones que determinen la actividad de esa empresa.”
c. El conjunto de los procesos puestos en marcha que únicamente logran
resultados orientados a la actividad de esa empresa.”
33. Teorías influenciadas por el modelo japonés,
a. Consideran que la gestión debe estar siempre al servicio de la
estrategia y diferencia la planificación estratégica orientada por los
objetivos de largo plazo, de la planificación operativa, orientada por
los objetivos de corto plazo.
b. Consideran a la gestión como un sistema, un todo unificado que
incluye objetivos, estrategias, tecnología, estructura y procesos
organizativos, cultura empresarial y personalidad de los miembros de
la organización.
c. El conjunto de los procesos puestos en marcha que únicamente logran
resultados orientados a la actividad de esa empresa y a la gestión
como un sistema, un todo unificado que incluye objetivos, estrategias,
tecnología, estructura y procesos organizativos, cultura empresarial y
personalidad de los miembros de la organización.
34. Los riesgos permanentes en las empresas se clasifican en:
a. Riesgos en el análisis e integridad de los problemas, riesgos en los
mercados, riesgos económicos financieros y riesgos en la toma de
decisiones.
b. Riesgos en el análisis organizacional, riesgos en los mercados,
riesgos económicos financieros y riesgos en la toma de decisiones.
c. Riesgos en el análisis organizacional, riesgos en los mercados,
riesgos en los proyectos y riesgos en la toma de decisiones.
35. Se entiende por diagnóstico:
a. Diagnóstico es el análisis estadístico de una organización, que se
realiza a una fecha determinada.
b. Es planificar la situación de la organización mediante un análisis
FODA, que se realiza de forma permanente bajo un enfoque de
gestión.
c. Es el análisis de situación de una organización cualquiera, que se
realiza a una fecha determinada y bajo un enfoque de gestión
36. ¿Cuáles son las cuatro fases del análisis de requerimientos?:
a. Fase de definición del problema, fase de relevamiento de información,
fase de gestión de solución y fase de implementación.
b. Fase de relevamiento, fase de diagnóstico, fase de recomendaciones
y fase de implementación de recomendaciones
c. Fase de análisis de situación, fase de diagnóstico, fase de selección
de alternativas y fase de aplicación de recomendaciones.
37. En la fase de relevamiento de información en la metodología de diagnóstico
la etapa de obtención de información tiene las siguientes actividades:
a. Organización del trabajo con la contraparte, visión estratégica de la
organización y entrevistas con responsables de áreas.
b. Obtención de información, organización del trabajo con la contraparte,
identificar las áreas críticas y analizar la información.
c. Obtención de información, entrevistas con responsables de áreas, y
elaboración de recomendaciones.
38. En la fase de recomendaciones de la metodología de diagnóstico, la etapa
de elaboración de recomendaciones tiene las siguientes actividades:
a. Verificación de recomendaciones, discusión y aprobación y
modificaciones y correcciones.
b. Recomendaciones de aplicación inmediata, plan de acción y diseños
generales.
c. Aplicación de recomendaciones, implementación de diseños y
procedimientos y supervisión de la implantación.
39. ¿Cuáles son los componentes del proceso de toma de decisiones?
a. Definir el problema, análisis de la información y toma de decisiones.
b. Formulación del problema, estudio de alternativas y decidir.
c. Definir el problema, conseguir información, formular alternativas,
ponderar y decidir
40. Para el análisis de problemas el pensamiento de sistemas tiene algunos de
los siguientes componentes:
a. Existe un problema, está contenido en una situación, requiere
solución, la solución tiene efectos, se prevén efectos, la solución
puede evaluarse, la solución no se mantiene por los cambios.
b. Existe un problema, se debe a una sola causa, requiere una solución,
la solución puede evaluarse y la solución se mantiene.
c. Existe un problema, buscar soluciones alternativas, ver probabilidades
de alternativas, justificar alternativas y resolver problemas.
41. En el proceso de toma de decisiones ponderar y escoger según Kepner y
Tregoe se enfatiza en los siguientes componentes:
a. Tomar medidas detalladas para ejecutar el curso de acción escogido,
prestar atención a los planes de contingencia, analizar los riesgos
conocidos y examinar sus consecuencias
b. Determinar los objetivos, clasificar los objetivos, evaluar las
alternativas con base en los objetivos, seleccionar la mejor opción y
valorar las consecuencias de las alternativas.
c. Examinar cursos de acción, estudia los objetivos, analiza costos y
riesgos, busca nueva información, toma en cuenta nueva información
y toma medidas para ejecutar el curso de acción.

También podría gustarte