UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio #2 – Elem. Geomática DOCENTE: ING. PACIFICO ATENCIO
Perfil longitudinal, distancias y rumbos GRUPO: 1IC131 (B)
Integrantes:
Andrés García 8-901-2050
Milfreed Blandon 20-53-5029
Javier Pinilla 8-980-1935
Introducción
El perfil longitudinal es una representación gráfica esencial en la ingeniería civil, especialmente
en proyectos de infraestructura como carreteras, ferrocarriles y canales. Este perfil permite
visualizar las variaciones en la elevación a lo largo de una línea determinada, lo que es crucial para
el diseño y la planificación de proyectos.
En este contexto, la medición precisa de distancias y rumbos se vuelve fundamental para garantizar
que el perfil longitudinal refleje con exactitud las condiciones del terreno. El conocimiento de los
rumbos y las distancias permite establecer la orientación y el posicionamiento correctos del perfil
en el terreno, asegurando que las pendientes, elevaciones y demás características se representen
con precisión.
Objetivos
Objetivo General
• Desarrollar competencias en la medición y análisis de perfiles longitudinales, distancias y
rumbos mediante la aplicación de técnicas y herramientas topográficas, con el fin de
interpretar y utilizar adecuadamente los datos geoespaciales en proyectos de ingeniería
civil.
Objetivos Específicos:
• Aplicar técnicas topográficas para medir distancias y rumbos con precisión, utilizando
equipos como estaciones totales y niveles.
• Elaborar un perfil longitudinal a partir de los datos obtenidos en campo, representando
gráficamente las variaciones de elevación a lo largo de un trazado específico.
• Integrar las mediciones de distancias y rumbos en la construcción del perfil longitudinal,
garantizando la correcta alineación y orientación de los elementos del terreno.
• Interpretar los perfiles longitudinales elaborados para identificar las características
topográficas del terreno y su impacto en el diseño y ejecución de proyectos de
infraestructura.
Instrumentación
• Mapa cartográfico
• Calculadora
• Escalímetro
• Lápiz
• Borrador
Descripción – Proceso
Pasos
1. Se realizó una visita al Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” en el cual
solicitamos un mapa de 1:5000 de la región Caimitillo, hoja 4243-II5D.
2. Con el mismo polígono utilizado en el laboratorio anterior para calcular los rumbos.
3. También se procedió a escoger un rio o carretera para poder aplicar los conocimientos de
los perfiles longitudinales
Análisis y Resultados
Actividad 1: Calculo de rumbos y Distancias.
Rumbos
Los rumbos proporcionan la dirección angular entre cada par de puntos de medición en el
terreno. Estos rumbos se presentan en grados, minutos y segundos (° ' "), acompañados por una
indicación de dirección (e.j. SE para Sureste, NO para Noroeste). En el conjunto de datos
analizado, los rumbos reflejan la orientación del segmento de línea que conecta cada estación
con la siguiente.
Observaciones sobre los Rumbos:
• Consistencia: La variación de los rumbos entre estaciones es coherente con los
desplazamientos en las coordenadas X e Y. Por ejemplo, el rumbo de 2° 25' 39" SE en el
primer tramo sugiere un leve desplazamiento hacia el sureste, lo cual es consistente con
los pequeños cambios en las coordenadas de ese tramo.
• Cambios Significativos: Se observan cambios más pronunciados en los rumbos, como el
80° 37' 7" SE entre las estaciones 1 y 2, que indica un giro considerable hacia el sureste,
lo cual se refleja también en la distancia relativamente larga de 920 m.
• Dirección General: La secuencia de rumbos revela un recorrido que sigue un patrón en
zigzag, alternando entre desplazamientos hacia el sureste (SE) y noroeste (NO), con
algunos tramos dirigidos hacia el noreste (NE).
𝑋2 − 𝑋1
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 = tan−1
𝑌2 − 𝑌1
Distancias
Las distancias entre los puntos de medición, expresadas en metros, reflejan la longitud del
trayecto lineal entre cada par de estaciones consecutivas. Estas distancias son fundamentales para
determinar la extensión y forma del área estudiada.
Observaciones sobre las Distancias:
• Variación de las Distancias: Las distancias oscilan entre un mínimo de 170 m y un
máximo de 920 m. Este rango sugiere que algunas estaciones están relativamente
cercanas entre sí, mientras que otras están más distantes. Por ejemplo, la distancia de 920
m entre las estaciones 1 y 2 es la mayor en el conjunto de datos, lo cual está alineado con
el cambio significativo en el rumbo mencionado anteriormente.
• Consistencia con los Rumbos: En general, las distancias mayores corresponden a
cambios de rumbo más significativos. Esto es indicativo de una cobertura más amplia del
área, probablemente debido a la necesidad de capturar la variabilidad del terreno en esas
secciones.
• Relevancia para el Cálculo del Área: Las distancias contribuyen directamente al cálculo
del área total del polígono formado por las estaciones. Cualquier discrepancia en estas
distancias podría llevar a errores significativos en la determinación de la superficie total.
Tabla 1.
Est X (m) Long Y (m) Lat Coord. + Coord. - Distancia Rumbo Rumbo2
1 659,931.00 1,013,600.00 2° 25 ' 39" SE
920
2 659,970.00 1,012,680.00 6.68299E+11 6.68946E+11 80° 37 ' 7" SE
590
3 660,545.00 1,012,585.00 6.68276E+11 6.68921E+11 21° 30 ' 5" NO
170
4 660,480.00 1,012,750.00 6.68967E+11 6.68792E+11 3° 24 ' 23" NE
440
5 660,505.00 1,013,170.00 6.69179E+11 6.68926E+11 16° 49 ' 17" NO
450
6 660,375.00 1,013,600.00 6.69488E+11 6.69072E+11 90° 0 ' 0" NO
445
1 659,931.00 1,013,600.00 6.69356E+11 6.68906E+11
4.01356E+12 4.01356E+12
Atotal 501,690.00 m2 3015.00
Actividad 2: Perfil longitudinal.
El perfil longitudinal presentado muestra las cotas (altitudes) medidas en diferentes estaciones a
lo largo de un trayecto. Cada estación está marcada con su posición en metros (X) y su respectiva
cota (Y), la cual indica la altura sobre el nivel del suelo en ese punto específico. Este análisis se
centrará en la interpretación de los cambios en la elevación a lo largo del recorrido.
1. Tendencia General del Perfil
• Decrecimiento Inicial (0K+000 a 1K+000):
o Desde la estación 0K+000 hasta 1K+000, la cota desciende de 138.00 m a 117.50
m. Este tramo muestra una tendencia descendente consistente, con algunas
pequeñas fluctuaciones, como un aumento entre las estaciones 0K+400 (132.69
m) y 0K+600 (142.00 m).
o El descenso más pronunciado ocurre entre 0K+800 y 1K+000, donde la cota baja
abruptamente de 137.50 m a 117.50 m.
• Estabilidad y Pequeños Incrementos (1K+000 a 2K+000):
o Desde 1K+000 hasta 1K+500, las cotas permanecen relativamente estables, con
valores alrededor de 112.98 m. Este tramo podría indicar una sección del terreno
relativamente plana.
o A partir de 1K+600 (116.81 m), se observa un pequeño incremento hasta 1K+700
(118.21 m), seguido de una leve disminución y estabilidad hacia 1K+800 (112.50
m).
o Desde 1K+900 hasta 2K+200, la cota nuevamente disminuye de 110.00 m a
111.43 m, antes de aumentar a 123.18 m en 2K+200 y finalmente a 124.69 m en
2K+300.
2. Fluctuaciones Importantes
• Entre 0K+400 y 0K+600: Se observa un aumento de cota, lo que podría indicar una
elevación o una colina en esta parte del recorrido.
• Descenso Pronunciado entre 0K+800 y 1K+000: La cota disminuye de 137.50 m a
117.50 m, lo cual es una caída significativa en un tramo relativamente corto.
• Incremento Final entre 2K+000 y 2K+300: El perfil muestra un ascenso hacia el final del
trayecto, lo que podría ser un indicio de una pendiente ascendente en esta sección.
3. Interpretación de Terreno
• Secciones Descendentes: Las secciones con disminuciones constantes en la cota sugieren
una pendiente descendente, posiblemente una bajada natural del terreno o un corte en una
carretera.
• Secciones Estables: Las áreas con cotas estables (e.j. alrededor de 1K+500) podrían
indicar un tramo plano, como un valle o una meseta.
• Secciones Ascendentes: Las áreas con incrementos en la cota, como en 2K+000 a
2K+300, podrían indicar un ascenso en el terreno, lo que podría ser una colina o un
terraplén.
Tabla 2.
Estación (X) Cota (Y)
0K+000 138.00
0K+100 136.79
0K+200 133.00
0K+300 130.00
0K+400 132.69
0K+500 140.91
0K+600 142.00
0K+700 139.09
0K+800 137.50
0K+900 127.56
1K+000 117.50
1K+100 117.81
1K+200 112.46
1K+300 112.84
1K+400 112.98
1K+500 112.98
1K+600 116.81
1K+700 118.21
1K+800 112.50
1K+900 110.00
2K+000 111.43
2K+100 113.38
2K+200 123.18
2K+300 124.69
Conclusiones
El análisis de rumbos, distancias y perfiles longitudinales es esencial en cualquier estudio
topográfico, ya que proporciona información detallada sobre la orientación, extensión y variación
del terreno. Estas mediciones son fundamentales para proyectos de ingeniería, planificación urbana
y gestión de recursos naturales.
Por un lado, la revisión de rumbos y distancias permite delinear con precisión las áreas de interés,
asegurando que las mediciones sean coherentes y que el área calculada sea exacta. Estas
mediciones son cruciales para proyectos que requieren una delimitación precisa del terreno, como
la construcción de carreteras, edificios, o el diseño de sistemas de drenaje.
Por otro lado, el análisis de perfiles longitudinales nos ofrece una comprensión clara de cómo varía
la elevación a lo largo de un trayecto. Esta información es vital para anticipar desafíos en el diseño
de infraestructuras, como la necesidad de cortes, rellenos, o la gestión de pendientes para garantizar
la estabilidad y seguridad de las construcciones.
En conjunto, estos análisis proporcionan una base sólida para la toma de decisiones en proyectos
que dependen de la topografía, asegurando que se minimicen los riesgos y se optimicen los
recursos. La capacidad de interpretar y utilizar estos datos de manera efectiva es clave para el éxito
de cualquier proyecto que interactúe con el terreno.
Anexos.