6TO Semana 4 TRIMESTRE 2
6TO Semana 4 TRIMESTRE 2
PLANEACIÓN SEMANAL
TRIMESTRE II
PROFR.
6 GRADO SECCIÓN “A"
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
Leen la presentación del proyecto LT p. 96 español actividades de sexto grado.
Analizan el propósito y lo que se pretende que van aprender.
LUNES Desarrollo
Activa conocimientos previos comentando Lo que conocen los alumnos. Página 97
Comentar con el grupo:¿cuál es la diferencia entre la presentación de obra de teatro y un cuento?
¿cómo se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?
¿qué signos de puntuación señalan estas intervenciones?, etc.
Escribir las preguntas de la pág. 97 en el cuaderno y contestar de forma individual.
Compartir con el grupo por turnos las respuestas a las preguntas.
CIERRE
Platicar sobre las características de las obras: de qué se trataron, personajes, telón, escenografía.
Registra en su cuaderno los conceptos principales del tema y las características de las obras de teatro.
PAUSA ACTIVA PAUSA ACTIVA
INICIO
Preguntar a los niños lo que vieron en la clase anterior y enunciar las respuestas en el pizarrón.
Entre todo el grupo escriben el significado de obra de teatro: Una obra de teatro u obra teatral es una forma literaria
normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en
concreto al «texto de una representación teatral», opcionalmente acompañado de
MARTES
acotaciones
DESARROLLO
Leer la obra de la pág. 98 y 99 “La cena de Azucena” y comentar de que trata la obra de teatro, que partes la componen, etc.
Después de leer las obras, escribir las preguntas de la pág. 100 en el cuaderno y contestar: ¿cuál es la posición del narrador?,
¿dónde se encuentra?, ¿cómo es el ambiente en el que se desarrolla la historia?; enseguida opinar sobre ellas por turnos en
orden.
CIERRE
Llegar a una conclusión sobre la respuesta.
Escribir la conclusión en una cartulina y colocarla a la vista del grupo.
.
PAUSA ACTIVA PAUSA ACTIVA
INICIO
Preguntar a los niños que si un cuento se puede adaptar en obra de teatro
¿Cómo se puede adaptar un cuento en una obra de teatro?
DESARROLLO
Leer el cuento de la pág. 101 “El zagalillo” del libro de español actividades de 6to grado
comentar de que trata el cuento.
mencionan los alumnos cuantos personajes hay en el cuento, incluyendo al narrador.
subrayan las partes en las que los personajes hablan y escriben el nombre de la persona que está
hablando.
Platicar con el grupo sobre las diferencias de un cuento y una obra de teatro.
MIERCOLES CIERRE
Encontrar la diferencia y semejanza entre un cuento y una obra de teatro, llenando el cuadro de la pág. 102.
Participar por turnos para compartir las respuestas del cuadro
MARTES
Recortan el plano cartesiano de la pagina 161 del material recortable del libro de matematicas.
Ubican las cordenadas siguintes: 3,0 8,0 y 5,0
CIERRE
Realizan el desafio 42 de la pagina 91 del libro de matematicas por parejas.
Se comentan las respuestas y se corrigen las incorrectas.
Libro de texto.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Bloque 3. Páginas 90
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
a la 94.
Ciencias Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del - Características y ejemplos de transformaciones temporales – cambio de estado y formación de
entorno. mezclas– y permanentes – cocción y descomposición de los alimentos, y combustión y oxidación.
- Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones
temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en - Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas
procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como a la cultura de la prevención.
algunas de las causas que las producen. - Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos contextos.
relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la
electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la
energía.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y
permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del Características y ejemplos de transformaciones temporales –cambio de
Cambios en la
entorno. estado y formación de mezclas- y permanentes –cocción y descomposición
naturaleza.
Explicar los beneficios y riesgos de las transformaciones de los alimentos y combustión y oxidación.
temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.-
Mostrar una hoja de papel de un cuaderno, arrugarla con el puño de la mano, y preguntar que le paso a la hoja, guiarlo par que deduzca Información.
que lo que ocurrió fue un cambio temporal, porque puede volver a su mismo estado como estaba antes. CRITERIO.-
Ahora la misma hoja prenderle fuego ante la vista de los niños y dejar que se queme totalmente tomando encuentra medidas de Reconocen los tipos
seguridad,. de transformaciones
mencionar a los niños que la hoja cambio pero que su cambio fue:______ o_______ temporal o permanente y que expliquen por que. de la materia.
DESARROLLO
Lectura comentada de "vuelvo a ser el mismo. Pág. 94 del libro de ciencias naturales.
Conseguir todos los materiales que se mencionan ahí por equipos para facilitar su traída al salón. RECURSOS
Colocar la barra de mantequilla y el hielo unos minutos al sol y observar. DIDÁCTICOS
Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar: ¿qué le pasó a la mantequilla y al hielo? y ¿qué fue lo que provocó ese cambio?
Quemar un pedazo de papel con ayuda del profesor.
Observar qué es lo que sucede y contestar las preguntas.
Preguntar: ¿Qué cambios se presentan en los materiales por acción del tiempo o del ambiente?, ¿Qué tipo de cambios ocurren y cómo
suceden?
Explicar los cambios que puede sufrir la materia (temporales y permanentes).
CIERRE
Pedir que comenten de manera grupal las siguientes preguntas:
¿Cuáles ejemplos de cambios permanentes conoces?, ¿Cuáles de cambios temporales?
Indicar: Copia y completa la siguiente información en tu cuaderno:
La materia puede sufrir diversos cambios, algunos son temporales y otros permanentes.
Los cambios permanentes son aquellos en los que la materia deja de ser lo que era, es decir, no pueden regresar a su composición original.
Los cambios temporales, son aquellos en las que se mantienen las propiedades originales de la sustancia ya que sus moléculas no se modifican, es
decir, aunque la materia cambie de forma no cambia de componentes.
INICIO
Preguntar: ¿Qué es un cambio temporal?, ¿Por qué se le llama así?, ¿Cuáles son las características de los trasformaciones temporales?,
¿Qué son las trasformaciones permanentes?, ¿Cómo las puedes diferenciar?
DESARROLLO
Explicar: Los cambios temporales son los que se producen sin alteración de las sustancias materiales
Las sustancias mantienen su naturaleza y sus propiedades esenciales, es decir, siguen siendo las mismas sustancias. Estos cambios son
reversibles, esto quiere decir que pueden regresar a su forma original.
CIERRE
Indicar: Copia y completa el siguiente esquema en tu cuaderno:
Entregar ejercicios sobre los tipos de cambio para que los resuelvan.
Geografía
La Tierra y su naturaleza
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus - Principales rutas de migración en el mundo.
consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas. - Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e inmigración de
población.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Componentes sociales y culturales. Aprecio de la diversidad social y cultural.
Sesión 1. Fecha de aplicación APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Principales rutas de
Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus
Principales rutas de migración en el mundo. migración en el
consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.
mundo.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar a los niños: CRITERIO.- Conocen
¿qué tipo de ciudad o población es donde viven? las principales rutas de
¿es urbana, es rural?, ¿es una ciudad? migración del mundo.
¿es una comunidad, población o pueblo? RECURSOS
DESARROLLO DIDÁCTICOS
Leer en voz alta el correo que envía Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del tráfico y la contaminación de su ciudad. Ejercicios.
Hacen en el cuaderno en una tabla las ventajas y desventajas de vivir en una ciudad como esa donde hay mucha gente como la siguiente:
CIERRE
Pedir que realice una lista de los países expulsores y receptores de migrantes.
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
Invitar a que compartan sus respuestas.
Historia
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de Temas para comprender el periodo
las culturas mesoamericanas e identifica las características de los ¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?
periodos. - Las civilizaciones mesoamericanas: Preclásico: Olmecas. Clásico: Mayas, teotihuacanos y
zapotecos. Posclásico: Toltecas y mexicas.
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las
Las civilizaciones mesoamericanas: Clásico: Mayas Los Mayas.
culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
RECURSO.- Ejercicio.
INICIO CRITERIO.- Conocen
Comentarlo en grupo y analizar las características de los olmecas de la pág. 63, donde se les destaca por ser la cultura más antigua. las características de
DESARROLLO los Mayas.
Leer las pág. 64 y 65 sobre las culturas del clásico: teotihuacanos, mayas y zapotecos.
Ver los siguientes enlaces sobre esas culturas:
Hacer un mapa conceptual con las características de las tres civilizaciones anteriores.
Analizar las pág. 66 y 67 donde se habla sobre las culturas de Posclásico: toltecas y mexicas.
Hacer un resumen sobre estas dos culturas en el cuaderno.
CIERRE
Elaborar un cuadro comparativo por equipo en un cartulina sobre las culturas mesoamericanas, como el siguiente:
INICIO RECURSOS
DIDÁCTICOS
Preguntar: ¿Dónde se desarrolló la cultura Maya?, ¿Cuáles fueron las aportaciones de la cultura Maya?, ¿Por qué se dice que la cultura Ejercicios.
Maya era una civilización muy inteligente?
DESARROLLO
Explicar los principales rasgos y características de la cultura Maya.
Pedir que copien y completen en su cuaderno la siguiente información:
Ubicación temporal.- 250 – 900 d.C.
Templos o ciudades importantes.- Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Uxmal,
Chichén Itzá, Tikal y Bonampak.
Principales actividades.- Al igual que los demás pueblos mesoamericanos, el pueblo maya era agricultor, su principal cultivo fue el maíz, el
cual era tan importante que estaba relacionado con sus creencias religiosas.
Religión.- La religión era el núcleo que daba sentido a su vida sus dioses eran semejantes a los de todo pueblo agrícola.
Sociedad.- La sociedad estaba dividida en grupos sociales. En la iconografía destaca la distinción entre los personajes ricamente vestidos y los
humildes en actitud de sumisión.
Aportaciones.- Los mayas destacaron por su sabiduría. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema
de escritura mediante dibujos o jeroglíficos que representaban ideas, palabras o sonidos. Además son reconocidos como magníficos
astrónomos y matemáticos.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
INICIO
Preguntar: ¿Dónde se desarrolló la cultura zapoteca?, ¿Cuáles fueron las principales características de la cultura zapoteca?, ¿Qué
aportaciones hicieron?
DESARROLLO
Explicar los principales rasgos y características de la cultura Zapoteca.
Pedir que copien y completen la siguiente información:
Ubicación temporal.- 250 – 900 d.C.
Templos o ciudades importantes.- Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la
región oaxaqueña.
Principales actividades.- Además de agricultores, los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros.
Religión.- Eran politeístas y su dios principal se llamaba Xipe Totec.
Sociedad.- Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos.
Aportaciones.- Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que
desarrolló un sistema completo de escritura.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
1ª.
DESARROLLO
Sentar a los niños al rededor del aula y entregar a cada uno un círculo o un
globo rojo, otro amarillo y otro verde.
Comenzar una charla con los niños sobre sus rabietas: cómo reaccionan cuando
se enfadan, por qué y si consiguen algo así.
Analizar que lo mejor que podemos hacer cuando nos enfadamos, en lugar de
patalear, es explicar qué es lo que queremos y por qué.
Preguntar sobre situaciones que puedan provocarles enfado (por ejemplo, que
quieran algo y no se lo compren, que quieran jugar con un juguete que trae otro
niño y no se los presta…) y preguntar cómo reaccionan ellos en esos casos.
Pedir a un niño que responda a una situación. El resto de los alumnos deberán
valorar su reacción con los círculos globos en función de su respuesta si se ha
parado a pensar e intenta razonar (globo verde), si dice algo que indique que se
empieza a enfadar en este caso, los demás deberán mostrar los globos
COMPONENTE CURRICULAR: VIDA SALUDABLE EJE: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades.
Significado de la palabras me conozco.
ACTIVIDAD
ESPAÑOL: TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: - Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los
INICIO
cuentos.
Recordar los vistos en días anteriores sobre los carteles y sus diferentes usos.
Escribe la descripción como creen q se elabora un cartel.
DESARROLLO
Lee la información de la página 28 de libro de nuevo de formación como lo elaboro:
N-IV N-III N-II N-I
Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
NOMBRE DE LOS ALUMNOS
CIERRE
Leer la pagina 28-29 y realizar las actividades que menciona el libro nuevo de
formación.1
2
3
4
5 ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Brindar espacio de6tiempo para que los alumnos de bajo desempeño describan a su familia y mencionen cuál actividad les gusta más de las que realizan
juntos. 7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
MATEMATICAS: TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el
primer cuadrante.
- Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
HISTORIA : TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas
mesoamericanas e identifica las características de los periodos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CN: TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos
materiales y fenómenos naturales del entorno.
- Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18