[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas22 páginas

6TO Semana 4 TRIMESTRE 2

Cargado por

Pecosa Del Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas22 páginas

6TO Semana 4 TRIMESTRE 2

Cargado por

Pecosa Del Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ESCUELA:

PLANEACIÓN SEMANAL
TRIMESTRE II
PROFR.
6 GRADO SECCIÓN “A"

SEMANA DEL_____AL____ ENERO 2022

FIRMA DEL MAESTR FIRMA DEL DIRECTOR


PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
APROVECHAMIENTO ACADEMICO PRACTICA DOCENTE Y DIRECTIVO
ESPAÑOL Tipo de texto:
 Realizar
Práctica un lenguaje:
social del compendioAdaptar
de lecturas comprensión
un cuento como obralectora
de teatro.  Orientar a los padres de familia Dramático.
en la realización de actividades
Aprendizajes esperados para ejecutar las actividades de predicción,
Temas de reflexióninferencia, académicas que apoyen aprendizaje de los alumnos
Producciones para el desarrollo del proyecto
- Reconoce la muestreo de acuerdo
Comprensión a grado escolar, a través de
e interpretación - Lectura de obras de teatro.
estructura de una obra ordenadores gráficos.
- Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo.  PADRE- DE FAMILIA
Discusión de ASISTE A SALON A
las características deCONTAR
la obra deUNA HISTORIA
teatro (descripción
de teatro y la manera - Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos. de personajes,
DE TERROR, escenarios, diálogos, tiempos verbales,
SRA____________________
en que se diferencia
 de Propiedades
Estrategia PALABRASy tipos de textos
MAGICAS puntuación y organización gráfica).
los cuentos. - Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los - Selección y lectura de un cuento para adaptarlo.
- Usa verbos para AVANCE
cuentos).EN LOS PLANES Y PROGRAMAS INFRAESTRUCTURA
- Cuadro comparativo deYlas EQUIPAMIENTO
características del cuento y la obra
Organizar materiales y acciones en tiempo y forma incluidos la planeación Revisión contante del estado de las instalaciones para eliminar áreas
introducir el discurso - Recursos para crear características definidas de personajes y escenarios de teatro.
indirecto en enellacumplimiento
y registrar obra de teatro acadapartir de los
inicio dediálogos y las acotaciones. de riesgo y mejorar
la semana. - Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de
sus condiciones
narraciones y - Formato gráfico de las obras de teatro.
 Creación de fichero de estrategias de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes).
acotaciones. - Función deenseñanza
las acotaciones y la puntuación
por todos para lograr
los maestros y se un efecto - Borradores de la obra
 Solicitar porde teatro.de forma clara las
escrito
FORMACION
- Usa signos de dramático en obras de teatro. DESEMPEÑO - Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de
presentan cada cte hasta formar un necesidades pedagógicas y didácticas del
interrogación yDOCENTE Aspectos sintácticos y semánticos diálogos y acotaciones.
compendio. DE LA personal docente, a las autoridades
exclamación, así como - Diferencias entre discurso directo e indirecto. - Obra de teatro adaptada.
acotaciones para - VerbosparaInscribirse
introducircuando
el discursomenos en 2 en
indirecto cursos o
narraciones y AUTORIDAD Producto finalcorrespondientes y consensuar las
mostrar la entonación acotaciones. diplomados que hablen de didáctica o ESCOLAR - Presentaciónnecesidades
de la obrade
decolectivo
teatro a ladocente.
comunidad escolar.
en la dramatización. pedagogía durante el ciclo escolar
- Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la entonación.
- Interpreta un texto - Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro.
adecuadamente al
leerlo en voz alta.
PARTICIPACION A LA COMUNIDAD CARGA ADMINISTRATIVA
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).  Implementar
- Emplear elmecanismos para priorizar
lenguaje para comunicarse y comoactividades
instrumento para
 Concientizar a los padres de familia, sobre la
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. que favorezcan
aprender. el aprendizaje, eliminar formatos
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
1.9. Identifica lasparticipación
características de losen la escuela
textos descriptivos,en las diferentes
narrativos, informativos y actividades
explicativos, a partir de su innecesarios y repetitivos, así como consensuar la
distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
académicas y lúdicas de la escuela, como kermes, rally,
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de
utilidad y efectividad de los formatos.
comunicativas.
exclamación, signoscuenta cuentos,
de interrogación juntas de padres de familia.
y acentuación.
2. Producción de textos escritos - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar. decisiones.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO
 Leen la presentación del proyecto LT p. 96 español actividades de sexto grado.
 Analizan el propósito y lo que se pretende que van aprender.
LUNES Desarrollo
 Activa conocimientos previos comentando Lo que conocen los alumnos. Página 97
 Comentar con el grupo:¿cuál es la diferencia entre la presentación de obra de teatro y un cuento?
 ¿cómo se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?
 ¿qué signos de puntuación señalan estas intervenciones?, etc.
 Escribir las preguntas de la pág. 97 en el cuaderno y contestar de forma individual.
 Compartir con el grupo por turnos las respuestas a las preguntas.
CIERRE
 Platicar sobre las características de las obras: de qué se trataron, personajes, telón, escenografía.
 Registra en su cuaderno los conceptos principales del tema y las características de las obras de teatro.
PAUSA ACTIVA PAUSA ACTIVA
INICIO
 Preguntar a los niños lo que vieron en la clase anterior y enunciar las respuestas en el pizarrón.
 Entre todo el grupo escriben el significado de obra de teatro: Una obra de teatro u obra teatral es una forma literaria
normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en
concreto al «texto de una representación teatral», opcionalmente acompañado de
MARTES
acotaciones

DESARROLLO
 Leer la obra de la pág. 98 y 99 “La cena de Azucena” y comentar de que trata la obra de teatro, que partes la componen, etc.
 Después de leer las obras, escribir las preguntas de la pág. 100 en el cuaderno y contestar: ¿cuál es la posición del narrador?,
¿dónde se encuentra?, ¿cómo es el ambiente en el que se desarrolla la historia?; enseguida opinar sobre ellas por turnos en
orden.
CIERRE
 Llegar a una conclusión sobre la respuesta.
 Escribir la conclusión en una cartulina y colocarla a la vista del grupo.
.
PAUSA ACTIVA PAUSA ACTIVA
INICIO
 Preguntar a los niños que si un cuento se puede adaptar en obra de teatro
 ¿Cómo se puede adaptar un cuento en una obra de teatro?
DESARROLLO
Leer el cuento de la pág. 101 “El zagalillo” del libro de español actividades de 6to grado

 comentar de que trata el cuento.
 mencionan los alumnos cuantos personajes hay en el cuento, incluyendo al narrador.
 subrayan las partes en las que los personajes hablan y escriben el nombre de la persona que está
hablando.
 Platicar con el grupo sobre las diferencias de un cuento y una obra de teatro.
MIERCOLES CIERRE
 Encontrar la diferencia y semejanza entre un cuento y una obra de teatro, llenando el cuadro de la pág. 102.
 Participar por turnos para compartir las respuestas del cuadro

PAUSA ACTIVA PAUSA ACTIVA


INICIO
 Escribir el siguiente texto en el pizarrón y después pedir que lean el texto en silencio:
El escenario representa: a la derecha la casa de Caperucita, en la que se ven una mesa y tres sillas, dispuestas de modo que ninguna da
la espalda a los espectadores, sobre la mesa, una tarta con velas; en el centro, el bosque, con árboles, pajaritos y conejitos —
representados por niños—; a la izquierda, la casa de la abuelita con una cama.
ESCENA SEGUNDA
Aumenta la luz para señalar el amanecer. Caperucita lleva puesta la capa, ella y su mamá están en su casa. La abuelita en la suya,
metida en la cama. En el bosque, el lobo.
Lobo:¡Vaya idea mala tuve con irme a la ciudad! ¡Todo está lleno de coches! ¡De milagro no me mató un autobús! La ciudad no es para
mí. Menos mal que ya estoy otra vez en el bosque. Voy a descansar un rato y luego buscaré a alguien para desayunar. (Se esconde
entre los árboles)
Mamá: ¡Caperucita! Acaba de llamar la abuelita. Está un poco enferma y se ha quedado en la cama, así que acércate a su casa y llévale
esta cestita con un pastel y un tarrito de miel.
Caperucita: Pero mamá. Si lo que tendrá será una indigestión por la tarta. ¿No será mejor que le prepares una manzanilla?
 Mamá: (Enojada) Harás lo que te digo.
DESARROLLO
 Preguntar: ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?, ¿Qué signos de puntuación observas en la obra de teatro?
 Pedir que lo comenten en grupo.
 Indicar: Localiza alguna obra de teatro ya sea en los libros de la biblioteca del aula, en otros libros o internet.
JUEVES
 Pedir que señalen las partes que conforman el texto y comenten sobre ellas.
CIERRE
 Entregar el siguiente ejercicios acerca del tema para que completen las características de cada uno.

OBRA DE TEATRO CUENTO

Actuan los presonajes Hay un narrador del cuento

PAUSA ACTIVA PAUSA ACTIVA


REFERENCIAS Y RECURSOS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 96 a • Lectura de obras de teatro.


la 102. • Discusión de las características de la obra de teatro (descripción de personajes, escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y
Libros de la biblioteca de organización gráfica).
aula, revistas, enlaces. • Selección y lectura de un cuento para adaptarlo.
Colores, pegamento, • Cuadro comparativo de las características del cuento y la obra de teatro.
tijeras.
Diccionario.
Guiones de obras de
teatro.
Cuentos infantiles.
Hojas blancas.
Matemáticas
EJE Forma, espacio y medida
APRENDIZAJES - Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.
ESPERADOS - Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas.
- Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda).
CONTENIDO Ubicación espacial
DISCIPLINAR Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.
ESTÁNDARES QUE SE 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del
FAVORECEN plano cartesiano.
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación,
el vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática.
MATEMÁTICAS - Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente.
DIA SECUENCIA DIDACTICA
INICIO
 Platicar con los niños , ¿Qué recuerdan de un plano cartesiano?
¿cuales son sus partes?
 Enunciar las respuestas en el pizarron y dejar las mas acertdas.
DESARROLLO
 Dibujar un plano cartesiano en l pizarron, incluendo todas sus partes.
 Anlizar con los niños cada una de sus partes y el modo de usarse.
 Mencionar a los niños que el plano cartesiano se divide en cuadrantes
y apoyarse en el plano cartesiano que dibujamos en el pizarron.
 Ahora reflexionar con ellos que nosotros vamos usamos por
LUNES lo regular el cuadrante 1
ubican algunas cordenadas en el plano cartesiano, donde los alumnos pasen
al pizarron y lo hagan.
En su cuaderno realizan un plano cartesiano del cuadrante 1 y ubican las
Siguintes cordenadas: 7,5 5,6 8,6 9,5 3,8 6,4
CIERRE
 Realizan en forma indivudual o por equipo el desafio 41 de la pagina 90 dematematicas

PAUSA PAUSA ACTIVA


ACTIVA
INICIO
 Recordar lo visto la clase pasada sobre el plano cartesiano y como se ubican cordenadas
 Formar al grupo en parejas con la tecnica pelota loca, consiste en que un alumno co los ojos cerrados arroja la pelota a todos sus
compañeros formafos en circulo, y quien le atrape es su pareja. ensegida pasa otro alumno y hace lo mismo.
DESARROLLO
Los niños hacen un plano cartesiano en su cuaderno, con el cuadrante 1 como el siguinte y siguen las istrucciones:

MARTES

 Recortan el plano cartesiano de la pagina 161 del material recortable del libro de matematicas.
 Ubican las cordenadas siguintes: 3,0 8,0 y 5,0
CIERRE
 Realizan el desafio 42 de la pagina 91 del libro de matematicas por parejas.
 Se comentan las respuestas y se corrigen las incorrectas.

PAUSA PAUSA ACTIVA


ACTIVA
INICIO
 Utilizando el plano cartesiano del material recortable de las clases pasadas realizar la siguiente situación:
Ssituación: Ramiro está como inmigrante en la ciudad de Chicago y quiere conocer mejor los alrededores. Para ello un amigo le
proporcionó el siguiente plano marcado con líneas para que se guíe de forma sencilla (mostrar un cuadrante sobrepuesto en un mapa
urbano). La casa de Ramiro se encuentra en las coordenadas (6, 4).
DESARROLLO
MIERCOLES  Indicar que ubiquen una serie de lugares a partir de la descripción de la situación anterior y utilizando coordenadas.
 Explicar las diferentes representaciones que se pueden encontrar del Plano Cartesiano y las características de sus cuadrantes.
 Plantear la situación: Lupita se encuentra en (5, 3) y quiere investigar la tarea de Ciencias Naturales en la biblioteca que se encuentra en
(12, 7).
CIERRE
 Pedir que tracen la ruta que debe seguir para llegar a la biblioteca.
 Realizar un repaso sobre el Plano Cartesiano.
 Indicar que contesten un cuestionario sobre las características del Plano Cartesiano.

PAUSA PAUSA ACTIVA


ACTIVA
INICIO
 Formar parejas al grupo, con la tecnica el barco se hunde, que consite en que los alumnos acminan dentro de salon en circulo y se
menciona el barco se hunde y solo hay lanchas para ciertonumero de personas y se menciona un numero, ahí es donde los alumnos se
unen en según el numero que se dijo asta llegar al 2, nota inicar con numeros grandes.
DESARROLLO
 Recortar el tablero de la pagina 159 del libro de matematicas material recortable.
 Leen la informacion del desafio 43 de las paginas 92 y 93.
 Comentan entrebtodos lo que va tratar el juego.
JUEVES  Se lleva acabo el juego respetando las reglas ya antes estudiaddas.
 Gana el niño que hunda primero los tres submarinos de su contrincante.
CIERRE
 Observa el siguiente croquis y toma como referencia el centro.
1. Menciona la ubicación del restaurante.
2. Menciona que lugar se encuentra en la siguiente ubicación (2,2)
3. Escribe la ubicación de la cruz roja.
4. ¿Dónde encontramos el zoológico

PAUSA PAUSA ACTIVA


ACTIVA
REFERENCIAS Y
RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS

Libro de texto.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Bloque 3. Páginas 90
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
a la 94.

Ciencias Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del - Características y ejemplos de transformaciones temporales – cambio de estado y formación de
entorno. mezclas– y permanentes – cocción y descomposición de los alimentos, y combustión y oxidación.
- Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones
temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en - Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas
procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como a la cultura de la prevención.
algunas de las causas que las producen. - Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos contextos.
relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la
electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la
energía.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y
permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del Características y ejemplos de transformaciones temporales –cambio de
Cambios en la
entorno. estado y formación de mezclas- y permanentes –cocción y descomposición
naturaleza.
Explicar los beneficios y riesgos de las transformaciones de los alimentos y combustión y oxidación.
temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.-
 Mostrar una hoja de papel de un cuaderno, arrugarla con el puño de la mano, y preguntar que le paso a la hoja, guiarlo par que deduzca Información.
que lo que ocurrió fue un cambio temporal, porque puede volver a su mismo estado como estaba antes. CRITERIO.-
 Ahora la misma hoja prenderle fuego ante la vista de los niños y dejar que se queme totalmente tomando encuentra medidas de Reconocen los tipos
seguridad,. de transformaciones
 mencionar a los niños que la hoja cambio pero que su cambio fue:______ o_______ temporal o permanente y que expliquen por que. de la materia.
DESARROLLO
 Lectura comentada de "vuelvo a ser el mismo. Pág. 94 del libro de ciencias naturales.
 Conseguir todos los materiales que se mencionan ahí por equipos para facilitar su traída al salón. RECURSOS
 Colocar la barra de mantequilla y el hielo unos minutos al sol y observar. DIDÁCTICOS
 Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar: ¿qué le pasó a la mantequilla y al hielo? y ¿qué fue lo que provocó ese cambio?
 Quemar un pedazo de papel con ayuda del profesor.
 Observar qué es lo que sucede y contestar las preguntas.
 Preguntar: ¿Qué cambios se presentan en los materiales por acción del tiempo o del ambiente?, ¿Qué tipo de cambios ocurren y cómo
suceden?
 Explicar los cambios que puede sufrir la materia (temporales y permanentes).
CIERRE
 Pedir que comenten de manera grupal las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles ejemplos de cambios permanentes conoces?, ¿Cuáles de cambios temporales?
Indicar: Copia y completa la siguiente información en tu cuaderno:
La materia puede sufrir diversos cambios, algunos son temporales y otros permanentes.
Los cambios permanentes son aquellos en los que la materia deja de ser lo que era, es decir, no pueden regresar a su composición original.
Los cambios temporales, son aquellos en las que se mantienen las propiedades originales de la sustancia ya que sus moléculas no se modifican, es
decir, aunque la materia cambie de forma no cambia de componentes.
INICIO
 Preguntar: ¿Qué es un cambio temporal?, ¿Por qué se le llama así?, ¿Cuáles son las características de los trasformaciones temporales?,
¿Qué son las trasformaciones permanentes?, ¿Cómo las puedes diferenciar?
DESARROLLO
 Explicar: Los cambios temporales son los que se producen sin alteración de las sustancias materiales
 Las sustancias mantienen su naturaleza y sus propiedades esenciales, es decir, siguen siendo las mismas sustancias. Estos cambios son
reversibles, esto quiere decir que pueden regresar a su forma original.
CIERRE
 Indicar: Copia y completa el siguiente esquema en tu cuaderno:

Entregar ejercicios sobre los tipos de cambio para que los resuelvan.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 94

Geografía
La Tierra y su naturaleza
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus - Principales rutas de migración en el mundo.
consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas. - Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e inmigración de
población.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Componentes sociales y culturales. Aprecio de la diversidad social y cultural.
Sesión 1. Fecha de aplicación APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Principales rutas de
Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus
Principales rutas de migración en el mundo. migración en el
consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.
mundo.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio.
 Preguntar a los niños: CRITERIO.- Conocen
¿qué tipo de ciudad o población es donde viven? las principales rutas de
¿es urbana, es rural?, ¿es una ciudad? migración del mundo.
¿es una comunidad, población o pueblo? RECURSOS
DESARROLLO DIDÁCTICOS
 Leer en voz alta el correo que envía Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del tráfico y la contaminación de su ciudad. Ejercicios.
 Hacen en el cuaderno en una tabla las ventajas y desventajas de vivir en una ciudad como esa donde hay mucha gente como la siguiente:

VIVIR EN CIUDAD VIVIR EN EL CAMPO


VENTAJAS DESAVENTAJAS DESAVENTAJAS VENTAJAS

 Realizan la actividad. Pág. 87 del libro de geografía de sexto grado.


 Reunir en parejas y observar las imágenes que se presentan sobre dos ciudades distintas en edificio, vehículos y personas. Compararlas y
comentar qué características tiene cada una.
 Identificar y anotar las características de un espacio urbano y un espacio rural. Llenar el esquema mostrado en el libro.
 Realizar en el cuaderno dos dibujos sencillos de acuerdo a las características de cada uno: urbano y rural.
 Leer y comentar la página 88 de la sección: Aprendamos más, acerca de algunos servicios y actividades que son semejantes en el medio
urbano y rural. Comentar.
CIERRE
 Formados en parejas hacen la actividad "Apliquemos lo aprendido" Pág. 91. del libro de geografía
 Hacer sobre hojas blancas de manera grupal o en equipo, dibujos de escuela, hospital, casa, parcela, carretera, pesca, etc. de forma
separada.
 Trazar 4 círculos en el patio y colocar los dibujos en el acomodo que gusten.
 Preguntar a los compañeros dónde desean vivir y que cada quien se acomode.
 Observar dónde se concentró la mayoría y si hubo cupo para todos.
 Reflexionar al respecto haciendo un comparativo con las grandes ciudades donde todos quieren vivir y a veces ya no es suficiente el
espacio.
INICIO
 Preguntar: ¿Qué es migración?, ¿Qué es una ruta de migración?, ¿Qué ruta de migración hay en tu país?
DESARROLLO
 Explicar qué es la migración y cuáles son las principales o más frecuentes rutas migratorias del mundo en los últimos tiempos.
CIERRE
 Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
 Pedir que compartan con el resto del grupo las respuestas obtenidas.
 INICIO
 Preguntar: ¿Qué es un país receptor de migrantes?, ¿Qué es un país expulsor de migrantes?, ¿Cómo se puede considerar tu localidad
receptor o expulsor de migrantes?, Si es receptor ¿De dónde provienen los inmigrantes que llegan a tu localidad? Si es expulsor ¿A
dónde se dirigen los emigrantes de tu localidad?
DESARROLLO
 Explicar: Los países se pueden clasificar de acuerdo con su condición migratoria en expulsores y receptores. Las principales regiones
expulsoras del mundo son el Sureste de Asia, África, Europa Oriental y América Latina. Las regiones receptoras de migrantes son Europa
occidental, principalmente Francia, Reino Unido, Italia, España, Alemania y, en el continente americano, Estados Unidos de América.

CIERRE
 Pedir que realice una lista de los países expulsores y receptores de migrantes.
 Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
Invitar a que compartan sus respuestas.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 91-93

Historia
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de Temas para comprender el periodo
las culturas mesoamericanas e identifica las características de los ¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?
periodos. - Las civilizaciones mesoamericanas: Preclásico: Olmecas. Clásico: Mayas, teotihuacanos y
zapotecos. Posclásico: Toltecas y mexicas.
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las
Las civilizaciones mesoamericanas: Clásico: Mayas Los Mayas.
culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
RECURSO.- Ejercicio.
INICIO CRITERIO.- Conocen
 Comentarlo en grupo y analizar las características de los olmecas de la pág. 63, donde se les destaca por ser la cultura más antigua. las características de
DESARROLLO los Mayas.
 Leer las pág. 64 y 65 sobre las culturas del clásico: teotihuacanos, mayas y zapotecos.
 Ver los siguientes enlaces sobre esas culturas:
 Hacer un mapa conceptual con las características de las tres civilizaciones anteriores.
 Analizar las pág. 66 y 67 donde se habla sobre las culturas de Posclásico: toltecas y mexicas.
 Hacer un resumen sobre estas dos culturas en el cuaderno.
CIERRE
 Elaborar un cuadro comparativo por equipo en un cartulina sobre las culturas mesoamericanas, como el siguiente:

Cultura Año de surgimiento Ruinas más Estados donde se Artesanías


importantes encuentra características
Olmecas
Teotihuacanos
Mayas
Zapotecos
Toltecas
Mexicas

INICIO RECURSOS
DIDÁCTICOS
 Preguntar: ¿Dónde se desarrolló la cultura Maya?, ¿Cuáles fueron las aportaciones de la cultura Maya?, ¿Por qué se dice que la cultura Ejercicios.
Maya era una civilización muy inteligente?
DESARROLLO
 Explicar los principales rasgos y características de la cultura Maya.
 Pedir que copien y completen en su cuaderno la siguiente información:
Ubicación temporal.- 250 – 900 d.C.
Templos o ciudades importantes.- Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Uxmal,
Chichén Itzá, Tikal y Bonampak.
Principales actividades.- Al igual que los demás pueblos mesoamericanos, el pueblo maya era agricultor, su principal cultivo fue el maíz, el
cual era tan importante que estaba relacionado con sus creencias religiosas.
Religión.- La religión era el núcleo que daba sentido a su vida sus dioses eran semejantes a los de todo pueblo agrícola.
Sociedad.- La sociedad estaba dividida en grupos sociales. En la iconografía destaca la distinción entre los personajes ricamente vestidos y los
humildes en actitud de sumisión.
Aportaciones.- Los mayas destacaron por su sabiduría. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema
de escritura mediante dibujos o jeroglíficos que representaban ideas, palabras o sonidos. Además son reconocidos como magníficos
astrónomos y matemáticos.
CIERRE
 Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
INICIO
 Preguntar: ¿Dónde se desarrolló la cultura zapoteca?, ¿Cuáles fueron las principales características de la cultura zapoteca?, ¿Qué
aportaciones hicieron?
DESARROLLO
 Explicar los principales rasgos y características de la cultura Zapoteca.
 Pedir que copien y completen la siguiente información:
 Ubicación temporal.- 250 – 900 d.C.
 Templos o ciudades importantes.- Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la
región oaxaqueña.
 Principales actividades.- Además de agricultores, los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros.
 Religión.- Eran politeístas y su dios principal se llamaba Xipe Totec.
 Sociedad.- Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos.
 Aportaciones.- Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que
desarrolló un sistema completo de escritura.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


Bloque Título Sección Título Competencias cívicas y éticas
didáctica
III Los desafíos de las A2 y A4 Diferentes tipos de Respeto y aprecio de la diversidad.
sociedades actuales discriminación Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.
Prejuicios y
estereotipos
TRABAJO TRANSVERSAL APRENDIZAJES ESPERADOS PROPÓSITOS
Comprendo que en México y en Manifiesta posturas de rechazo ante situaciones de Reconocer que en las relaciones de interdependencia entre personas y grupos de distintas
discriminación y racismo que se presentan en la vida
el mundo las personas tienen cotidiana y aquellas que promueven los medios de localidades, entidades, regiones y países se presentan relaciones equitativas y justas e
diversas formas de vivir, pensar, comunicación. inequitativas e injustas.
Compara las expresiones culturales de los grupos
sentir e interpretar la realidad y étnicos de México y cuestiona tradiciones y
Mostrar una actitud crítica ante actitudes de discriminación que se promueven en diversos
manifiesto respeto por las costumbres que afectan la dignidad de las personas y contextos y que vulneran los derechos humanos, a la vez que reconocer la existencia de
distintas culturas de la sociedad. los derechos humanos. instituciones que trabajan por ellos y los hacen valer.
Participar en acciones responsables para el cuidado y protección del ambiente.
Título 1.- Diferentes tipos de discriminación
Aprendizajes esperados Manifiesta posturas de rechazo ante situaciones de discriminación y racismo que se presentan en la vida cotidiana y aquellas que
promueven los medios de comunicación.
ACTIVIDADES EVALUACIÓN
INICIO
 Preguntar.
 ¿Encontraste información acerca de discriminación en nuestro país?
 ¿Qué temas encontraron? Recurso.- Preguntas
 ¿Por qué razones ciertas personas o grupos son rechazados? abiertas.
 ¿Por qué se piensa que tienen menos valor que el resto de la gente?
 ¿Qué podemos hacer contra la discriminación? Criterio.- Participa y
DESARROLLO responde a las
 Comentar acerca de las diferentes instituciones existentes para proteger la integridad de los hombres y mujeres. preguntas para dar a
 Explicar lo que es la discriminación y sus diferentes tipos. conocer sus
 Comentar que en ciertos casos la discriminación se llega a dar por un desconocimiento o desconfianza pero que es un abuso que se debe conocimientos
evitar. previos.
 Indicar que la discriminación es una forma de trato injusto y que lo mejor es evitarla ya que al hacer esto se está enriqueciendo uno mismo, y
que son los pequeños actos como un saludo diario los que pueden hacer la diferencia. Recurso.- Copia
CIERRE
 Pedir que se relacionen en las copias las acciones con el tipo de discriminación que se esté realizando. Criterio.- Realiza
correctamente cada
ejercicio, analizando
INCIO la información del
 Lo que sé y lo que opino. Leer la pág. 98 acerca de una situación que vivió una mujer llamada Ali Roxox, la cual estudia doctorado y le tema.
COMPONENTE CURRICULAR Área de Desarrollo Personal y Social

EDUCACIÓN GRAD 6° II TIEMPO Semana 4


O TRIMEST
negaron la entrada en unSOCIOEMOCI
ASIGNATURA café porque la creyeron vendedora ambulante. RE
DESARROLLO ONAL
 Responder las preguntas: ¿has sido maltratado, ignorado o que no te hayan negado la entrada a un lugar?, ¿qué sentiste?, etc. Comentar.
HABILIDADES
 ParaDIMENSIÓN
aprender. Explicar aAutorregulación.
los alumnos que en esta lección elaborarán un periódico mural sobre
ASOSIADAS situaciones
A LASde discriminación
Metacognicióny racismo.
 Leer las pág. 100 a la 103 sobre discriminación y racismo. Subrayar las ideas más importantes
SOCIOEMOCION y elaborar una síntesis o resumen.
DIMENSIONES
 Analizar elAL
artículo 1 constitucional el cual nos habla que todas las personas tenemos derechos humanos. Analizar el esquema de la pág. 103.
SOCIOEMOCIONALE
CIERRE S
 Organizar una investigación colectiva de acuerdo al cuadro de trabajo que se muestra en la pág. 104. Hacer 4 equipos y repartir las tareas e
INDICADORES
investigaciones
DE LOGRO a realizar Explica por sí solo el procedimiento que realizó para afrontar un problema y las emociones asociadas a este
RECURSOS DIDÁCTICOS proceso.
Pliegos de papel bond o cartulinas, recortes de revistas, periódicos, etc. sobre el tema, imágenes sobre los tipos de discriminación. RECURSOS Y
SESIÓN SITUACIÓN DIDÁCTICA
MATERIALES
INICIO
 Preguntar a los alumnos como es un semáforo, que colores tiene y que función 1 círculo de color verde, 1
tiene cada color. círculo de color amarillo y
 Anotar en el pintarron los colores del semáforo y lo que indican. 1 circulo de color rojo;
 Verde continúe. para cada alumno. Se
 Amarillo precaución, revisar si puede seguir. pueden sustituir los
 Rojo alto, no pasar. círculos por globos.

1ª.

DESARROLLO
 Sentar a los niños al rededor del aula y entregar a cada uno un círculo o un
globo rojo, otro amarillo y otro verde.
 Comenzar una charla con los niños sobre sus rabietas: cómo reaccionan cuando
se enfadan, por qué y si consiguen algo así.
 Analizar que lo mejor que podemos hacer cuando nos enfadamos, en lugar de
patalear, es explicar qué es lo que queremos y por qué.
 Preguntar sobre situaciones que puedan provocarles enfado (por ejemplo, que
quieran algo y no se lo compren, que quieran jugar con un juguete que trae otro
niño y no se los presta…) y preguntar cómo reaccionan ellos en esos casos.
 Pedir a un niño que responda a una situación. El resto de los alumnos deberán
valorar su reacción con los círculos globos en función de su respuesta si se ha
parado a pensar e intenta razonar (globo verde), si dice algo que indique que se
empieza a enfadar en este caso, los demás deberán mostrar los globos
COMPONENTE CURRICULAR: VIDA SALUDABLE EJE: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

VIDA SALUDABLE GRADO II TIEMPO TRIMESTRE 2


ASIGNATURA BLOQUE

INTENCION A desarrollar nuestro equilibrio corporal, coordinar CORRESPONDENCIA Ciencias naturales


DIDACTICA mejor nuestros movimientos y cooperar en equipo CURRICULAR Conocimiento del medio
Línea de trabajo educativa Vivir Saludablemente Aprender a Convivir
SESIÓN DIA SITUACIÓN DIDÁCTICA
INICIO
 Comente a los alumnos algún caso de un alumno de la escuela que haya sufrido
un accidente, las causas que lo ocasionaron y sus consecuencias. Pregúnteles si
algunos de ellos han sufrido alguna lesión por accidente dentro de la escuela.
Entre todos, traten de explicar cuáles han sido las posibles causas
DESARROLLO
1 MARTES  Organicen cinco equipos. Sortee entre ellos los siguientes casos para que los
resuelvan proponiendo acciones para prevenir cada situación y recomendaciones
de actuación en caso de que suceda.
 Pídales que en el intercambio de ideas consideren preguntas como: ¿qué
acciones creen que se deben tomar para prevenirlo? ¿Qué tipo de auxilios se
deben brindar en caso de que ocurra? ¿Cómo se debe actuar en caso de un
accidente o riesgo? ¿Por qué es importante conocer qué se debe hacer?
CIERRE
 Leer a los niños los siguiente casos:
1. Caso 1. Las escaleras. Durante el recreo, los niños de sexto grado de- cidieron jugar en las escaleras. El juego consistió en
deslizarse sobre las rejas de protección. Ganaba el niño que lograra deslizarse hasta llegar al primer escalón. Uno de ellos perdió
el control y cayó al vacío, provocándose el dislocamiento de su hombro.
2. Caso 2. El herido. El maestro no ha llegado aún al salón de clases. Un grupo de niños y niñas están corriendo dentro del salón
jugan- do a policías y ladrones. De repente, alguien tropieza y se lastima con el lápiz que traía en la mano.
3. Caso 3. El incendio. Es día de muertos y la escuela decidió elaborar una ofrenda en un salón. De pronto, los niños se percatan de
que hay humo: la ofrenda se prendió y provocó un incendio.
4. Caso 4. El susto. Dos niños de segundo grado comienzan a pelear por un juguete que uno de ellos trajo de su casa; el otro niño
sólo quiere verlo. De repente, uno de ellos avienta al otro, quien cae y se golpea la cara; sangra de la nariz y de la boca. Al ver la
sangre, se asusta y comienza a correr y a gritar.
5. Caso 5. El sismo. Durante la mañana, la maestra de quinto grado sale a la dirección. Repentinamente empieza a temblar. Los
niños gritan y lloran.
 Cuando todos hayan terminado de opinar y resolver los casos, pídales que expongan sus soluciones.
 Coménteles que, con base en las soluciones que expusieron, simularán dos eventos de riesgo: un sismo y un incendio. Para
representar ambos simulacros, los equipos deberán organizar- se nombrando a un responsable de guiar la actividad y distribu-
yendo roles para que cada uno tenga una actividad específica y cuenten con todos los materiales de auxilio necesarios (chale-
cos, cascos, silbato, maletín de primeros auxilios y extinguido- res, entre otros).
 ¡Echen paja! Póngalos en acción: empiece con la representa- ción de un temblor y posteriormente con la de un incendio. Usted
LIBRO NUEVO DE FORMACION CIVICA Y ETICA 2021
ASIGNATUR Formación Cívica y BLOQU DECIDO CON
GRADO TIEMPO TRIMESTRE 2
A Ética E II LIBERTAD Y
RESPONSABILIDAD
Libro de formación cívica y ética el nuevo.
Reconocer e identificar los REFERENCIAS Cuaderno del alumno.
APRENDIZAJE ESPERADO
derechos humanos. Ayuda de papa y mama, Fotografías y videos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades.
Significado de la palabras me conozco.
ACTIVIDAD
ESPAÑOL: TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: - Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los
INICIO
cuentos.
 Recordar los vistos en días anteriores sobre los carteles y sus diferentes usos.
 Escribe la descripción como creen q se elabora un cartel.
DESARROLLO
 Lee la información de la página 28 de libro de nuevo de formación como lo elaboro:
N-IV N-III N-II N-I
Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
NOMBRE DE LOS ALUMNOS

CIERRE
 Leer la pagina 28-29 y realizar las actividades que menciona el libro nuevo de
formación.1
2
3
4
5 ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Brindar espacio de6tiempo para que los alumnos de bajo desempeño describan a su familia y mencionen cuál actividad les gusta más de las que realizan
juntos. 7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
MATEMATICAS: TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el
primer cuadrante.
- Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas

N-IV N-III N-II N-I


Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
NOMBRE DE LOS ALUMNOS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
HISTORIA : TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas
mesoamericanas e identifica las características de los periodos.

N-IV N-III N-II N-I


Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
NOMBRE DE LOS ALUMNOS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CN: TRIEMSTRE II APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACION: Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos
materiales y fenómenos naturales del entorno.
- Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.

N-IV N-III N-II N-I


Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
NOMBRE DE LOS ALUMNOS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

También podría gustarte