[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Paseo A La Plata

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Paseo A La Plata

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Proyecto de paseo educativo:

Conociendo La Plata

FUNDAMENTACIÓN
Los paseos educativos son sumamente valiosos en tanto permiten a los
alumnos vivir la experiencia de aprender en destinos naturales, históricos y
culturales del país. Ellos pueden maravillarse con la naturaleza y, así, sentirse
obligados a participar en su cuidado y protección; pueden comprender el
pasado desde la perspectiva de que, a partir de él, se logrará construir un futuro
mejor; pueden analizar las diferentes realidades socio-económicas y culturales
que hay en nuestro país y desde allí vivenciar la posibilidad de convivir en una
sociedad democrática, basada en el respeto por todos y cada uno de los
ciudadanos que habitan nuestro suelo.
Visitar El Museo de Ciencias Naturales de la Plata significa transportarse al
mundo de las ciencias paleontológicas y al pasado, acercándose a las Ciencias
Naturales y Sociales.
Recorrer el Paseo del Bosque, también conocido como Reserva Parque Dr.
René Favaloro que es uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad.
Los alumnos tendrán la oportunidad de visualizar la importancia de la
conservación de espacios verdes en la urbanización además de explorar la
biodiversidad donde podrán aplicar conocimientos adquiridos.
Conocer la Catedral de la Inmaculada Concepción, monumento
arquitectónico de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires
en la República Argentina, es una de las iglesias más grandes del mundo
emblema del estilo gótico.
SE ESPERA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6TO GRADO PUEDAN:
 Conocer y apreciar el patrimonio cultural e histórico de nuestro país.
 Disfrutar el recorrido por la ciudad de La Plata como medio de aprendizaje
conjunto.
 Valorar la importancia del cuidado y preservación de la naturaleza con
énfasis en la posibilidad de coexistencia armoniosa con el medio ambiente
y la biodiversidad.
 Despertar la curiosidad y utilizarla como motivación para la construcción
de conocimiento.
 Formular preguntas que amplíen sus conocimientos previos.
 Realizar cálculos en forma aproximada y usando los algoritmos adecuados
para cada propuesta.
 Afianzar el espíritu de grupo a través del viaje de estudio.
 Facilitar las relaciones interpersonales.
 Valorar la oralidad y la escritura como medio de comunicación.
DATOS DE LA EXCURSIÓN:
Excursionistas:
Alumnos y docentes de 6to. grado de la Escuela Nro. 69 “Mercedes San Martín
de Balcarce”.
Destino: Ciudad de la Plata , Provincia de Buenos Aires.
• Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
• Reserva Parque Dr. René Favaloro.
• Catedral de la Inmaculada Concepción.

Fecha: 26 de septiembre de 2024


Hora de partida: 4:00 hs. aprox.
Hora de regreso: 22:00 hs. aprox.
Costo del viaje:
El presente viaje de estudio fue organizado por las docentes de 6to grado y se
contratará el servicio de la empresa de transporte Santa Rita.
El costo del mismo es de $25.000 y la forma de abono será de entregas, venta
de tortas y/o pizzas acordadas junto a los padres o responsables de los alumnos.
CONTENIDOS
MATEMÁTICA:
 Situaciones problemáticas.
 Cálculo mental.
LENGUA:
 Diálogo: turnos de intercambio.
 Escucha atenta de las explicaciones y consignas.
 Interpretación de la información brindada.
 Vocabulario específico.
 Descripción de los lugares visitados.
 Utilización de adjetivos.
 Uso correcto de signos de puntuación y conectores.
 Realización de preguntas.
 Aplicación de reglas ortográficas.
CIENCIAS NATURALES :
 La biodiversidad. Funciones de relación.
 Cuidado y preservación de los entornos naturales.
CIENCIAS SOCIALES:
 La organización política del territorio. Límites internacionales. Alcances de
la soberanía territorial.
 Valoración de los recursos naturales y procesos sociales en la
conformación de diferentes espacios, su importancia socio-económica.
ACTIVIDADES
Actividades previas a la visita:
 Estudio de los seres vivos como sistemas abiertos y en relación con el
medio en que habitan.
 Profundizar en la importancia del cuidado y preservación del medio
ambiente para la preservación de la biodiversidad.
 Resolver situaciones problemáticas a partir de datos necesarios para el
cálculo de costos del viaje, cantidad de km a recorrer, cantidad de alumnos
en cada colectivo.
 Situaciones de cálculo mental.
 Establecer pautas de comportamiento a tener en cuenta durante la visita.
 Planificar preguntas a realizar en los diferentes lugares a visitar.
Actividades durante la visita:
 Realizar el recorrido por los diferentes lugares (Museo de Ciencias
Naturales, Reserva Parque y Catedral Inmaculada Concepción).
 Escuchar atentamente la explicación de las guías y realizar preguntas
pertinentes.
 Analizar la acción del ser humano como agente modificador del ambiente
y su rol en la preservación ambiental.
 Analizar e identificar formas geométricas durante el recorrido.
 Ubicar sistemas de referencia para dirección y orientación en el espacio.

Actividades posteriores a la visita:


 Redactar textos expositivos sobre alguno de los lugares visitados.
 Redactar lo vivenciado durante el viaje usando signos de puntuación y
conectores.
 Realizar postales sobre los lugares visitados con una imagen (foto o dibujo)
y su epígrafe, para decorar el aula.
 Exponer el trabajo realizado al grupo.
 Realizar la autocorrección de todas las actividades.

EVALUACIÓN
La evaluación será constante a lo largo del desarrollo del proyecto, adoptando
diferentes características de acuerdo al momento en que nos encontremos.
 La indagación inicial nos ayudará a despertar y recopilar los saberes
previos de los alumnos.
 Mediante conversaciones periódicas podremos reconocer los éxitos
alcanzados y las dificultades encontradas, proponiendo medidas para
mejorar.
 Además, se evaluará el conocimiento, la comprensión y la capacidad de
relacionar, la capacidad de análisis y síntesis, y el desarrollo de valores y
habilidades comunicativas.
 La evaluación final estará basada en la autoevaluación y la coevaluación.
Docentes acompañantes:
 Korell, Ma. Florencia
Nómina de alumnos:
6° A:
6° B:
6° C:

También podría gustarte