[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Temas 1.1 Al 1.5

Cargado por

Sindel Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Temas 1.1 Al 1.5

Cargado por

Sindel Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Temas

1.1 al 1.5

INTEGRANTES:
CHAVEZ SANCHEZ NADIA IVETH
FLORES RAMIREZ GUILLERMO ANTONIO
NUÑEZ DE CACERES CASTAÑEDA JORGE ALFREDO
ROBLEDO MEDELLIN CARLOS EDUARDO
RUIZ NUÑEZ LUZ MICHELLE
1.1 Aproximación
conceptual del derecho
económico de los
negocios.
Intersección entre Derecho y
Economía
•El derecho económico de los
negocios estudia cómo las leyes
influyen en las decisiones económicas
y cómo las prácticas económicas
pueden ser reguladas para lograr
objetivos sociales y económicos.
Examina la interacción entre el
sistema legal y las dinámicas del
mercado.
Regulación y Competencia
•Analiza cómo las leyes y regulaciones
afectan la competencia en los
mercados, la protección del
consumidor, y el comportamiento de
las empresas. Incluye temas como la
competencia desleal, el monopolio, y
la regulación antimonopolio.
Contratos y Obligaciones
•Se enfoca en la formación, ejecución,
y cumplimiento de contratos
comerciales. También aborda
cuestiones relacionadas con los
derechos y obligaciones de las partes
en un acuerdo comercial, así como los
mecanismos para la resolución de
disputas.
Protección Jurídica de las
Empresas
•Examina cómo el derecho
protege a las empresas en
términos de propiedad intelectual,
activos, y responsabilidad civil.
Incluye el estudio de la protección
de marcas, patentes, derechos de
autor y otros activos intangibles.
Aspectos Internacionales
•Considera el impacto del derecho
internacional y de los acuerdos
globales en los negocios. Analiza
cómo las empresas deben
adaptarse a diferentes marcos
legales y cómo se resuelven los
conflictos entre normas nacionales
e internacionales.
Desarrollo Sostenible y
Responsabilidad Social
•Examina cómo las leyes
promueven prácticas
empresariales sostenibles y
responsables. Esto incluye la
regulación ambiental, las normas
laborales y los estándares éticos
en los negocios.
1.2 Antecedentes historicos
del derecho mercantil. La
lex mercatoria. Usos y
costumbres.
¿Qué es el derecho
mercantil?
El derecho mercantil es la rama del
derecho que supervisa las
operaciones comerciales y las
relaciones entre individuos
involucrados en estas actividades.
Estas últimas incluyen el comercio, la
industria, las inversiones y todas las
transacciones de bienes y servicios.

Derecho Mercantil Mexicano

En México, el derecho mercantil se materializa


principalmente en las disposiciones establecidas en el
Código de Comercio y otras leyes mercantiles
específicas. Además, se apoya en el Código Civil
Federal para llenar cualquier vacío legal que no esté
contemplado en las leyes especializadas.
Algunas de las leyes de derecho
mercantil específicas de
derecho mercantil mexicano
son:

•Ley de Comercio Exterior


•Ley de Concursos Mercantiles
•Ley de Instituciones de Crédito
•Ley General de Sociedades Mercantiles
•Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito
•Ley Sobre el Contrato de Seguro
ANTECEDENTES HISTORICOS
DEL DERECHO MERCANTIL
¿Cuando surge?
Surge en la Edad Media, frente a la rigidez y formalismo del
Derecho civil, pues los comerciantes sienten la necesidad de
unas normas que se adapten mejor a los requisitos del
comercio. Los antecedentes del Derecho Mercantil se remontan
al derecho romano, donde se establecieron las primeras normas
que regulaban las actividades comerciales.

En el Derecho Romano, las transacciones comerciales eran


reguladas por el ius gentium, un conjunto de normas que regían
las relaciones entre los ciudadanos romanos y los extranjeros.
Además, se crearon las primeras instituciones mercantiles, como
los societates.

Societates: asociaciones de
comerciantes que se unían
para llevar a cabo actividades
comerciales conjuntas.
La influencia de las Leyes de Indias en
el Derecho Mercantil
¿Quiénes ¿Qué ¿Qué influencia tuvo en el
las promulgaron? establecieron? derecho mercantil?

un sistema de monopolio
Promulgadas por la Corona comercial, mediante el cual solo
sentaron las bases para la
Española en 1542 para regular regulación del comercio
los comerciantes españoles
internacional y la protección de los
el comercio con las colonias podían comerciar con las
intereses de los comerciantes.
americanas. Establecieron colonias americanas.
Además, establecieron normas que
normas específicas para Un sistema de control y
todavía se aplican en la actualidad,
regulación del comercio
regular el comercio marítimo como el principio de la libre
marítimo, con el objetivo de
y proteger los intereses de la navegación, que garantiza la libertad
evitar el contrabando y proteger
Corona y los comerciantes de navegación en aguas
los intereses económicos de la
internacionales.
españoles. Corona.
La Revolución Industrial
Uno de los principales hitos en la evolución del Derecho Mercantil
durante la Revolución Industrial fue la consolidación y el desarrollo
de las sociedades anónimas. Estas sociedades permitían a los
emprendedores reunir capital de diferentes inversores para
financiar grandes proyectos comerciales e industriales.

Un ejemplo de su influencia es el caso de la Ley de Sociedades de


1862 en el Reino Unido. Esta ley fue la primera en establecer un
marco legal completo para las sociedades anónimas, y sentó las
bases para la legislación mercantil en muchos otros países.

Otro aspecto importante fue el desarrollo del comercio


internacional. Con el avance de la tecnología y los medios de
transporte, el comercio entre países se volvió más frecuente y
complejo. Esto llevó a la necesidad de establecer normas y
regulaciones para facilitar y regular el comercio internacional,
como los contratos de compraventa internacional, los convenios
de arbitraje y los tratados de libre comercio.
La era digital y los nuevos
desafíos del Derecho Mercantil
El comercio la protección de datos la globalización y la
electrónico, las integración económica han
personales, la regulación
llevado a un aumento en
criptomonedas y las de las ventas en línea y la
las transacciones
plataformas digitales responsabilidad de los
internacionales y a la
han generado nuevas intermediarios en las
necesidad de una mayor
formas de hacer transacciones digitales son armonización de las
negocios y han temas que requieren una normas comerciales a nivel
planteado nuevas regulación específica y global.
interrogantes legales. actualizada.
Es un conjunto de principios, costumbres y prácticas del
comercio, así como los modelos de los contratos propuestos por
¿Qué es? las organizaciones o asociaciones que sirven como la base para
los derechos y obligaciones contractuales entre las partes.

El principio tanto del derecho internacional como


Pacta sunt nacional que significa que los contratos tienen
servanda que ser cumplidos de acuerdo con sus
LA LEX condiciones.

Hace referencia a algún acontecimiento que influya en


MERCATORIA Rebus sic el cumplimiento del contrato de tal manera que hace
más costoso su cumplimiento, como, por ejemplo, un
stantibus alto nivel de la inflación o los supuestos de pandemias.
Principios
importantes Culpa in Se refiere al proceso de negociaciones cuando una
parte injustificadamente las abandona, por lo que la
comprehenda otra parte tiene derecho a demandarla por
confianza y tiempo perdido.

se refiere a la situación cuando una parte se encuentre


Abuso de incumpliendo alguna disposición del contrato, la otra parte

derechos tiene derecho a rescindir el contrato con «remedies», el caso


contrario se considerará la situación como abusiva.
USOS Y COSTUMBRES EN
EL DERECHO MERCANTIL
Son prácticas habituales que han sido aceptadas y
ampliamente utilizadas en el comercio de una región o país
determinado. Por lo tanto, pueden ser considerados como
normas implícitas de carácter jurídico que regulan las
relaciones comerciales entre las partes involucradas.

Aunque no estén recogidos en ninguna ley o norma, pueden


tener efectos jurídicos vinculantes entre las partes de una
transacción comercial. De este modo, en caso de conflicto,
se suele recurrir a los usos y costumbres del sector para
resolver la disputa, siempre y cuando estos sean
ampliamente conocidos y aceptados por los actores
económicos implicados.

En algunos casos, los usos y costumbres comerciales son


incorporados expresamente en las leyes comerciales
para asegurar su cumplimiento y darles una base legal
más sólida.
1.3 Las nuevas perspectivas
del derecho internacional:
non law, soft law, hard law e
ius cogens.
Nuevas Perspectivas del
Derecho Internacional

El derecho internacional está en constante


evolución, adaptándose a las nuevas realidades
globales. Las nuevas perspectivas del derecho
internacional se centran en la interacción entre
el derecho duro, el derecho blando y el derecho
no codificado, desafiando las tradicionales
fronteras entre estas categorías.
Introducción al derecho
internacional: hard law, soft
law y non law
Derecho Blando (Soft
Law)
Derecho Duro (Hard Law)
Conjunto de normas jurídicas con Normas no obligatorias que
carácter vinculante y obligatorio para buscan promover ciertos
los Estados, generalmente comportamientos o
establecidas por tratados principios sin tener el
internacionales. carácter coercitivo del
derecho duro.

Derecho No Codificado (Non Law)


Normas y prácticas no escritas que surgen de
la costumbre y que son reconocidas por la
comunidad internacional como obligatorias.
Perspectivas emergentes del derecho
internacional
Globalización e Actores No
Interdependencia Estatales
La globalización ha
impulsado la necesidad Derecho Organizaciones
internacionales, empresas
de nuevas formas de Internacional Privado multinacionales y
regulación y cooperación
La creciente complejidad de movimientos sociales
internacional, desafiando
las relaciones internacionales juegan un papel cada vez
las estructuras
ha llevado a un auge del más importante en la
tradicionales del derecho
derecho internacional formación del derecho
internacional.
privado, que regula las internacional.
relaciones entre individuos y
empresas en el ámbito
internacional.
El concepto de ius cogens y su
evolución

DEFINICIÓN: Conjunto de normas imperativas del derecho


internacional que no pueden ser derogadas o modificadas por los
Estados.

EJEMPLOS: Prohibición de la tortura, la agresión y el genocidio.

EVOLUCIÓN: El concepto de ius cogens ha evolucionado en


respuesta a los desafíos contemporáneos, como la protección de
los derechos humanos y el medio ambiente.
Desafíos y oportunidades del
soft law en el derecho
internacional

DESAFIOS OPORTUNIDADES

FALTA DE MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD A


CUMPLIMIENTO NUEVAS REALIDADES

POSIBLE INEFICACIA EN LA FACILITA LA COOPERACIÓN ENTRE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ACTORES NO ESTATALES

PROMUEVE LA CREACIÓN DE
PUEDE SER UTILIZADO PARA
ESTÁNDARES Y NORMAS
LEGITIMAR POLÍTICAS DE PODER
INTERNACIONALES
Implicaciones prácticas de las nuevas
perspectivas del derecho internacional

1 COOPERACIÓN INTERNACIONAL: Mayor necesidad de


cooperación entre Estados, organizaciones internacionales y
actores no estatales.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:


El derecho internacional se ha convertido en
2 un importante mecanismo para la protección
de los derechos humanos a nivel global.

GESTIÓN DE RECURSOS GLOBALES: La gestión de recursos como


el agua, la energía y el medio ambiente requiere de nuevas formas
de cooperación y regulación internacional.
3
1.4 El derecho de los
negocios en el orden
económico nacional e
internacional.
Derecho de los negocios y derecho
económico
DERECHO DE LOS NEGOCIOS
Se refiere a las leyes que regulan el inicio, compra, manejo,
cierre o venta de un negocio.

DERECHO ECONÓMICO
Se refiere a las normas jurídicas que regulan las relaciones
entre las instituciones económicas de la sociedad. El
derecho económico también se relaciona con la
intervención del Estado en la economía.
Introducción
El derecho de los negocios es un área fundamental en la economía nacional
e internacional. En México, este derecho se encarga de regular las relaciones
entre empresas, comerciantes y consumidores, así como de proteger los
derechos de propiedad intelectual y promover el comercio internacional.

Marco El marco legal del derecho de los negocios en México se


basa en la Constitución Política de los Estados Unidos

legal
Mexicanos, el Código de Comercio, la Ley de Sociedades
Mercantiles y otras leyes especiales.
Orden económico nacional

El derecho de los negocios en el orden


económico nacional se refiere al
conjunto de normas y principios que
regulan las actividades comerciales y
empresariales dentro de un país. En
México, este derecho se encarga de
promover el desarrollo económico,
proteger los derechos de los negocios
y garantizar la justicia en las
relaciones comerciales.
Objetivos

Promover el desarrollo económico: Fomentar la


creación de empleos, la inversión y el
crecimiento económico.
Proteger los derechos de los negocios:
Garantizar la seguridad jurídica para las
empresas y comerciantes.
Garantizar la justicia en las relaciones
comerciales: Resolver disputas y conflictos de
manera imparcial y eficiente.
Áreas del derecho de los
negocios
Derecho Derecho Derecho Derecho de la
societario: contractual: concursal: competencia:
Regula la creación, Regula la creación, Regula la competencia y
Regula la insolvencia y
funcionamiento y disolución interpretación y ejecución de previene prácticas
quiebra de empresas.
de sociedades mercantiles. contratos. monopólicas.

Derecho de la Secretaría Instituto Mexicano Comisión Federal


propiedad de Economía: de la Propiedad de Competencia:
intelectual: Industrial:
Encargada de promover el Encargada de regular la
Protege las patentes, marcas
desarrollo económico y competencia y prevenir
y derechos de autor. Encargado de proteger la
regular las actividades prácticas monopólicas.
Instituciones relevantes propiedad intelectual.
comerciales.
Orden económico
internacional
El derecho de los negocios en el orden
económico nacional se refiere al
conjunto de normas y principios que
regulan las actividades comerciales y
empresariales dentro de un país. En
México, este derecho se encarga de
promover el desarrollo económico,
proteger los derechos de los negocios
y garantizar la justicia en las
relaciones comerciales.
Objetivos

Proteger los derechos Garantizar la justicia


Promover el comercio
de los negocios: en las relaciones
internacional:
comerciales
Garantizar la internacionales:
Fomentar el
seguridad jurídica
intercambio de bienes
para las empresas y Resolver disputas y
y servicios entre
comerciantes en el conflictos de manera
países.
ámbito internacional. imparcial y eficiente.
Áreas del derecho de los
negocios internacional
Derecho de la
propiedad intelectual
internacional:
Derecho de los
Protege las patentes,
contratos
marcas y derechos de autor Derecho de la
en el ámbito internacional.
competencia internacionales:
Derecho del
Derecho de la internacional:
comercio
inversión Regula la creación,
internacional:
internacional: Regula la competencia y interpretación y ejecución
previene prácticas de contratos
Regula el intercambio de
Regula la inversión monopólicas en el ámbito internacionales.
bienes y servicios entre
extranjera directa y la internacional.
países.
protección de los
inversores.
Instituciones relevantes

Organización para la
Organización Mundial Banco Mundial: Cooperación y el
del Comercio (OMC):
Desarrollo Económicos
Encargado de (OCDE):
Encargada de promover el
promover el comercio
desarrollo económico Encargada de promover
internacional y resolver
y la inversión la cooperación
disputas comerciales.
internacional. económica y el
desarrollo sostenible.
1.5 Legislación comercial en
México: del comerciante y los
actos de comercio. Deberes de los
comerciantes; el registro
mercantil. De los actos y
operaciones mercantiles.
Legislación comercial en México
•Código de Comercio: Es la principal legislación que
regula el comercio en México. Establece las
disposiciones generales para las actividades
comerciales, los contratos comerciales, las sociedades
mercantiles, y otros aspectos relacionados con el
comercio.

•Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM):


Regula la formación, funcionamiento y disolución de las
sociedades mercantiles en México.

•Ley de Protección y Defensa al Usuario de


Servicios Financieros: Protege los derechos de los
consumidores de servicios financieros, regulando las
prácticas comerciales de instituciones financieras.
Legislación comercial en México
•Ley de Inversión Extranjera: Regula las inversiones extranjeras en
México, estableciendo los límites y condiciones bajo los cuales los
extranjeros pueden participar en actividades económicas y
empresariales en el país.

•Ley de Propiedad Industrial: Regula los derechos de propiedad


industrial, incluyendo patentes, marcas, nombres comerciales, y
diseños industriales, protegiendo los derechos de los inventores y
creadores.

•Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros:


Protege a los consumidores de servicios financieros, regulando las
prácticas de instituciones financieras y estableciendo mecanismos de
defensa para los usuarios.
Actos de comercio
Son las actividades que se realizan con el propósito de obtener
ganancias y que están reguladas por el Código de Comercio.

•1. Compra y Venta de Bienes Muebles Compra y venta de bienes


muebles: Se refiere a la transacción de bienes que no están
adheridos de forma permanente a un inmueble, como
mercancías, maquinaria, etc.

•2. Intermediación Comercial Intermediación en la compra y


venta: Actuar como intermediario entre compradores y
vendedores para facilitar transacciones comerciales.

•3. Contratos de Arrendamiento Mercantil Arrendamiento de


bienes muebles: Incluye el alquiler de bienes que se utilizan para
actividades comerciales.
Deberes de los comerciantes
•los comerciantes tienen una serie de deberes y obligaciones
legales que deben cumplir conforme a lo establecido en el
Código de Comercio y otras leyes relacionadas.

•1. Inscripción en el Registro Público de Comercio: Los comerciantes deben


inscribirse en el Registro Público de Comercio. Esta inscripción es obligatoria y
proporciona publicidad a los actos mercantiles, facilitando la transparencia y
seguridad jurídica en las transacciones comerciales.

•2. Llevanza de Contabilidad: Están obligados a llevar una contabilidad regular,


precisa y actualizada que refleje fielmente sus operaciones comerciales

•3. Presentación de Declaraciones Fiscales Obligaciones Fiscales: Deben


presentar y pagar puntualmente los impuestos correspondientes, como el
Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros.

•4. Conservación de Documentos Comerciales Archivado de documentos:


Deben conservar todos los documentos comerciales relevantes, como facturas,
contratos y recibos, durante el tiempo que estipula la ley para efectos fiscales y
legales.
Registro mercantil de los actos
y operaciones mercantiles.

•el Registro Público de Comercio es el organismo encargado de


registrar los actos y operaciones mercantiles. Este registro es
fundamental para asegurar la transparencia, la seguridad jurídica
y la publicidad de las actividades comerciales.

•Objetivo del Registro Público de Comercio: El Registro Público


de Comercio tiene como objetivo proporcionar publicidad a los
actos y documentos mercantiles, lo que garantiza la seguridad
jurídica en las transacciones comerciales y permite a terceros
conocer la situación legal y financiera de las empresas y
comerciantes.
Actos y operaciones a registrar a
inscripción de Comerciantes
•Registro de Comerciante Individual: Los comerciantes
individuales deben inscribirse para ser reconocidos oficialmente
como tales. Esta inscripción incluye información sobre su
nombre, nacionalidad, domicilio, y actividades comerciales.
•Inscripción de Sociedades Mercantiles: Formación de
Sociedades: Se deben registrar las sociedades mercantiles,
como las sociedades anónimas (SA), sociedades de
responsabilidad limitada (SRL), y otras formas legales de
sociedades.
• Modificaciones a los Estatutos y Actos Jurídicos: Cambios en
la Sociedad: Cualquier modificación en los estatutos sociales,
cambios en la razón social, aumentos o reducciones de capital, y
otros cambios estructurales deben registrarse.

También podría gustarte