5 - Procesos de Deformación Plástica
5 - Procesos de Deformación Plástica
Manufactura 1
Procesos de deformación plástica
Rolado
Deformación por compresión. El espesor de una
plancha o placa se reduce por medio de rodillos
opuestos que giran para estirar y realizar el trabajo
dentro de la abertura entre ellos y comprimirla.
Procesos de deformación volumétrica
Extrusión
Proceso de compresión donde se fuerza el
metal de trabajo a fluir a través de la abertura
de un troquel para que tome la forma de la
abertura en su sección transversal.
Estirado
Reducción del diámetro de un alambre o
barra al tirar del alambre a través de la
abertura del troquel.
La forma inicial para todos estos procesos incluye tochos cilíndricos y barras rectangulares..
Procesos de trabajo en láminas
Doblado
Deformación de una lámina metálica o placa para
que adopte un ángulo respecto a un eje recto, en
la mayoría de los casos.
Estirado
Transformación de una lámina plana de metal en una
forma hueca o cóncava, como una copa, mediante el
estirado del metal.
Se usa un sujetador para mantener fija la plantilla,
mientras el punzón empuja la lámina de metal. Para
distinguir del estirado de barras y alambres, se usan
los términos estirado en copa o estirado profundo.
Procesos de trabajo en láminas
Corte
En esta operación se corta la pieza usando un punzón y un troquel, no es un proceso de formado.
Se incluye aquí debido a que es una operación necesaria y muy común en el trabajo de láminas metálicas.
Los procesos misceláneos incluye procesos de formado que no utilizan herramientas de prensado y
troquel. Como ejemplos: formado recto, doblado laminar, repujado y doblado de tubos.
Comportamiento del
material en el formado de
metales
Esfuerzo- Deformación
La curva típica de esfuerzo-deformación para la mayoría de los metales se divide en una región elástica y
una región plástica → en procesos de formado, el material se deforma plástica y permanentemente.
La relación típica esfuerzo-deformación exhibe elasticidad por debajo del punto de fluencia, y
endurecimiento por deformación arriba de dicho punto. Comportamiento del metal en región plástica:
Esfuerzo de fluencia
La curva de fluencia describe la relación esfuerzo-deformación en la región donde tiene lugar el
formado del metal, indicando el esfuerzo de fluencia del metal: propiedad de resistencia que determina
las fuerzas y la potencia requerida para realizar el formado.
Para superar el problema de endurecimiento por deformación y reducir los requerimientos de fuerza y
potencia, muchas operaciones de formado se ejecutan a temperaturas elevadas.
Temperatura en el formado
Para cualquier metal, los valores de K y n dependen de la temperatura. Tanto la resistencia como el
endurecimiento por deformación se reducen a altas temperaturas, mientras que la ductilidad se
incrementa. La deformación se puede alcanzar a temperatura elevada con fuerza y potencia menor.
Ventajas Desventajas
Proporcionan tolerancias estrechas y buenas Requiere mayores potencia y fuerzas para
superficies, minimizan la cantidad de maquinado. desempeñar las operaciones.
Procesos de forma neta o casi neta.
Se debe cuidar que las superficies de la pieza de
El endurecimiento por deformación aumenta la trabajo inicial están libres de incrustaciones y
resistencia y la dureza de la pieza. suciedad.
Ventajas
Fuerzas más bajas y menores requerimientos de
potencia.
El metal se suaviza cuando la temperatura se incrementa > 0.5Tm. En caliente tiene un coeficiente de resistencia
sustancialmente menor que a temperatura ambiente; el exponente de endurecimiento por deformación es cero (al menos en
teoría) y la ductilidad del metal se incrementa de manera significativa.
Ventajas Desventajas
La forma de la pieza de trabajo se puede alterar de Precisión dimensional más baja.
manera significativa.
Mayores requerimientos de energía (energía
Requiere menor fuerza y potencia para deformar el térmica para calentar la pieza de trabajo).
metal.
Oxidación de la superficie de trabajo
Metales que usualmente se fracturan en el trabajo (incrustaciones).
en frío pueden formarse en caliente.
Acabado superficial más deficiente y menor
Propiedades de resistencia isotrópicas debido a la duración en la vida de las herramientas.
ausencia de una estructura orientada de granos.
El proceso de deformación genera el calor que
No produce fortalecimiento de la pieza. Ventaja incrementa la temperatura de trabajo en algunas
para cuando se requiere trabajo posterior en frío. regiones de la pieza, >0.75 Tm puede causar la
fusión en estas regiones.
Formado Isotérmico
Operaciones de formado que se llevan a cabo de tal manera que eliminan el enfriamiento superficial y
los gradientes térmicos resultantes en la pieza de trabajo.
Precalentamiento de las herramientas que entran en contacto con la pieza a la misma temperatura de
trabajo del metal, para evitar formación de esfuerzos residuales y posible agrietamiento superficial por
variación de temperatura (transferencia trabajo-herramienta).
Esto desgasta las herramientas y reduce la vida, pero evita los problemas descritos cuando los metales
difíciles se forman por métodos convencionales.
A temperatura ambiente el efecto de la velocidad de deformación es casi despreciable; a medida que aumenta la
temperatura, la velocidad de deformación juega un papel más importante en la determinación del esfuerzo de
fluencia.
En el trabajo en caliente la resistencia a la deformación del material aumenta drásticamente con el incremento de la
velocidad de deformación. Aun en el trabajo en frío la velocidad de deformación puede tener un efecto mínimo
sobre el esfuerzo de fluencia.
Fricción y lubricación en el formado de metales
La fricción en el formado de metales surge debido al estrecho contacto entre las superficies de la
herramienta y el material de trabajo, y a las altas presiones en las superficies en estas operaciones.
1) Retarda el flujo del metal en el trabajo ocasionando esfuerzos residuales y algunas veces defectos del
producto.
3) Desgasta las herramientas: puede afectar la precisión dimensional, resultando en piezas defectuosas y el
remplazo de las herramientas.
La fricción y el desgaste de las herramientas son más severos en el trabajo en caliente, debido a las
condiciones más rudas.
Los lubricantes usados para operaciones de trabajo en frío incluyen aceites minerales,
grasas y aceites grasos, emulsiones en agua, jabones y otros recubrimientos.
Los procesos de deformación volumétrica que refinan las formas originales, algunas veces mejoran
las propiedades mecánicas y siempre adicionan un valor comercial al producto.
2) El lingote recalentado pasa al molino de laminación, donde se lamina para convertirlo en una de las tres formas intermedias llamadas
lupias, tochos o planchas.
3) El laminado posterior de las placas y láminas trabajadas en caliente se realiza frecuentemente por laminado en frío, a fin de
prepararlas para operaciones posteriores de trabajo en lámina.
Involucra el laminado de planchas, tiras, láminas y placas, piezas de trabajo
Laminado en plano
de sección transversal rectangular con un ancho mayor que el espesor.
Draft = cantidad de
reducción del espesor.
Las fuerzas de fricción a la entrada y salida del punto neutro son distintas y en direcciones opuestas. F
fricción entrada > F fricción salida, de manera que la fuerza neta jala el trabajo a través de los rodillos. El
laminado no sería posible sin estas diferencias.
El coeficiente de fricción depende de factores como lubricación, material de trabajo y temperatura de trabajo.
Laminado en frío μ= 0.1
Laminado en caliente debajo de la temperatura de cristalización μ= 0.2
Laminado en caliente μ= 0.4
Cuando ocurre la adherencia, μ= 0.7.
Dado un coeficiente de fricción suficiente para realizar el laminado, la
fuerza de rodillo F requerida para mantener la separación entre los dos
rodillos se puede calcular integrando la presión unitaria de laminado (p)
sobre el área de contacto rodillo-trabajo.
Molinos laminadores
No reversible: giran siempre en la misma
dirección y el trabajo siempre pasa a través
del mismo lado.
Como el draft permisible máximo excede la reducción que se pretende, es posible la operación de laminado.
Para calcular la fuerza de laminado se necesita la longitud de contacto L y el esfuerzo de fluencia promedio.
El esfuerzo de fluencia promedio se determina por la deformación real:
Y se obtiene la potencia:
Puede reducirse la fuerza y la potencia para laminar una tira de ancho y material dados, por
cualquiera de los siguientes medios:
Se realiza mayormente en frío, utilizando máquinas laminadoras de cuerdas, equipadas con troqueles especiales
que determinan el tamaño y forma de la cuerda. Dos tipos de troquel: troqueles planos que se mueven
alternadamente entre sí, como se ilustra en la figura, o troqueles redondos, que giran relativamente entre sí
para lograr la acción de laminado.
Ventajas:
1) Mejor utilización del material
2) Cuerdas más fuertes debido al endurecimiento por trabajo
3) Superficies más lisas
4) Mejor resistencia a la fatiga debido a los esfuerzos por compresión que se introducen durante el laminado.
5) Velocidades de producción muy altas (8 piezas/s)
Laminado de anillos
Lamina las paredes gruesas de un anillo para obtener anillos de paredes más delgadas, pero de un diámetro
mayor.
El laminado de anillos se aplica usualmente en procesos de trabajo en caliente para anillos grandes y en
procesos de trabajo en frío para anillos pequeños.
Aplicaciones: collarines para cojinetes de balines y rodillos, llantas de acero para ruedas de ferrocarril y cinchos
para tubos, recipientes a presión y máquinas rotatorias.
Ventajas:
1) No se limitan a secciones rectangulares; el proceso permite la laminación de formas más complejas.
2) Ahorro de materias primas
3) Orientación ideal de los granos para la aplicación y el endurecimiento a través del trabajo en frío.
Laminado de engranes
Proceso de formado en frío que produce ciertos engranes, similar al laminado de cuerdas, excepto porque las
características de deformación de los cilindros o discos se orientan paralelamente a su eje (o a un ángulo en el
caso de engranes helicoidales), en lugar de la espiral del laminado de cuerdas.
La industria automotriz es un importante usuario de estos productos.
Ventajas:
Similares a las ventajas en el laminado de cuerdas: altas velocidades de producción, mejor resistencia a la fatiga
y menos desperdicio de material.
Perforado de rodillos
Proceso especializado de trabajo en caliente para hacer tubos sin costura de paredes gruesas. Utiliza dos
rodillos opuestos y por tanto se agrupa entre los procesos de laminado. Se basa en el principio de que al
comprimir un sólido cilíndrico sobre su circunferencia, se generan altos esfuerzos de tensión en su centro. Si la
compresión es lo suficientemente alta, se forma una grieta interna.
Un mandril se encarga de controlar el tamaño y acabado de la perforación creada por la acción.
Se usan los términos perforado rotatorio de tubos y proceso Mannesmann para esta operación en la
fabricación de tubos.
Forjado
Proceso de deformación en el cual se comprime el material de
trabajo entre dos troqueles, usando impacto o presión gradual para
formar la pieza.
Volumen de la pieza
Esfuerzo de fluencia
En el momento en que hace contacto con el troquel superior, h = 75 mm y la fuerza F = 0. Al principio de la fluencia, h
es ligeramente menor que 75 mm, y se supone que la deformación = 0.002. El diámetro es todavía aproximadamente
D = 50 mm. Se puede considerar el área de sección transversal A, igual a la inicial, calculando el factor de ajuste Kf.
Fuerza de forjado
A una h = 62 mm
La pieza de trabajo inicial (pieza cilíndrica) similar a la de las operaciones en troquel abierto. Al cerrarse el troquel y llegar a su
posición final, el metal fluye más allá de la cavidad del troquel y forma una rebaba en la pequeña abertura entre las placas del
troquel. Aunque la rebaba se debe recortar después, cuando empieza a formarse en el hueco del troquel, la fricción se opone a
que el metal siga fluyendo hacia la abertura, y de esta manera fuerza al material de trabajo a permanecer en la cavidad.
Debido a la formación de rebaba en el forjado con troquel impresor y a las formas más complejas de las piezas hechas con estos
troqueles, las fuerzas en este proceso son considerablemente más grandes y más difíciles de analizar que en el forjado en troquel
abierto.
La fórmula de la fuerza es la misma que para el forjado en troquel abierto, pero su interpretación es ligeramente
diferente:
El forjado con troquel impresor no tiene tolerancias estrechas de trabajo y frecuentemente se requiere el
maquinado para lograr la precisión necesaria. Genera la configuración geométrica básica de la pieza y el
maquinado realiza los acabados de precisión que se requieren en algunas porciones de la pieza (por ejemplo,
perforaciones, cuerdas y superficies que deben coincidir con otros componentes).
Forjado de precisión
Las mejoras en la tecnología del forjado con troquel impresor han tenido como resultado la capacidad de producir
forjados con secciones más delgadas, formas más complejas, reducción drástica de los requerimientos de
ahusamiento en los troqueles, tolerancias más estrechas y la virtual eliminación de tolerancias al maquinado.
Los metales más comunes que se usan en el forjado de precisión son el aluminio y el titanio. El forjado de precisión
se clasifica propiamente como un proceso de forma neta o casi neta, dependiendo de la necesidad del maquinado
para acabar la forma de la pieza.
Forjado sin rebaba
La pieza de trabajo original queda contenida completamente dentro de la cavidad del troquel durante
la compresión y no se forma rebaba.
Impone control del proceso, más exigentes que el forjado con troquel impresor: el volumen de material
de trabajo debe igualar al volumen de la cavidad del troquel dentro de muy estrechas tolerancias.
Aplicación especial del forjado sin rebaba mediante el cual se imprimen los finos detalles del troquel en
la superficie superior y en el fondo de la pieza de trabajo.
Hay poco flujo de metal; no obstante, las presiones requeridas para reproducir los detalles superficiales
de la cavidad del troquel son altas, como se indica por el valor Kf.
Una aplicación común del acuñado es desde luego la acuñación de monedas. Se usa también para dar
acabados superficiales y de precisión dimensional a algunas piezas fabricadas por otras operaciones.
Troquel de forjado, martinetes y prensas
El equipo que se usa en forjado consiste en máquinas de forja, que se
clasifican en martinetes, prensas, troqueles de forjado y herramientas
especiales que se usan en estas máquinas; equipos auxiliares como hornos
para calentar el trabajo, dispositivos mecánicos para cargar y descargar el
material de trabajo y estaciones de recorte para recortar las rebabas del
forjado con troquel impresor.
Prensas de forjado
Filetes y radios de las esquinas. Radios pequeños tienden a limitar el flujo de metal y a incrementar la resistencia en
las superficies del troquel durante el forjado.
Rebaba. Juega un papel crítico en el forjado con troqueles de impresión porque causa una acumulación de la
presión dentro del troquel que promueve el llenado de la cavidad. Esta se controla diseñando un campo para la
rebaba y un canal dentro del troquel. El campo determina el área superficial a lo largo del cual ocurre el flujo lateral
del metal. El canal permite que escape material en exceso y evita que la carga de forjado se eleve.
Otros procesos relacionados con forjado
Recalcado y encabezamiento (forjado de recalcado)
Una operación de deformación en la cual una parte o pieza de trabajo cilíndrica aumenta su diámetro y reduce
su longitud.
Ventajas
1) Gran variedad de formas, especialmente en caliente. Pero la sección
transversal debe ser la misma a lo largo de toda la pieza.
2) La estructura del grano y las propiedades de resistencia se mejoran con
la extrusión en frío o en caliente.
3) Son posibles tolerancias muy estrechas, en especial en frío.
4) Se genera poco o ningún material de desperdicio.
Reduce la resistencia y aumenta ductilidad del metal, Para producir piezas discretas, frecuentemente en forma
permitiendo mayores reducciones de tamaño y el logro de terminada (o en forma casi terminada).
formas más complejas con este proceso. Extrusión por impacto = extrusión fría de alta velocidad.
Reducción de la fuerza del pisón, mayor velocidad del mismo, Mayor resistencia debida al endurecimiento por
y reducción de las características del flujo de grano en el deformación, tolerancias estrechas, acabados
producto final. superficiales mejorados, ausencia de capas de óxidos y
La lubricación es un aspecto crítico de la extrusión en caliente altas velocidades de producción.
de ciertos metales (acero). No requiere calentamiento previo del tocho.
Procesamiento continuo versus procesamiento discreto
Quedan limitadas por el tamaño del tocho que se puede cargar en el contenedor de
extrusión.
En casi todos los casos las secciones largas se cortan en longitudes más pequeñas en
una operación posterior de corte o aserrado.
En una operación discreta de extrusión se produce una sola parte o pieza en cada
ciclo de extrusión. La extrusión por impacto es un ejemplo de este caso de
procesamiento discreto.
Análisis de la extrusión
Relación de extrusión o
Presión del pisón= reducción= cantidad de
idealmente sin fricción reducción del espesor.
Valores típicos:
a= 0.8
b= 1.2 a 1.5
Si ocurre adherencia: Se puede calcular la presión del
Aumentan cuando aumenta el ángulo pisón en la extrusión directa
del troquel
Se examina la presión del pisón a las longitudes del tocho de L 75 mm (valor inicial), L 50 mm, L 25 mm y L 0.
Se calcula la deformación real ideal, la deformación de extrusión usando la fórmula de Johnson y el esfuerzo
de fluencia promedio
El valor mínimo hipotético de la presión del pisón que podría resultar cuando L = 0. Es también el valor de la
presión del pistón que estaría asociado con la extrusión indirecta a lo largo de toda la longitud del tocho.
Troqueles y prensas de extrusión
Factores de forma
Tipo de material y templado.
Longitud y temperatura.
Velocidad de extrusión.
Radio de reducción/extrusión
Forma del orificio del troquel (área y complejidad)
Ángulo del troquel: (α). Menores ángulos = mayor área superficial
del troquel = mayor fricción troquel-tocho = mayor fuerza de pisón
Mayores ángulos de troquel = mayor turbulencia del flujo de metal
en la reducción, e incremento en la fuerza del pisón.
Para formas distintas a la redonda, la expresión correspondiente Para una extrusión directa:
para una extrusión indirecta es:
Troqueles y prensas de extrusión
Los materiales para troqueles de extrusión en caliente incluyen aceros para herramienta y aceros aleados.
(alta resistencia al desgaste, alta dureza en caliente y alta conductividad térmica para remover el calor del
proceso).
Los materiales para troqueles de extrusión en frío incluyen aceros para herramienta y carburos
cementados (resistencia al desgaste y buena disposición para retener su forma bajo altos esfuerzos). Los
carburos se usan cuando se requieren altas velocidades de producción, larga vida en los troqueles y buen
control dimensional.
Las prensas de extrusión pueden ser horizontales (más comunes) o verticales, dependiendo de la
orientación de los ejes de trabajo.
Las prensas de extrusión son accionadas normalmente por fuerza hidráulica, la cual es especialmente
apropiada para producción semicontinua de secciones largas, como en la extrusión directa.
Frecuentemente se usa la impulsión mecánica para extrusión en frío de piezas individuales, tales como la
extrusión por impacto.
Otros procesos de extrusión
Extrusión por impacto
Es una adaptación de la extrusión directa que busca solucionar el problema de la fricción a lo largo de la interfaz tocho-
contenedor.
Se pone en contacto el tocho en el fluido en el interior del recipiente, presionando el fluido por el movimiento hacia delante del
pisón de tal manera que no exista fricción dentro del recipiente y se reduzca también la fricción en la abertura del troquel.
La fuerza del pisón es entonces bastante menor que en la extrusión directa. Se puede llevar a cabo a temperatura ambiente o a
temperaturas elevadas.
La presión hidrostática sobre el material incrementa la ductilidad del material. Se puede usar con metales que son demasiado
frágiles para operaciones de extrusión convencional.
Desventaja: se requiere preparar los tochos iniciales de trabajo. El tocho debe formarse con un huso en uno de sus extremos para
ajustarlo al ángulo de entrada del troquel, que actúa como un sello que previene fugas del fluido, al iniciar la presurización del
recipiente.
Defectos en productos extruidos
Reventado central (fractura de punta de flecha, agrietado central y
agrietado tipo chevron).
Grieta interna que se genera como resultado de los esfuerzos de tensión a lo largo de la
línea central de la pieza de trabajo durante la extrusión.
Ecuación de Schey
Si la reducción se incrementa, también los esfuerzos de estirado aumentan. Si la reducción es lo suficientemente grande,
los esfuerzos de estirado excederían la resistencia a la fluencia del material que sale.
Para que el estirado del alambre sea exitoso, el esfuerzo máximo de estirado debe ser menor que el esfuerzo de fluencia
del material que sale.
Es fácil determinar este esfuerzo de estirado máximo y la posible reducción máxima que puede hacerse en un paso bajo
ciertas suposiciones. Suponiendo un metal perfectamente plástico (n = 0), sin fricción y sin trabajo redundante. En este
caso ideal, el esfuerzo de estirado máximo posible es igual a la resistencia a la fluencia del material de trabajo. Usando la
ecuación para el esfuerzo de estirado bajo condiciones de deformación ideal:
Esto significa que (Ao /Af) = ln(1/(1 - r)) = 1. De aquí que, (Ao /Af) =l/(1 - r) deben ser igual a los logaritmos naturales
base e. es decir, la deformación máxima posible es 1.0:
Es un proceso industrial importante que provee productos comerciales como cables y alambres eléctricos;
alambre para cercas, ganchos de ropa y carros para supermercados; varillas para producir clavos, tornillos,
remaches, resortes y otros artículos de ferretería. El estirado de barras se usa para producir barras de metal
para maquinado forjado y para otros procesos.
Ventajas:
Cada tambor (cabestrante o molinete), es movido por un motor para estirar el alambre a través del troquel correspondiente;
mantiene una tensión regular en el alambre que pasa al siguiente troquel de estirado en la serie.
Cada troquel realiza cierta reducción en el alambre, hasta la reducción total deseada en la serie. Algunas veces se requiere
recocido del alambre entre los grupos de troqueles en la serie.
Troqueles de estirado
Las cuatro regiones del troquel que se pueden distinguir son las siguientes:
1) entrada
2) ángulo de aproximación
3) superficie del cojinete (campo)
4) relevo de salida.
La región de entrada es generalmente una abertura en forma de campana que no entra en contacto con el trabajo, para hacer un
embudo lubricante en el troquel y prevenir el rayado en la superficie del trabajo y la superficie del troquel. La aproximación es
donde ocurre el proceso de estirado. Es una abertura en forma de cono con un ángulo (medio ángulo) que fluctúa normalmente
de 6º a 20º, dependiendo del material de trabajo.
La superficie del cojinete o campo determina el tamaño final del material estirado. Finalmente, el relevo posterior es la zona de
salida. Se provee con un relevo hacia atrás con un ángulo de 30º.
Los troqueles de estirado se hacen de acero de herramienta o carburo cementado. Se usan frecuentemente insertos de diamante
Preparación del trabajo
Antes del estirado, el material inicial debe prepararse adecuadamente. Esto involucra tres pasos:
1) Recocido: incrementar la ductilidad del material para aceptar la deformación durante el estirado.
Algunas veces se necesitan pasos de recocido en el estirado continuo.
3) Afilado: implica la reducción del diámetro del extremo inicial del material, de manera que pueda
insertarse a través del troquel de estirado para iniciar el proceso; esto se logra generalmente
mediante estampado, laminado o torneado. El extremo afilado del material se sujeta a las mordazas
de la corredera o a otros dispositivos para iniciar el proceso de estirado.
Estirado de tubos
Entallado de tubo- Se puede usar para reducir el diámetro o el espesor de la
pared de tubos y tuberías sin costura, después que se ha producido el tubo
inicial por medio de alguna otra operación, como extrusión. El estirado del
tubo se puede llevar a cabo con o sin mandril. El método más simple no usa
mandril y se aplica para la reducción del diámetro. Cuando el tubo se estira
sin utilizar un mandril, carece de control sobre el diámetro interno y sobre el
espesor de la pared del tubo.
Mandril fijo- ajustado a una barra de soporte largo para fijar el diámetro
interior y el espesor de la pared del tubo durante la operación. Las
limitaciones prácticas sobre la longitud de la barra de soporte en este
método restringen la longitud de los tubos que pueden estirarse.
Una pieza cilíndrica se recalca en frío en un troquel abierto con D = 2.5 in y h = 2.5 in y una altura final de 1.5 in. El coeficiente de fricción
en la interfaz troquel-trabajo es de 0.10. El material de trabajo tiene una curva de fluencia definida por K = 40 000 lb/in2 y n = 0.15.
Determine la fuerza instantánea en la operación: a) cuando se alcanza el punto de fluencia (fluencia a la deformación de 0.002), b) h
= 2.3 in, c) h = 1.9 in y d) h = 1.5 in.
Ejercicio 4 Forjado
Una biela se diseña para forjado en caliente en un troquel impresor. El área proyectada de la pieza es de 6 500 mm2. El diseño del
troquel ocasionará la formación de rebaba durante el forjado, así que el área, incluida la rebaba, será de 9 000 mm2. La forma de la
pieza es compleja. Al calentarse el material de trabajo fluye a 75 MPa y no tiende a endurecerse por deformación.
Determine la fuerza máxima requerida para ejecutar la operación.
Ejercicio 5 Extrusión
Un tocho cilíndrico de 3 in de largo y 1.5 in de diámetro se reduce por extrusión indirecta a un diámetro de 0.375 in. El ángulo del
troquel es de 90º. Si la ecuación de Johnson tiene a = 0.8 y b = 1.5 y la curva de fluencia para el material de trabajo es K = 75 000 lb/in2 y
n = 0.25.
Determine: a) la relación de extrusión, b) la deformación real (deformación homogénea), c) la deformación por extrusión, d) la presión
del pisón, e) la fuerza del pisón y f) la potencia si la velocidad del pisón es de 20 in/min.
Ejercicio 6 Extrusión
Un tocho tiene de longitud 75 mm y un diámetro de 35 mm se extruye directamente a un diámetro de 20 mm. El troquel de extrusión
tiene un ángulo de 75º. Para el metal de trabajo, K = 600 MPa y n = 0.25. En la ecuación de esfuerzo por extrusión de Johnson a = 0.8 y b
= 1.4.
Determine a) la relación de extrusión, b) la deformación real (deformación homogénea), c) la deformación de extrusión y d) la presión
del pisón a L = 70, 40 y 10 mm.
Ejercicio 7 Extrusión
Determine el factor de forma para las formas del orificio de extrusión que se ilustran en la figura:
Ejercicio 8 Estirado
Se estira un alambre con un diámetro inicial de 2.5 mm. Se estira por medio de un troquel con una abertura de 2.1 mm. El ángulo de
entrada del troquel es de 18º. El coeficiente de fricción en la interfaz trabajo-troquel es de 0.08. El metal de trabajo tiene un coeficiente
de resistencia de 450 MPa y un exponente de deformación por endurecimiento de 0.26. El estirado se lleva a cabo a temperatura
ambiente.
Determine a) el área de reducción, b) el esfuerzo de estirado y c) la fuerza de estirado requerida para la operación.