[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Ingenieria Industrial

Cargado por

camacho23nov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Ingenieria Industrial

Cargado por

camacho23nov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INGENIERIA INDUSTRIAL

CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

3.2.1-3.2.2 GRAFICOS P Y NP

ING. HECTOR JAVIER URBANO GOMEZ

CAMACHO FIGON JOSE ALEJANDRO


INTRODUCCION
Los gráficos de control para atributos son herramientas esenciales en el control estadístico
de la calidad, utilizados para monitorear la consistencia de un proceso mediante el análisis
de la proporción de unidades defectuosas o del número de defectuosos. En el contexto de
calidad, es fundamental no solo identificar cuándo un proceso cumple o no con los
estándares, sino también detectar cambios que podrían indicar problemas subyacentes antes
de que estos afecten significativamente la producción.

Douglas Montgomery, en su libro Control Estadístico de la Calidad, presenta dos gráficos


de control ampliamente usados: el gráfico p y el gráfico np. Ambos permiten al equipo de
calidad rastrear la presencia de defectos en un proceso de manufactura y tomar decisiones
basadas en datos sobre la necesidad de intervenir.

El gráfico p se utiliza cuando el tamaño de las muestras varía, lo cual es común en entornos
de producción donde la cantidad de productos inspeccionados puede cambiar debido a
limitaciones de tiempo o recursos. Por otro lado, el gráfico np es ideal cuando el tamaño de
las muestras es constante, lo que facilita la interpretación del número de unidades
defectuosas. Estos gráficos no solo simplifican la identificación de anomalías, sino que
también brindan una visión cuantitativa sobre si el proceso opera bajo condiciones de
control estadístico o si existen causas especiales que ameritan atención.

En resumen, ambos gráficos ayudan a tomar decisiones informadas para el control de


calidad y sirven como herramientas de alerta temprana, lo que permite a los equipos de
producción y calidad asegurar la consistencia y confiabilidad de los productos entregados
al cliente.
3.2.1 GRÁFICO P
Concepto
El gráfico p es una herramienta de control estadístico que permite monitorear la fracción de
unidades defectuosas en un proceso de producción. Se emplea cuando las muestras de un
proceso son de tamaño variable, y se enfoca en el control de atributos (por ejemplo,
productos defectuosos o no defectuosos) en lugar de variables continuas.

Metodología para su elaboración

1. Recolección de Datos: Recoger una serie de muestras del proceso, cada una con un
número variable de unidades. Determinar en cada muestra cuántas unidades son
defectuosas.
2. Cálculo de proporciones defectuosas (p): Para cada muestra, calcular la
proporción de defectuosos dividiendo el número de unidades defectuosas entre el
tamaño de la muestra.
3. Promedio general: Calcular el promedio general de las proporciones defectuosas
sumando todas las proporciones de defectuosos y dividiéndolo entre el número de
muestras.
4. Límites de Control: Establecer los límites de control utilizando la fórmula:

5. Gráfica: Representar las proporciones defectuosas de cada muestra en un gráfico,


junto con los límites de control y la línea central.

Ejemplo e Interpretación
Si un punto en el gráfico p cae fuera de los límites de control, puede indicar que el proceso
ha salido de control, posiblemente debido a una causa especial. Por ejemplo, si en un lote
hay un porcentaje de defectuosos mayor al límite superior, el equipo debe investigar para
encontrar y eliminar la causa de este cambio en el proceso.
3.2.2 GRÁFICO NP
Concepto
El gráfico np es similar al gráfico p, pero se usa cuando el tamaño de las muestras es
constante. Este gráfico se centra en monitorear el número total de unidades defectuosas en
cada muestra, en lugar de la proporción defectuosa.

Metodología para su elaboración

1. Recolección de Datos: Tomar varias muestras del proceso, asegurándose de que el


tamaño de cada muestra sea el mismo.
2. Número de Defectuosos (np): Contar la cantidad de unidades defectuosas en cada
muestra.
3. Promedio general de defectuosos: Calcular el promedio del número de
defectuosos sumando todos los defectuosos y dividiendo por el número de
muestras.
4. Límites de Control: Calcular los límites de control usando las fórmulas:

5. Gráfica: Graficar el número de defectuosos de cada muestra, indicando los límites


de control y la línea central.

Ejemplo e Interpretación
En el gráfico np, si el número de defectuosos de una muestra sobrepasa los límites de
control, el proceso podría estar fuera de control. Por ejemplo, si en una muestra de 100
piezas se encuentran 15 defectuosas, cuando el límite superior de control es 12, entonces se
debería investigar la causa de ese aumento de defectuosos. Ambos gráficos son
herramientas clave en el control de calidad, ya que permiten detectar cambios en la calidad
del proceso y tomar acciones correctivas cuando sea necesario.
CONCLUSION
En conclusión, los gráficos de control para atributos, como el gráfico p y el gráfico np, son
herramientas poderosas para la supervisión y mejora continua de los procesos de
producción en el ámbito de la calidad. Al permitir una visualización clara de las
variaciones en defectos, estos gráficos facilitan la identificación de problemas y ayudan a
distinguir entre fluctuaciones normales del proceso y anomalías significativas que
requieren intervención.

A través del análisis de la proporción y el número de defectuosos, estos gráficos no solo


protegen la consistencia y calidad del producto final, sino que también optimizan el uso de
recursos y mejoran la capacidad del equipo para responder ante problemas inesperados. Al
implementar estas técnicas, las organizaciones logran un control estadístico efectivo,
minimizando las causas especiales y, en última instancia, garantizando que los productos
cumplen con los estándares de calidad establecidos y con las expectativas del cliente.
REFERENCIAS

Montgomery, D. C. M. (2004). Control estadístico de la calidad (3.a ed.). Limusa Wiley.

También podría gustarte