[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas1 página

Boletín Actualidad Sociopoliticareligiosa N. 189

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas1 página

Boletín Actualidad Sociopoliticareligiosa N. 189

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Año 4 No.

189 Martes 27 de febrero


de 2024

¡Ya disponible en línea!

Las crisis como tiempo


Rolando Macías Rodríguez
_______

Siguiendo al filósofo y etnohistoriado Marco Curatola, quien


identifica que una "crisis" es una forma específica que defina
una particularidad cultural que son el resultado de
perturbaciones profundas socioculturales. Sin duda alguna, los
aportes de nuestros colaboradores mantienen la idea propuesta
por el autor citado. En primera instancia, Fabian Acosta
presenta la situación de las alternativas que ciertos grupos
sociales realizan para solventar esas necesidades estructurales
que se están viviendo actualmente, hablamos de la carencia de
agua que en el centro de México se está experimentando y esos
grupos solicitan apoyo a deidades para resolver necesidades
materiales. Posteriormente, Norma Barranco mantiene su
agudeza analítica al analizar la discordancia que existe entre el
poder eclesiástico católico y el poder del estado mexicano, bajo
el contexto de necesidades que la sociedad está percibiendo y
trastocando valores morales por valores éticos, sin duda alguna
otro nivel de crisis. Finalmente, Elio Masferrer redondea la idea
de crisis en la que coloca su atención en analizar cómo las
explicaciones materiales y organización social de las mismas ha
provocado que las personas entren en una necesidad de
explicación y resolución a problemáticas que transiten de crisis a
resoluciones a partir de posturas morales o éticas, ¿se podrá
incorporar a aquellos que han sido relegados y que viven en una
constante crisis existencial? Habrá que esperar para resolver
estas dudas, mientras, sigamos abriendo la conversación.

Puede consultar todos los números aquí y el anterior aquí.

Religiones Latinoamericanas y Actualidad Sociopoliticareligiosa


es una contribución de la Asociación Latinoamericana para el
Estudio de las Religiones (ALER)

Colaboraciones
_______

Danza a Tláloc para Sortear la


Crisis del Cutzamala La crisis de la relación con el
Fabian Acosta Rico poder eclesial y el Estado
mexicano
Norma Barranco Torres
Universidad de Guadalajara -
México
Benemérita Universidad
Elevar una plegaria a los antiguos dioses
Autónoma de Puebla -
ante la desesperación por la falta de agua
México
es un acto que resurge en pleno siglo XXI.

La modernidad, con su avance científico y El 17 de febrero la Arquidiócesis Primada

tecnológico, parecía haber relegado estas de México preguntó en su página de

prácticas a la historia, pero la crisis del Facebook: ¿Te consideras mejor

sistema hídrico Cutzamala ha llevado a ciudadano por ser católico? Te leemos; se

organizaciones mexicanistas a invitar a sentenciaba en el portal. La pregunta era

una danza masiva en honor al dios Tláloc una estrategia respaldando La marcha por

en el Zócalo de la Ciudad de México en la democracia, convocada para el día

julio de este año. siguiente por la Oposición, del Frente

Amplio por México; la derecha católica


La pérdida de antiguas creencias
mexicana, fue parte de un modelo
amerindias se dio tras una larga historia
corporativo y burocrático que le
de conquista, evangelización y
garantizaba presencia en la esfera
colonización. Incluso la modernidad
política, en donde los empresarios
marginó al Dios de la Biblia. Sin embargo,
católicos serían portavoces los intereses
ante la escasez de agua, la respuesta no
la sociedad; después del 1 de diciembre
solo se busca en la ciencia y la tecnología,
del 2018 que dicho modelo fue cambiado.
sino también en rituales ancestrales.
Durante décadas fue TODA una tradición
La Virgen del Tepeyac, patrona de la en el sistema que operaba, hasta la
megalópolis mexicana, y la Virgen de llegada: “del ateo, del sin fe, del que
Zapopan han sido invocadas en el pasado pretende terminar con la única religión
ante sequías. La pluralidad religiosa de la verdadera” refiriéndose al presidente
postsecularización permite que, hoy en mexicano, son algunas las denostaciones
día, grupos mexicanistas realicen rituales que el grupo conservador a manifestado
al dios de la lluvia, Tláloc, sin censura, en su retórica del miedo, de quienes
respaldados por la Constitución de comparten sus valores.
México.
Comprensible el disgusto de este sector
En más de una ocasión la Virgen de de los poderosos que ahora tienen
Zapopan ha salido de su Basílica en enfrente a un pueblo organizado y una
Jalisco para pedir un buen temporal de democracia participativa y no corporativa.
lluvias. Frente a sequías agobiantes, los Las medidas de desestructuración de los
creyentes recurren a estas figuras divinas. aparatos corporativos y clientelares
¿Será igual de efectiva la divinidad afectan a los factores tradicionales de
prehispánica, Tláloc, en una danza que poder político e ideológico, tales como la
busca invocar la lluvia para el Cutzamala, entrega directa y sin intermediarios de los
proveedor del 25% del agua de la Ciudad beneficios de programas sociales.
de México?
La figura presidencial dejó de ser
En redes sociales, la convocatoria para la refractaria y apegada a las buenas
danza a Tláloc ha sido exitosa. Casi 6 mil costumbres de una minoría. La pregunta
personas planean asistir el 27 de julio a en las redes de la Arquidiócesis Primada
las 13:00, y 1,100 han confirmado su de México no fue ociosa, si estaban
participación. Estos números reflejan la contemplando para ello, la movilización de
persistencia de la fe y la búsqueda de millones de católicos que pueblan no sólo
soluciones divinas en tiempos difíciles. La la ciudad de México, sino los habitantes
situación lo amerita, ya que el Cutzamala del Área Metropolitana que ascienden a
está lleno al 38.7%, menos de la mitad de 18 millones y de estos un 77% son
su capacidad, según la Comisión Nacional católicos según el Instituto Nacional de
del Agua (Conagua). Estadística y Geografía (INEGI: 2020)

En el evento de Facebook se informa que reporta para la Ciudad de México. La

la danza durará alrededor de 40 minutos, derecha católica mexicana, ignoró un

una petición a Tláloc para enviar agua a fuerte proceso de ciudanización de los

todo el país y especialmente al creyentes que separan lo religioso de sus

Cutzamala. Este acto no es inédito; en comportamientos políticos y electores.

2015, danzantes latinoamericanos Solo asistieron alrededor de 90,000

tributaron a Tláloc en Long Beach, personas a la concentración en la Plaza

California, solicitando parar la sequía. de la Constitución, aunque habría que

analizar quiénes fueron los 90 mil


Los organizadores, aunque describen la
asistentes de la marcha de ese día.
danza como una ceremonia sin carácter

religioso, la programan en un mes del La pregunta: ¿Eres un buen ciudadano

temporal de lluvias, sugiriendo un ritual por ser católico? Es lo concerniente

que evoca prácticas de los antiguos refiriéndose a un valor positivo, un adjetivo

mexicas. Tláloc, dios de la lluvia y el acorde con las cualidades que cabe

relámpago, era adorado en el Templo atribuirle por su naturaleza o destino, por

Mayor de Tenochtitlan, junto a lo que puede decir no es tan bueno como

Huitzilopochtli, dios de la guerra. Su culto si… o inclusive por la buena o por las

estaba ligado a la agricultura y se buenas; en fin, que el matiz es acorde a lo

asociaba con fenómenos atmosféricos. que se le pueda atribuir al término. Si

pudo haber una imprecisión al respecto,


La etimología de Tláloc, derivada de "tlalli"
habría que aclararla y el emisor de ello fue
(tierra) y "octli" (néctar), revela que para
Ernesto Cordero Arroyo (ex secretario de
los mexicas, el agua era el sagrado
Hacienda y Crédito Público, durante el
alimento de la tierra. En abril, durante el
periodo presidencial de Felipe Calderón),
huey tozoztli, se hacían tributaciones de
quien reconoció que “uno de los males de
maíz y sacrificios en honor a Tláloc.
los católicos practicantes es que muestran
Para los devotos cristianos, la danza un cierto desorden y falta de disciplina en
prehispánica no implica un retorno al su devoción, que se muestra en la baja
politeísmo precolombino, sino que refleja asistencia a las ceremonias y por lo tanto
la apertura y pluralidad religiosa actual. La refleja un bajo nivel de estudio en su fe,
diversidad de creencias en nuestra por lo que, hay que formar católicos
sociedad se evidencia en la fusión de lo comprometidos”. “Practicamos la religión a
antiguo y lo contemporáneo en eventos nuestro modo y como dios nos lo da a
como la danza a Tláloc. entender”, la sugerencia es clara,

alienarse a las buenas costumbres y a la


Estas tradiciones nos recuerdan la riqueza
tradición que propone el
cultural y la diversidad de creencias
conservadurismo.
presentes en nuestra sociedad. La danza

a Tláloc, con su fusión de lo antiguo y lo Más allá de los resultados de La marcha


contemporáneo, se erige como un en defensa de la democracia, el problema
recordatorio de la necesidad de cuidar y con la iglesia católica mexicana tradicional
respetar el medio ambiente. Si bien cada es su constante negación respecto a la
uno puede interpretar estos eventos a su relevancia y crecimiento de los grupos
manera, lo cierto es que reflejan la laicales en México, que según Francisco
búsqueda constante de conexión con lo no se fundan “en el sacramento del orden,
divino y la naturaleza, ya sea a través de sino el hecho de que TODOS por el hecho
deidades prehispánicas o figuras de ser bautizados son Christi fideles y por
cristianas. tanto llamados a participar en la misión de

él”. Para puntualizar, “los ministeriales de


En última instancia, la danza a Tláloc nos
la Iglesia no puede reducirse sólo a los
invita a reflexionar sobre nuestra relación
ministeriales instituidos, sino que abarca
con el entorno y la importancia de adoptar
un campo mucho más amplio”.
prácticas más sostenibles. Mientras los

participantes se preparan para este La postura del Papa Francisco es clara,


evento, ya sea como un acto simbólico o ante tantas necesidades pastorales lo
como una expresión de fe, la sociedad pertinente es compartir con los laicos
observa con interés, recordando que, en algunas funciones de sustitución, ya que
un mundo diverso, la pluralidad de estos pueden desempeñar tareas que
creencias y rituales es un reflejo de la expresan su participación no sólo dentro
complejidad humana. de la Iglesia, sino también en los

ambientes en los que se encuentran.


La danza a Tláloc no solo busca invocar la

lluvia, sino también llamar la atención ¿Compartir el poder con los laicos?,
sobre la necesidad de preservar nuestros resulta una propuesta inadmisible para
recursos naturales. A medida que las este sector tradicional de la iglesia católica
distintas voces se unen en este evento, mexicana que ha crecido de la mano con
queda claro que, en la búsqueda de el poder y omitiendo su labor como es el
soluciones a desafíos contemporáneos, la acercamiento al feligrés.
diversidad de enfoques y perspectivas
Para Francisco los laicos pueden asumir
puede ser un activo valioso.
la labor de generar y trabajar necesidades

pastorales particulares relacionadas con

las viejas y nuevas pobrezas.

Por el contrario, la derecha católica basa

su modelo en el conservadurismo de un

régimen político vinculado a los privilegios

adquiridos y descalifica las conquistas

sociales, de ahí su postura combatiente

contra el modelo de la 4ta Transformación,

que los ha desplazado. Finalmente, si lo

que se busca es reconfigurar la derecha

católica en México, tendrá que hacerlo

confrontando y desatendiendo el sentido

progresista planteado por Francisco en su

propuesta de la Iglesia del tercer milenio,

tal como al parecer ha venido sucediendo.

Sociedades, Iglesias y bandoleros. La crisis de valores


Elio Masferrer Kan

ENAH / INAH - México

Hace medio siglo, en la época que predominaba el marxismo de cátedra en las ciencias

sociales, el sociólogo José Nun se atrevió a desafiar el concepto de “ejército industrial de

reserva”, fue de los primeros que señaló que el capitalismo no podía emplear a toda la

población y formuló los conceptos de “masa marginal” o “población sobrante”. Explicando

así a los “marginados”, una población cada vez más numerosa, que nunca encontraría

empleo en las condiciones estructurales de esos momentos, planteando una pregunta muy

incómoda para economistas y políticos: ¿cómo encontrar espacios económicos y sociales

para la masa marginal?

Más recientemente el papa Francisco propuso el rechazo a la “cultura del descarte”,

reformulando en términos pastorales la necesidad de aplicar estrategias que incorporarán

a todos los sectores sociales a los beneficios económicos, replanteando así el compromiso

de los empresarios cristianos. Los postulados de la teología de la prosperidad

consideraban que los ricos eran “elegidos de Dios” y que su éxito traería una mejora

sustantiva de los más pobres. Nada de eso sucedió y los empresarios católicos se

preocuparon por aumentar sus ganancias, incrementando la brecha de los ingresos con el

resto de la población.

No es prudente comparar marginados con informales; los sectores informales de la

economía pueden tener fuertes ingresos y su estrategia de acumulación consiste en eludir

compromisos fiscales y manejarse en la economía gris y/o en negro. Por el contrario, los

marginados desarrollan múltiples estrategias de supervivencia para garantizar el cuidado

de sus hijos, padres ancianos y familiares con discapacidad, generando así redes de

solidaridad muy efectivas.

Si estudiamos la estructura de la población económicamente activa de cualquier país

latinoamericano, podemos concluir que alrededor del 55% de la población se encuentra en

condiciones de marginalidad. En este terreno complejo se mueven las iglesias,

particularmente las opciones pentecostales que han sido muy exitosas en el trabajo

pastoral con estos sectores contribuyendo a la construcción de nuevos sistemas de valores

que les permitan librar con éxito su difícil situación.

La Iglesia católica tuvo una desgastante confrontación con grupos de sacerdotes,

religiosas y laicos que planteaban la “teología de la liberación”, la opción preferencial por

los pobres que, era identificada como revolucionaria y vinculada con sectores de izquierda

alternativa, el desmantelamiento de este sector que se expresaba en las Comunidades

Eclesiales de Base, alejó a los sacerdotes que podían formular propuestas viables para los

marginados, dejándole el campo libre a los evangélicos de diferentes tendencias.

En este contexto han sido exitosas las iglesias evangélicas, quienes cuentan con

proyectos estratégicos orientados hacia diferentes segmentos del mundo marginal. Desde

la construcción de redes de apoyo económico para pequeñísimos empresarios quienes

han sido exitosos, desarrollando hábitos de estudio en jóvenes aplicados, estrategias de

fortalecimiento de la identidad en las mujeres, hasta apoyos sistemáticos en grupos

complejos como sexoservidoras, personas con comportamientos antisociales y pastoral

penitenciaria. La elevada segmentación del campo evangélico les permitió actuar con

resultados muy importantes en estas poblaciones marginadas. Paradójicamente esta

fragmentación ha sido señalada como algo negativo en el mundo católico.

Una de las cuestiones más complicadas es que quienes impulsan comportamientos

antisociales han desarrollado sistemas de valores que propician o enaltecen este tipo de

comportamientos, como resultado del deterioro de la organización social, ciertos

especialistas han reafirmado la necesidad de “restaurar el tejido social” y simultáneamente

convocan a incrementar las tensiones sociales.

Viene a mi memoria San Francisco de Asís predicándole al “Hermano Lobo”, un bandolero

temible en aquellos tiempos; este relato es un llamado a promover el arrepentimiento de

quienes tienen conductas antisociales, para garantizarles su reinserción en la sociedad, sin

que por ello dejen de responder por sus deudas con la misma. La construcción de culturas

y sociedades incluyentes es el mayor desafío que tienen las sociedades contemporáneas,

la construcción de sociedades más justas, olvidando la ira, muchas veces entendible, y los

sentimientos de venganza. Donde tengamos la certeza de que nadie sobra, donde no

descartemos a ninguno.

Si usted desea colaborar con este


Boletín
_______

1.- Se recibirán y publicarán los análisis, reflexiones y opiniones en


relación a la conjunción de los campos políticos, sociales y
religiosos en su conjunto. La postura desde la que se parte para la
participación será totalmente libre y con respeto a todas las
perspectivas.
2.- Las colaboraciones deberán cumplir las siguientes
especificaciones:
- Fuente: Times New Roman o Arial tamaño 12
- Interlineado simple
- Máximo 3500 caractéres con espacios
- Incluirse links electrónicos para dirigir a mayor información.
- Nombre complemento del autor y su procedencia institucional o
laboral.
-Título no mayor a 50 caractéres con espacios.
-Fotografía formal del autor /autores
3.- Fecha límite para recibir aportaciones
- Todos los días viernes de cada semana.
Colaboraciones enviarlas a: religioneslatinoamericanas@gmail.com

Editor Responsable: Elio Masferrer Kan

Report Abuse

También podría gustarte