[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas54 páginas

Unidades Química 5to - 6to Grado 2024

Cargado por

tedoykolor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas54 páginas

Unidades Química 5to - 6to Grado 2024

Cargado por

tedoykolor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

(Marzo)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Regresamos con mucha alegría a la escuela”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.2. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.3. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /03 / 24
- Fecha de término : /03 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,  Que es la química
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  Ramas de la química
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto.  Importancia de la química
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le  Que estudia la química
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la  Aplicación de la química en otras ciencias
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,


SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
materiales por sus características
tecnológica: físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).
13 de febrero del 2024

Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
(Abril)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Recordamos a nuestro Salvador”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.5. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.6. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.7. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.8. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /04 / 24
- Fecha de término : /04 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,  Método Científico
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  materia, concepto y características
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto.
información.  Propone un plan de acción donde  Propiedades de la Materia
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible  Propiedades fundamentales de la materia
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,


SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
tecnológica: materiales por sus características
físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
(Mayo)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Valoramos el esfuerzo de Mamá”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.9. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.10. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.11. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.12. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /05 / 24
- Fecha de término : /05 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho, ¨ Materia, energía y cambio
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora ¨ Propiedades de la materia
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto. ¨ Estados de agregación
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le ¨ Cambios de estado
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a ¨ Tipos de energía
BASÁNDOSE EN conocimientos sobre los seres fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS científico, entre los órganos y
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en ¨ Fuentes de energía
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, biodiversidad, Tierra y universo. plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y conocimientos a situaciones
UNIVERSO  Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
¨ Leyes de la conservación

saber y del quehacer científico establece que los alimentos que


¨ Cambios físicos, químicos y nucleares
consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,


SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
materiales por sus características
tecnológica: físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
(Junio)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Mi mejor amigo es mi papá”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.13. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.14. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.15. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.16. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /06 / 24
- Fecha de término : /06 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,  Clasificación de la materia
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  Elemento, mezcla y compuesto
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto.
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y  Método de separación de mezclas
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos  Fórmulas químicas
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,


SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
materiales por sus características
tecnológica: físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
(Julio)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Soy peruano de corazón”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.17. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.18. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.19. Grado / Sección (es) : 5º - 6º Grado
1.20. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /07 / 24
- Fecha de término : /07 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  Mol
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto.
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a  Numero de Avogadro
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y  Razones básicas y unitarias
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,  Actividad de aprendizaje
SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
solución tecnológica.  Representa gráficamente su
alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
funcionamiento de su etapas, la secuencia de pasos y
características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
tecnológica: materiales por sus características
físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
(Agosto)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Mis abuelos son mi inspiración”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.21. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.22. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.23. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.24. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /08 / 24
- Fecha de término : /08 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,  Antecedentes de la teoría atómica de
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora Dalton
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto.
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a  Reseña sobre la concepción y origen
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y de la materia en la antigüedad
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos  Postulados de la teoría de Dalton
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,  Proyecto de Ciencias
SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
materiales por sus características
tecnológica: físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024


Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
(Setiembre)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Recibimos con alegría la primavera”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.25. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.26. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.27. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.28. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /09 / 24
- Fecha de término : /09 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  Modelos atómicos de Kelvin
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto. Thomson, Perrin, Rutherford, Bhor,
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le Sommerfield, Schrödinger.
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a  Modelo de la mecánica cuántica
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y  Números cuánticos
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,  Orbitales atómicos
SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
materiales por sus características
tecnológica: físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.
IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
(Octubre)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Festejamos con ritmo, color y sabor”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.29. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.30. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.31. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.32. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /10 / 24
- Fecha de término : /10 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  Tabla periódica y periodicidad
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto.  Antecedentes de la tabla periódica
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a  Triadas de Döbereiner
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y  Octavas de Newlans
SERES sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, vivos, materia y energía, plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO cotidianas. Por ejemplo: el niño
 Evalúa las implicancias del establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
sistema digestivo en nutrientes que
y tecnológico. se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.
DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,  Ley periódica de las masas atómicas
SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a  Ley periódica de los números
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe atómicos
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
materiales por sus características
tecnológica: físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 09
(Noviembre)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Todos tenemos deberes y derechos”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.33. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.34. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.35. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.36. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /11 / 24
- Fecha de término : /11 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  Estructura de la tabla periódica
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto. moderna
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a  Periodos
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y  Grupos
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,  Propiedades de los metales, no
SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a metales y metaloides
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
 Representa gráficamente su
solución tecnológica. alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de pasos y
funcionamiento de su características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
materiales por sus características
tecnológica: físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 10
(Diciembre)
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ Llegó la navidad y celebramos con amor”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.37. Institución Educativa : “NOVA SCHOOL”
1.38. Área curricular : ciencia y tecnología – química
1.39. Grado / Sección (es) : 5° - 6º Grado
1.40. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : /12 / 24
- Fecha de término : /12 / 24
- Docente responsable : Cristian Celso Ríos Morán

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMATICOS
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza situaciones para  Hace preguntas acerca de un hecho,
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hacer indagación. fenómeno u objeto natural o
CONOCIMIENTOS  Diseña estrategias para hacer tecnológico que observa y elabora  Radio atómico y radio iónico
indagación. una posible respuesta evidenciando
 Genera y registra datos o la relación causa – efecto.
información.  Propone un plan de acción donde
 Analiza datos e información. describe las estrategias que le
 Evalúa y comunica el proceso y permitan, comprobar la posible
resultados de su indagación respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema, selecciona
herramientas, materiales y fuentes de
información.
 Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos al hacer
mediciones con instrumentos de
medidas convencionales, los registra
y representa en organizadores de
acuerdo a diferentes criterios.
Considera instrucciones de seguridad.
 Establece relaciones de causalidad
entre su posible respuesta con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos
en sus observaciones y elabora sus
conclusiones.
 Comunica al describir el
procedimiento, logros y dificultades
que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
comunica lo aprendido en forma oral
y escrita, usando conocimientos
científicos.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa  Establece relaciones, en base a  Afinidad electrónica
BASÁNDOSE EN fuentes documentadas con respaldo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS conocimientos sobre los seres científico, entre los órganos y
SERES vivos, materia y energía, sistemas con las funciones vitales en
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, plantas y animales y aplica estos
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y biodiversidad, Tierra y universo. conocimientos a situaciones
UNIVERSO
 Evalúa las implicancias del cotidianas. Por ejemplo: el niño
establece que los alimentos que
saber y del quehacer científico consumen son transformados por el
y tecnológico. sistema digestivo en nutrientes que
se distribuyen a través de la sangre a
todo el organismo.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los individuos se
reproducen solo con otro de su
misma especie y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que los cuerpos pueden
sufrir cambios reversibles o
irreversibles por acción de la energía
y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un cubo de hielo se
derrite por acción del calor del
ambiente y que puede volver a ser un
cubo de hielo si se le quita el calor
colocándola en un refrigerador.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes fuerzas
pueden modificar la forma, el
equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño explica que al tirar de un elástico
este se deforma y cuando cesa esta
acción, recupera su forma.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que la energía puede
cambiar a otras formas y que esta
sirve para diferentes propósitos y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
niño describe que un carro a control
remoto necesita baterías, y que esta
le permite moverse, producir sonido y
encender sus luces.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que todos los seres vivos
cumplen un rol en el ambiente que
habitan y aplica estos conocimientos
a situaciones cotidianas. Por ejemplo:
el niño describe que las plantas, la
liebre y la lombriz cumplen funciones
dentro de un ecosistema.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y
comportamientos adecuados al medio
donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y aplica
estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Explica que los diversos objetos
tecnológicos son creados para
satisfacer las necesidades personales
y colectivas. Por ejemplo: el niño
explica que existen aparatos, como
los rayos X, que ayudan a los médicos
a tratar a las personas que se
fracturan los huesos.
 Opina, a partir de una situación los
cambios que la tecnología ha
generado en la forma de vivir de las
personas y en el ambiente. Por
ejemplo: el niño explica que los
puentes colgantes permiten la
comunicación entre los pueblos.

DISEÑA Y CONSTRUYE  Determina una alternativa de  Determina el problema tecnológico,  Potencial o energía de ionización
SOLUCIONES las causas que lo generan, propone
solución tecnológica. alternativas de solución en base a  Electronegatividad
 Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
solución tecnológica. cumplir y los recursos disponibles
 Implementa la alternativa de para construirlo.
solución tecnológica.  Representa gráficamente su
alternativa de solución con dibujos y
 Evalúa y comunica el textos, describiendo sus partes o
funcionamiento de su etapas, la secuencia de pasos y
características de forma, estructura y
alternativa de solución función de la misma. Selecciona los
tecnológica: materiales por sus características
físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa
unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.
 Verifica si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos
establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas
y los beneficios e inconvenientes de
su uso.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención
a la diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área. Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese proceso
cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia es
también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos dialogan
con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben reconocerse
como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y convierte la
heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes tradiciones culturales para
responder conjuntamente a retos locales y globales. Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la comprensión de la naturaleza como
un sistema que viene siendo modificado por la actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el pensamiento crítico y la conciencia
ambiental que lo lleva a modificar su comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo,
cuando los estudiantes construyen una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades compatibles con el ecosistema y al evaluarla
consideran su posible impacto en el ambiente.

IV. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Libros, fichas gráficas, material concreto, etc.


Para el docente  Libro de Química – Nivel Primario (file:///F:/2024/LibroQuimica.pdf)

 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.


Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Herramientas tecnológicas(internet).

13 de febrero del 2024

Docente

También podría gustarte