TEMA 1 ACCIÓN PENAL
1.1. CONCEPTO.- La acción penal es el poder jurídico mediante cuyo ejercicio, a través de
la puesta en conocimiento de una noticia criminal, se solicita la apertura del proceso penal o
el enjuiciamiento.
Acción penal es la facultad de los particulares y poder del Ministerio Público de promover
la actividad de un órgano jurisdiccional y mantenerla en ejercicio hasta lograr que éste
cumpla su función característica en relación con el caso concreto que se le haya planteado.
Según el Dr. Héctor Fix Zamudio “acción penal es la que ejercita el Ministerio Público ante
el juez competente para que se inicie el proceso penal, se resuelva sobre la responsabilidad
del inculpado, y en su caso, se aplique la pena o medida de seguridad que corresponda”.
Se ejerce la acción penal cuando se pone en conocimiento del Ministerio Público la
comisión de un delito y ejerce la acción penal cuando de sus investigaciones resultó que
existe la posibilidad de un delito real y la probable responsabilidad de alguna persona.
ART. 14 (ACCIONES). De la comisión de todo delito nacen: la acción penal para la
investigación del hecho, su juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad
y la acción civil para la reparación de los daños y perjuicios emergentes.
1.2. TIPOS DE ACCIÓN PENAL.-
1.2.1. ACCIÓN PENAL PÚBLICA (Art. 16 CPP.)
1.2.2. ACCIÓN PENAL PÚBLICA A INSTANCIA DE PARTE (ART. 17)
1.2.3. ACCIÓN PENAL PRIVADA (ART. 18 CPP.)
1.3. CONVERSIÓN DE ACCIONES.- La conversión de acciones en el proceso penal es
una herramienta que puede ser utilizada para promover la justicia restaurativa, permitiendo
que el delincuente realice acciones de reparación en lugar de recibir una sanción punitiva.
ART. 26. (CONVERSIÓN DE ACCIONES)
1.4. MOTIVOS DE EXTINCIÓN.- La extinción e la acción penal por duración máxima, es
una forma de concluir la persecución penal por el transcurso del tiempo, sin la conclusión
del proceso, razón por la que se extingue la acción o precluye el derecho del Estado a
imponer una sanción, tiene un efecto de cosa juzgada.
ART. 27 (MOTIVOS DE EXTINCIÓN)
1.5. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN.- La prescripción de la acción penal es una causa
de extinción de la acción que opera por el transcurso del tiempo, luego de la comisión del
delito.
ART. 29 (PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN)
TEMA 2 DERECHO PROCESAL PENAL
2.1. INTRODUCCIÓN.- El Derecho Procesal Penal tiene carácter primordial como estudio
de una justa e imparcial administración de justicia. El Código de Procedimiento Penal
adquiere la categoría de un verdadero estatuto de garantías de una codificación de derechos,
a favor del sindicado y procesado, asimismo de la víctima del delito , pues la autoridad
que los llegara a vulnerar estaría cometiendo graves delitos contra el derecho a la defensa y
la libertad individual. El derecho Procesal Penal tiene sus propias características que
permiten diferenciarlo de otras ramas del Derecho.
2.2. QUÉ ES PROCESO?.- Del latín procesus o procederé, proceso es el conjunto de fases
sucesivas de un fenómeno en un lapso de tiempo. Es la marcha hacia un fin determinado.
Proceso es una institución jurídica, regulado por el Derecho Procesal, mediante la cual los
órganos a los que el Estado tiene encomendada la función jurisdiccional resuelven los
diferentes conflictos de intereses relevantes en el plano jurídico que se producen en
cualquier forma de convivencia humana.
2.3. DERECHO PROCESAL.- “El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan
los pilares fundamentales del debido proceso, con la única finalidad de la aplicación de las
leyes de fondo,, o Derecho Sustantivo.
El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula, así como la actividad
de los jueces.
2.4. DERECHO PROCESAL PENAL.- El Derecho Procesal Penal es un conjunto de
normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la
función de investigar, identificar y sancionar las conductas que constituyen delitos,
evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto.
2.5. QUÉ ES PROCESO PENAL.- Es el modo legalmente regulado de realización de la
administración de justicia, que se compone de actos que se caracterizan por su tendencia
hacia la sentencia y a su ejecución, como concreción de la finalidad de realizar el Derecho
Penal material.
Según Guillermo Cabanellas “El Proceso Penal es el conjunto de actuaciones tendentes a
averiguar la perpetración del delito, la participación de los delincuentes, su responsabilidad
e imponerles la penalidad señalada”.
2.6. QUÉ ES CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL?.- Es el conjunto de disposiciones
materiales de la aplicación de la justicia integradas en garantías fundamentales,
sistematizadas para la adecuada prestación o impartición de justicia exigida por la
Constitución y cuya finalidad es permitir a los justiciables la tutela jurisdiccional efectiva y
el acceso a un Proceso Penal justo, equitativo, veraz, imparcial y definitivo.
2.7. QUE ES EL PROCEDIMIENTO?.- Procedimiento es la forma como se desarrollan las
etapas de un proceso. Es la serie de pasos en los que se nutre el proceso extractando
establecido en el Código Procesal Penal.
2.8. OBJETO.- El objeto del Derecho Procesal penal radica en el esclarecimiento del hecho
denunciado, previa actuación de pruebas.
El objeto es obtener, mediante la intervención de un juez, la declaración de una certeza
positiva o negativa de la pretensión punitiva del estado, quien la ejerce a través de la acción
del Ministerio Público.
2.9. FINES.- El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la
existencia de un delito, siempre que la acción pen al no haya prescrito.
2.10. SISTEMAS PROCESALES.-
2.10.1. SISTEMA ACUSATORIO
2.10.2. SISTEMA INQUISITIVO
2.10.3. SISTEMA MIXTO
TEMA 3 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
3.1. DEBIDO PROCESO.- El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que
deben observarse en cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos y
libertades de toda persona acusada de cometer un delito. (ART. 115. I, ART. 117 CPE)
3.2. JUEZ NATURAL.- El juez natural es un derecho fundamental que toda persona tiene
sin distinciones y/o discriminaciones que constituye un límite a la arbitrariedad y el abuso
desmedido de sectores que no tienen que ver nada con la administración de justicia, en este
sentido la facultad del juez se determina por la competencia. (ART. 120.I CPE)
3.3. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.- El principio de inocencia es un principio jurídico
penal que establece la inocencia de la persona como regla. Es un derecho humano por el
cual toda persona es considerada inocente hasta que se demuestre lo contrario. (ART. 116 I
CPE) (ART 6 CPP.)
3.4. DERECHO A LA DEFENSA.- El derecho a la defensa es el derecho fundamental de
una persona, física o jurídica, o de algún colectivo a defenderse ante un tribunal de justicia
de los cargos que se imputan con plenas garantías de igualdad e independencia. (ART. 8 y 9
CPP)
3.5. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- El principio de legalidad es un principio jurídico
fundamental utilizado por la mayoría de los estados de derecho modernos, conforme al cual
todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción,
no a la voluntad o arbitrio de personas particulares o mandatarios. “No hay delito, no hay
penal sin ley previa”
3.6. PRINCIPIO DE PERSECUCIÓN PENAL.- Acción orientada a la comprobación de la
comisión de hechos delictivos o a la identificación de sus responsables por parte de la
autoridad o el funcionario público.
3.7. NO DECLARAR CONTRA SÍ MISMO.- Derecho de toda persona a no confesar la
comisión o autoría de los hechos antijurídicos que se le imputan o pudieran imputar, ni a
declarar en tal sentido. (ART. 121. I CPE)
3.8. IGUALDAD PROCESAL DE LAS PARTES.- Principio que implica que todos los
litigantes tengan las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que
ninguno se encuentre en posición de inferioridad respecto de los demás. (ART. 119.I CPE)
(ART. 12 CPP)
3.9. SER ASISTIDO POR UN TRADUCTOR O INTÉRPRETE.- (ART. 10 CPP)
3.10. INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO.- El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o
registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial. Salvo en
caso de delito flagrante.
TEMA 4 TRIBUNALES COMPETENTES
4.1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Etimológicamente, la palabra jurisdicción tiene
su origen en las raíces latinas, Jus, Juris que significa Derecho y Dicere que significa
declarar. De acuerdo con sus raíces, jurisdicción significa “Facultad de declarar el
derecho”, así la jurisdicción se refiere a la facultad conferida a ciertos órganos para
administrar justicia en los casos controvertidos. (ART. 42 CPP)
La competencia es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia; emana del pueblo
boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del Órgano Judicial
4.2. ÓRGANOS JURISDICCIONALES.- Los órganos jurisdiccionales, particularmente en
el Estado Constitucional Democrático de Derecho, son quienes tienen la función de dirimir
los conflictos sometidos a su conocimiento y resolución, y tratándose de la materia
electoral, es claro que no sólo las partes, sino la sociedad en su conjunto. (ART. 43 CPP)
(ART. 50 AL 56 BIS CPP).
4.3. LA COMPETENCIA MATERIAL.- Se denomina competencia material a aquel
criterio que se funda en la materia sobre la cual versa la pretensión; y competencia
cuantitativa o en razón del valor a aquel que se funda en el valor pecuniario comprometido
en el litigio. (ART. 44 CPP)
4.4. COMPETENCIA TERRITORIAL.- Es el proceso mediante el cual los territorios, a
través de distintos actores públicos y privados, establecen una variedad de estrategias y
acciones intentando promoverse en los mercados locales y externos. (ART. 49 CPP)
La competencia territorial se refiere al juzgado del lugar de residencia en que resida la
persona a la que se refiera la declaración que se solicite.
4.5. COMPETENCIA POR CONEXIÓN.- Cuando a una persona se le imputen varios
hechos, aun cuando hayan sido cometidos en diferentes lugares o sean en distintas
gravedad, siempre que no se trate de un hecho de competencia privativa. (ART. 67 CPP)
4.6. CONFLICTOS DE COMPETENCIA.- Conflicto que se produce cuando dos o más
jueces o tribunales reclaman su posición para conocer la misma causa y no pueden
resolverlo entre ellos.
TEMA 5 EL MINISTERIO PÚBLICO Y ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN
5.1. CONCEPTO y FUNCIÓN.- El Ministerio Público es un organismo autónomo y
jerarquizado, cuya función es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos
constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública.
El Ministerio Público es un órgano constitucional que tiene por finalidad promover la
acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y la sociedad,
representándolos conforme a los establecido en la Constitución y en las leyes de la
República.
ART. 12 (FUNCIONES) Ley No. 260, ART. 70 (FUNCIONES DEL MINISTERIO
PÚBLICO CPP)
5.2. ROL EN EL PROCESO PENAL.- El nuevo sistema acusatorio asegura una división
entre jueces y fiscales. La investigación de los delitos queda a cargo del fiscal, a quien
corresponde la promoción la acción penal contra los autores y partícipes de un suceso cuya
comisión, eventualmente deberá ser acreditada en un juicio oral y público.
5.3. FACULTADES Y ATRIBUCIONES.- (ART. 30, 34, 37, 40, 47 – Ley No. 260)
5.4. LEY DEL MINISTERIO PÚBLICO.- (Ley No. 260 de 11 de julio de 2012,
Modificada por la Ley 1443 de 4 de julio de 2022)
5.5. POLICÍA NACIONAL.- La Policía investiga los delitos de acción pública, sea por
iniciativa propia o por denuncia u orden de autoridad competente. Es el órgano auxiliar de
más importancia y está obligado a ayudar al Ministerio Público.
La Policía tiene ocho horas, desde su primera intervención, para informar al fiscal asignado
al caso del hecho delictivo o que tiene un aprehendido. (ART. 69 CPP – FUNCIÓN DE LA
POLICÍA JUDICIAL), (ART. 74 CPP POLICÍA NACIONAL CPP)
5.6. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES.- (ART. 83 AL 87 – Ley No.
260) (ART. 75 CPP.)
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO (LEY No. 260 de 11 de julio de 2012,
Modificada por Ley 1443 de 4 de julio de 2022
TEMA 6 SUJETOS PROCESALES
6.1. EL IMPUTADO.- El imputado en la investigación del delito, es aquella persona que se
considera probable su participación en un hecho, no puede llamársele culpable hasta que
exista una sentencia firme que así lo determine.
El imputado es toda persona a quien se atribuye la comisión de un delito ante los órganos
encargados de la persecución penal. Por un lado, es el objeto de la coacción estatal, dado
que contra su voluntad se adoptan en el proceso penal una serie de medidas que restringen
su libertad personal y por otro es el sujeto procesal.
El imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las
convenciones y los Tratados Internacionales vigentes y el Código de Procedimiento penal
le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalización. Entre las garantías
que tiene el imputado están entre otras, el no ser procesado ni condenado más de una vez
por el mismo hecho, a ser asistido por un abogado defensor, desde el primer momento del
proceso hasta su finalización. (ART. 83 AL ART. 110 CPP).
6.2. LA VÍCTIMA Y QUERELLANTE.- La víctima es la persona que sufrió el daño
causado por el imputado y busca su reparación, al amparo de la ley.
La víctima tiene amplia participación y derechos en la etapa preparatoria, tales como
intervenir en el proceso (y ser informada, aunque no hubiera intervenido en él, sobre sus
derechos por el fiscal y sobre el resultado del juicio por el juez), ser escuchada antes de
cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal y en su caso
también derecho a impugnarla, aunque no haya participado en el proceso tiene derecho a la
reparación del daño, a estar informada, promover la acción penal mediante querella, sea en
los casos de acción pública o privada, podrá desistir o abandonar su querella en cualquier
momento del proceso