Tratamiento de Efluentes
Clase N°2
Disponibilidad del recurso
El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el
desarrollo social y económico. Sin embargo, a pesar de su importancia evidente
para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar
conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de las
fuentes de agua dulce.
La superficie de agua sobre el planeta supera
abundantemente a la continental y más del 70%
corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es
relativa. El 97,5% del total existente en el planeta es agua
salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce.
Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra
en forma de hielo permanente en los hielos polares y
glaciares, por lo tanto no está disponible para su uso. Del
agua dulce en estado líquido, el 20% se encuentra en
acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en el
que se hallan (algunos casos superan los 2.000 metros bajo
el nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce
superficial de fácil acceso. Esto representa el 0,025% del
agua del planeta.
La renovación de las fuentes de agua dulce depende del proceso de
evaporación y precipitación. El 80% de la evaporación global depende
de los océanos y solo el 20% de las precipitaciones terminan en las
zonas terrestres, alimentando lagos, ríos, y aguas subterráneas poco
profundas, donde la renovación se da por infiltración. Si bien el
volumen de agua no ha cambiado en los últimos 30 mil años, estos
recursos no son inagotables, ya que han sufrido un deterioro importante
en la calidad, debido al crecimiento de la población y sus actividades
relacionadas.
Causas de pérdida de acceso al agua potable
Las actividades humanas a escala global están deteriorando la
capacidad de los ecosistemas acuáticos para cumplir con sus
funciones esenciales, lo que perjudica la calidad de vida y el
desarrollo social. Básicamente esas intervenciones humanas se dan a
través del sobreuso del recurso, la contaminación, la sobrepesca y
la modificación de los hábitat acuáticos. El cambio climático
aparece como un quinto componente que exacerba a los otros cuatro.
El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa
el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y volver a la
tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación,
acumulación en el suelo o masas de agua y
reevaporación.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte
recirculatorio e indefinido o permanente, este
movimiento permanente del ciclo se debe
fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que
proporciona la energía para elevar el agua (evaporación);
la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua
condensada descienda (precipitación y escurrimiento).
Ciclo del agua
El ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es la circulación del agua de la tierra (el agua de los lagos, ríos,
mares, océanos salados y de la atmósfera).
Debido al calor del sol, el agua de la superficie del mar se va evaporando poco a poco. También se
evapora, aunque en menor cantidad, el agua de los lagos, embalses, ríos, etc.
Este vapor de agua se eleva por causa de los vientos y las corrientes ascendentes de aire cálido y
va formando las nubes que llegan a almacenar gran cantidad de agua en forma de vapor.
El viento empuja las nubes que se formaron sobre el mar y muchas de ellas llegan sobre tierra firme.
Cuando estas nubes se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa y se precipita en forma
de lluvia. Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en forma
de nieve o granizo. De este modo, el agua, procedente principalmente del mar, pasa a tierra firme.
Una vez que el agua se ha precipitado sobre la tierra firme, siguiendo diversos caminos.
Parte de ella se filtrará en el terreno (infiltración) y se acumulará en grandes depósitos subterráneos
(acuíferos) o formará corrientes subterráneas que, con el tiempo, dejarán salir el agua a la superficie
para que siga su curso.
Otra parte del agua caída, discurrirá por la superficie terrestre (escurrimiento),
formando torrentes, arroyos y ríos que llevarán, de nuevo, el agua hasta el mar. Así se completa
el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El agua congelada atrapada en regiones heladas de la tierra ya sea
como nieve o hielo, constituye reservorios que pueden permanecer
largos períodos de tiempo.
Los lagos, lagunas, esteros y pantanos son reservorios temporales.
Los océanos tienen agua salada por la presencia de minerales, los
cuales no pueden llevarse con el vapor de agua. Así, la lluvia y la
nieve contienen agua relativamente limpia, con la excepción de los
contaminantes que el agua arrastra de la atmósfera.
En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual produce
la evaporación y, además, provee la energía para los sistemas
climáticos que permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de
un lugar a otro (de otro modo siempre llovería solo sobre los
océanos).
Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la mayoría
contienen importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso). Animales y
plantas pierden agua de sus cuerpos por evaporación. En las plantas el agua
tomada por las raíces se mueve hacia las hojas donde se pierde por
transpiración. Tanto en plantas como en animales, la ruptura de los
carbohidratos (azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y
agua como productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el
agua y el CO2 se combinan para formar carbohidratos
Curiosidad:
¿Cómo afecta la acción humana al ciclo del agua?
Las acciones humanas pueden agotar el suministro del agua subterránea,
causando una escasez de ésta y el consecuente el hundimiento de la tierra. Al
remover la vegetación, el agua fluye sobre el suelo más rápidamente de modo
que tiene menos tiempo para absorberse en la superficie. Esto provoca un
agotamiento del agua subterránea y la erosión acelerada del suelo.
⦁ Estado final = Estado inicial + Entradas - Salidas
1) Precipitaciones 5) Evaporación
2) Aportes superficiales 6) Percolación / Infiltración
3) Aportes subterráneos 7) Evapotranspiración
4) Descargas (Industriales y cloacal) 8) Escorrentía
9) Egreso superficiales
10) Egreso subterráneos
1 5
2 4 8
9
3 10
6
Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica puede darse de las
siguientes formas:
⦁ Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;
⦁ Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas
colindantes
⦁ Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar
asociadas a:
◦ Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa
en otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios
valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos,
y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar
el agua en una única central hidroeléctrica;
◦ Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca
y cuya captación de agua para uso humano e industrial se
encuentra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más
frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a
buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras
cuencas.
Las salidas de agua pueden darse de las siguientes
formas:
• Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o
sin riego
• Evaporación desde superficies líquidas, como lagos,
estanques, pantanos, etc.
• Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos
• Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas
• Derivaciones para consumo humano y en la industria
• Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.
⦁ El Agua Cruda es el agua tal cual como se encuentra en las fuentes, sin
tratamiento. Ej. Ríos, lagos, lagunas, acuíferos, etc.
⦁ El Agua Potable es aquella adecuada para consumo humano y para todo uso
doméstico habitual, incluida la higiene personal (OMS)
Es al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra
salud. No debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar
enfermedades o perjudicar nuestra salud.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado
en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que
está en condiciones adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través
de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de
agua.
Las propiedades que debe tener el agua potable son determinadas por las
autoridades. Lo que se hace es fijar ciertas cantidades mínimas y máximas de
minerales, pH, agentes patógenos, etc., que el agua debe exhibir para ser
clasificada como potable.
Para nuestra legislación, la Resolución Nº 523/95 del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (B.O. 26/12/1995), establece los límites.
Características Fisicoquímicas y microbiológicas del agua
Físicas
Color, olor, sabor, turbidez, temperatura
Químicas
Inorgánicas: alcalinidad, acidez, metales pesados, dureza, Amoníaco,
Aluminio Residual, Arsénico, Cadmio, Cinc, Cianuro, Cloruro, Cobre, Cromo,
Dureza total (CaCO5), Fluoruro, Hierro total, Manganeso, Mercurio, Nitrato,
Nitrito, Plata, Plomo, Sólidos Disueltos Totales, Silicatos, Cloro activo residual,
etc
Orgánicas: detergentes, pesticidas, herbicidas, órgano-clorados, etc.
Microbiológicas
Bacterias: Salmonellas, coliformes, fiebre tifoidea, disenteria, cólera, etc.
Virus: Meningitis, hepatitis, etc.
Protozoarios: Giardiasis, lombriz solitaria, etc.
RESOLUCION Nº 523/95
Características Físicas:
Turbiedad: max. 3 NTU
Color: max 5 escala Pt-Co
Olor: sin olores extraños
Características Microbiológicas:
Bacterias coliformes: en 100 ml; igual o menor de 3.
Escherichia coli: Ausencia en 100 ml.
Pseudomonas aeruginosa: Ausencia en 100 ml.
Características Químicas:
pH: 6,5 - 8,5 pH sat ± 0,2
Sustancias Inorgánicas:
Amoníaco: max. 0,20 mg/l
Aluminio Residual (Al): max. 0,20 mg/l
Arsénico (As): max. 0,05 mg/l
Cadmio (Cd): max. 0,005 mg/l
Cianurio (CN): max. 0,10 mg/l
Cinc (Zn): max. max. 5,0 mg/l
Cloruro (Cl): max. 350 mg/l
Cobre (Cu): max. 1,00 mg/l
Cromo (Cr): max. 0,05 mg/l
Dureza total (CaCO5): max. 400 mg/l
Hierro total (Fe): max. 0,30 mg/l
Manganeso (Mn): max. 0,10 mg/l
Mercurio (Hg): max. 0,01 mg/l
Nitrato (NO3): max. 45 mg/l
Nitrito (NO2): max. 0,10 mg/l
Plata (Ag): max. 0,05 mg/l
Plomo (Pb): max. 0,05 mg/l
Sólidos Disueltos Totales: max. 1.500 mg/l
Silicatos: max. 400 mg/l
Cloro activo residual (Cl): mín. 0,2 mg/l
Características Químicas:
Fluoruro (F): para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la
temperatura de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de bebida:
- Temperatura media y máxima del año (°C)
10,0 - 12,0 contenido límite recomendado de flúor (mg/l)
límite inferior: 0,9 - límite superior: 1,7
12,1 - 14,6 contenido límite recomendado de flúor (mg/l)
límite inferior: 0,8 - límite superior: 1,5
14,7 - 17,6 contenido límite recomendado de flúor (mg/l)
límite inferior: 0,8 - límite superior: 1,3
17,7 - 21,4 contenido límite recomendado de flúor (mg/l)
límite inferior: 0,7 - límite superior: 1,2
21,5 - 26,2 contenido límite recomendado de flúor (mg/l)
límite inferior: 0,7 - límite superior: 1,0
26,3 - 32,6 contenido límite recomendado de flúor (mg/l)
límite inferior: 0,6 - límite superior: 0,8
El agua deja de ser potable cuando presenta partículas no disueltas,
elementos con toxicidad, virus o bacterias. En estos casos, el consumo de
agua se encuentra prohibido ya que estos componentes pueden
generar enfermedades a quien la bebe.
La falta de agua potable supone uno de los problemas sanitarios más graves
de la actualidad. Las personas que se ven forzadas a beber agua sin
potabilizar pueden sufrir enfermedades de tipo diarreicas que, en algunos
casos, ocasionan la muerte.
Es importante, por lo tanto, invertir en estaciones para potabilizar el agua en
aquellas regiones más necesitadas.
Métodos caseros de potabilización:
Hervor: se trata del método más efectivo. Hervir el agua asegura la
eliminación de todos los microorganismos asociados con enfermedades,
aunque para ello se aconseja mantenerla a 100 °C durante no menos de
un minuto y luego dejarla enfriar a temperatura ambiente.
Desinfección química: con cloro y yodo (este último es más efectivo). Cabe
mencionar que ciertos microorganismos pueden resistirse a este método, lo
que ocurre, por ejemplo, con el Toxoplasma, Cyclospora y Criptosporidium
1. Captación
2. Elevación
3. Coagulación
4. Decantación
5. Filtración
6. Cloración y Alcanilización
7. Distribución