DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
CUESTIONARIO
1. SEÑALE DOS ORIGENES HISTORICOS DEL DERECHO PÚBLICO.
Derecho Romano: El derecho público romano sentó las bases
para el desarrollo posterior del derecho público.
Derecho Canónico: La influencia del derecho canónico en la
Europa medieval también contribuyó al desarrollo del derecho
público.
2. SEÑALE UN CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
El Derecho Internacional Público se refiere al conjunto de normas
y principios que regulan las relaciones entre sujetos
internacionales, como Estados y organizaciones internacionales,
en un plano de igualdad y soberanía.
3. SEÑALE UNA DEFINICION DE DERECHO PUBLICO
a. El Derecho Público es aquella rama del derecho que regula las
relaciones entre el Estado y los individuos, así como las
relaciones entre los Estados y otras entidades de carácter público.
4. SEÑALE UN TRATADO INTERNACIONAL QUE ESTABLESCA EL
DERECHO DE LOS TRATADOS
a. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969.
5. A QUE SE REFIERE LA CONVENCION DE GINEBRA SOBRE
RELACIONES DIPLOMATICAS
La convención de Ginebra tiene como finalidad salvaguardar y proteger a
las víctimas de la situación de conflicto armado.
En febrero de 1974, el Gobierno Federal Suizo, depositario de los
Convenios de Ginebra de 1949, resolvió convocar a sugerencia del CICR,
(Comité Internacional de la Cruz Roja), una Conferencia Diplomática
encargada de deliberar sobre dos proyectos de PROTOCOLOS
ADICIONALES o COMPLEMENTARIOS , la conferencia tenia como titúlo
“CONFERENCIA DIPLOMATICA SOBRE LA REAFIRMACIÓN Y EL
DESARROLLO DEL DERECHOS INTERNACIONAL HUMANITARIO
APLICADO A LOS CONFLICTOS ARMADOS”. Despues de largas
sesiones, los delegados de 155 paises participantes aprobaron los 102
articulos del PROTOCOLO I, relativo a la protección de las victimas de los
conflictos armados internacionales y los 28 artículos del PROTOCOLO II,
relativo a la protección de las victimas de los conflictos armados no
internacionales.
6. DENTRO LA CLASIFICACION DEL DERECHO DONDE ESTA UBICADO
EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
El Derecho Internacional Público se encuentra dentro del Derecho Público
7. SEÑALE QUE TIPOS DE TRATADOS ESTAN REGULADOS POR LA
NORMA BOLIVIANA EN LA MATERIA.
Conforme a la Ley Nº 401 de fecha 18 de septiembre de 2013, Ley de celebración
de tratados en su Capítulo III, menciona tratados FORMALES Y ABREVIADOS:
Art. 7 TRATADOS FORMALES: Se define como Tratado formal aquel instrumento
jurídico internacional que requiere ratificación por el Órgano Legislativo.
Art. 8. (MATERIAS); Podrán celebrarse Tratados Formales en las siguientes
materias:
a) Derechos comunitario
b) Derechos humanos
c) Cuestiones limítrofes
d) Integración monetaria
e) Integración económica estructural
f) Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o
supranacionales en el marco de los procesos de integración.
g) Acuerdos de carácter económico comercial y
h) Otras materias conforme a la Constitución Política del Estado y normativa
vigente aplicable.
Art. 10 (TRATADOS ABREVIADOS)
Aquellos tratados que versan sobre las competencias exclusivas del Órgano
Ejecutivo y que por su materia no requieren su ratificación por el órgano legislativo
cobran vigor a su sola firma.
8. SEÑALE DOS EJEMPLOS DE TRATADOS FORMALES
Tratado de Versalles (1919).
Tratado de Paz de Westfalia (1648).
9. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE TRATADO Y UN PROTOCOLO
TRATADO.- Son acuerdos de voluntades de carácter expreso, que solo obligan
jurídicamente a las partes contratantes mas concretamente “ se nos parece como
un acuerdo entre sujetos del derecho de gentes destinado a producir
determinados efectos jurídicos”.
PROTOCOLO.- Se lo puede interpretar como el acta de algunas conferencia
internacional o puede ser entendido como un protocolo – acuerdo, es decir una
verdadero tratado en que se crean obligaciones jurídicas internacionales. Ejemplo
el protocolo complementario de Lima de 1929 suscrito entre Chile y Peru.
10. CUALES SON LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES PARA BOLIVIA
a. Autodeterminación de los pueblos.
b. No intervención en asuntos internos de otros Estados.
c. Respeto a la soberanía de los Estados.
11. MENCIONE TRES EJEMPLOS DE TRATADOS FORMALES QUE
PREVIA SU TRATIFICACION DEBEN SER LLEVADOS A CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD Y REFERENDUM CONSTITUCIONAL EN
BOLIVIA
Tratados de Integración o Unión Supranacional: Cualquier tratado que implique
la integración de Bolivia a una entidad supranacional (como pudiera ser el caso de
un tratado que conlleve la cesión de ciertos elementos de soberanía a una
organización internacional) requeriría no solo una revisión detallada para asegurar
que no contradice la Constitución, sino también podría requerir un referéndum.
Esto se debe a que implicaría una modificación de la estructura política o
soberanía del país, algo que directamente afecta las bases constitucionales del
Estado.
Tratados que Modifiquen Derechos Fundamentales: Cualquier tratado
internacional que tenga el potencial de modificar los derechos fundamentales
garantizados por la Constitución de Bolivia también requeriría un control de
constitucionalidad riguroso. Si este tratado sugiere cambios profundos en el
régimen de derechos y garantías, podría necesitar la aprobación mediante un
referéndum, ya que alteraría los principios básicos sobre los cuales se funda la
sociedad boliviana.
Cambios Territoriales a Través de Tratados: Tratados que impliquen la
modificación de los límites territoriales de Bolivia necesitarían no solo pasar por un
control de constitucionalidad para asegurar que dichos cambios no comprometen
la integridad y soberanía del Estado conforme a la Constitución, sino también ser
sometidos a un referéndum. La cesión o adquisición de territorio mediante tratados
internacionales afecta directamente la conformación del Estado, y por tanto,
requiere de la máxima legitimación democrática posible.
EJEMPLOS.
Tratado de Prohibición de Armas Nucleares: Este tratado, aprobado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, prohíbe el desarrollo, la
producción, la adquisición, la posesión y el uso de armas nucleares. Bolivia es uno
de los países que firmó este tratado, pero aún no lo ha ratificado.
Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular: Este pacto,
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018, tiene como
objetivo promover una migración segura, ordenada y regular. Bolivia firmó este
pacto en 2018, pero aún no lo ha ratificado.
Mercado Comun del Sur (MERCOSUR)
Es un bloque económico regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay. Su objetivo principal es la creación de un mercado común con libre
circulación de bienes, servicios capitales y personas.
12. A QUE SE REFIERE LAS CATEGORIAS CONCEPTUALES DE SAN Y
SOBAL DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS RECTORES RELACIONES
INTERNACIONALES EN LA NORMA SUPREMA
Este concepto de SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) engloba
los cuatro eslabones de la cadena alimentaria: disponibilidad, acceso, consumo y
utilización biológica de los alimentos. Considerando la íntima relación de
dependencia existente entre los eslabones de esta cadena agroalimentaria
nutricional, puede concluirse que son todos necesarios, pero aisladamente no
suficientes, para garantizar la adecuación nutricional de individuos y poblaciones.
Se requiere de la integración de las acciones promovidas en cada uno de estos
pilares para lograr de manera sostenible la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
países en desarrollo, además del aseguramiento de condiciones ambientales
adecuadas.
La Soberanía Alimentaria (SOBAL) es un concepto emergente en cuya virtud las
personas y estados definen su propio alimento y su propio modelo de producción
de alimentos (como la agricultura ) determinar el grado en que quieren bastarse
por si mismos y proteger la producción interna de alimentos asi como regular el
comercio a fin de lograr los objetivos del desarrollo sostenible.
De acuerdo al Art. 255 inc 8 indica que las relaciones internacionales sobre
soberanía internacional la SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA para que
toda la problacion; prohibición de importación, producción y comercilización de
organismos genéticamente modificados y elementos toxicos que dañen la salud y
el medio ambiente
13. A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO DE HETEROGENIEDAD DEL
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
El principio de heterogeneidad en el derecho internacional público se refiere a la
diversidad y variedad de fuentes, normas, actores, y sistemas jurídicos que
coexisten y se entrelazan dentro del marco del derecho internacional. A diferencia
de los sistemas jurídicos nacionales, que tienden a ser más homogéneos y
centralizados, el derecho internacional se caracteriza por su pluralidad y por la
coexistencia de múltiples ordenamientos jurídicos que pueden variar
significativamente en su naturaleza, alcance, y aplicación.
14. CUALES SON LAS FORMAS DE NACIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO
15. A PARTIR DE QUE FIGURA DEL DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO SE CONSTITUYE EL ESTADO DE ISRAEL
16. QUE ES EL RELATIVISMO CULTURAL
17. PORQUE SE ESTABLECE QUE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL ES
INTERDEPENDIENTE
18. DESCRIBA A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO PACTA SUNT
SERVANDA
19. A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO DE UTI POSEDETIS JURIS
20. CUAL ES LA NORMA JURIDICA POR LACUAL EL ESTADO
BOLIVIANO SE ALLA OBLIGADO A CUMPLIR LAS SENTENCIAS DE
LA CORTE INTERAMERICADA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)
21. SEÑALE CUALES SON LAS DOS FUNCIONES DE LAS PRINCIPALES
DE LA CIDH
22. SEÑALE TRES SENTENCIAS RESUELTAS POR LA CIDH CONTRA EL
ESTADO BOLIVIANO
23. SEÑALE UN CONCEPTO DE CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
24. A QUE SE REFIERE LA OPINION CONSULTIVA Nº 28 DE LA CIDH
25. A QUE SE REFIERE LA OPINION CONSULTIVA Nº 23 DE LA CIDH
26. DESCRIBE 5 RECTORES DEL DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL
SEÑALADOS EN LA LEY 401
27. CUALES SON LOS PRINCIPALES ORGANOS DE LA COMUNIDAD
ANDINA
28. SEÑALE CUALES SON LOS PRINCIPALES ÓRGANOS Y EL TRATADO
BASE DEL MERCOSUR
29. QUE REQUISITO sinecuanum POR EL CUAL EL TRATADO DEL
MERCOSUR SEA RATIFICADO POR BOLIVIA
30. A QUE SE REFIERE LA TEORÍA MONISTA Y DUALISTA DEL
DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO DE LOS
ESTADOS.
31. A QUE SE REFIERE LA TEORIA DEL ASCENSOR CONSTITUCIONAL
DEL Dr. Marcelo Viruez