[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas15 páginas

Psicología en La Actividad Física y El Deporte - Calderón

Cargado por

Carlos Calderón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas15 páginas

Psicología en La Actividad Física y El Deporte - Calderón

Cargado por

Carlos Calderón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SÍLABO DEL CURSO: PSICOLOGÍA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

I. DATOS GENERALES

1.1. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Educación Física.


1.2. CURSO : Psicología en la actividad física y el deporte.
1.3. COMPONENTE CURRICULAR : Formación específica.
1.4. CICLO : V.
1.5. COMPETENCIAS : 1, 5 y 8.
1.6. HORAS SEMANALES : 4 (2 horas de teoría – 2 horas de práctica).
1.7. CRÉDITOS : 3.
1.8. CICLO ACADÉMICO Y NÚMERO DE SEMANAS : 2023 - II (16 semanas).
1.9. FECHA DE INICIO – FECHA DE TÉRMINO : 04/09/2023 al 22/12/2023.
1.10. DOCENTE FORMADOR : Mag. Carlos Enrique Calderón García.
1.11. CELULAR Y CORREO : 958417487 - ccarlosenrique@arcoiris.edu.pe

II. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN VISIÓN
Somos una institución de educación superior especializada en la formación Al año 2027, ser una institución de educación superior licenciada y altamente
inicial docente, dirigido a la población estudiantil, con vocación docente del especializada en la formación inicial docente, con una infraestructura moderna; con
contexto local, regional y nacional; nuestra labor se enfatiza en el desarrollo egresados que se caracterizan por ser altamente creativos e innovadores y posean
del pensamiento crítico reflexivo; articulando equilibradamente la competencias profesionales docentes sustentadas en un actuar ético con un alto nivel
investigación con la práctica pedagógica, orientadas a dar respuesta a los crítico, reflexivo e investigativo; cuya práctica profesional responda al desarrollo del
diversos desafíos educativos. estudiante como persona, contribuyendo efectivamente al desarrollo sostenible de la
región y del país.

III. SUMILLA

El curso de Psicología en la actividad física y el deporte, forma parte del componente curricular de formación específica correspondiente al quinto ciclo del
Programa de Estudios de Educación Física, es de naturaleza teórico - práctico y es de carácter obligatorio.
El curso tiene por propósito el análisis, interpretación y reflexión de los estudiantes de FID al estudiar los cambios conductuales y psicológicos de las personas,
además, del proceso de construcción de identidad a través de las interacciones que establece con sus pares en educación física. Los estudiantes de FID
desarrollan criterios y conceptos para comprender el comportamiento humano durante la práctica de actividades físicas o deportivas, además, del desarrollo
de habilidades socioemocionales individuales y grupales. Se abordan aspectos psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo. De manera
complementaria se busca el análisis, interpretación y reflexión de los estudiantes de FID al explorar las diferentes esferas que involucran el desarrollo humano
en base a estudios de caso y marcos teóricos. También se promueve el análisis y reflexión sobre la práctica docente, tomando como experiencias
documentadas propias o de los pares. El curso promueve que los estudiantes de FID elaboren instrumentos de evaluación para recoger evidencias sobre el
aprendizaje al identificar manifestaciones de conductas en la práctica deportiva.

IV. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR

TÍTULO Creatividad y formación emprendedora en los estudiantes del tercer año educación física.
En general, el Proyecto Integrador tiene como objetivo estimular la investigación desarrollando la capacidad de toma de decisiones,
planificación, gestión del tiempo, desarrollo del sentido crítico, entre otros que se considera los siguientes propósitos: a) Preparar al
estudiante para dar respuesta a los problemas que puede encontrarse en su contexto laboral una vez finalizada su formación inicial docente
en cualquiera de los ciclos. Usando para tal fin la metodología de aprendizaje por proyectos que permite el desarrollo de habilidades
creativas y emprendedoras para desempeñarse en el trabajo colaborativo, la planeación, la comunicación y el manejo del tiempo. b)
Intencionalidad del Implementar estrategias que incentiven el desarrollo de competencias blandas: creatividad, comunicación, responsabilidad individual,
Proyecto trabajo en equipo. c) Incentivar la autonomía de aprendizaje, de manera que el estudiante sea partícipe y eje central de su proceso de
formación y emprendedor. Permitiendo reconocer las fortalezas individuales y potenciando el aprendizaje individual y colaborativo.
Se espera que con este proyecto el estudiante de FID consolide lo aprendido hasta el tercer año de su formación que le permita brindar
retroalimentación a los estudiantes con base a evidencias que sustenten sus necesidades de aprendizaje para desarrollar las competencias,
considerando las evidencias recogidas a partir de los diversos instrumentos de evaluación elaborados con la finalidad de determinar el nivel
de desarrollo de las competencias.
El curso de Psicología de la actividad física y el deporte, permitirá que los estudiantes de V ciclo desempeñen un papel crucial en el
Vinculación con el curso desarrollo de habilidades emprendedoras y creativas en los estudiantes de tercer año de educación física. Al enseñarles cómo aplicar los
(Aporte al Proyecto principios psicológicos del deporte al mundo del emprendimiento, se prepara a los estudiantes para abordar desafíos, tomar decisiones
Integrador) informadas y desarrollar una mentalidad emprendedora en sus futuras carreras, ya sea en el ámbito deportivo o en otras áreas
empresariales.

V. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES

¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones se observa? (a nivel de aula)


ENFOQUE Cuando los estudiantes, docentes formadores y
Por ejemplo:
autoridades… (a nivel institucional)
Enfoque de derechos.
Reconoce a las personas como sujetos con capacidad de ❖Reconocen y valoran los derechos individuales y ⮚ El docente formador propicia que los
defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. colectivos. estudiantes de FID analicen problemáticas
Asimismo, concibe que las personas son ciudadanos con ❖Reflexionan sobre el ejercicio de los derechos sociales actuales, cuestionen diversas
deberes que participan del mundo social. Este enfoque individuales y colectivos, especialmente en situaciones en las que se vulneren los derechos
promueve la consolidación de la democracia y contribuye a la grupos y poblaciones vulnerables. de los estudiantes, tanto de Educación Básica
promoción de las libertades individuales, los derechos ❖Eligen voluntaria y responsablemente la forma como de FID, y lleguen a acuerdos para
colectivos de los pueblos y la participación en asuntos de actuar dentro de la sociedad. garantizar el bien común.
públicos. Además, fortalece la convivencia y transparencia en
las instituciones educativas, reduce las situaciones de
inequidad y procura la resolución pacífica de los conflictos.
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual con el ❖Reconocen el valor inherente de cada persona y ⮚ El docente formador emplea metodologías de
fin de erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de de sus derechos por encima de cualquier trabajo colaborativo en grupos heterogéneos
oportunidades. Asume que todas las personas tienen derecho diferencia. que promuevan la inclusión y se adapten a las
no solo a oportunidades educativas que les permitan ❖Brindan/reciben las mismas condiciones y características de los estudiantes de FID.
desarrollar sus potencialidades, sino también a obtener oportunidades que cada persona necesita para ⮚ El docente formador evalúa en función del
resultados de aprendizaje de igual calidad, alcanzar los resultados esperados. progreso de cada estudiante.
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, ❖Tienen las mismas expectativas sobre la ⮚ El docente formador plantea situaciones
étnicas, religiosas, de género, de condición de discapacidad o capacidad de superación y crecimiento de la significativas desafiantes para que todos los
estilos de aprendizaje. persona por encima de las circunstancias. estudiantes desarrollen el máximo de sus
potencialidades.
Enfoque intercultural.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la ❖Valoran las diversas identidades culturales y ⮚ El docente formador integra los saberes
diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por relaciones de pertenencia de los estudiantes. familiares y culturales en su planificación.
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de ❖Acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni ⮚ El docente formador propicia el trabajo
interacción e intercambio entre personas de diferentes excluir a nadie en razón de su lengua, forma de colaborativo entre todos los estudiantes sin
culturas. La interculturalidad se orienta a una convivencia vestir, costumbres o creencias. excluir a nadie, considerando las diferentes
basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el ❖Propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.
respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta perspectivas culturales. ⮚ El docente formador brinda oportunidades para
concepción de interculturalidad parte de entender que en ❖Reflexionan críticamente sobre las bases que todos los estudiantes, sin exclusión,
cualquier sociedad las culturas están vivas, no son estáticas ni históricas y sociales sobre las que se ha asumido compartan sus ideas, como interlocutores
están aisladas, y en su interrelación van generando cambios el modelo de diálogo intercultural. válidos.
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre ⮚ El estudiante de FID valora e integra en sus
que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de propuestas de planificación los saberes de las
hegemonía o dominio por parte de ninguna. Este enfoque familias de sus estudiantes de educación básica
contribuirá a revertir prácticas discriminatorias y relaciones (EB).
asimétricas que, históricamente, se han producido en el Perú ⮚ El estudiante de FID reflexiona sobre su
y que en particular afectan a los pueblos indígenas u trayectoria lingüística y la de sus estudiantes de
originarios. EB.
Enfoque de igualdad de género.
Parte del reconocimiento de que hombres y mujeres cuentan ❖Reconocen el valor inherente de cada persona, ⮚ El docente formador distribuye
con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades por encima de cualquier diferencia de género. responsabilidades dentro de la institución y al
para desarrollarse en el ámbito social, económico, político y ❖Brindan a cada quien lo que le corresponde sin interior de los cursos y módulos con equidad
cultural. La implementación de este enfoque considera y que se vea perjudicado por desigualdades de entre todos los estudiantes, sin distinción de
reconoce la diversidad de intereses y prioridades tanto para género. género.
hombres como para mujeres, para favorecer su autonomía y ❖Reflexionan críticamente sobre los aportes del ⮚ El docente formador brinda oportunidades para
empoderamiento, especialmente de los grupos que se enfoque de género al sistema educativo. que todos los estudiantes sin distinción de
encuentran en mayor situación de vulnerabilidad. ❖Asumen una comprensión sistémica del género género puedan compartir sus ideas y
en la vida de las personas, que comprende el expectativas, así como participar en la toma de
cuerpo, pensamientos, emociones, afectos, decisiones.
sensibilidad, valores, actitudes y conductas. ⮚ Las autoridades propician la creación de
espacios de intercambio y socialización sobre el
rol de la mujer a nivel histórico y sobre la
desigualdad y las brechas económicas que hay
actualmente entre hombres y mujeres.
Enfoque ambiental.
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia ❖Participan activamente, con mirada ética, en el ⮚ El docente formador planifica acciones de
la formación de personas con conciencia crítica y colectiva bienestar y la calidad de vida de las ciudadanía que demuestran conciencia sobre los
sobre la problemática ambiental y la condición del cambio generaciones presentes y futuras. eventos climáticos extremos ocasionados por el
climático a nivel local y global, así como sobre su relación con ❖Participan activamente con el bienestar y la calentamiento global.
la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar calidad de la naturaleza, asumiendo el cuidado ⮚ El docente formador planifica y desarrolla
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del planeta. acciones pedagógicas a favor de la preservación
del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la ❖Valoran y cuidan toda forma de vida desde una de la flora y fauna local, promoviendo la
valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los mirada sistémica y global. conservación de la diversidad biológica nacional.
ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones ❖Promueven estilos de vida en armonía con el ⮚ El docente formador propicia la constitución de
de producción y consumo responsables y el manejo adecuado ambiente, revalorando los saberes locales y el campañas para la recuperación y uso de las
de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, conocimiento de los pueblos indígenas u áreas verdes y las naturales como espacios
la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de originarios. educativos, a fin de valorar el beneficio que les
desastres y, finalmente, también implica desarrollar estilos de ❖Conocen las potencialidades, problemas y brindan.
vida saludables y sostenibles. posibilidades del entorno local. ⮚ Las autoridades elaboran un diagnóstico para
❖Reflexionan críticamente para propiciar un clima conocer y actuar sobre los problemas
institucional que garantice una perspectiva ambientales en donde se ubica la EESP, tipos de
amplia de análisis de las problemáticas contaminación, deforestación, amenazas
ambientales que afectan a las poblaciones, y sus ambientales, entre otros, además de las
repercusiones en la calidad de vida de las potencialidades del ambiente.
personas.
Enfoque de orientación al bien común.
El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer ❖Comparten los bienes disponibles con sentido ⮚ Las autoridades propician que en la EESP los
proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su de equidad y justicia. estudiantes de FID se solidaricen con aquellos
individualidad, sino que puedan contribuir con el bienestar de ❖Demuestran solidaridad con los miembros de la que lo requieran ante situaciones difíciles de
la sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad comunidad en toda situación. afrontar.
es una asociación solidaria de personas cuyo bien son las ❖Participan en acciones democráticas que ⮚ El docente formador propicia que los
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por movilicen acciones solidarias y trabajo estudiantes de FID asuman responsabilidades
medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este cooperativo en favor de objetivos comunes. durante la práctica.
enfoque considera a la educación y el conocimiento como
bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación
de conocimiento, el control, su adquisición, validación y
utilización son comunes a todos los pueblos como asociación
mundial.
Enfoque de búsqueda de la excelencia.
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y ❖Se adaptan a los cambios y modifican la propia ⮚ El docente formador acompaña al estudiante en
adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel conducta para alcanzar objetivos comunes. su proceso de aprendizaje a fin de que este
personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la ❖Adquieren nuevas cualidades para mejorar el desarrolle el máximo de sus potencialidades.
capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el propio desempeño. ⮚ El docente formador retroalimenta efectiva y
éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio oportunamente al estudiante sobre su progreso
orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades y formas de mejorar.
sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de ⮚ El docente formador y el estudiante de FID
estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De demuestran flexibilidad ante el cambio a fin de
esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser ir mejorando cualitativamente su desempeño.
cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

COMPETENCIA 1: Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos
pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
ESTÁNDAR: Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que intervienen diferentes procesos cognitivos, afectivos y socioculturales y que puede ser
interpretado desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas pedagógicas. Describe los patrones típicos de desarrollo de niños, jóvenes y adultos.
Comprende los conceptos centrales de distintas disciplinas involucradas en el currículo vigente, y explica cuál es la relación entre el conocimiento disciplinar y el enfoque
por competencias. Sustenta dicho enfoque como uno de los fundamentos del currículo vigente, el modo en que este enfoque contribuye al desarrollo progresivo de
aprendizajes y cómo responde a las demandas de la sociedad actual. Conoce estrategias de enseñanza y evaluación que guardan coherencia con el enfoque de las áreas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO FUENTE
❖ Comprende las características ➢ Analiza tantos archivos
individuales, evolutivas y socioculturales verbales y escritos detallados y
⮚ Elabora interpretaciones orales
de sus estudiantes y sus contextos, así significativos en relación con
y escritas sobre las teorías del
como la forma en que se desarrollan los las teorías del desarrollo o Autoevaluación.
desarrollo humano y el
aprendizajes. humano y los patrones de ● Rúbrica. o Coevaluación.
comportamiento de los seres
❖ Comprende los conocimientos comportamiento que los seres o Heteroevaluación.
humanos durante la práctica de
disciplinares que fundamentan las humanos exhiben durante la
actividades físicas y deportivas.
competencias del currículo vigente y participación en actividades
sabe cómo promover su desarrollo. físicas y deportivas.
COMPETENCIA 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.
ESTÁNDAR: Explica que una de las principales finalidades de la evaluación es retroalimentar y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En coherencia,
fundamenta por qué la enseñanza y la evaluación guardan una estrecha vinculación. Explica y fundamenta en qué medida toda evaluación puede realizarse desde una
perspectiva formativa y comprende la centralidad de contar con criterios explícitos para interpretar evidencias de aprendizaje y retroalimentar a los estudiantes, así como
la relevancia de construir una práctica de evaluación positiva para los estudiantes, es decir, en la que se sientan seguros, respetados y en la que los errores y dificultades
se conciban como oportunidades de aprendizaje para todos. Conoce y aplica estrategias e instrumentos de evaluación para recoger evidencias de aprendizaje en función
de los propósitos planteados.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO FUENTE
❖ Involucra continuamente a los
estudiantes en el proceso de evaluación. ➢ Examina minuciosamente las
❖ Usa una variedad de estrategias y tareas pruebas de aprendizaje
de evaluación acordes a las ⮚ Interpreta evidencias de presentadas por los
características de los estudiantes y aprendizaje de los estudiantes estudiantes de educación
pertinentes para recoger evidencias de educación básica enfocadas básica, centrándose en lo que o Autoevaluación
sobre los aprendizajes. en lo desarrollado en el curso a han adquirido en el curso, y ● Rúbrica. o Coevaluación.
❖ Interpreta las evidencias de aprendizaje partir de las expectativas evalúa su desempeño en o Heteroevaluación.
usando los criterios de evaluación y, a definidas en el currículo escolar relación con las expectativas y
partir de ellas, toma decisiones sobre la vigente. objetivos específicos
enseñanza. establecidos en el currículo
❖ Brinda retroalimentación oportuna y de escolar actualmente en vigor.
calidad a los estudiantes.
COMPETENCIA 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y
afirmar su identidad y responsabilidad profesional.
ESTÁNDAR: Comprende que la reflexión, individual y colectiva, es un elemento medular en la profesión docente que le permite mejorar continuamente su práctica y
construir una postura sobre las políticas educativas. En coherencia, concibe la reflexión como un proceso sistemático, cíclico y constante, orientado al análisis de las
propias acciones para tomar decisiones pedagógicas que respondan a dicho análisis. Reflexiona de manera individual, con sus pares y con el docente formador sobre las
evidencias que registra de las actividades de práctica para identificar sus fortalezas y los aspectos de mejora.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO FUENTE
➢ Identifica de manera precisa
las capacidades sobresalientes
❖ Reflexiona individual y colectivamente ⮚ Reconoce fortalezas y y las áreas donde existe
sobre su propia práctica y sobre su oportunidades de mejora en la margen de mejora en su
participación en su institución o red forma en que comprende y habilidad para comprender y
educativa. desarrolla interacciones que facilitar interacciones que
o Autoevaluación.
❖ Implementa los cambios necesarios permitan aprendizajes en promuevan el aprendizaje en
o Coevaluación.
para mejorar su práctica y garantizar el educación física en sus el curso de educación física en ● Rúbrica.
o Heteroevaluación.
logro de los aprendizajes. estudiantes de educación estudiantes de nivel básico.
❖ Participa críticamente en la discusión y básica, tomando como Este análisis se basa en la
construcción de políticas educativas a referencia lo abordado en el revisión de los contenidos
partir de su experiencia y conocimiento curso y sus experiencias en la tratados en el curso, así como
profesional. práctica. en las observaciones y
experiencias prácticas en la
enseñanza.
EVIDENCIA FINAL DEL CURSO FUENTE
Diseña e implementa un proyecto sociocomunitario para aplicar los principios psicológicos en la instrucción y el apoyo a los estudiantes a o Heteroevaluación.
través de la exploración, planificación y aplicación de actividades concretas.

VII. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJES

NOMBRE DE LA
DURACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIA FINAL
UNIDAD
SITUACIÓN ✔ Explora cómo las interacciones en la Diseña e
AUTÉNTICA:
educación física y el deporte implementa un
En Cusco, una ciudad
conocida por su contribuyen a la construcción de la proyecto
➢ Desarrollo de la identidad
historia y cultura, un identidad de los sujetos mediante una sociocomunitario
grupo de profesionales ❖ Elabora interpretaciones en el contexto deportivo.
entrevista, contribuyendo a la para aplicar los
en el campo de la orales y escritas sobre las construcción de la identidad personal
actividad física y
principios
teorías del desarrollo y en equipo.
deportiva se reúnen psicológicos en la
6 humano y el
para analizar cómo las ✔ Evalúa cómo la participación en instrucción y el
teorías del desarrollo semanas comportamiento de los
actividades físicas puede influir en la apoyo a los
humano se aplican a las seres humanos durante
tradiciones de actividad salud mental y el bienestar emocional estudiantes a
la práctica de actividades
física de la región, ➢ Impacto de la actividad con la ayuda de una encuesta para través de la
físicas y deportivas.
como las danzas física en la salud mental. evaluar cómo la participación en exploración,
folclóricas andinas y las actividades físicas impacta en su salud planificación y
competencias
deportivas autóctonas. mental y emocional, exhibiendo los aplicación de
¿Cómo pueden los resultados en una presentación. actividades
expertos en actividad ✔ Analiza las teorías de la motivación y concretas.
física de Cusco, al
cómo afectan el rendimiento en el
interpretar las teorías ➢ Motivación y rendimiento
del desarrollo humano deporte y los expone mediante una
deportivo.
en el contexto de las infografía para entender y mejorar el
actividades físicas y rendimiento de un equipo deportivo.
deportivas
tradicionales,
✔ Explora cómo las actividades
enriquecer y preservar deportivas pueden promover el
las prácticas culturales desarrollo de habilidades sociales y
mientras promueven emocionales en individuos y grupos,
un estilo de vida activo
y saludable?
➢ Desarrollo de habilidades mediante la organización de eventos
socioemocionales. deportivos y charlas informativas que
UNIDAD 1: se centran en el desarrollo de
Cusco: Tradiciones habilidades sociales, como la
Corporales y Desarrollo
comunicación efectiva, la empatía y la
Humano - Un Diálogo
entre el Pasado y el toma de decisiones en equipo.
Futuro. ✔ Investiga cómo los factores
➢ Comportamiento y toma de psicológicos influyen en las decisiones
decisiones en el deporte. tomadas durante la práctica deportiva
mediante una monografía.
SITUACIÓN ✔ Aborda la resiliencia como un aspecto
AUTÉNTICA: crucial para superar desafíos y
En una escuela de
educación básica en ➢ Resiliencia en el deporte. adversidades en el ámbito deportivo
Cusco, los docentes se mediante el estudios de casos
reúnen para analizar y expuestos en una presentación.
evaluar las evidencias
✔ Examina cómo los entrenadores
de aprendizaje de los
estudiantes en relación ❖ Interpreta evidencias de pueden aplicar principios psicológicos
con los objetivos aprendizaje de los para mejorar el rendimiento deportivo
establecidos en el estudiantes de educación mediante una entrevista en donde se
currículo escolar ➢ Psicología del
5 básica enfocadas en lo pueda recopilar información de los
vigente. Esto implica entrenamiento deportivo.
revisar trabajos, semanas desarrollado en el curso a entrenadores y analizar cómo aplican
proyectos y actividades partir de las expectativas los principios psicológicos, como la
que los estudiantes han definidas en el currículo motivación y la gestión del estrés, para
realizado en el contexto
escolar vigente. mejorar el rendimiento deportivo.
de su educación.
¿Cómo pueden los ✔ Analiza casos de deportistas famosos y
educadores de Cusco, su desarrollo psicológico a lo largo de
al interpretar y evaluar ➢ Estudios de casos de sus carreras por medio de estudios de
de manera efectiva las
evidencias de
deportistas destacados. casos plasmados en un pódcast,
aprendizaje de sus señalando la vida y carrera del
estudiantes, asegurarse deportista y analiza cómo ha ido
de que estos estén evolucionando psicológicamente,
logrando los objetivos
destacando momentos claves de su
establecidos en el
currículo escolar, al desarrollo personal y profesional.
tiempo que respetan y ✔ Explora la importancia de la
valoran las perspectivas comunicación efectiva y la
culturales y las
habilidades
➢ Comunicación y trabajo en colaboración en el deporte en equipo
individuales de los equipo. por medio de organizadores visuales,
estudiantes? reflexionando sobre su importancia en
el rendimiento deportivo.
UNIDAD 2:
Cusco: Evaluación
✔ Investiga cómo el estrés y la ansiedad
Educativa Reflexiva - pueden afectar el rendimiento y cómo
Conectando el gestionarlos mediante el análisis de
Currículo con el ➢ Estrés y ansiedad en el
libros, artículos y/o tesis actualizados y
Contexto y las deporte.
Habilidades de los
la exhibición de carteles, para manejar
Estudiantes. el estrés y la ansiedad antes y durante
las competiciones.
SITUACIÓN ✔ Analiza el papel de los árbitros y
AUTÉNTICA:
jueces y cómo la psicología puede
En una escuela de
Cusco, un grupo de influir en su toma de decisiones
docentes de educación mediante estudios de casos y la
física se reúne para
➢ Psicología del arbitraje y el
discusión en donde los procesos
reflexionar sobre su ❖ Reconoce fortalezas y juzgamiento deportivo.
psicológicos pueden incidir en la toma
práctica y cómo están oportunidades de mejora
facilitando el de decisiones, discutiendo la
aprendizaje en sus en la forma en que imparcialidad y la toma de decisiones
estudiantes de comprende y desarrolla éticas.
educación básica. interacciones que ✔ Reflexiona sobre cuestiones éticas en
Comparten sus permitan aprendizajes en
experiencias y 5 el deporte, como el dopaje, el fair play
observaciones en el educación física en sus y la integridad; mediante el debate,
semanas
contexto educativo de estudiantes de educación ➢ Ética en el deporte. presentando argumentos
Cusco, donde las básica, tomando como fundamentados; así como, evalúa el
tradiciones culturales y referencia lo abordado
las actividades al aire sentido de la responsabilidad y actitud
libre tienen un papel en el curso y sus ética mediante la gamificación.
importante en la experiencias en la
✔ Promueve la inclusión de personas de
educación física. práctica.
¿Cómo pueden los diferentes orígenes y habilidades en el
docentes de educación ➢ Inclusión y diversidad en el deporte mediante campañas de
física en Cusco deporte. sensibilización en donde implique
reconocer y capitalizar
sus fortalezas, al
actividades físicas y deportivas
tiempo que identifican inclusivas.
oportunidades para
mejorar su enfoque en
la enseñanza de
habilidades físicas y la
apreciación de las ✔ Aplica instrumentos de evaluación
tradiciones culturales para medir el progreso psicológico de
locales, creando así una los deportistas al explorar y
experiencia más
➢ Evaluación psicológica en el administrar un cuestionario para
enriquecedora para sus
estudiantes? deporte. medir el progreso psicológico como la
confianza o la motivación, y utilizar los
UNIDAD 3: resultados para orientar la práctica
Cusco: Educación Física
deportiva.
Reflexiva - Integrando
Tradición y Aprendizaje
en un Entorno Cultural
Único.

VIII. RECURSOS Y MATERIALES

RECURSOS MATERIALES
➢ Impresora. ➢ Folder. ➢ Laptop. ➢ Tesis.
➢ Tv. ➢ Pizarra. ➢ Dossier. ➢ Softwares educativos.
➢ Proyectos. ➢ Plumones. ➢ Diapositiva. ➢ Organizadores gráficos.
➢ Cable HDMI. ➢ Música. ➢ Libros. ➢ Páginas web.
➢ Aula. ➢ Celular. ➢ Artículos. ➢ Dramatización.

IX. SECUENCIA DE SESIONES POR SEMANA

SESIÓN TÍTULO DE LA SESIÓN ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


SEMANA 1
Socialización del sílabo. ➢ Socializa con las y los estudiantes el sílabo.
(04/09 - 08/09)
➢ Explora cómo las interacciones en la educación física y el deporte contribuyen a la construcción de
SEMANA 2 1. Desarrollo de la identidad en el
la identidad de los sujetos mediante una entrevista, contribuyendo a la construcción de la identidad
(11/09 - 15/09) contexto deportivo.
personal y en equipo.
➢ Evalúa cómo la participación en actividades físicas puede influir en la salud mental y el bienestar
SEMANA 3 2. Impacto de la actividad física en la
emocional con la ayuda de una encuesta para evaluar cómo la participación en actividades físicas
(18/09 - 22/09) salud mental.
impacta en su salud mental y emocional, exhibiendo los resultados en una presentación.
SEMANA 4 ➢ Analiza las teorías de la motivación y cómo afectan el rendimiento en el deporte y los expone
3. Motivación y rendimiento deportivo.
(25/09 - 29/09) mediante una infografía para entender y mejorar el rendimiento de un equipo deportivo.
➢ Explora cómo las actividades deportivas pueden promover el desarrollo de habilidades sociales y
SEMANA 5 4. Desarrollo de habilidades emocionales en individuos y grupos, mediante la organización de eventos deportivos y charlas
(02/10 - 06/10) socioemocionales. informativas que se centran en el desarrollo de habilidades sociales, como la comunicación efectiva,
la empatía y la toma de decisiones en equipo.
SEMANA 6 5. Comportamiento y toma de ➢ Investiga cómo los factores psicológicos influyen en las decisiones tomadas durante la práctica
(09/10 - 13/10) decisiones en el deporte. deportiva mediante una monografía.
SEMANA 7 ➢ Aborda la resiliencia como un aspecto crucial para superar desafíos y adversidades en el ámbito
6. Resiliencia en el deporte.
(16/10 - 20/10) deportivo mediante el estudios de casos expuestos en una presentación.
➢ Examina cómo los entrenadores pueden aplicar principios psicológicos para mejorar el rendimiento
SEMANA 8 7. Psicología del entrenamiento deportivo mediante una entrevista en donde se pueda recopilar información de los entrenadores y
(23/10 - 27/10) deportivo. analizar cómo aplican los principios psicológicos, como la motivación y la gestión del estrés, para
mejorar el rendimiento deportivo.
➢ Analiza casos de deportistas famosos y su desarrollo psicológico a lo largo de sus carreras por medio
SEMANA 9 8. Estudios de casos de deportistas de estudios de casos plasmados en un pódcast, señalando la vida y carrera del deportista y analiza
(30/10 - 03/11) destacados. cómo ha ido evolucionando psicológicamente, destacando momentos claves de su desarrollo
personal y profesional.
SEMANA 10 ➢ Explora la importancia de la comunicación efectiva y la colaboración en el deporte en equipo por
9. Comunicación y trabajo en equipo.
(06/11 - 10/11) medio de organizadores visuales, reflexionando sobre su importancia en el rendimiento deportivo.
➢ Investiga cómo el estrés y la ansiedad pueden afectar el rendimiento y cómo gestionarlos mediante
SEMANA 11
10. Estrés y ansiedad en el deporte. el análisis de libros, artículos y/o tesis actualizados y la exhibición de carteles, para manejar el estrés
(13/11 - 17/11)
y la ansiedad antes y durante las competiciones.
➢ Analiza el papel de los árbitros y jueces y cómo la psicología puede influir en su toma de decisiones
SEMANA 12 11. Psicología del arbitraje y el
mediante estudios de casos y la discusión en donde los procesos psicológicos pueden incidir en la
(20/11 - 24/11) juzgamiento deportivo.
toma de decisiones, discutiendo la imparcialidad y la toma de decisiones éticas.
➢ Reflexiona sobre cuestiones éticas en el deporte, como el dopaje, el fair play y la integridad;
SEMANA 13
12. Ética en el deporte. mediante el debate, presentando argumentos fundamentados; así como, evalúa el sentido de la
(27/11 - 01/12)
responsabilidad y actitud ética mediante la gamificación.
SEMANA 14 13. Inclusión y diversidad en el ➢ Promueve la inclusión de personas de diferentes orígenes y habilidades en el deporte mediante
(04/12 - 08/12) deporte. campañas de sensibilización en donde implique actividades físicas y deportivas inclusivas.
➢ Aplica instrumentos de evaluación para medir el progreso psicológico de los deportistas al explorar
SEMANA 15 14. Evaluación psicológica en el
y administrar un cuestionario para medir el progreso psicológico como la confianza o la motivación,
(11/12 - 15/12) deporte.
y utilizar los resultados para orientar la práctica deportiva.
➢ Diseña e implementa un proyecto sociocomunitario para aplicar los principios psicológicos en la
SEMANA 16 Evidencia final: Práctica docente
instrucción y el apoyo a los estudiantes a través de la exploración, planificación y aplicación de
(18/12 - 22/12) reflexiva.
actividades concretas.
X. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA 1: Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos,
con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
DESEMPEÑO PREVIO AL INICIO INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO
Elabora análisis exhaustivos
y profundos, tanto en forma
verbal como escrita, que
aborden con un enfoque
No analiza tantos archivos Analiza tantos archivos
Analiza archivos verbales Analiza archivos escritos altamente especializado las
verbales y escritos verbales y escritos
Elabora interpretaciones detallados y significativos en detallados y significativos en teorías del desarrollo
detallados y significativos en detallados y significativos en
orales y escritas sobre las relación con las teorías del relación con las teorías del humano en el contexto de la
relación con las teorías del relación con las teorías del
teorías del desarrollo desarrollo humano y los desarrollo humano y los participación en actividades
desarrollo humano y los desarrollo humano y los
humano y el patrones de patrones de físicas y deportivas. Estos
patrones de patrones de
comportamiento de los comportamiento que los comportamiento que los análisis no solo exploran los
comportamiento que los comportamiento que los
seres humanos durante la seres humanos exhiben seres humanos exhiben patrones de
seres humanos exhiben seres humanos exhiben
práctica de actividades durante la participación en durante la participación en comportamiento humanos,
durante la participación en durante la participación en
físicas y deportivas. actividades físicas y actividades físicas y sino que también examinan
actividades físicas y actividades físicas y
deportivas. deportivas. de manera crítica su
deportivas. deportivas.
influencia en el rendimiento
deportivo, la toma de
decisiones y la psicología
del deporte.
COMPETENCIA 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.
DESEMPEÑO PREVIO AL INICIO INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO
No examina Examina minuciosamente Realiza una evaluación
minuciosamente las las pruebas de aprendizaje altamente detallada y
Interpreta evidencias de pruebas de aprendizaje presentadas por los analítica de las pruebas de
Examina minuciosamente
aprendizaje de los presentadas por los Evalúa su desempeño en estudiantes de educación aprendizaje presentadas por
las pruebas de aprendizaje
estudiantes de educación estudiantes de educación relación con las expectativas básica, centrándose en lo los estudiantes de
presentadas por los
básica enfocadas en lo básica, centrándose en lo y objetivos específicos que han adquirido en el educación básica, con un
estudiantes de educación
desarrollado en el curso a que han adquirido en el establecidos en el currículo curso, y evalúa su enfoque crítico que va más
básica, centrándose en lo
partir de las expectativas curso, ni evalúa su escolar actualmente en desempeño en relación con allá de la mera adquisición
que han adquirido en el
definidas en el currículo desempeño en relación con vigor. las expectativas y objetivos de conocimientos, para
curso.
escolar vigente. las expectativas y objetivos específicos establecidos en evaluar su desempeño en
específicos establecidos en el currículo escolar relación con las expectativas
el currículo escolar actualmente en vigor. y objetivos específicos
actualmente en vigor. establecidos en el currículo
escolar vigente.
COMPETENCIA 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su
identidad y responsabilidad profesional.
DESEMPEÑO PREVIO AL INICIO INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO
Lleva a cabo una
No identifica de manera Identifica de manera Identifica de manera precisa
identificación altamente
precisa las capacidades superficial las capacidades las capacidades
Identifica de manera precisa precisa y detallada de las
sobresalientes y las áreas sobresalientes y las áreas sobresalientes y las áreas
las capacidades competencias excepcionales
Reconoce fortalezas y donde existe margen de donde existe margen de donde existe margen de
sobresalientes y las áreas y las áreas específicas que
oportunidades de mejora en mejora en su habilidad para mejora en su habilidad para mejora en su habilidad para
donde existe margen de requieren mejora en su
la forma en que comprende comprender y facilitar comprender y facilitar comprender y facilitar
mejora en su habilidad para capacidad para comprender
y desarrolla interacciones interacciones que interacciones que interacciones que
comprender y facilitar y facilitar interacciones que
que permitan aprendizajes promuevan el aprendizaje promuevan el aprendizaje promuevan el aprendizaje
interacciones que fomenten el aprendizaje en
en educación física en sus en el curso de educación en el curso de educación en el curso de educación
promuevan el aprendizaje la asignatura de educación
estudiantes de educación física en estudiantes de física en estudiantes de física en estudiantes de
en el curso de educación física para estudiantes de
básica, tomando como nivel básico. Este análisis no nivel básico. Este análisis no nivel básico. Este análisis se
física en estudiantes de nivel básico. Este análisis se
referencia lo abordado en el se basa en la revisión de los se basa en la revisión de los basa en la revisión de los
nivel básico. Este análisis se basa en una evaluación
curso y sus experiencias en contenidos tratados en el contenidos tratados en el contenidos tratados en el
basa solo en la revisión de exhaustiva de los
la práctica. curso, ni en las curso, así como en las curso, así como en las
las experiencias prácticas en contenidos del curso, así
observaciones y observaciones y observaciones y
la enseñanza. como en observaciones y
experiencias prácticas en la experiencias prácticas en la experiencias prácticas en la
experiencias prácticas en la
enseñanza. enseñanza. enseñanza.
enseñanza.
EVIDENCIA FINAL
DESEMPEÑO PREVIO AL INICIO INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO
Concibe y ejecuta un
proyecto sociocomunitario
Participa de manera muy Participa de manera poco
de alta complejidad que
Diseña e implementa un No diseña ni implementa un poco frecuente en el diseño frecuente en el diseño e Diseña e implementa un
implica una exploración
proyecto sociocomunitario proyecto sociocomunitario e implementación de un implementación de un proyecto sociocomunitario
especializada de los
para aplicar los principios para aplicar los principios proyecto sociocomunitario proyecto sociocomunitario para aplicar los principios
principios psicológicos en la
psicológicos en la psicológicos en la para aplicar los principios para aplicar los principios psicológicos en la
instrucción y apoyo
instrucción y el apoyo a los instrucción y el apoyo a los psicológicos en la psicológicos en la instrucción y el apoyo a los
estudiantil. La planificación
estudiantes a través de la estudiantes a través de la instrucción y el apoyo a los instrucción y el apoyo a los estudiantes a través de la
estratégica se adapta
exploración, planificación y exploración, planificación y estudiantes a través de la estudiantes a través de la exploración, planificación y
precisamente a las
aplicación de actividades aplicación de actividades exploración, planificación y exploración, planificación y aplicación de actividades
necesidades individuales,
concretas. concretas. aplicación de actividades aplicación de actividades concretas.
promoviendo aprendizaje
concretas. concretas.
efectivo y bienestar
emocional.
XI. METODOLOGÍA

El curso se desarrolla en 4 horas semanales, 2 horas de teoría y 2 de práctica en las que el estudiante realiza actividades tanto en el aula presencial como en el
aula virtual. A lo largo de las tres unidades de aprendizaje se promueve el aprendizaje en profundidad de los estudiantes a partir de sus saberes previos, la
investigación teórica y en campo, y la puesta en común en sesiones sincrónicas. Así mismo, se promueve la evaluación constante de sus progresos y dificultades
a fin de desarrollar acciones de mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo.

El curso promueve el desarrollo de las competencias personales y profesionales del Perfil de Egreso de los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje
situado, digital, autónomo, colaborativo y en profundidad que se desarrollan en contextos educativos reales, de trabajo individual y grupal, entre otros. Estas
experiencias promueven el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, sistémico y la articulación de los aprendizajes mediante el Proyecto Integrador.

El curso propone trabajos aplicativos que permiten al estudiante el desarrollo progresivo de sus habilidades comunicativas orales para participar en
intercambios orales formales como la exposición y el debate haciendo uso social del lenguaje situado en el ámbito académico. Mediante la revisión de diversas
fuentes de información impresas, orales y de entornos virtuales, el estudiante podrá argumentar y explicar su posición al sustentar y contraargumentar ideas
con sus interlocutores de manera crítica y demostrando respeto por las opiniones diferentes a las propias.

Los estudiantes, a partir de sus experiencias en la práctica, la recolección del acervo cultural oral de su localidad y la identificación y análisis de problemas
educativos de actualidad que afectan el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de educación primaria, realizarán actividades de búsqueda y revisión técnica
de contenidos, observación de situaciones reales, redacción y presentación de manera oral de informes, elaboración instrumentos como cuestionarios y
realización de entrevistas. Estos insumos serán sistematizados en su trabajo final de curso y en su portafolio personal que el estudiante deberá alimentar de
manera continua, incorporando mejoras a partir de los procesos de retroalimentación y metacognición desarrollados en cada unidad. El estudiante integra los
aprendizajes desarrollados en el curso mediante una evidencia final que realiza de manera individual.

El formador de docentes promueve oportunidades de participación bajo la metodología clase invertida o flipped classroom y a través de
diferentes experiencias, como espacios virtuales de discusión grupal, lecturas y revisión de material audiovisual, revisión de investigaciones, espacios de
consulta o resolución de dudas por grupos y espacios de debate o discusión en clase, empleando técnicas como la discusión socrática y el panel de discusión.

El formador de docentes orienta los aprendizajes, organizando las experiencias, recursos y condiciones óptimas para que los estudiantes alcancen el logro del
curso. Propicia el desarrollo de las competencias a través de una retroalimentación permanente, oportuna e individualizada. También propone a los estudiantes
espacios para reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos metacognitivos al final de cada
unidad.
XII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

⮚ Aguirre-Loaiza, H., Arenas, J., Barbosa-Granados, S., & Agudelo, L. (2020). Psicología de la actividad física y el deporte: tendencias, retos y oportunidades antes
y después del COVID-19. Psicología en contextos de COVID–19, 115. https://acortar.link/X1gkuB
⮚ Andreu, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-19. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental
and Educational Psychology., 2(1), 209-220. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/12744/1/0214-9877_2020_1_2_209.pdf
⮚ Cañizares-Hernández, M. (2022). Introducción a la psicología del deporte y la actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 294-295.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-84232022000100294&script=sci_arttext
⮚ Cantón, E., & García-Naveira, A. (2022). Resumen de la VII Jornadas Nacionales de Psicología del Deporte: Avances Profesionales. Revista de Psicología
Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 7(2).
https://digiuv.villanueva.edu/bitstream/handle/20.500.12766/441/Resumen%20de%20la%20VII%20Jornadas%20Nacionales%20de%20Psicolog%C3%ADa%20
del%20Deporte_%20avances%20profesionales.pdf?sequence=1
⮚ Castillo-Paredes, A., Montalva, F., & Nanjarí, R. (2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de
atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000500017&script=sci_arttext
⮚ Malla, A. (2023). Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revisión sistemática (Bachelor's thesis, Quito:
UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/30248/1/UCE-FCF-UT-MALLA%20ALEX.pdf
⮚ Mora, J., & Velert, C. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo.
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 41-47. https://acortar.link/dbmZTQ
⮚ Salinas, A. (2021). Actividad física en la autoestima de los estudiantes universitarios de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de la
Universidad Técnica de Ambato durante el confinamiento (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación-Carrera de Cultura Física).
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33005/3/TRABAJO%20DE%20TITULACI%C3%93N%20AS-signed-signed-signed.pdf
⮚ Soltero, F., & Cruz, J. (2020). Recensión Libro Introducción a la Psicología del Deporte y la Actividad Física.
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:tIsRUqdr69cJ:scholar.google.com/+psicolog%C3%ADa+en+la++%22actividad+f%C3%ADsica%22++y+
el+deporte&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2020
⮚ Ubago, J. (2021). Efectos de un programa de actividad física y deportiva sobre el desarrollo de las inteligencias múltiples: salud física, social y psicológica.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/71654/75166.pdf?sequence=4
⮚ Urrea-Cuéllar, Á., & Londoño, D. (2022). Revisión de las tendencias teóricas e investigativas en el campo de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte en
Iberoamérica. Psicogente, 25(47), 42-64. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372022000100042&script=sci_arttext

Cusco, 09 de septiembre de 2023.

También podría gustarte