[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas66 páginas

Merese Abancay

Cargado por

Diego Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas66 páginas

Merese Abancay

Cargado por

Diego Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Documento de

orientación para la
implementación de
los Merese Hídricos
Con base en la experiencia de la
EPS Emusap Abancay S.A.
Documentos de orientación para la
implementación de los Merese Hídricos
Con base en la experiencia de la EPS Emusap Abancay S.A.

Dirección de Ámbito de la Prestación


Documento de orientación para la implementación de los Merese Hídricos
Con base en la experiencia de la EPS Emusap Abancay S.A.

Editado por:
© Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)
Avenida Bernardo Monteagudo 210-216
Magdalena, Lima - Perú
Teléfono: (01) 614-3200
www.sunass.gob.pe

©Programa Bosques Andinos


Av. Ricardo Palma N°857, Miraflores. Lima, Perú.
www.bosquesandinos.org

Primera edición: Octubre de 2021

Presidente ejecutivo de la Sunass:


Iván Mirko Lucich Larrauri

Gerente general de la Sunass:


José Manuel Zavala Muñoz

Elaborado por:
Williams Antonio García
Especialista en Merese Hídricos de la Sunass (Lima)

Yesica Quispe Conde


Gestora ambiental de la Sunass (Apurímac)

Colaboradores de la Sunass (Lima):


Roberto Dimas Olaya Rivera
Especialista para la coordinación de los Merese

Charlie Arca Morote


Asesor legal de la Dirección del Ámbito de la Prestación

Milagros Torres Medina


Especialista en Merese

Rosa Luz Peñafiel Villalba


Asistente económico en Merese

Elmer Condori Quispe


Especialista en Hidrogeología

Revisión de contenido:
Luis Alberto Acosta Sullcahuamán
Director del Ámbito de la Prestación de la Sunass

Luis Enrique Albán Contreras


HELVETAS Swiss Intercooperation Perú

Ronal Cervantes Zavala


Responsable de Oficina Desconcentrada de la Sunass en Apurímac

Fotos:
Sunass, EPS Emusap Abancay S.A. e IDMA

4
5
6
ÍNDICE

Presentación 7 La experiencia de Emusap Abancay en


Agradecimientos 9 la implementación del Merese Hídrico 21
Introducción 11 Proceso histórico del Merese
en la cuenca Mariño 21
Marco conceptual 12 La cuenca Mariño y los servicios
de saneamiento en Abancay 22
Los servicios ecosistémicos: ¿Cómo
entenderlos y cómo se vinculan con Ubicación del Merese Hídrico 23
los servicios de saneamiento? 12 Implementación del Merese Hídrico 24
Esquemas de pagos por
servicios ambientales 13 Lecciones de la experiencia de
Mecanismo de retribución por Emusap Abancay 49
servicios ecosistémicos hídricos 13 Conclusiones y recomendaciones 51
Teoría económica y jurídica sobre contratos 15 Bibliografía 53

Etapas para la Implementación de un Anexos 54


Merese Hídrico en EPS 16 Anexo 1: Acuerdo Merese entre la
Etapa 1: Diseño del Merese Hídrico 17 EPS y la comunidad campesina Atumpata 54
Etapa 2: Reconocimiento de
Merese Hídrico en la tarifa 19
Etapa 3: Ejecución del Merese Hídrico 19
8
PRESENTACIÓN

Los Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (Merese-Hídricos)


constituyen una construcción colectiva entre las comunidades campesinas que brindan
servicios ecosistémicos hídricos y las empresas prestadoras de servicios de saneamiento
(EPS) que los demandan, para gestionar los conflictos derivados del aprovechamiento
inequitativo del agua.

La naturaleza de los Merese Hídricos va más allá de compensar a las comunidades por
contribuir al manejo sostenible de los ecosistemas. Se trata, más bien, de compartir los
beneficios derivados de los ecosistemas proveedores de agua entre todos los usuarios del
recurso hídrico. Por esta razón, con la participación activa de las comunidades contribuyentes
y con la gestión conjunta de las EPS —adaptando permanentemente las técnicas e
instrumentos de conservación sobre un territorio bien definido— será posible compartir los
beneficios que el Merese propugna.

Con base a lo expuesto, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass),


a través de la Dirección del Ámbito de la Prestación (DAP), en el marco de sus funciones, ha
elaborado el Documento de orientación para la implementación de los Merese Hídricos, con
la finalidad de que las EPS cuenten con una herramienta que explique detalladamente cada
uno de los aspectos que deben trabajar para cumplir con lo establecido en la directiva de
Merese Hídricos, aprobado mediante RCD N° 039-2019-SUNASS-CD.

El documento que presentamos recoge además la demanda de prestadores e instituciones


cooperantes por contar con una guía orientativa que explique paso a paso cómo implementar
este mecanismo, de acuerdo a las etapas de diseño, reconocimiento en la tarifa y ejecución.

Con el propósito de hacer más didáctica la explicación, se considera la información de la


experiencia de la Empresa Municipal de Servicios de Saneamiento de Abancay (Emusap
Abancay) en cada una de las etapas del Merese Hídrico. Asimismo, se pone especial
atención en la modalidad de ejecución “Contrataciones de Bienes y Servicios”, que es la
modalidad con la que Emusap Abancay está implementando los Merese Hídricos, la cual
tiene la particularidad de incentivar la participación de todos los actores locales a través de
una Plataforma de buena gobernanza, la cual facilita compartir los costos y los beneficios
de los diferentes tipos de intervenciones.

Esperamos que este documento facilite la comprensión de los aspectos que se deben
desarrollar para el diseño e implementación de los Merese Hídricos. Asimismo, que apoye a
las EPS en la toma de decisiones respecto a la ejecución de sus reservas.

Iván Mirko Lucich Larrauri


Presidente Ejecutivo
Sunass
10
AGRADECIMIENTOS

La Sunass agradece a las organizaciones que conforman


la Plataforma de Buena Gobernanza de la cuenca Mariño,
entre ellas, a la comunidad campesina de Atumpata, a su
presidente Benigno Quispe Pedraza, y a la comunidad
de Micaela Bastidas y su presidente, Jaime Avelino
Contreras Camacho, que participaron en el proceso de la
implementación de los Merese Hídricos.

Agradecemos de manera especial a Wilber Huillca Montes,


Víctor Quispe Carpio y Santos Chávez Quispe de Emusap
Abancay; así como a Yerssey Caballero Palomino de la
ONG IDMA y Augusto Ramírez Vicencio de la ONG CEDES
Apurímac.

Asimismo, nuestro profundo agradecimiento a Helvetas


Perú.
12
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso vital para el ser humano y para toda forma facilitar la articulación de las instituciones involucradas en
de vida. Sin embargo, su oferta se está reduciendo debido la gestión del recurso hídrico. Estas instituciones pueden
a las actividades antrópicas que degradan ecosistemas formar parte de los Consejos de cuenca indicados en la
y por los efectos del cambio climático. El crecimiento de ley N° 29338, Ley de recursos hídricos, pero es en aquellas
la población, la expansión del sector agrícola y la industria cuencas o microcuencas donde no existen estos consejos
exigen cada día un mayor flujo de agua. Todo esto genera un o espacios similares, que este mecanismo puede jugar un
desfase entre la oferta y la demanda del recurso. rol muy importante en la gestión de los recursos hídricos.

El Decreto Legislativo N° 1280, Ley marco de la gestión y En el sector saneamiento, el marco regulatorio para la
prestación de los servicios de saneamiento, establece implementación de los Merese Hídricos se ha establecido
que uno de los objetivos de la política pública del sector a través de la Directiva aprobada por la Superintendencia
saneamiento es lograr la gestión sostenible del ambiente Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), mediante la
y de los recursos hídricos en la prestación de los servicios Resolución de Consejo Directivo N° 039-2019-SUNASS-CD.
de saneamiento. Esto implica desarrollar acciones de
restauración y protección de los ecosistemas presentes en A la fecha, 40 EPS cuentan con estudios tarifarios aprobados
las fuentes de agua de las ciudades, de tal manera que se y han iniciado la recaudación para la implementación de
contribuya a asegurar la oferta de agua para uso poblacional sus Merese Hídricos. Dos de ellas —EPS Emusap Abancay
en el futuro. Sin oferta hídrica, la calidad de la prestación de S.A. y EPS Sedacusco S.A. — cuentan con estudios
los servicios de saneamiento estaría en riesgo. tarifarios que incluyen esta tarifa por segunda vez. Esta
experiencia generada se recoge como parte de la gestión
En el sector saneamiento las acciones de restauración y del conocimiento y contribuye a superar las dificultades que
protección de los ecosistemas se implementan a través de representa iniciar implementación de los Merese Hídricos
los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos para las EPS.
Hídricos (Merese Hídricos)1, con las cuales se contribuye a
que las EPS cuenten con mejores condiciones para brindar Este documento espera aportar con lecciones aprendidas
sus servicios. Al mismo tiempo, contribuyen a mejorar la basadas en la experiencia en Abancay y, en especial,
calidad de vida de la población asentada en el ámbito de las con su implementación a través de la modalidad de
fuentes hídricas. Contrataciones de bienes y servicios mediante Acuerdos
Merese, firmados con las comunidades campesinas que se
Los Merese constituyen no solo un instrumento financiero, ubican o desarrollan actividades productivas en la cuenca
sino también un mecanismo de gobernanza que puede que abastece agua a la ciudad de Abancay.

En el artículo 27 del Decreto Legislativo 1280, se señala: i) las EPS deben implementar Merese Hídricos y ii) la Sunass debe incluir el Merese en
1

la Tarifa.
MARCO
CONCEPTUAL

Los servicios ecosistémicos: ¿Cómo Figura 1


Esquema simplificado de la relación entre
entenderlos y cómo se vinculan con los ecosistemas y bienestar humano

servicios de saneamiento?
Servidor:
El artículo 3 de la ley N° 30215, Ley de mecanismos de Provisión de
retribución por servicios ecosistémicos, define como alimentos, regulación
(clima, agua,
servicios ecosistémicos a “aquellos beneficios económicos, erosión), hábitad, y
sociales y ambientales, directos e indirectos, que las culturales.

personas obtienen del buen funcionamiento de los Bienestar


Ecosistemas y
ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, biodiversidad: humano:
el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de Estado actual
Uso y manejo de los
ecosistemas genera
carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la y futuro de los
valor económico y
procesos y estructura
provisión de recursos genéticos, entre otros”. En la Figura ecológica
social y genera
demandas
1, se muestra un esquema simplificado de la relación entre
ecosistemas y bienestar humano. Factores de
cambio:
Uso de la tierra,
Los servicios ecosistémicos fueron clasificados en el destrucción del hábitat,
Contaminación, sobre
reporte final de la Evaluación de los ecosistemas del milenio explotación
(2005) en cuatro categorías: los servicios de provisión,
regulación, culturales y soporte, tal como se muestra en la
Figura 2. Nota. Adaptado de Ecosystems and Human Well-being: Synthesis (p.
página), por Millennium Ecosystem Assessment, 2005, Island Press;
y de The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Ecological and
Economic Foundations. Chapter 1. Integrating the ecological and
economic dimensions in biodiversity and ecosystem service valuation,
(p. página), por Rudolf de Groot, 2010. Elaboración: Luis Alban.

Figura 2
Categorías de servicios de los ecosistemas

Servicios de soporte: Servicios de regulación:


• Ciclo de nutrientes. • Regulación de la • Regulación de
• Formación de suelos. calidad del aire. enfermedades.
• Producción primaria. • Regulación del clima. • Regulación de
• Mantenimiento de la • Regulación hídrica. pestes.
biodiversidad (especies, • Control de la erosión. • Regulación hídrica.
genes y ecosistemas). • Purificación del agua • Polinización.
y tratamiento de • Regulación de
aguas residales. desastres naturales.

Servicios de provisión
Servicios culturales:
(suministro):
• Valores espirituales y
religiosos. • Alimento.
• Valores estéticos, • Fibra.
• Recursos genéticos.
belleza paisajística.
• Combustibles.
Nota. Tomado de Ecosystems
• Recreación y
ecoturismo. • Productos bioquímicos, and Human Well-being: Synthesis
medicinas naturales, (p. página), por Millennium
productos farmacéuticos.
• Agua.
Ecosystem Assessment, 2005,
Island Press.

14
MARCO CONCEPTUAL

Para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento rol que juegan el Estado y/o de las comunidades, quienes
(EPS), son de interés los servicios de regulación hídrica y hacen uso directo del territorio y los recursos naturales —
el control de la erosión (sedimentos), que forman parte de cobertura vegetal— y de quienes depende directamente
la categoría de “servicios de regulación”, dado que estos el servicio ecosistémico. Si bien el esquema inicial está
servicios tienen una influencia en la prestación de los orientado a un objetivo ambiental, su implementación ha
servicios de saneamiento. Estos dos servicios han sido transitado hasta incorporar también objetivos sociales
priorizados para recibir inversión pública, de acuerdo con (alivio de la pobreza o mejora de condiciones de vida). Por
lo indicado por los Lineamientos para la formulación de otro lado, en muchos casos, el servicio es aprovechado
proyectos de inversión pública en diversidad biológica fuera de las áreas donde se ubican los proveedores del
y servicios ecosistémicos, aprobados por Resolución servicio (Albán, 2017).
Directoral 006-2015-EF/63.01.
En los esquemas PSA, por lo general existe una transferencia
Al ser estos dos servicios ecosistémicos de interés para las de dinero entre los compradores y los proveedores del
EPS —en la medida que afectan la disponibilidad del recurso servicio, razón por la cual se deben establecer acuerdos
hídrico en el ámbito de la fuente de agua de la que dependen— y compromisos claros respecto al uso de los fondos
es que desde el sector saneamiento se promueve, a través de transferidos.
los Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos
hídricos (Merese Hídricos), la restauración y protección de
los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control
de erosión (sedimentos), contribuyendo con ello a asegurar
la seguridad hídrica futura de las ciudades de su ámbito de Mecanismo de retribución por
responsabilidad. El marco normativo que respaldan estas servicios ecosistémicos hídricos
intervenciones se encuentra en el artículo 27 del Decreto
Legislativo N° 1280, Ley marco de la gestión y prestación de
los servicios de saneamiento, y en la Resolución de Consejo Los Merese Hídricos constituyen un esquema que relaciona,
Directivo N° 039-2019-SUNASS-CD. a través de un acuerdo, a dos actores (contribuyente
y retribuyente), para manejar sosteniblemente los
ecosistemas que son de interés para la EPS (retribuyente)
y para el contribuyente (por ejemplo, las comunidades).
Para ello, en el marco del “Acuerdo Merese” suscrito
Esquemas de pagos por entre el contribuyente y la EPS, el primero se compromete
a ejecutar acciones para el manejo sostenible en los
servicios ambientales ecosistemas, mientras que la EPS se compromete a otorgar
una retribución por la ejecución de dichas acciones. Todo
Los esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) esto para que la EPS cuente con mejores condiciones
surgen como una solución de mercado a los problemas para la prestación de los servicios de saneamiento y el
ambientales, en especial a los relacionados con la contribuyente pueda desarrollar de manera sostenible sus
conservación de la biodiversidad y, en específico, con el actividades económicas y sociales en la zona (RCD N°
uso del agua en las cuencas, donde acciones antrópicas 039-2019-SUNASS-CD - Directiva de Merese Hídricos, 2019,
en las partes altas afectan positiva o negativamente a los art. 3).
usuarios de la parte baja.
Existen diferencias en los términos utilizados por los
La definición clásica de estos esquemas (Wunder, 2005), Merese (ley N° 30215 y su reglamento) y los PSA: en lugar
indica que se debe establecer una relación voluntaria de “remuneración o pago” se maneja el término “retribución”;
entre el comprador (el o los beneficiarios del servicio en lugar de “compradores” se usa “retribuyentes”; y en lugar
ecosistémico) y el proveedor del servicio (propietario del de “proveedores” se usa “contribuyentes”.
sitio donde se produce el servicio ecosistémico), donde la
condición clave para la negociación es definir claramente el La “retribución” en los Merese Hídricos no es solo financiera,
servicio ecosistémico y las condiciones de uso de la tierra tal como se indica en el artículo 3 de la directiva de Sunass
que aseguren la provisión del servicio (lo que se conoce sobre Merese Hídricos: “la retribución se puede dar de
como condicionalidad). las siguientes formas: i) financiamiento de acciones de
desarrollo productivo, ii) financiamiento de infraestructura
En la práctica, el adecuado funcionamiento de estos básica y iii) otras modalidades que acuerden el retribuyente
esquemas depende fundamentalmente del compromiso y y los contribuyentes” (RCD N° 039-2019-SUNASS-CD).

15
MARCO CONCEPTUAL

Figura 3
Elementos del Mecanismo de retribución por servicios
ecosistémicos hídricos en el sector Saneamiento

ESQUEMA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS

CONTRIBUYENTES Son los que contribuyen a la


(Comunidades) conservación, recuperación y uso
sostenible de los ecosistemas Los usuarios del servicio de
que proveen de servicios agua potable y saneamiento, a
ecosistémicos hídricos a las través de los comprobantes de
empresas prestadoras. pago emitidos por las empresas
prestadoras, financian las
acciones que permiten la
conservación, restauración o uso
sostenible de los ecosistemas
que proveen de agua para la
MRS prestación de los servicios de
ECOSISTEMA E HÍ
DRIC agua potable y saneamiento.
OS
ACCIONES
USUARIOS
(Población administrada)
CAPTACIÓN
Los ecosistemas brindan los
servicios ecositémicos hídricos
para las empresas prestadoras y
les permiten tener mejores
condiciones para la prestación de
los servicios de agua potable y RETRIBUYENTE
saneamiento. prestadora)
(Empresa Prestadora)
Los fondos Merese se destinan a
financiar acciones para la
El retribuyente, al obtener beneficios
recuperación, conservación o uso
del buen funcionamiento del
sostenible de los ecosistemas.
ecosistema, por su buen manejo,
retribuye a los contribuyentes.

Con la última, se deja abierta la posibilidad de establecer Por otra parte, en el caso de los Merese Hídricos, se tiene
nuevas formas de retribución. La retribución debe definido que el “retribuyente” es la EPS, mientras que
entenderse como el reconocimiento que hace la EPS a en los PSA el concepto “compradores” abarca mayores
los contribuyentes por las acciones de conservación, posibilidades de actores. En el caso del concepto de
recuperación y uso sostenible de los espacios que son de “contribuyentes” para los Merese o “proveedores” para los
interés hídrico para la EPS. PSA, ambos son similares, hacen referencia a los actores
que están en el ámbito de los ecosistemas.
Bajo este esquema, las EPS incorporan en la gestión de los
servicios de saneamiento, la gestión de las fuentes hídricas, vi. El almacenamiento.
y con ello toda la cadena de producción de los servicios de vii. Las redes de distribución.
saneamiento, la cual está conformada por doce procesos, viii. La distribución a los usuarios.
tal como se indica en el D.S. 001-2019-VIVIENDA, que ix. Las redes de recolección.
aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280, x. La planta de tratamiento de aguas residuales.
Ley marco de la gestión y prestación de los servicios de xi. El transporte del agua residual tratada.
saneamiento, Título III: xii. El vertimiento del agua tratada a los cuerpos de agua.

i. Las fuentes hídricas. Los Merese Hídricos contribuyen a la gestión de los


ii. La captación de agua cruda. recursos hídricos, integrando la infraestructura natural (o
iii. El transporte y conducción del agua cruda. verde) e infraestructura gris en los procesos de los servicios
iv. El tratamiento del agua cruda. de saneamiento. En la Figura 4, se muestra la cadena de
v. El transporte de conducción e impulsión del agua producción de los servicios de saneamiento antes y
tratada. después de incorporar el Merese Hídrico.

16
MARCO CONCEPTUAL

Figura 4
Cadena de producción de los servicios de saneamiento con y sin
Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos.

CON MERESE
SIN MERESE

Fuente de Captación Transporte Tratamiento Transporte Almacenamiento


agua Conducción de agua Conducción
Impulsión cruda Impulsión

Vertimiento Transporte Planta de Redes de Usuarios Redes de


de aguas Tratamiento de recolección distribución
tratadas Aguas Residuales Primarias Primarias
Secundarias Secundarias

Teoría económica y De acuerdo con Vargas (2019), para garantizar


la validez de un contrato y considerar que existió
jurídica sobre contratos algún tipo de negociación, deben realizarse tres
pasos esenciales previos a la suscripción de un
Uno de los principales aspectos que debe trabajar una contrato: oferta, aceptación y consideración. En
EPS para implementar los Merese Hídricos es el contrato el primer paso, una de las partes evalúa y emite
(o acuerdos) que suscribirá con sus contribuyentes opinión (de acuerdo a su percepción) sobre
(por ejemplo, las comunidades). A continuación, varias el contrato. Se debe tener en cuenta que no
consideraciones sobre el diseño de los contratos con las necesariamente existe una sola oferta para llegar
comunidades para la implementación de acciones en el a la aceptación. Pueden existir un amplio número
marco de un Merese Hídrico: de ofertas y contraofertas en el que las dos partes
busquen un punto medio que las lleve a aceptar
a. “Los contratos pueden ser vistos como un el contrato, punto en el cual ambas partes se
mecanismo para establecer compromisos y dan por satisfechas y concluyen la negociación
obligaciones de las partes” (Milgrom y Roberts, 1992, (segundo paso, la aceptación). El tercer paso es
p. 133) y la información juega un papel fundamental la consideración: lo que el receptor le entrega al
en la estructuración de las relaciones entre los prominente para inducir su promesa. El promitente
involucrados (Akerlof, 1970). Es importante que es el que hace la promesa (en este caso, la EPS)
en la formulación de los términos del contrato se y el receptor es quien la recibe (en este caso, las
procure eliminar las asimetrías de información que comunidades). Según esta teoría jurídica de la
puedan presentarse. La presencia de estas genera negociación de contratos, el receptor es quien
incertidumbre con respecto a los resultados de la induce al promitente a realizar una promesa
relación. Al reducir las asimetrías de información haciendo una oferta. En este sentido, quien decide
existentes, se reducirán los costos y los riesgos. si acepta o no la oferta es el promitente. Este
fenómeno se conoce como “inducción recíproca”,
b. “Los contratos configuran un compromiso debido a que el promitente al recibir una oferta y
voluntario que tiene una obligación legal a través realizar una promesa, también está induciendo al
de un mandato judicial” (Cooter y Ulen, 1998). receptor para cerrar la negociación.

17
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE UN MERESE HÍDRICO EN EPS

La implementación de los Merese Hídricos se compone Finalmente, en la tercera etapa, las EPS deben regularizar
de tres etapas: diseño del Merese, el reconocimiento en la los elementos del diseño del Merese -en caso no se hayan
tarifa y la ejecución. Cada etapa contempla procesos que completado antes de la aprobación del Estudio Tarifario-,
las empresas prestadoras deben desarrollar para lograr la elegir la modalidad de ejecución, suscribir el Acuerdo
ejecución física y financiera de los fondos que recaudan por Merese y realizar la ejecución física y financiera del Plan
este concepto. (RCD N° 039-2019-SUNASS-CD. Directiva de de Intervenciones.
Merese Hídricos, 2019).
Es preciso señalar que el orden de los elementos del diseño
En la etapa de diseño, las empresas prestadoras deben que se muestran en la Figura 5, no implica que las EPS
trabajar cinco elementos: (i) la Plataforma de buena tengan que seguir la misma secuencia. El desarrollo de
gobernanza (PBG), ii) el diagnóstico hídrico rápido (DHR), estos dependerá de cada caso. Estos podrían realizarse en
iii) la caracterización de los contribuyentes (CC), iv) el diferentes momentos o simultáneamente, pueden formar
plan de intervenciones (PI) y v) el sistema de monitoreo parte de diferentes documentos o de uno integral. La EPS,
hidrológico (SMH). de acuerdo con el contexto, deberá planificar su desarrollo.

En la siguiente etapa, para que la Sunass, reconozca del


Merese Hídrico en la tarifa por los servicios de saneamiento,
las EPS previamente deben trabajar en sus planes maestros
optimizados (PMO), como mínimo: la PBG, el DHR y el PI.

Figura 5
Etapas de la implementación del Mecanismo de retribución por
servicios ecosistémicos hídricos en el sector Saneamiento

DISEÑO TARIFA EJECUCIÓN

Diagnóstico Sistema de Plataforma Estudio Modalidad Ejecución


hídrico monitoreo de buena tarifario de ejecución física y
rápido hidrológico gobernanza financiera

Caracterización de Plan de Plan maestro Conformidad Suscripción


contribuyentes intervenciones optimizado del diseño del acuerdo

18
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MERESE HÍDRICO EN EPS

Etapa 1: Diseño del Merese Hídrico

Cada uno de los elementos del diseño de Merese Hídrico se


caracteriza por abordar aspectos específicos. En la Figura
6 se señalan los principales.

Figura 6
Principales aspectos de los elementos del diseño del Merese Hídrico

SISTEMA DE
CARACTERIZACIÓN PLAN DE
DHR MONITOREO
DE CONTRIBUYENTES INTERVENCIONES
HIDROLÓGICO

• Delimitación del espacio • Se define a los • Delimitación de la unidad • Se prioriza las acciones
de interés hídrico (cuenca contribuyentes con los de análisis. en el ámbito de
de aporte) para la EPS. que se trabajará la • Definición de indicadores intervención definido.
• Priorización de servicios implementación de los hidrológicos de acuerdo • Se costea las acciones
ecosistémicos hídricos. Merese. al servicio ecosistémico que se han priorizado.
• Diagnóstico de los • Se caracteriza a los hídrico de interés. • Se elabora cronograma
ecosistemas que forman contribuyentes, según • Priorización de variables, de ejecución en un
para la cuenca de aporte sus actividades distribución espacial de periodo no mayor al
de la EPS. económicas, sociales, los puntos de monitoreo quinquenio regulatorio.
ambientales y culturales. y métodos de medición.

• Se identifican a los actores como el gobierno regional,


gobierno local, contribuyentes, entre otras instituciones
PLATAFORMA úblicas o privadas, nacionales o extranjeras, con interés
en apoyar la implementación de los Merese Hídricos.
DE BUENA • Se desarrollan reuniones de trabajo con las instituciones
GOBERNANZA para el establecimiento de acuerdos para la generación
de sinergias en la gestión de los ecosistemas
proveedores de servicios ecosistémicos hídricos.

• Diagnóstico hídrico rápido (DHR): Es un estudio involucrados (instituciones públicas y privadas,


técnico que presenta un diagnóstico de los nacionales y extranjeras). El DHR es importante para
ecosistemas donde se encuentran las fuentes ubicar geográficamente las fuentes hídricas de la
hídricas (cuenca de aporte2) de la EPS. Para esto, se EPS y conocer su estado situacional, lo que permitirá
parte por delimitar la “cuenca de aporte”. Luego se proponer acciones y desarrollar estrategias para la
determina los servicios ecosistémicos hídricos3 que implementación de los Merese Hídricos.
son prioritarios para la EPS. Finalmente, se hace un
diagnóstico de la situación actual de las fuentes • Caracterización de contribuyentes (CC): Es un
hídricas y se identifica a la población asentada en estudio técnico que presenta información de los
la cuenca de aporte (contribuyentes) y a los actores contribuyentes (por ejemplo, las comunidades),

2
Según la directiva de Merese Hídricos, es el área delimitada de manera natural por la topografía y la hidrogeología (en caso de aguas subterráneas),
por donde la escorrentía superficial, producida por la precipitación, se concentra y pasa por un punto determinado (río, quebrada, manante, etc.),
desde donde se capta el agua para los diferentes usos.
3
Los servicios ecosistémicos hídricos de interés para las EPS son: la regulación hídrica, el rendimiento hídrico, control de sedimentos y la calidad
química del agua.

19
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MERESE HÍDRICO EN EPS

como características sociales, económicas, acciones de interés tanto para los contribuyentes
culturales y organizativas. La caracterización como para el retribuyente, los equipos de monitoreo
se inicia con la identificación de los potenciales hidrológico y todo los concerniente a la gestión del
contribuyentes para definir con quiénes se trabajará. proyecto. Para realizar este estudio, se inicia con
Los contribuyentes, para ser elegidos como revisión de los tres estudios previamente expuestos
beneficiarios4, deben mostrar predisposición5 para y de la información recogida de otras fuentes que
trabajar temas de manejo de recursos hídricos. Este podrían ser obtenidas mediante las coordinaciones
es un requisito que permitirá recoger información (a con los miembros de la PBG7. De esta revisión se
través de encuestas, ejercicios de “mapas parlantes”, desprenderán las acciones para considerar en el PI.
entre otros) sobre sus características sociales, Para llegar a un consenso, luego esta propuesta debe
económicas, culturales y organizativas. Este estudio ser socializada con los contribuyentes. Este estudio8
permitirá hacer una propuesta de acciones que es importante para que la EPS sustente las reservas
rescatará los intereses de los contribuyentes y de la de Merese que se reconocerán en la tarifa y para
EPS. Además, la información recogida permitirá tener planificar su ejecución.
un punto de referencia para evaluar la efectividad de
los Merese Hídricos en términos sociales. • Plataforma de buena gobernanza (PBG): Consiste
en el involucramiento de instituciones (locales,
• Sistema de monitoreo hidrológico (SMH): Es nacionales, públicas y privadas), para establecer
un estudio técnico que consiste en recabar acuerdos y promover inversiones para el manejo
información para evaluar si las acciones que sostenible de los ecosistemas que proveen
se desarrollan en ella contribuyen a mejorar los servicios ecosistémicos hídricos. Para promover
servicios ecosistémicos hídricos (por ejemplo, la conformación de la PGB, las EPS deben empezar
la calidad y/o cantidad de agua) que provee el con la evaluación de la existencia de un espacio9
ecosistema. Para esto, se sigue un conjunto de donde adherirse para tratar los temas asociados
procedimientos que inician con la definición de la a la gestión de los recursos hídricos. En caso no
metodología para implementar el SMH y continúan exista esta posibilidad, la EPS deberá desarrollar
con la delimitación de la unidad de análisis y la estrategias para que, progresivamente, involucre
definición de los indicadores hidrológicos con base a instituciones interesadas en el manejo de los
en los servicios ecosistémicos hídricos de interés. ecosistemas y recursos hídricos. Es importante
Luego se priorizan las variables hidrológicas, la promover la conformación de una PBG porque
distribución espacial de los puntos de monitoreo y permitirá generar sinergias entre las instituciones,
el método de medición. Finalmente, se precisa que y contribuirá al entendimiento social y a la rendición
este estudio es importante porque permite generar de cuentas de las iniciativas que se realicen.
información6 para la toma de decisiones sobre la
inversión que realiza la EPS en su cuenca de aporte. Es importante señalar que los estudios técnicos señalados
previamente pueden trabajarse por separado, de forma
• Plan de intervenciones (PI): Es un estudio técnico que simultánea en documentos diferentes o en uno que integre
costea y presenta un cronograma de ejecución de las a todos. Esto dependerá de la EPS y del contexto en el que
acciones para el manejo de las fuentes hídricas, las se encuentre.

4
En el proceso de elaboración del DHR se identifican a los contribuyentes. Es posible que también se haya logrado definir a los beneficiarios. En
ese caso, en la fase de “Caracterización de contribuyentes” solo se tendría que trabajar con ellos.
5
En el escenario de que el contribuyente no manifieste predisposición, deberá iniciarse un proceso de sensibilización previo a los trabajos de
caracterización de contribuyentes.
6
Se considera que el SMH, por el tipo de información que genera sobre la calidad y cantidad de agua que genera la cuenca, es una herramienta para
la toma de decisiones por parte de la EPS, sobre la inversión que realiza en su cuenca de aporte y en la prestación del servicio de agua potable y
saneamiento.
7
El PI también toma en cuenta los proyectos que se han planificado en el ámbito de la cuenca de aporte de la EPS, para evitar duplicidades de
inversión y/o la generación de complementariedad con las mismas.
8
El nivel de detalle del estudio del PI será el que requiera la EPS para lograr la ejecución física y financiera de las acciones y de acuerdo con la
modalidad de ejecución que haya adoptado.
9
Por ejemplo, si existe un Consejo de Recursos Hídricos en el ámbito de la EPS, esta deberá procurar adherirse a este espacio e incluir en la agenda
—en caso no lo esté— la implementación de los Merese Hídricos.

20
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MERESE HÍDRICO EN EPS

Etapa 2: Reconocimiento del El Estudio tarifario, así como su exposición de motivos, es


aprobado por el Consejo Directivo de la Sunass, mediante la
Merese Hídrico en la tarifa emisión de una resolución. En esta, se reconoce los costos
del diseño y de la ejecución de las actividades vinculadas
Esta etapa consiste en la planificación, programación y al Merese Hídrico, así como a las condiciones para la
presupuesto de acciones y proyectos en un horizonte de administración y ejecución de las reservas por Merese
30 años. Es clave para la toma de decisiones acertadas Hídrico (artículos 17 y 31 de la RCD N° 009-2007-SUNASS-CD,
respecto de las tarifas de saneamiento. Se inicia con la que aprueba el Reglamento general de regulación tarifaria).
elaboración del Plan Maestro Optimizado (PMO), el cual es
responsabilidad de la EPS. Este documento debe cumplir
con lo dispuesto en el Reglamento general de tarifas de la
Sunass y, como parte de su contenido, debe contemplar el
diseño del Merese Hídrico. Etapa 3: Ejecución del Merese Hídrico
Al respecto, la directiva de Merese Hídricos señala que, En esta etapa, la EPS ejecutará física y financieramente las
como parte del diseño, la EPS mínimamente debe presentar acciones propuestas en el Pl. Para ello, la EPS debe cumplir
en su PMO: el DHR, PI y PBG. con los siguientes requisitos: contar con la conformidad
del diseño en caso no los haya completado antes de la
Luego de que la EPS presente su PMO, la Sunass se encarga aprobación de su Estudio tarifario, suscribir el Acuerdo
del procedimiento de aprobación del Estudio tarifario (que Merese y elegir la modalidad de ejecución. Cabe señalar que
contiene la propuesta de fórmula tarifaria, estructura el orden del cumplimiento de estos aspectos dependerá de
tarifaria y metas de gestión). En caso este procedimiento la EPS.
se inicie de oficio, la Sunass incorporará el Merese Hídrico
en el Estudio tarifario (artículos 17 y 24 de la RCD N° Seguidamente, se desarrollan estos aspectos de la ejecución
009-2007-SUNASS-CD que aprueba el Reglamento General del Merese sobre la base de la Directiva de mecanismos de
de Regulación Tarifaria). retribución por servicios ecosistémicos hídricos (RCD N°
039-2019-SUNASS-CD).

Figura 7
Elementos de la ejecución del MERESE Hídrico

CONFORMIDAD DEL DISEÑO

SUSCRIPCIÓN DEL ACUERDO

EJECUCIÓN
FÍSICA Y
FINANCIERA

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

21
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MERESE HÍDRICO EN EPS

• Conformidad del diseño: Luego de aprobado el modalidades de ejecución, ya que estas no son
Estudio tarifario, la EPS debe verificar si requiere excluyentes entre sí. Estas modalidades son:
completar o mejorar (de ser necesario) las
secciones del diseño de Merese (DHR, CC, SMH, PI - Modalidad 1: Ejecución de inversiones
y PBG). Estos documentos deberán ser enviados a conforme al marco normativo que regula el
la Sunass solicitando la “conformidad del diseño”. Sistema Nacional de Programación Multianual
Para esto, la EPS puede solicitar asistencia técnica y Gestión de Inversiones.
o acompañamiento a Sunass para asegurar el
adecuado desarrollo de dichos elementos. - Modalidad 2: Contrataciones de bienes o
servicios11 previamente definidos y aprobados
• Suscripción del acuerdo10: Con relación al en el respectivo Estudio tarifario.
Acuerdo Merese Hídrico, este es suscrito por el
Contribuyente (por ejemplo, la comunidad) y el - Modalidad 3: Contratos de Retribución con
Retribuyente (EPS). En el caso del contribuyente, los Contribuyentes, quienes se comprometen
cuando este sea una persona jurídica, su a implementar acciones de conservación,
representante debe contar con vigencia de poder recuperación o uso sostenible de los
actualizada, donde conste que está facultado ecosistemas, por los que reciben a cambio
para suscribir el Acuerdo Merese Hídrico a nombre una retribución que toma en consideración el
de su representada. Cuando el contribuyente costo de oportunidad de los contribuyentes
es la comunidad, esta será representada por el por realizar dichas las acciones señaladas.
presidente de la misma. En el caso de la EPS,
esta es representada por su gerente general. Se - Modalidad 4: Convenios o contratos de
recomienda que la EPS se apoye en la Plataforma administración y/o ejecución de las reservas
de buena gobernanza, para la negociación, firma de Merese Hídricos con entidades privadas
y seguimiento del Acuerdo de Merese. especializadas, creadas por ley para la
administración de fondos patrimoniales
• Elección de la modalidad de ejecución: La EPS ambientales.
debe elegir la modalidad de ejecución para cada
uno de sus Planes de intervenciones. Es decir, las Luego de cumplir con los aspectos señalados previamente,
EPS pueden ejecutar conjuntamente dos o más la EPS estará en condiciones de realizar la ejecución física y
financiera de sus reservas de Merese Hídricos.

10
El Acuerdo Merese Hídrico debe contener la información señalada en el artículo 10 del Reglamento de la ley N° 30215, ley de Mecanismos
de retribución por servicios ecosistémicos, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM. Asimismo, de acuerdo con esta norma, las
EPS, en coordinación con los contribuyentes, deberán registrar el Acuerdo Merese Hídrico en el Registro Único de Merese que administra el
Ministerio del Ambiente (Minam).
11
En la ley N° 28411, Ley general del sistema nacional del presupuesto (2004), se señala que el gasto público está agrupado en gastos corrientes no
financieros y gastos de capital. Los gastos corrientes no financieros comprenden los gastos en bienes, servicios y remuneraciones. Los gastos
de capital se dividen en formación bruta de capital (gastos realizados en estudios, obras y adquisición de bienes de capital) y otros gastos de
capital (básicamente inversión financiera y transferencias destinadas a gastos de capital).

22
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP
ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL MERESE HÍDRICO

Proceso histórico del Merese para contribuir al manejo sostenible de los ecosistemas y,
al mismo tiempo, compensar a las comunidades por sus
en la Cuenca Mariño acciones de conservación, el diseño de un esquema de
Pago por servicios ambientales (PSA) para esta cuenca.
El Merese implementado por Emusap Abancay se ubica en
la cuenca Mariño, en la provincia de Abancay. La experiencia Las primeras acciones incluyeron charlas informativas
surge por iniciativa de los actores e instituciones locales, sobre PSA y concursos para la conservación de las
en su afán de abordar la problemática de la gestión de los fuentes de agua en las comunidades, las cuales para el
recursos hídricos en la cuenca. A continuación, se explica año 2010 tenían una buena comprensión de los temas
cómo se logró constituir el Grupo Impulsor de la Cuenca de conservación. Posteriormente, el tema se difunde en
Mariño para articular y generar propuestas para la gestión diversos foros, involucrando incluso la experiencia de
de los recursos hídricos, incluyendo como una de sus Moyobamba que, en ese momento, era la que más había
estrategias la promoción de Merese Hídricos. avanzado temas de manejo de fuentes hídricas. En el
año 2010, desde el Ministerio del Ambiente, se empieza
En el 2008, ante esta situación, la ONG IDMA, junto con a trabajar una propuesta de ley sobre compensación por
profesionales independientes12, proponen como alternativa servicios ambientales.

Figura 8
Esquema de PSA elaborado por comuneros (2010)

Nota. Tomado
del Instituto de
Desarrollo y Medio
Ambiente – IDMA.

En el 2008, el biólogo Ronal Cervantes Zavala, actual responsable de la Oficina Desconcentrada de Sunass en Apurímac, formó parte de los
12

profesionales que socializaron entre las comunidades e instituciones en qué consistía la gestión de los ecosistemas bajo el esquema de Pagos
por servicios ambientales. Esto sobre la base de los conocimientos adquiridos en sus estudios de postgrado en Costa Rica.

23
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

En el año 2012, se involucró a los líderes de las comunidades


campesinas de Piuray-Ccorimarca de Cusco, quienes se
integraron al Grupo Técnico de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos (GT GIRH) en Abancay. Este intercambio de
experiencias permitió diseñar una propuesta de Retribución
por Servicios Ecosistémicos (RSE) para la cuenca Mariño, el
cual se discutió en espacios como la Comisión Ambiental
Municipal (CAM) y la Comisión Ambiental Regional (CAR).
Además, se involucró en el proceso a diversas instituciones,
que se comprometieron a impulsar dicha propuesta.

De esta manera para el año 2013, las ONG IDMA, Care Perú, PACC
Perú (Helvetas Swiss Intercooperation), Cooperación Alemana
para el Desarrollo – GIZ, PRODERN y Gobierno Regional de
Apurímac, decidieron conformar el Grupo Impulsor de la
Cuenca Mariño, que posteriormente en el año 2015, cambiaría
su denominación por Plataforma de buena gobernanza de la
cuenca Mariño e involucraría a más instituciones.

La cuenca Mariño y los servicios de


saneamiento en Abancay

La laguna Rontoccocha es la principal fuente de agua de


la ciudad de Abancay, por lo que es de mucho interés para
la EPS Emusap Abancay. Asimismo, es de interés para
los agricultores de la parte baja de la cuenca, quienes
demandaban el uso de agua para el riego. Esto ha generado
disputas por el recurso hídrico entre la EPS y los regantes,
las cuales se acentuaron entre el 2012 y 2013.

Por otra parte, las actividades antrópicas como el


sobrepastoreo, la tala de bosques andinos y quema de pastos
nativos, han afectado el ecosistema de la laguna. La reducción
de la cobertura vegetal ha incrementado el arrastre de
sedimentos en la época de lluvia, lo que afecta la prestación de
los servicios de saneamiento (reducción del número de horas
que se brinda el servicio de agua potable). Esta situación
generó conflictos entre la EPS y la población de Abancay.

En este contexto, en el 2014, la EPS Emusap Abancay S.A.


decidió sumarse al esquema de Retribución por servicios
ecosistémicos (RSE), promovido por el “Grupo Impulsor
de la cuenca del Marino” con el objetivo de conservar sus
principales fuentes de agua. En el Estudio Tarifario 2014-2019,
aprobado mediante Resolución N° 006-2013-SUNASSGRT, se
mencionan las siguientes razones para el involucramiento
de la EPS en la gestión de la cuenca:

• Creciente competencia por el agua entre usuarios


de agua potable y usuarios de agua de riego.

24
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

• Se requería un mecanismo sostenible para de agua, que le permite captar un caudal total de 128 l/s.
garantizar cantidad y calidad de agua en el futuro. La fuente de Rontoccocha es una de las más importantes
con 20 l/s.
• En dicho contexto, se pagaba solo por el
mantenimiento de los sistemas de distribución de El Merese Hídrico se ubica en la cuenca Mariño,
agua potable, pero no por la conservación de las específicamente en la unidad hidrológica Rontoccocha (en
fuentes en las cabeceras de cuenca. terrenos de propiedad de las comunidades campesinas
Micaela Bastidas y Atumpata), a más de 4000 m.s.n.m.
• Se consideró que la RSE como un instrumento de
mitigación y adaptación frente al fenómeno de La cuenca Mariño se ubica entre las coordenadas
cambio climático y a los procesos de degradación geográficas: 72°43´16” a 72°56´14” de longitud oeste y
del ecosistema. 13°32´29” a 13°42´20” de latitud sur, tiene una superficie
territorial de 284,98 km2 y cuenta con una variada
geomorfología, clima, suelo, vegetación y fauna. Con un
rango de altitudes que varía desde los 1718 hasta los 5350
m.s.n.m. Presenta una topografía variable con pendientes
Ubicación del Merese Hídrico muy fuertes, principalmente en la parte media de la cuenca;
la parte baja es un valle interandino y la parte alta posee una
topografía ondulada (ZEE - cuenca Mariño, 2010).
La EPS brinda el servicio de agua potable a una población de
63,955 habitantes, con una cobertura del servicio de agua
potable del 77%13. Para ello, se abastece de seis fuentes

Figura 9
Ubicación del Merese Hídrico Mariño

UBICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Según el Estudio tarifario de Emusap Abancay del periodo regulatorio 2019-2024.


13

25
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

El área de intervención ocupa una superficie de 1,590 logrando reducir tiempos y costos en los procesos previos
hectáreas: 1,050 ha del área de interés para Emusap a la ejecución física y financiera del Plan de intervenciones.
Abancay en la microcuenca de la laguna Rontoccocha, Estos aspectos se desarrollan seguidamente.
250 ha del área de interés para la comunidad de Micaela
Bastidas en la microcuenca de Yauriccocha; y 290 ha del
área de interés para la comunidad de Atumpata, en la
microcuenca de Ccayllahuasi14.
Etapa 1: Diseño Merese Hídrico

Elaboración del diagnóstico hídrico rápido (DHR). A inicios


Implementación del Merese Hídrico del año 2014, la Sunass solicitó al Ministerio del Ambiente
(Minam) financiar la elaboración de un diagnóstico
hidrológico rápido (DHR) en la microcuenca del rio Mariño,
Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos a través de la Incubadora de mecanismos de retribución por
se promueven en el sector saneamiento desde el año 2012, servicios ecosistémicos17.
con la aprobación del Estudio Tarifario de la EPS Seda
Cusco S.A.15, incorporándose por primera vez una tarifa Para su elaboración, la incubadora Merese contrató al
para la financiación de proyectos de conservación en el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión
ámbito de sus fuentes hídricas, bajo el concepto de pago Andina (Condesan) para su elaboración, y fue presentado
por servicio ambiental (PSA). Dos años después, en el en mayo del 2014.
2014, se aprobó el Estudio Tarifario de la EPS Moyobamba
S.A.16, también bajo el concepto de PSA. Estas empresas En el DHR se delimitó y caracterizó el espacio de interés
implementaron sus Merese Hídricos bajo la modalidad hídrico para la EPS en la cuenca Mariño. Se describió
Proyectos de inversión en el marco de SNIP (actualmente la cuenca desde un enfoque hidrológico, el estado
Invierte.pe). Esta experiencia ha contribuido con el diseño de conservación de sus ecosistemas, los servicios
e implementación de la política pública sobre los Merese. ecosistémicos hídricos y cuáles de estos son prioritarios
para la Emusap Abancay, los actores involucrados en su
Por otra parte, la Emusap Abancay es la primera en ámbito, las actividades económicas que se realizan en su
implementar un Merese Hídrico en el sector saneamiento ámbito, entre otros aspectos. En la Figura 10 se muestra la
bajo la modalidad Contrataciones de bienes y servicios, delimitación establecida por el DHR (Condesan, 2014).

14
El área de Yauriccocha es de interés para la comunidad campesina de Micaela Bastidas, ya que representa una fuente hídrica para las actividades
económicas que realiza; de la misma manera, el área de Ccayllahuasi para la comunidad campesina de Atumpata.
15
Estudio Tarifario de ESP Seda Cusco S.A. periodo regulatorio 2013-2017, aprobado mediante RCD 008-2012-SUNASS-GRT, en el que contempla
la financiación de siete (07) proyectos con un presupuesto total de 6 215 224 soles.
16
Estudio Tarifario de EPS Moyobamba S.A. periodo regulatorio 2015-2020, aprobado mediante RCD 004-2013-SUNASS-GRT. En el que se
contempló un presupuesto de 1 313 086 soles para financiar el proyecto Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión en las
microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, provincia de Moyobamba-San Martín. Este financiamiento contempla dos fuentes. Con los
recursos directamente recaudados por la EPS, se financiaría 494 803 soles, mientras que con recursos del gobierno regional —previa aprobación
de la misma— se financiaría 818 283 soles.
17
En el 2012, Forest Trends y el Ministerio del Ambiente, con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),
crearon la Incubadora de Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, con el fin de promover inversiones efectivas para la restauración,
conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que de ellos se derivan.

26
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Figura 10
Delimitación del Merese Mariño de acuerdo con
el DHR elaborado por Condesan (2014)

- En el DHR se determinó la
cuenta de aporte de la EPS
Emusap Abancay S.A. En
este espacio, se analizó a
dos importantes áreas de
aporte: el área de la laguna
Rontoccocha y el área del
manantial Marca-Marca.
- Se determinó que el servicio
de regulación hídrica es el
servicio prioritario.
- El ámbito de la microcuenca
de Rontoccocha se eligió
como el área de intervención.

Recomendaciones para
Desarrollar el DHR
Se recomienda elaborarlo de manera participativa, involucrando a los actores de la
PBG, a la población local de la cuenca, a los profesionales de la EPS, a la Sunass y a
quienes se consideren pertinentes.

El equipo encargado de su elaboración debe estar conformado mínimamente por


especialistas que manejen los temas de servicios ecosistémicos hídricos, hidrología,
ciencias forestales, ciencias sociales y proyectos de inversión.

La EPS debe usar como herramienta metodológica la guía de DHR contenida en el


anexo de la directiva de Merese Hídricos (RCD N° 039-2019-SUNASS-CD), en el cual se
presentan los pasos para su elaboración, los que se resumen a continuación:

• Delimitar la cuenca de aporte a la captación para agua potable.


• Identificar SEH prioritarios para la EPS.
Identificar ecosistemas proveedores de los SEH prioritarios.
• Determinar el estado de conservación de los ecosistemas identificados.
• Identificación de actores involucrados.
• Priorización de acciones para el Merese.
• Definir los indicadores y el sistema de monitoreo del impacto de las
acciones.

27
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Caracterización de los contribuyentes. El proceso de financió con la reserva de Merese Hídricos, inicialmente a
caracterización de los contribuyentes fue liderado por Emusap través de la contratación de un consultor y finalmente a cargo
Abancay con la asistencia de la Sunass y se enfocó en las del “coordinador Merese” contratado por la EPS. En la Figura
comunidades campesinas Atumpata y Micaela Bastidas. Se 11, se muestra el proceso, y se detalla a continuación.

Figura 11
Proceso de elaboración de la Caracterización de contribuyentes

2 4

Elaboración del Socialización


Recopilación de Sensibilización Talleres de
informe de del informe con
información a potenciales caracterización de
caracterización de los actores
secundaria contribuyentes contribuyentes
contribuyentes involucrados

1 3 5

1. Recopilación de información secundaria: a. A nivel colectivo “comunal”: Se utilizó la


Tomando en cuenta el espacio geográfico donde herramienta “mapa parlante”, para caracterizar
la EPS tiene el interés de intervenir en el marco de el uso del territorio (actividades económicas
los Merese, se revisó el DHR elaborado en el año y sociales) por parte de las comunidades
2014 y se identificó como contribuyentes a las Atumpata y Micaela Bastidas. También
comunidades campesinas Atumpata y Micaela se caracterizó la forma de organización y
Bastidas. Asimismo, se recopiló información quiénes son los tomadores de decisiones.
socioeconómica de estas dos comunidades. Toda Se promovió la participación de la mayor
esta información permitió la planificación de las parte de los comuneros y de sus dirigentes,
actividades en campo para el levantamiento de con el fin de contar con la mayor información
información primaria. disponible.

2. Sensibilización a potenciales contribuyentes:


Con el fin de facilitar el acercamiento de la
EPS Emusap Abancay S.A. a las comunidades
campesinas de Atumpata y Micaela Bastidas,
se organizaron reuniones informativas sobre
la importancia de la protección y manejo de las
fuentes de agua para la ciudad (mantenimiento de
servicios ecosistémicos). En coordinación con los
presidentes de las comunidades se establecieron
acuerdos para asegurar la participación de los
comuneros en las reuniones informáticas y en
los talleres para el recojo de información. Es
importante establecer instrumentos de recojo de
información y dinámicas de trabajo acorde a la
realidad y el contexto de cada comunidad.

3. Talleres de caracterización de contribuyentes:


Estos talleres se realizaron en dos niveles. Primero
a nivel colectivo y luego a nivel familiar.

28
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

b. A nivel individual “familiar”: Se recopiló para realizar entrevistas semiestructuradas


información específica sobre variables y la aplicación de fichas y encuestas a
económicas y sociales de los contribuyentes. representantes de familias (identificadas en el
Metodológicamenteseutilizarongruposfocales “mapa parlante”). Este ejercicio terminó con
el empadronamiento de los contribuyentes
interesados en seguir participando del diseño
del Merese Hídrico.
Recomendaciones para la 4. Elaboración del informe de caracterización
caracterización de contribuyentes de contribuyentes: Documento que analiza y
sistematiza la información primaria y secundaria.
El equipo encargado de su elaboración debe estar Contiene lo siguiente:
conformado preferentemente por especialistas de
las ciencias sociales, hidrólogos o agrícolas, y con a. Una descripción de cada localidad o segmento
experiencia en relaciones comunitarias y proyectos de la cuenca de aporte caracterizado.
de inversión.
b. Una propuesta de intervenciones alineadas
Antes de iniciar los trabajos de campo, es importante a las necesidades de los contribuyentes —de
identificar claramente a los contribuyentes. Estos acuerdo con sus intereses expresados en los
deben mostrar interés en el manejo de las fuentes talleres— y a los intereses de Emusap Abancay.
hídricas y mantener una buena relación con la EPS.
En caso contrario, se deberá iniciar previamente c. Una estrategia de negociación con los
un proceso de sensibilización con los potenciales contribuyentes, para generar acuerdos y su
contribuyentes. participación en la implementación de los
Merese Hídricos. Esto teniendo en cuenta
La caracterización permitirá conocer las actividades el nivel organizacional, la influencia de los
productivas que se desarrollan en los territorios actores, la conflictividad, las necesidades y
donde se ubica el área de intervención del Merese los compromisos locales.
y cuál es la dinámica social. Estos aspectos
serán claves para identificar las estrategias y las 5. Socialización del informe con los actores
actividades que se desarrollarán en el proceso de involucrados: En esta fase se socializó el informe
implementación de los Merese Hídricos. Asimismo, de caracterización de contribuyentes con los
permitirá definir los términos de los acuerdos entre actores involucrados, con el fin de validarlo
la EPS y los contribuyentes. y recoger aportes finales, los cuales fueron
incorporados en la versión del documento de
caracterización de los contribuyentes.

29
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Sistema de monitoreo hidrológico. Actualmente, en la Figura 12


unidad hidrológica Rontoccocha se cuenta con un sistema Unidad de análisis para el sistema de monitoreo
de monitoreo hidrológico de “cuencas pares”18, instalado
entre los años 2016 y 2017 con la asistencia técnica de
Condesan y el apoyo financiero de la Cosude, a través de los
Programas PACC Perú y Bosques Andinos (implementados
por Helvetas Perú). El sistema evalúa el impacto en la
regulación hídrica de las buenas prácticas de protección y
restauración en los ecosistemas de la unidad hidrológica
de Rontoccocha. Sin embargo, el monitoreo se realiza en
una zona diferente al área donde se implementa el plan de
intervención de la EPS.

Sobre la base de esta experiencia y con la asistencia de


la Sunass, la EPS se encuentra elaborando una propuesta
de sistema de monitoreo hidrológico en la microcuenca
de la laguna Rontoccocha, con el fin de evaluar el impacto
del plan de intervención del Merese de la EPS. En la Figura
12 se muestra la propuesta de ubicación de los puntos
de monitoreo de caudal y precipitación para este nuevo
sistema de monitoreo. El monitoreo debería incluir también En la Figura 13 se presentan algunas alternativas de equipos
la evotranspiración, el nivel freático y el nivel piezométrico, de monitoreo hidrológico que, actualmente, Emusap
para lo cual se realizará trabajos de campo especializados, Abancay está evaluado considerar para realizar la medición
para determinar la ubicación de los mismos. de las variables que se han señalado anteriormente.

Figura 13
Instrumentos de monitoreo hidrológico

Medición de la precipitación Medición del caudal


con pluviómetro mediante un vertedero

Medición de la evotranspiración Medición del nivel piezométrico


con estación meteorológica con un piezómetro

Según protocolo iMHEA, consiste en identificar dos cuencas muy cercanas, una que funcione como testigo y la otra donde se implementen las
18

acciones de conservación. Ambas cuencas se instrumentalizan para medir detalladamente los regímenes de precipitación y el comportamiento
de los caudales, de esa manera se puede conocer a detalle la relación lluvia-caudal y sobre la base de la comparación del comportamiento
hidrológico de ambas cuencas se podrá determinar el impacto de las acciones implementadas.

30
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Recomendaciones para el diseño, instalación y


operación del sistema de monitoreo hidrológico
EEl equipo encargado de trabajar el diseño del sistema de monitoreo hidrológico debe
estar conformado mínimamente por especialistas en eco-hidrología.

Se debe determinar la unidad de análisis, la cual forma parte de la cuenca de aporte de la


EPS y que reúne las condiciones para monitorear y, posteriormente, evaluar el impacto
de la intervención del Merese. En estos espacios se debe contar con el saneamiento
físico legal y los arreglos institucionales para realizar dichas operaciones.

Se debe determinar las variables hidrológicas a medir en la unidad de análisis. Esto


puede variar con el tipo de ecosistema y al problema que enfrenta la EPS en sus
fuentes hídricas.

Se debe determinar la tecnología de los equipos de monitoreo, los cuales dependerán


de las características del ecosistema en la unidad de análisis. Es importante considerar
estos aspectos para que los equipos funciones apropiadamente.

Se debe definir la distribución espacial de los puntos de monitoreo, de tal manera


que la información que se recoja sea representativa y permita realizar los análisis
posteriores.

Se deberá asegurar la operación, mantenimiento y reposición de los equipos


de monitoreo, a través del establecimiento de arreglos institucionales con los
contribuyentes, las universidades u otras instituciones. Las EPS suelen realizar
la inversión para la adquisición e instalación de los equipos de monitoreo. Estos
requerirán ser operados, mantenidos y repuestos —cuando completen su vida útil—
por lo que es recomendable establecer arreglos con otras instituciones que también
tienen interés en el monitoreo hidrológico y que puedan encargarse de estos aspectos

Elaboración del Plan de Intervenciones (PI). A fines Los criterios para implementar el Merese Hídrico en la
del 2018 se inició la elaboración del PI (a través de una unidad hidrológica de Rontoccocha fueron los siguientes:
consultoría financiada por el fondo del Merese Hídrico), (i) de acuerdo con el DHR, es una de las principales fuentes
el cual detalla las acciones a implementar para el manejo hídricas de la EPS, (ii) estado de degradación de la fuente
de los ecosistemas en el área de interés hídrico de la hídrica, (iii) adecuado saneamiento físico y legal del
EPS: la laguna Rontoccocha y comunidades campesinas área el área de intervención, y (iv) población (comunidad
de Atumpata y Micaela Bastidas. El plan se revisó y campesina) sensibilizada y con predisposición para
actualizó en el proceso de negociación entre la EPS y implementar acciones en el marco de un Merese, por
las comunidades para la suscripción de los Acuerdos las experiencias previas en la zona19. En la Figura 14 se
Merese. Esto se hizo con el apoyo del coordinador de muestra el ámbito de intervención de la unidad hidrológica
Merese en la EPS, quien estuvo encargado de desarrollar de Rontoccocha y de las comunidades de Atumpata y
las actividades que se requerían para lograr la ejecución Micaela Bastidas.
física y financiera de las reservas del Merese de la EPS.

Entre el 2014 y 2018, Prodern implementó un proyecto con la comunidad de Atumpata. Esto contribuyó a contar con una población sensibilizada,
19

lo que contribuyó a facilitar las acciones de la EPS para involucrarla junto con la CC Micaela Bastidas en el Merese-Hídrico.

31
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Figura 14
Mapa de ubicación de la zona de interés para EMUSAP
Abancay del MERESE Hídrico

Las principales causas de la degradación de los conservar, 65 ha para forestar, 55 ha para recuperación
ecosistemas en la zona de intervención del Merese de pastos, 5 ha para manejo de bofedales y 6 cochas para
Hídrico Mariño son el sobrepastoreo, quema de pastos, incrementar su capacidad de almacenamiento. En la Tabla
tala de árboles nativos, degradación de bofedales, caza 1 se muestra la estimación de la demanda y oferta del
de animales silvestres y eventos climáticos adversos. En manejo de los ecosistemas de interés hídrico incluido en
este espacio se ha estimado una brecha de 1,569 ha para el PI20.

Tabla 1
Brecha de manejo de ecosistemas de interés hídrico

COMPONENTE DEL OFERTA DEMANDA


INDICADOR BRECHA
SERVICIO ECOSISTÉMICO ACTUAL PROYECTADA

Área conservada Ha 21 1,590 1,569

Forestación Ha 35 100 65

Áreas de postas recuperados Ha 5 60 55

Cochas Unidades 6 12 6 Nota. Tomada del Informe


Bofedades Ha 5 10 5 de diseño del Merese de
Emusap Abancay (2020).

20
La demanda viene a ser el espacio geográfico (Rontoccocha, Yauricocha y Ccallahuasi) que requieren manejo sostenible; mientras que la oferta
es el espacio geográfico que actualmente se manejan sosteniblemente (directamente por las comunidades, con apoyo de instituciones locales
y externas).

32
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Tabla 2
Resumen del plan de intervención

PRESUPUESTO - 1RA ETAPA


ITEM INDICADOR FONDO APORTE APORTE MICAELA
MERESE ATUMPATA BASTIDAS

Expediente técnico, obras provisionales y


A 12,910.98 487.90 465.69
flete rural y urbano

Componente 01: conservar los servicios


B ecosistémicos hídricos de interés comunal 217,823.45 3,030.81 5,624.88
y poblacional

Componente 02: recuperar la cobertura


C 18,148.03 1,361.75 1,361.75
vegetal de áreas degradadas

Componente 03: promover el uso sostenible


D 8,969.04 894.80 894.80
de los recursos naturales

Gastos generales 90,422.50 0.00 0.00

PRESUPUESTO 1RA ETAPA 348,274.00 5,775.26 8,347.12

Nota. Tomado del Plan de intervención del Merese Hídrico en la unidad hidrológica de Rontoccocha, comunidad
campesina de Atumpata y Micaela Bastidas, de Emusap Abancay (2020).

Figura 15
El PI fue el resultado de un proceso participativo liderado Recaudación Merese de Emusap Abancay
por la EPS y que incluye los intereses de las comunidades
(de acuerdo con las necesidades identificadas en el DHR y la 348,278.00
Caracterización de contribuyentes). La inversión estimada
asciende a S/ 1 190 489.17, de los cuales se acordó asignar
un presupuesto de S/ 348 274 para la primera etapa. Este
monto se financia con la reserva para Merese Hídrico de la
242,012.26
EPS y aportes de las comunidades campesinas, tal como
se detalla en la Tabla 2.

Las inversiones comprometidas por la EPS están basadas


en lo recaudado a través de la tarifa en el año anterior. Es
decir, las inversiones del año 2019 se hacen con la reserva
del año 2018, y así sucesivamente. De esta forma, la
EPS puede planificar de manera continua y sostenible la
implementación del Merese (Ver Fig. 15). La recaudación
depende de lo que se establece en el estudio tarifario 0 0 0
(Resolución de Consejo Directivo N° 046-2019-SUNASS-
CD) y del momento en que la EPS cumpla con lo señalado 2015 2016 2017 2018 2019
en el mismo.
Nota. Tomado de Emusap
Abancay (2020).

33
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

A continuación, en la Figura 16, se muestra el detalle de las


actividades que se han financiado en la primera etapa de
la ejecución del Plan de intervenciones, en el período junio
2019 a marzo 2020.

Figura 16
Cronograma de actividades Junio 2019 - Marzo 2020
del Plan de intervención del Merese-Hídrico Mariño

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIONES


MESES
UNIDAD
CANTI- PRESUPUES-
ITEM CONCEPTO DE 2019 2020 TOTAL
DAD TO S/
MEDIDA
JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

A COSTO DIRECTO 257,851 0 0 19,829 57,517 92,070 3,287 9,074 9,074 909 4,932 2,904 58,255 257,851.50
Obras provisionales y preliminares Global 1.0 8,488 8,488 8,488.09
Flete rural y urbano Global 1.0 4,423 1,106 1,106 2,211 4,422.89
COMPONENTE 01: Conservar los servicios
1.0 ecosistemas hídricos de interés comunal y
poblacional
1.1 Actividad 01: cercos de protección Kilometros 1.5 29,146 9,715 9,715 9,715 29,145.72
Actividad 02: intalación y mejoramiento de
1.2 Cochas 3.0 174,500 45,022 72,923 56,555 174,500.30
cochas
1.3 Actividad 03: control y vigilancia Meses 6.0 9,000 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 9,000.00
Actividad 04: campañas de empoderamiento
1.4 Campañas 2.0 2,160 1,080 1,080 2,160.00
en protección y cochas
Actividad 05: jornadas de evaluación del
1.5 Jornadas 6.0 1,200 200 200 200 200 200 200 1,200.00
sistema de monitoreo ambiental
Actividad 06: campañas de sensibilización e
1.6 Campañas 1.0 1,817 909 909 1,817.43
información del Merese
COMPONENTE 02: Recuperar la cobertura
2.0
vegetal de áreas degradadas
2.1 Actividad 01: forestación con especies nativas Hectáreas 2.0 9,069 4,535 4,535 9,069.31
Actividad 02: revegetación con especies
2.2 Hectáreas 2.0 6,919 3,459 3,459 6,918.72
nativas y otros
Actividad 03: campañas de empoderamiento
2.3 Campañas 2.0 2,160 1,080 1,080 2,160.00
en plantación con especies nativas
COMPONENTE 03: Promover el uso sostenible
3.0
de los recursos naturales
3.1 Actividad 01: siembra de pastos altoandinos Hectáreas 1.0 678 678 678.04
Actividad 02: asesoría en revisión e
3.2 incorporación del Merese en el Estatuto Asesorías 2.0 1,040 520 520 1,040.00
comunal
Actividad 03: pasantía en siembra y manejo de
3.3 Pasantía 1.0 4,525 4,525 4,525.00
pastos altoandinos
Actividad 04: curso de capacitación en
3.4 Cursos 2.0 2,042 1,021 1,021 2,042.00
conservación de servicios ecosistémicos
3.5 Actividad 05: jornadas de la "ruta del agua" Jornadas 1.0 684 684 684.00
B COSTO INDIRECTO 4,500 3,000 42,073 6,760 6,700 4,760 6,700 5,110 3,000 3,410 3,000 3,410 90,423
1.0 *Superior Meses 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.0 Gastos generales Meses 12 4,500 3,000 42,073 6,760 6,700 4,760 4,700 5,110 3,000 3,410 3,000 3,410 9,0422.5

TOTAL DE PRESUPUESTO (A+B) 4,500 3,000 61,902 64,277 98,770 8,047 13,774 14,184 3,909 8,342 5,904 61,665 348,274.00

(*) La supervisión no generará ningún cargo adicional en el presupuesto


del plan en vistas, ya que esta será realizada por el geernte de operaciones.
Fuente: Plan de intervenciones definitivo de Merese Hidrico en la unidad
hidrológica de Rontoccocha, comunidad campesina de Atumpata y
Micaela Bastidas, de Emusap Abancay.

34
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Recomendaciones para Desarrollar


el Plan de Intervención
El equipo encargado de elaborar el Plan de Intervención debe estar conformado
mínimamente por especialistas en formulación de proyectos de inversión y manejo
sostenible de ecosistemas forestales y de vegetación silvestre (es deseable que
tengan experiencia en restauración).

En el Plan de Intervención se debe considerar el financiamiento de las acciones para el


manejo de las fuentes hídricas que son de interés para la EPS, las acciones que son de
interés y que representan incentivos para los contribuyentes, los equipos de monitoreo
hidrológico y todo lo concerniente a la gestión del proyecto.

Asimismo, su elaboración debe considerar lo indicado por el artículo 11 de la RCD N°


039-2019-SUNASS-CD:

1. Establecer la modalidad de ejecución de las reservas de Merese Hídricos


(ver modalidades en sección 1.2).
2. Las acciones o proyectos priorizados en el DHR.
3. La programación de actividades y sus costos.
4. Articularse con intervenciones en ejecución o previstas a ejecutar en la
zona de interés hídrico.

El proceso debe promover activamente la participación de los pobladores locales


(comuneros), incorporando sus sugerencias, recomendaciones y propuestas en el qué
hacer, dónde hacer y cómo hacer.

Promoción de la conformación de una Plataforma de buena regiones (como en el caso de Moyabamba), que en ese
gobernanza (PBG). La PGB de la cuenca Mariño funciona momento era una de las más avanzadas en el manejo de
como un espacio de entendimiento social y de propuesta fuentes hídricas para abastecimiento de agua potable. En
en los procesos del Merese Hídrico en Abancay. estos eventos se empezó a utilizar el término “retribución
por servicios ecosistémicos (RSE)” en lugar de “pago por
Entre los años 2008 y 2009 se comienza a gestar la servicios ambientales (PSA)”.
implementación de un Merese Hídrico en la cuenca Mariño,
bajo el concepto de pago por servicios ambientales e En el 2012, la iniciativa de RSE Mariño es promovida
involucrando a todos los usuarios de la microcuenca en la colectivamente por actores locales, como la ONG IDMA
gestión de los ecosistemas proveedores del recurso hídrico: y profesionales independientes. Luego se sumaron la
había un fuerte interés de las comunidades campesinas Municipalidad Provincial de Abancay, la GIZ, el PACC -
por ser reconocidas como protectoras de la “cabeceras de Helvetas, el Prodern, entre otros. Esta iniciativa se discutió
cuencas” (zonas de recarga hídrica). En este proceso se en diferentes espacios, como en la Comisión Ambiental
realizaron concursos a nivel intercomunal para la protección Municipal (CAM) y en la Comisión Ambiental Regional (CAR).
y conservación de fuentes de agua. Asimismo, con los líderes de las comunidades campesinas
de Piuray- Ccorimarca de Cusco, quienes habían iniciado
Para el año 2010, las comunidades ya tenían una buena el mismo proceso unos años antes —fueron invitados para
comprensión de los temas de conservación, gracias dar sus aportes a la propuesta del Merese discutido con
a su participación en diversos foros y debates que les el Grupo Técnico de la Gestión Integrada de los Recursos
permitieron recibir aportes de experiencias de otras Hídricos (GT GIRH) en Abancay —.

35
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

En el 2013, con el apoyo de la GIZ se desarrolló el programa En el 2016, se inició una campaña de comunicación y
de formación de líderes a cargo de la Universidad Nacional sensibilización a través de TV, radio, volantes y encartes que
Micaela Bastidas de Apurímac (Unamba), donde participaron se adjuntaban a los recibos de agua, a través de los cuales
líderes de comunidades campesinas y funcionarios de se recibieron preguntas de los usuarios, y cuyas respuestas
entidades públicas, con la finalidad de ampliar el concepto facilitaron la reflexión sobre el proceso e importancia de
de la propuesta del RSE Mariño. El proceso de socialización la implementación del Merese hídrico. Apoyado en esta
continuó en diversos espacios regionales, hasta alcanzar campaña, se inicia el proceso de elaboración del Plan de
una propuesta de RSE consensuada y se conformó el Intervenciones.
Grupo impulsor de la cuenca Mariño, con la participación
de IDMA, CARE Perú, Proyecto PACC Perú (de la Cosude En el 2017, se inició una campaña de reforestación con
e implementado por Helvetas Perú), Cooperación Alemana jóvenes y comunidades, con el apoyo de instituciones
para el Desarrollo(GIZ), el Prodern y el Gobierno Regional como Cedes, IDMA, Cesal, y los proyectos Prodern y PACC
de Apurímac. Perú, así como del GORE Apurímac. Se sumaron a la
campaña trabajadores y trabajadoras de los mercados, lo
En el 2014, se aprobó la Ley de Mecanismos de retribución que permitió conocer de cerca lo que estaba sucediendo
por servicios ecosistémicos, y con el fin de reconocer en los ecosistemas de la laguna de Rontoccocha y por qué
costos incrementales en la tarifa y los costos asociados era importante emprender un esquema de Merese Hídrico.
a la implementación de estos mecanismos, la Sunass
aprobó las Resoluciones de Consejo Directivo Nº Hasta este momento solo se tenía la aceptación de la
016-2014-SUNASS-CD y N° 011-2015-SUNASS-CD. Ese comunidad campesina de Atumpata y faltaba incorporar
año el Grupo impulsor realizó acciones de incidencia ante en el proceso a la comunidad campesina Micaela Bastidas,
Emusap Abancay para que acoja la propuesta de RSE en el dado que parte de su territorio debía incorporarse al
PMO y la Sunass lo incorpore en el Estudio Tarifario 2014- Merese Hídrico para lograr el impacto esperado del
2019. El Grupo impulsor apoyó a la EPS en la audiencia mismo. Posteriormente se hizo un acercamiento con esta
pública para la presentación de la propuesta del estudio comunidad y se logró involucrarla.
tarifario21.
En el 2017 se aprobó una actualización tarifaria y, en el
En el 2015 se conformó la PBG de la cuenca Mariño 2018, se inicia la recaudación de fondos por concepto
(denominado previamente como Grupo impulsor de la de Merese Hídricos. En el 2019, a requerimiento del área
cuenca Mariño), y sus integrantes participaron de una de operaciones de Emusap Abancay y para sustentar la
pasantía a Piuray-Ccorimarca en Cusco. La pasantía facilitó ejecución financiera de las reservas de Merese Hídricos, se
el establecimiento de relaciones entre ambas iniciativas actualiza el PI a un nivel más detallado, facilitando con ello
y la participación conjunta en eventos de socialización que el 17 de julio del mismo año se suscriban los Acuerdos
de la propuesta RSE y los desafíos del proceso para su Merese y se inicie la ejecución física y financiera del PI.
implementación. Ese mismo año, el Prodern, Serfor, las
ONG Cedes y Helvetas Perú (a través del Programa Bosques En la Figura 17 se muestra la línea de tiempo del proceso
Andinos de la Cosude) sumaron esfuerzos al proceso, de conformación de la PBG de la cuenca Mariño y los
mediante el financiamiento y ejecución de proyectos y principales hitos logrados hasta el año 2019.
actividades que permitieron incorporar a la comunidad de
Atumpata en la plataforma.

En el 2014 se aprueba el estudio tarifario de Emusap Abancay, considerando incrementos tarifarios de 7,5% en agua potable y 7,5% en
21

alcantarillado, para la implementación del mecanismo de compensación ambiental en la cuenca del Mariño.

36
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Figura 17
Línea de tiempo del proceso de conformación y participación de la
Plataforma de buena gobernanza en el Merese Hídrico Mariño

Grupo impulsor de pago Discusión de Plan Merese Mariño


por servicios propuesta PSA en (versión primigenia del
ambientales (PSA), Socialización de la diferentes plan de intervenciones).
constituido por diversas propuesta PSA en espacios: CAM, GT
instituciones, cuyo foros. Visita de la GIRRHH. Campañas
proceso es fortalecido experiencia comunicacionales
Moyobamba. Pasantía a Se aprueba Ley (tv, radio, volantes y
por el Comité de Marco de los Merese.
Comunidades Cabecera Piuray – encartes).
Capacitación a Ccorimarca en
de Cuenca Mariño. líderes en servicios Audiencia Pública: se Implementación de
Cusco. aprobó tarifa de 7.5
ecosistémicos. sistema de monitoreo Recaudación
% para la RSE. hidrológico.
Fondo
Merese.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Programa de formación de
Concurso líderes y lideresas y entidades Conformación de la Aprobación de Plan de
intercomunal de IDMA – CEDES - MPA. Plataforma de buena actualización de tarifa 7.5 intervenciones
protección y gobernanza (PBG) % Merese. detallado.
conservación de Promulgación de la ley 30045. Merese.
fuentes de agua. Ley de Modernización de los Campaña de Firma de Acuerdos
Servicios de Saneamiento. Firma de acuerdo con reforestación con jóvenes Merese.
comunidad de Atumpata. y comunidades.
Conformación del Grupo Inicio de ejecución
Impulsor Pasantía Incorporación a del Plan de
Piuray - Cusco. comunidad de Micaela intervenciones.
Incorporación de RSE en PMO Bastidas.
de Emusap Abancay.

Nota. Tomado de la Base de datos de


Sunass - ODS Apurímac (2020).

Recomendaciones para la promoción


de la conformación de la PBG
La EPS debe conocer cuál es su cuenca de aporte. Esto le permitirá identificar a las
instituciones públicas y privadas con competencias en estos territorios y si tienen
intereses o participan en la gestión de los recursos hídricos. Entre estas podemos
mencionar las siguientes: municipalidad, gobierno regional, programas ambientales
o proyectos especiales, la Sunass, la ANA, universidades, las ONG y la cooperación
internacional.

Asimismo, se deben identificar las plataformas o espacios de coordinación


interinstitucional existentes a este nivel. Por ejemplo, consejos de recursos hídricos de
cuenca, comités de coordinación o grupos impulsores. De ser el caso, la EPS deberá
evaluar la posibilidad de considerar estos espacios para adherirse e incorporar los
Merese Hídricos como parte de su agenda o como un grupo técnico o de trabajo.

En caso de no existir, la EPS debe iniciar el acercamiento a las instituciones que


potencialmente puedan contribuir a la promoción de los Merese Hídricos. Luego,
progresivamente promover la creación de una PBG con ellas.

En las reuniones se deberán generar actas donde se establezcan los compromisos y/o
acuerdos para continuar el proceso de implementación de este mecanismo.

37
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Etapa 2: Reconocimiento de
Merese Hídrico en tarifa Recomendaciones para incorporar
Incorporación del diseño de Merese en el PMO. Entre el 2010
el diseño de Merese en el PMO
y 2013, el Grupo Impulsor de la Cuenca Mariño elaboró una
La elaboración del PMO debe cumplir con lo
propuesta retribución por servicios ecosistémicos (RSE).
dispuesto en el Reglamento general de tarifas de la
A este grupo, que se constituye luego como la Plataforma
Sunass, de acuerdo con la metodología indicada en
de buena gobernanza (PBG), se incorpora la EPS Emusap el Reglamento general de regulación tarifaria RCD N°
Abancay, la cual asume la responsabilidad de liderar la 009-2007-SUNASS-CD.
propuesta de RSE e incorporarla en su PMO.
Asimismo, debe cumplir con lo señalado en la
Es preciso señalar que la incorporación del RSE al PMO directiva de Merese Hídricos aprobada con RCD
de la EPS Emusap Abancay se realizó cuando no existía N° 039-2019-SUNASS-CD. En esta se señala que el
normativa establecida para tal fin (reglamentos o directivas) diseño de este mecanismo incluye:
que pudiese orientar a las EPS. En tal sentido, la propuesta
presentada a la Sunass en ese momento no contemplaba i) La Plataforma de buena gobernanza (PBG).
todos los elementos del diseño del Merese Hídrico, con ii) El diagnóstico hídrico rápido (DHR).
lo cual la propuesta básicamente contenía el sustento del iii) La caracterización de los contribuyentes
presupuesto para la inversión de actividades en la cuenca de (CC).
aporte. Es recién a fines del 2016 que se aprueba el Decreto iv) El plan de intervenciones (PI).
Legislativo N° 1280, Ley marco de la gestión y prestación v) El sistema de monitoreo hidrológico (SMH).
de los servicios de saneamiento, cuyo artículo 27 señala lo
siguiente: i) las EP deben implementar Merese Hídricos y ii) De estos elementos, en el PMO mínimamente deben
la Sunass debe incluir en la tarifa los Merese para invertir en considerarse el DHR, PI y PBG.
el manejo de los ecosistemas.

Reconocimiento de Merese en tarifa. El estudio tarifario


de Emusap Abancay para el quinquenio 2014-2019, se
aprobó mediante RCD N° 015-2014-SUNASS-CD el 18
de junio del 2014. En este documento, se incorporó una de Mariño”, un diagnóstico hídrico rápido (DHR) y una
sección denominada “Implementación de un mecanismo propuesta de intervención. Estos documentos sustentaron
de retribución por servicios ecosistémicos”, en la cual se la tarifa por concepto de Merese Hídricos. La propuesta
presentó información sobre el “Grupo impulsor de la cuenca programática y presupuesta se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3
Primera propuesta de metas físicas y financieras para la
implementación del Merese Hídrico Mariño

ACTIVIDAD AVANCE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

S/ 0 142,800 141,600 158,400 157,200 600,000


Forestación
Ha 0 20 20 30 30 100

Guardianes de S/ 0 121,380 120,360 134,640 133,620 510,000


bósques nativos % 0 20% 20% 30% 30% 100%

S/ 0 21,420 21,240 23,760 23,580 90,000


Coordinador de RSE
% 0 20% 20% 30% 30% 100% Nota. Tomado del
Estudio Tarifario de
TOTAL COSTO RSE 0 285,600 283,200 316,800 314,400 1,200,000 Emusap Abancay,
periodo 2014-2019.

38
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

En este estudio tarifario se aprobaron las metas de gestión,


fórmula y estructura tarifaria de la EPS para el quinquenio
regulatorio2014-2019.Seconsideraronincrementostarifarios Recomendaciones sobre
de 7,5% en agua potable y 7,5% en alcantarillado, los cuales
permitirían la recaudación de fondos para la implementación el reconocimiento del Merese
del mecanismo de compensación ambiental. El Mecanismo en la tarifa
de compensación ambiental fue la denominación utilizada
en la ley N° 30045, Ley de modernización de los servicios La función de incluir en la tarifa una tasa para
de saneamiento, aprobada en el año 2013. Posteriormente, conformar el fondo de reserva para los Merese
dicha denominación cambió a Mecanismo de retribución por Hídricos corresponde a la Sunass, para lo cual
servicios ecosistémicos, de acuerdo con lo establecido por es importante que la EPS diseñe correctamente
el reglamento de la ley N° 30045, aprobado en el año 2016. el plan de intervenciones, basado en un correcto
diagnóstico de la situación en la que se encuentran
La propuesta de intervención del año 2014 fue la las fuentes de agua de la EPS y las acciones que debe
primera versión del Plan de Intervenciones, puesto que desarrollar para mejorar su estado de conservación.
posteriormente la EPS tuvo que trabajar una propuesta
más detallada sobre las acciones a realizar en el ámbito El plan de intervenciones debe contar con un sólido
de la laguna Rontoccocha y las comunidades campesinas sustento técnico, en especial con lo relacionado a
Atumpata y Micaela Bastidas. Asimismo, debía ajustarse los costos de las acciones a financiar por el fondo
el presupuesto según los fondos Merese que la EPS había de reserva.
logrado recaudar. Por otro lado, la conformidad de las
comunidades campesinas con el Plan de Intervenciones es
una condición principal, considerando que este documento
forma parte de los anexos de los Acuerdos Merese.

Es importante precisar que el estudio tarifario es elaborado


y aprobado por la Sunass, y es el principal instrumento de
que disminuyen la velocidad del proceso de
planificación que maneja una EPS para la ejecución de sus
implementación de un Merese.
fondos a lo largo del quinquenio regulatorio. Por tal motivo, la
consideración de reservas por concepto de Merese Hídricos,
Los cuellos de botella identificados fueron los
es clave para que posteriormente la EPS pueda financiar
siguientes:
acciones en sus fuentes hídricas.
a. La estructura organizacional de la EPS
no estaba diseñada para implementar
acciones relacionadas con gestión de los
recursos hídricos ni mucho menos para la
Etapa 3: Ejecución de Merese Hídricos conservación de las fuentes de agua, por
lo que el proceso para implementar los
Planificación para ejecución de Merese. Luego de Merese Hídricos no necesariamente estaban
aprobado el estudio tarifario, Emusap Abancay inició la claramente definidos y priorizados.
implementación del Merese Hídrico, cuyo proceso se
describe a continuación (desarrollado a través de un trabajo b. El personal de la EPS, generalmente
colaborativo entre la EPS y la Sunass). especializado en el manejo tuberías e
infraestructura hidráulica para el manejo
1. Identificación de cuellos de botella del agua y desagüe, no estaba preparado y
capacitado para implementar actividades
Se identificaron los aspectos que dificultaban la relacionadas con la conservación y gestión
implementación de los Merese Hídricos, tomando del recurso hídrico.
como referencia el estudio “Estado de avance
y cuellos de botella de los Merese Hidrológicos c. Cambios permanentes en la gerencia general
en Perú” (CIAT, 2015), que define como un hicieron que el proceso tenga avances y
“cuello de botella”, a las actividades o aspectos retrocesos.

39
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

e. Los fondos que recaudaba la EPS eran muy elaborar en la etapa de la aprobación de su
limitados, por lo que no se contaba con estudio tarifario.
presupuesto suficiente para financiar la
contratación de consultores que elaboraran 2. Elaboración de la “Hoja de ruta”
estudios y/o formulen los proyectos de
acuerdo al marco normativo del Invierte.pe. Se identificaron y programaron actividades de
acuerdo con la etapa de ejecución descrita en
f. En la etapa de ejecución de los Merese, la este documento, las cuales constituyen la “hoja
EPS requería regularizar tres elementos de su de ruta”, fijándose plazos hasta lograr la ejecución
diseño: caracterización de contribuyentes, el física y financiera de las reservas de Merese, tal
cistema de monitoreo hidrológico y el plan de como se describe en la Tabla 4.
intervenciones, los cuales no habían logrado

Tabla 4
Hoja de ruta para la implementación del Merese Hídrico de Emusap Abancay

HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MERESE HÍDRICOS


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
N° ACTIVIDAD
S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4

1 EP Emusap Abancay S.A. evalúa la creación de un Programa Merese. X X X

EP Emusap Abancay S.A. aprueba TdR para contratación de un Coordinador


2 X
Técnico Merese.

EP Emusap S.A. Comunica a Sunass sobre aprobación de TdR y contratación


3 X
de coordinador.

4 EP Contrata un coordinador técnico de Merese. X

Coordinador Merese realiza salidas de campo para Caracterización de


5 X
Contribuyentes.

6 Coordinador Merese elabora informe de Caracterización de Contribuyentes. X

Coordinador Merese elabora el Plan de intervenciones -se actualiza versión


7 X
anterior trabajada mediante consultoría-.

Equipo de EP Emusap Abancay S.A. evalúa la modalidad de ejecución que


8 X X
adoptará para la implementación de los Merese Hídricos.

9 Coordinador Merese fórmula términos de Acuerdos Merese entre EP y los X X X


contribuyentes de las comunidades de Atumpata y Micaela Bastidas.

EP Emusap Abancay S.A. participa en reuniones con Grupo Impulsor de la


10 X X
cuenca Mariño para coordinaciones sobre la implementación de Merese.

EP Emusap Abancay S.A. solicita habilitación del crédito suplementario al MEF,


11 X X X X X
para ejecución de sus reservas Merese.

EP Emusap Abancay S.A. socializa con las comunidades y recibe conformidad


12 de los Acuerdos Merese y del Plan de Intervenciones para su posterior X X X X
suscripción.

EP Emusap Abancay S.A. comunica a Sunass sobre los Acuerdos Merese


13 acordados con las comunidades de Atumpata y Micaela Bastidas para su X X
suscripción.

14 Suscripción de Acuerdos Merese y ceremonia de puesta de "Primer árbol". X

Nota. Las actividades fueron trabajadas por el responsable de Merese de Emusap Abancay con
la asistencia y acompañamiento de la Sunass.
Fuente: Adaptado del acta de cierre de asistencia realizada por la Sunass el 12 de abril de 2019.
Elaboración propia.

40
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

3. Creación del programa de Merese de mantenimiento de la Gerencia de operaciones,


como se puede observar en la Figura 18.
Con el objetivo de facilitar las actividades en los
plazos previstos, la EPS crea un área usuario La creación del Área de asuntos ambientales
responsable del Merese Hídrico. En tal sentido, requirió modificar el Reglamento de organización
se crea la unidad funcional Programa Merese, y funciones (ROF) y Manual de organización
contratando un coordinador e incorporándola en y funciones (MOF) de la EPS, el cual se hizo
su estructura orgánica. Esta unidad, forma parte en sesión de directorio y se oficializó con una
del Área de asuntos ambientales de la División resolución de aprobación.

Figura 18
Organigrama de Emusap Abancay

JUNTA DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO
OFICINA DE CONTROL
INSTITUCIONAL
GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE


ADMINISTRACIÓN IMAGEN INFORMACIÓN Y ASESORÍA PLANIFICACIÓN Y
Y FINANZAS INSTITUCIONAL ESTADOS LEGAL DESARROLLO

DIV. CONTAB. Y DIV. DE


FINANZAS DESARROLLO
EMPRESARIAL
DIV. LOGÍSTICA Y
S. GENERALES
DIV. DE
DESARROLLO
DIV. RR.HH. ORGANIZACIONAL
GERENCIA DE GERENCIA
OPERACIONES COMERCIAL

U. CONTROL DE
CALIDAD

U. TALLER DE
MEDIDORES

U. CONTROL DE
PÉRDIDAS

DIV. DE DIV. DE DIV. CATASTRO


DIV. DIV. DIV. ATENCIÓN
INGENIERÍA Y FACTURACIÓN Y DE CLIENTES Y
OPERACIONES MANTENIMIENTO AL CLIENTE
CATASTRO COBRANZA MEDICIÓN C.

PROGRAMA MRSE
U. CONTROL DE
PÉRDIDAS
GdRD
Nota. Tomado de Emusap
Abancay (2020).

41
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

4. Contratación del coordinador de Merese

Paralelamente al proceso de creación del Programa Recomendaciones para


Merese, en abril del 2019, la EPS contrató a un
coordinador técnico a través de una convocatoria
la planificación de
pública, habiéndose establecido para este puesto la ejecución de los Merese
las siguientes funciones:
Es importante iniciar el proceso con un diagnóstico
a. Coordinar la elaboración del diseño del organizacional de la EPS, identificando sus fortalezas
Merese. y debilidades, para cumplir con la implementación de
los Merese Hídricos.
b. Coordinar la ejecución de las reservas del
Merese de acuerdo a las modalidades de Es clave contar con una persona responsable de su
ejecución determinadas por la EPS. implementación, adscrito a una unidad funcional
dentro de la EPS, lo que permitirá hacer un adecuado
c. Llevar el control mensual del estado de la seguimiento y monitoreo a la ejecución física y
reserva del Merese recaudados y ejecutados. financiera de las reservas Merese establecidas en el
estudio tarifario.
d. Coordinar con la plataforma Merese Mariño y
actores claves. Esta persona facilitará también el relacionamiento de
la EPS con los actores clave para la implementación del
e. Formular fichas técnicas, Acuerdos y convenios. mecanismo: las comunidades campesinas y dueños
de los territorios donde se ubican las fuentes de agua
f. Articular con la academia (universidades) el materia de la intervención y las organizaciones que
desarrollo de estudios que contribuyan a la conforman la plataforma de buena gobernanza.
implementación del Merese.

g. Monitorear las intervenciones que se realicen


en la cuenca Mariño.

Actualmente, Emusap Abancay está evaluando los la ejecución física y financiera del plan de intervenciones.
componentes de trabajo y el presupuesto requerido para el
adecuado funcionamiento del Programa Merese. Asimismo, Conformidad del diseño Merese. Emusap Abancay requería
la modalidad del contrato del coordinador Merese, en el completar la caracterización de contribuyentes (CC), el
primer año, ha sido por recibos por honorarios, y se está sistema de monitoreo hidrológico (SMH) y actualizar el plan
evaluando actualmente su incorporación a planilla. de intervenciones (PI), para luego solicitar a las Sunass
la conformidad del diseño de Merese Hídrico22. Estos
Contar con un coordinador técnico permitió: acercar la elementos fueron considerados en la hoja de ruta para su
EPS a las comunidades, mejorar la coordinación con las implementación y se trabajaron bajo la responsabilidad del
instituciones que conforman la Plataforma de la Cuenca coordinador técnico en la EPS. En la Figura 19 se muestra
Mariño, facilitar las negociaciones para la suscripción de el procedimiento seguido por la EPS para obtener la
los Acuerdos Merese con las comunidades de Atumpata y conformidad del diseño de Merese por parte de Sunass.
Micaela Bastidas y, en especial, designar un responsable para

En el artículo 23 de la RCD N° 039-019-SUNASS-CD, se señala que “en el caso que la EPS cuente con resolución tarifaria para implementar el
22

MERESE Hídrico y el diseño de este no se encuentra incorporado en el PMO o Estudio Tarifario, la EPS debe presentarlo y solicitar a la SUNASS
su conformidad y autorización de ejecución”.

42
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Figura 19
Procedimiento para la conformidad del diseño
Merese por parte de la Sunass

Inicio Se revisan Se envía


prestadora

EP levanta las
Empresa

elementos del solicitud a Sunass


observaciones
diseño de Merese para revisión y
de los elementos
que requiere conformidad
del diseño de
trabajar y los del diseño de
Merese
elaboran Merese

NO
(OD y Sede Central)

OD recepciona Sunass señala Fin


la solicitud y Conformidad
SI
Sunass

revisa junto con del diseño de


Conformidad
Sede Central los Merese
elementos del presentado por
diseño la EP Nota. Tomado
de Emusap
Abancay (2020).

año, se culminaba el periodo regulatorio contemplado en su


estudio tarifario.
Recomendaciones para
El costo y tiempo fueron las principales variables para que
el diseño del Merese la EPS descarte a la modalidad Proyectos de inversión
pública y optara por la modalidad de Contrataciones de
Para el diseño del mecanismo, las EPS, si así lo bienes y servicios, a pesar de que en ese momento no
consideran, podrán solicitar asistencia técnica a las se tenía suficiente claridad sobre cómo implementar los
instituciones especializadas de la Plataforma de Merese Hídricos bajo esa modalidad.
buena gobernanza y/o a la Sunass (ODS).
Finalmente, la EPS formuló los Acuerdos Merese,
invirtiendo para ello un presupuesto de S/ 32 mil en un
periodo de cuatro meses: 20 mil soles de la consultoría
para la elaboración del Plan de intervenciones detallado y
Elección de la modalidad de ejecución. Inicialmente el salario de cuatro meses del coordinador Merese.
Emusap Abancay evaluó la posibilidad de la ejecución de
sus reservas de Merese Hídricos bajo la modalidad de Los Acuerdos Merese suscritos por Emusap Abancay
Proyectos de inversión, en el marco de Invierte.pe, una con las comunidades campesinas Atumpata y Micaela
modalidad conocida y contemplada en la directiva de Bastidas tienen las siguientes características (ver Figura
Merese Hídricos. La EPS estimó el presupuesto y tiempo 20 a continuación):
requerido para implementar esta modalidad: 130 mil soles
(para financiar el perfil y expediente técnico) y 2,5 años. Las • Involucran a las comunidades y la EPS.
estimaciones se realizaron sobre la base de las experiencias
de otras EPS. • Las comunidades se comprometen a realizan
acciones de conservación, recuperación y uso
En enero del 2019 la EPS revisó que los fondos que había sostenible de acuerdo con el Plan de intervenciones,
recaudado por concepto de Merese Hídricos ascendían a S/ mientras que la EPS se compromete a otorgar una
348 274. La EPS contaba con un presupuesto relativamente retribución.
bajo, el cual se reduciría significativamente si optaba por la
modalidad de Proyectos de inversión (37% de los fondos de • La retribución contempla el financiamiento de
reserva). Además, contaba con poco tiempo para lograr la acciones de conservación de zonas de recarga
ejecución de los Merese Hídricos, considerado que, en ese hídrica en el ámbito de las comunidades y una

43
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

remuneración a los comuneros contratados bajo • La EPS ejecuta el Plan de Intervenciones bajo una
el régimen especial de construcción civil, para administración directa.
ejecutar el Plan de intervenciones. Es importante
precisar que la remuneración que Emusap • Las acciones se ejecutan en el marco de la ley de
Abancay otorgó fue para aquellos comuneros contrataciones del Estado.
que se contrataron para la ejecución del Plan de
intervenciones. Antes de la suscripción de los Es preciso señalar que en las coordinaciones previas a
Acuerdos Merese, las comunidades de Atumpata la suscripción de los Acuerdos Merese entre la EPS y las
y Micaela Bastidas se comprometieron a asignar comunidades de Atumpata y Micaela Bastidas se acordó
la participación de comuneros en el proyecto que cada comunidad delegaría a una cuadrilla de diez
Merese sin remuneración de por medio. comuneros más un operario para que participen en la
ejecución del Plan de intervenciones.

Figura 20
Características de los Acuerdos Merese

PLAN DE
INTERVENCIONES
CONTRIBUYENTES
(Comunidades)
• Restauración de fuentes
hídricas para riego de
SUSCRIBEN “CONTRATO Atumpata.
ACUERDO MERESE
DE RETRIBUCIÓN”
• Restauración de fuentes
Retribuye: hídricas para riego de
• Contribuyentes se Micaela Bastidas.
comprometen a • Acciones de
ejecutar acciones para desarrollo • (...)
manejo sostenible de productivo.
ecosistemas.
• Contratación • Cercos de protección en
• EPS Emusap Abancay a comuneros. laguna Rontoccocha.
S.A. se compromete a
dar retribución. • Mejoramiento de cochas.
• Instalación de sistemas
de monitoreo hidrológico.
RETRIBUYENTE • (...)
(Empresa Prestadora)

Total: S/ 348,274.00

Tomado de información de Emusap Abancay y de la


nueva directiva de Merese Hídricos (2020).

44
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Recomendaciones para la elección


de la modalidad de ejecución
Las empresas prestadoras que cuenten con Unidad formuladora (UF) y Unidad ejecutora
de inversiones (UEI) y tengan experiencia en la formulación y ejecución de proyectos
ambientales-hídricos, tienen las condiciones para inclinarse por la modalidad inversiones
en el marco de Invierte.pe.

Las que no cuentan con UF y UEI y opten por la modalidad inversiones, podrían enfrentar
más procesos para ejecutar sus Merese, ya que tendrían que realizar gestiones con otras
instituciones (por ejemplo, la UF de la municipalidad provincial) y también incurrir en
mayores costos por la contratación de consultores externos. En este sentido, las EPS
deben contemplar estos aspectos, de acuerdo con el contexto en el que se encuentran,
al momento de decidir por esta modalidad de ejecución.

En caso la EPS opte por la modalidad de ejecución de Contrataciones de bienes y


servicios, se recomienda que anexe al Acuerdo Merese el Plan de intervenciones con el
detalle requerido, de acuerdo con las exigencias del área de operaciones y otras áreas
vinculadas para su ejecución.

Suscripción del Acuerdo Merese. Es la manifestación de de las fuentes de agua. Las primeras reuniones sirvieron
voluntad del contribuyente y retribuyente (EPS). El primero para establecer acuerdos de participación de dirigentes
se compromete a ejecutar, directamente o a través de y comuneros en el levantamiento de información, que
terceros, acciones de conservación, recuperación y uso forman parte de la etapa de diagnóstico y caracterización
sostenible de los ecosistemas que proveen servicios de los contribuyentes.
ecosistémicos hídricos en beneficio de las EPS. En tanto,
el retribuyente se compromete a otorgar una retribución El Acuerdo fue elaborado entre los meses de mayo y julio
por la ejecución de dichas acciones previstas en el Plan de del 2019 por el coordinador Merese de la EPS, con apoyo
intervenciones (RCD N° 039-019-SUNASS-CD). de la Sunass, tomando como referencia los intereses y
compromisos de ambas partes, y contienen doce cláusulas.
Este documento contiene los acuerdos entre Emusap
Abancay y las comunidades campesinas para la La validación y conformidad de los acuerdos es un
implementación del Merese Hídrico. El Acuerdo es firmado proceso que sigue los tiempos de las comunidades, lo
por el gerente general de la EPS y por el presidente de cada que facilita una relación de confianza entre las partes.
comunidad campesina (Atumpata y Micaela Bastidas), En este caso son claves las capacidades y habilidades
formalizando de esta manera los compromisos entre ambas blandas del coordinador Merese en su relacionamiento
partes para implementar el Plan de intervenciones. Para con la comunidad.
este documento se consideró como referencia, además
de la normativa de los Merese, la Guía para negociar En la Figura 21 se muestran los intereses de cada una de
mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos las partes, desde la mirada de la gestión del territorio, lo que
hídricos con comunidades nativas (SPDA, 2012). facilita su validación y aceptación por las comunidades; y
en la Tabla 5 las cláusulas contenidas en los contratos.
El primer paso en el proceso de firma del Acuerdo
Merese fue el acercamiento de la EPS a las comunidades En el Anexo 1, se muestra el Acuerdo Merese suscrito
campesinas, para establecer una relación de confianza entre la EPS Emusap Abancay y la comunidad campesina
basada en un objetivo común: la protección y restauración Atumpata.

45
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Figura 21
Intereses comunales y de la EPS en el
marco del Merese Hídrico Mariño

46
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Tabla 5
Cláusulas contenidas en los Acuerdos Merese

N° CLÁUSULA CONTENIDO

(i) Antecedentes Acciones previas a la suscripción del Acuerdo Merese.

(ii) Base legal Base legal que sustenta el Acuerdo Merese.

(iii) Objeto del Acuerdo Merese Establecer las obligaciones del contribuyente y el retribuyente.

Se estableció un período de un año, esto alineado al cronograma del Plan de


(iv) Vigencia del Acuerdo Merese Intervenciones.

(v) Se consideró el Plan de Intervenciones, el cual contiene las actividades, el


Anexos integrantes del Acuerdo Merese
presupuesto, cronograma y las metas.

Obligaciones del contribuyente y del retribuyente. El primero se compromete a


(vi) Obligaciones de las partes restringir el acceso a ciertas áreas para su recuperación y la participación en la
ejecución del proyecto. El segundo, al financiamiento del Plan de intervenciones.

(vii) Financiamiento del Plan de Intervenciones La EPS garantiza asignar un presupuesto de S/ 348,274.00

Las partes delegan al Grupo Impulsor de la Cuenca Mariño la supervisión del


(viii) Supervisión del cumplimiento del contrato
contrato.

(ix) Resolución del Acuerdo Merese Se presentan las causales de resolución.

(x) Solución de controversias A través del trato directo entre las partes.

(xi) Domicilio: Domicilio de los presidentes de las comunidades y del gerente general de la EPS.

(xii) Aceptación y validez del documento Las partes dan su conformidad.

Nota. Tomado de los Acuerdos de retribución


suscritos por Emusap Abancay y Comunidades de
Atumpata y Micaela Bastidas (2020).

Figura 22
Suscripción de Acuerdos Merese en Rontoccocha

Ceremonia de suscripción de los Acuerdos


Merese entre Emusap Abancay y las
comunidades campesinas Micaela Bastidas
y Atumpata, realizada el 17 de julio de 2019,
con el acompañamiento de la Sunass e
instituciones locales de la Plataforma de
la Cuenca Mariño. De izquierda a derecha,
el presidente del Consejo Directivo de la
Sunass, Iván Lucich Larrauri; el presidente
de la comunidad de Micaela Bastidas,
Jaime Avelino Contreras Camacho; el
gerente general de Emusap Abancay,
Wilber Huillca Montes; el presidente de
la comunidad Atumpata, Benigno Quispe
Pedraza; y el coordinador de la Oficina
Desconcentrada de Sunass en Apurímac,
Ronal Cervantes Zavala.

47
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

directamente recaudados (RDR), adjuntando como


sustento el Plan de intervenciones con el detalle
Recomendaciones para la del presupuesto requerido bajo las genéricas 2.3
(bienes y servicios) y 2.6 (adquisición de activos
suscripción del Acuerdo Merese no financieros)24. La solicitud se presentó en
mayo 2019 por el monto de S/ 349 901,10, y fue
Previamente a la suscripción de acuerdos, la EPS debe aprobada un mes después.
realizar un trabajo social consistente, que inicie por
actividades de sensibilización y concientización, que Si la EPS tiene contemplado en su programación
permita a ambas partes tener un mismo entendimiento presupuestaría anual la ejecución de las
de los Merese Hídricos y confianza en que obtendrán reservas de Merese Hídricos, no necesitará
beneficios de los proyectos que se desarrollen. realizar el procedimiento de solicitud de crédito
suplementario.
Cuando la EPS haya optado por ejecutar su
Plan de intervenciones a través de la modalidad • Resolución gerencial de aprobación del Plan de
contrataciones de bienes y servicios (teniendo intervención Merese
en cuenta que estos documentos contemplan los Emusap Abancay, luego de suscribir los Acuerdos
acuerdos entre la EPS y las comunidades en caso Merese con las comunidades campesinas
sean los contribuyentes), será importante que los Atumpata y Micaela Bastidas, emitió una
comuneros estén informados mínimamente de los resolución gerencial aprobando la ejecución del
conceptos de servicios ecosistémicos, las formas Plan de intervenciones.
de retribución por el trabajo que realizan para
mantenerlos y otros rasgos importantes de los • Establecimiento de procedimiento para ejecución
términos del Acuerdo Merese. del Plan de Intervención Merese
De acuerdo con el organigrama de la EPS, el área
encargada de la ejecución es el Programa Merese,
que forma parte de la gerencia de operaciones. En
tal sentido, la modalidad de ejecución ha sido bajo
Ejecución física y financiera. Para la ejecución física y administración directa.
financiera del Plan de intervención establecido en los
Acuerdos Merese suscritos por la EPS con las comunidades El procedimiento seguido por Emusap Abancay se
campesinas Atumpata y Micaela Bastidas, se realizaron detalla en la Figura 22: se inicia con la solicitud
las siguientes acciones: de requerimiento de bienes y servicios a ejecutar
según el cronograma establecido en el Plan
• Solicitud de la habilitación de reservas Merese al de intervención. La gerencia de operaciones
MEF aprueba el requerimiento, el cual se traslada a la
Dado que Emusap Abancay no había considerado Gerencia General para su visto bueno, sobre la
en su programación presupuestaria anual 2019 el base del cual el área de logística se encarga del
uso de las reservas Merese recaudadas el 2018, proceso de adquisición de los bienes y servicios
se presentó al Ministerio de Economía y Finanzas (plantones, mano de obra, herramientas, entre
(MEF) una solicitud de crédito suplementario23 otros). Finalmente, se almacenan y se entregan al
con cargo a saldos de balance de sus recursos Programa Merese.

23
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, el crédito suplementario se define como la modificación presupuestaria que incrementa
el crédito presupuestario autorizado a la entidad pública, proveniente de mayores recursos respecto a los montos aprobados en el presupuesto
institucional.
24
De acuerdo con el glosario de la Contraloría General de la República del Perú, los bienes y servicios corresponden a los gastos que se realizan
por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos por servicios
de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el Estado, o por personas jurídicas. En el caso de la adquisición
de activos no financieros, estos se definen cómo los gastos por las inversiones en la adquisición de bienes de capital e infraestructura que
aumentan el activo de las entidades del sector público. Incluye también las adiciones, mejoras, y reparaciones de la capacidad productiva del
bien de capital, así como los estudios de los proyectos de inversión.

48
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Figura 23
Procedimiento para ejecución de
requerimientos del Programa Merese

Visto bueno de
GERENCIA GENERAL 3
requerimiento

GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS

Proceso de
DIV. LOGÍSTICA Y LOGÍSTICA 4 5 ALMACÉN
adquisición
S. GENERALES

GERENCIA DE Aprueba
2
OPERACIONES requerimiento

DIV. ÁREAS DE ASUNTOS


MANTENIMIENTO AMBIENTALES

PROGRAMA MRSE Entrega de requerimiento

Genera Nota. Tomado de Emusap


1
requerimiento Abancay (2020).

• Contratación de comuneros bajo el régimen planilla de la EPS. Asimismo, tesorería se encargó


laboral especial de construcción civil de crear a cada comunero empadronado una
EMUSAP Abancay contrata a los comuneros cuenta bancaria en Caja Cusco para el depósito
bajo el “régimen laboral especial de construcción de sus salarios, de acuerdo al informe de tareo
civil”. Este régimen se caracteriza por no generar generado por el coordinador de Merese.
un vínculo permanente de los trabajadores, es
básicamente por el periodo que dura el proyecto Sobre la base del régimen laboral de construcción
o intervención. Asimismo, el régimen permite civil la EPS maneja una categorización de los
otorgar beneficios a los trabajadores. Entre puestos de trabajo, los cuales se ordenan según
los beneficios están el reconocimiento de las la tipología que se muestra en la Figura 24. Para
vacaciones truncas25, CTS, Essalud, AFP y un efectos de la ejecución del Plan de intervenciones,
seguro contra accidentes. se ha considerado cuatro tipos de profesionales: el
residente de obra, el asistente técnico, el operario y
Los trabajadores bajo el régimen señalado forman el peón. Los comuneros actualmente desempeñan
parte de la planilla de Emusap Abancay. Para dos tipos de funciones, entre operarios y peones,
ello, el área de Recursos Humanos previamente considerando su experiencia.
identificó e incorporó a los comuneros en la

Según los días trabajados, se les reconoce en sus salarios, lo que le correspondería por concepto de vacaciones truncas.
25

49
LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MERESE HÍDRICO

Figura 24
Procedimiento para ejecución de requerimientos
del Programa Merese

1 Residente
de obra
Lo asume el coordinador Merese
de la EPS Emusap Abancay S.A.

2 Asistente
técnico
Se le contrata bajo R.H. con una
remuneración de 1,700 soles/ mes

3 Maestro
de obra

4 Operario 71 soles/ día

Los ingresos
diarios reconocen
5 Oficial el sueldo básico +
CTS + vacaciones
truncas + AFP

6 Peón 61.5 soles/ día

Los comuneros desempeñan las funciones


de operarios o peones, según su experiencia

Nota. Tomado de
Emusap Abancay (2020).

El coordinador de Merese, además de sus


funciones en Emusap Abancay, hace de residente
de obra. Él visita semanalmente el proyecto para Recomendaciones para la
supervisar el cumplimiento la programación del
Plan de intervención, identifica las necesidades ejecución financiera del Merese
de materiales para la obra, el trabajo y estado
del personal. Sobre esta base elabora un informe • Sobre la solicitud para la habilitación de las
de tareo en el que se incluye el sustento de los reservas Merese al MEF, este procedimiento
jornales y/o tareo cumplidos por los comuneros. se debe realizar siempre que la EPS no ha
El informe es revisado por las áreas de recursos considerado metas de ejecución de Merese
humanos y tesorería para posteriormente realizar Hídricos en su programación anual de
el abono en las cuentas de los comuneros. presupuesto.

Finalmente, la liquidación técnica y financiera es • Sobre la emisión de una resolución gerencial


cada seis meses. Según los Acuerdos Merese y lo autorizando la ejecución de las reservas Merese,
establecido por los miembros de la Plataforma de fue un procedimiento que consideró conveniente
buena gobernanza, para la rendición de cuentas. Emusap Abancay. Se recomienda que cada EPS
evalúe si ello es necesario.

• Sobre la contratación de los comuneros bajo


el régimen laboral especial de construcción
civil, si bien la Emusap Abancay lo utilizó, será
conveniente que cada EPS evalúe de dicho
régimen u otras alternativas.

50
LECCIONES DE LA EXPERIENCIA
DE EMUSAP ABANCAY

1. El manejo sostenible de las fuentes hídricas requiere inversiones fuera de la zona de


interés prioritario para la EPS
Los Merese deben considerar todas las acciones que contribuyan al manejo sostenible
de la fuente de agua de la ciudad, lo que implica en algunos casos invertir en zonas
o actividades bajo la lógica de la reducción de presiones sobre el ecosistema. En
este caso, Emusap Abancay destinó recursos del Merese para implementar acciones
en las microcuencas Ccayllahuasi y Yauricocha, zona de donde proviene el agua del
cual dependen las actividades agrícolas y pecuarias de las comunidades campesinas
Atumpata y Micaela Bastidas. Las inversiones se realizaron bajo la condición de reducir
el ingreso del ganado a zona de interés hídrico de la EPS: la laguna Rontoccocha.

2. La importancia del trabajo social y la sensibilización para el logro de los acuerdos


La experiencia de Abancay nos demuestra que uno de los componentes más
importantes para el logro de la suscripción de los Acuerdos Merese ha sido el trabajo
social con las comunidades en el manejo sostenible de los ecosistemas. Esto junto
con el apoyo de la Plataforma de la cuenca del Mariño, que ha contribuido a un mejor
relacionamiento entre la EPS y las comunidades.

3. La formulación del Plan de intervención debe ser un proceso participativo y basado en


las dinámicas sociales, económicas y el uso del territorio
Su formulación debe considerar con claridad las acciones a realizar (qué, cómo y
dónde). Para ello, es importante contar con la participación de las comunidades, quienes
conocen la dinámica social, económica y el uso del territorio. Todo esto considerando
criterios técnicos y la restricción presupuestaría de la EPS. En este sentido, asegurar la
participación activa de las comunidades en la formulación del plan asegura un pleno
conocimiento de lo que este propone y una mejor argumentación y defensa del mismo
en las asambleas comunales donde finalmente se decide su validación y aprobación.

4. La eficiencia en el manejo de fondos y tiempos por la incorporación de un programa de


Merese y la contratación de un coordinador de Merese Hídrico en la EPS
En el proceso de planificación para la implementación de los Merese Hídricos, se
desprendieron 14 actividades que debía realizar Emusap Abancay para lograr la
ejecución física y financiera de su Plan de intervenciones. Para trabajar ello, la EPS creó
un Programa Merese y contrató a un coordinador de Merese, que permitió se trabaje
las actividades referidas de manera coordinada y fluida tanto internamente (con las
áreas de la EPS involucradas), como externamente (con las comunidades y Plataforma
de la cuenca Mariño). Esto contribuyó a culminar los trabajos en un periodo de cuatro
meses y destinando un presupuesto de S/ 32 mil. Si no se hubiera optado por crear
un Programa Merese y tampoco contratar a un coordinador, la EPS habría tenido que
contratar consultores externos para abordar las 14 actividades que se requerían trabajar,
lo cual hubiera significado mayores tiempos y costos.

51
LECCIONES DE LA EXPERIENCIA DE EMUSAP ABANCAY

5. La EPS debe contemplar en su programación anual un presupuesto y una meta para la


ejecución de los Merese Hídricos
En caso la EPS no realice esta programación, se debe presentar ante el MEF una “solicitud
de crédito suplementario con cargo a saldos de balance de los recursos directamente
recaudados”. Este procedimiento requiere adjuntar el Plan de intervenciones para
sustentar el presupuesto requerido. El procedimiento puede tomar un promedio de 30
días, luego de haber presentado la solicitud, por lo que se deberá tener en consideración
estos aspectos para la oportuna implementación de los Merese Hídricos.

6. Los Acuerdos Merese y la Modalidad de Contrataciones de Bienes y Servicios


La experiencia de Emusap Abancay nos demuestra que para la ejecución de los
fondos Merese mediante la modalidad de Contrataciones de Bienes y Servicios, será
suficiente que la EPS suscriba los Acuerdos Merese con sus contribuyentes, en los
cuales se debe anexar el Plan de Intervenciones. En este documento debe contener los
aspectos técnicos requeridos por el área competente de la EPS para la ejecución de las
acciones, actividades y tareas que lo conforman

52
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

• Es importante que las EPS se apoyen en instituciones cooperantes para promover la


modalidad de ejecución de fondos de reserva Merese a través de Contrataciones de
bienes y servicios. Esto permitirá generar una mayor casuística que permita mejorar
su desarrollo y, en especial, fortalecer la gobernanza de esta modalidad en el marco de
las plataformas de buena gobernanza.

• Es necesario que las universidades, organizaciones que promueven la investigación,


entre otras, contribuyan a generar instrumentos que permitan profundizar el trabajo
social con los contribuyentes, principalmente con las comunidades, para identificar
de mejor manera sus necesidades, así como los incentivos económicos y sociales
que los mueven. Asimismo, pueden trabajar en indicadores sociales contemplando
el enfoque de género, los cuales se puedan monitorear y evaluar el impacto de los
proyectos ecosistémicos en el bienestar y calidad de vida de las comunidades. Esto
también contribuirá a darle sostenibilidad a todos los proyectos que se desarrollan en
las cuencas.

• En experiencias que están avanzando en la ejecución de sus proyectos, como la de


Emusap Abancay, se recomienda realizar una evaluación intermedia y ex post de la
ejecución de los proyectos, para analizar la evolución de indicadores hidrológicos y de
la calidad de vida de las comunidades producto de los cambios en sus actividades
económicas. Esto con el propósito de contar con información que permita una mejor
toma de decisiones de las autoridades de las EPS.

• La planificación mediante la identificación de los cuellos de botella y la elaboración de


una “hoja de ruta” contribuye a que las EPS tengan más claridad sobre los aspectos (o
actividades) que debe trabajar para completar la implementación de los Merese Hídricos.

• La implementación de los Merese Hídricos es una función relativamente nueva para


las EPS, que se consideró en el Decreto Legislativo N° 1280, Ley marco de la gestión
y prestación de los servicios de saneamiento, aprobado el 2016. Teniendo en cuenta
la temporalidad de esta función y el tipo de actividades que involucra (elaboración de
diagnósticos hidrológicos, diseños de sistemas de monitoreo hidrológico, negociación
con comunidades, formulación de proyectos en servicios ecosistémicos, entre otros),
consideramos que es importante que toda EPS, como parte de su planificación para
abordar los Merese, realice una evaluación de su organización para identificar sus
fortalezas y debilidades para la gestión de este mecanismo.

• La elaboración de los elementos del diseño del Merese Hídrico (DHR, PI, CC, SMH y
PI) no necesariamente se tienen que trabajar por separado. Estos se pueden trabajar
simultáneamente e incluso pueden formar parte de un solo documento. Esto lo debe
evaluar cada EPS de acuerdo a su contexto.

53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Los “mapas parlantes” y las fichas, han demostrado ser herramientas interesantes para
recoger información y trabajar la caracterización de los contribuyentes. Además de que
permiten recoger información, estos contribuyen a un mejor relacionamiento entre la EPS
y las comunidades, pues a través de las reuniones y coordinaciones, la comunicación es
más fluida. Asimismo, contribuyen a resolver las posibles asimetrías de información.

• El sistema de monitoreo hidrológico (SMH) contribuirá a la generación de información


y evaluación de las intervenciones en la zona de interés dentro de la cuenca de aporte
de la EPS. Por tanto, servirá para la toma de decisiones de la EPS y de las instituciones
que conforman la Plataforma de buena gobernanza (PBG).

• En el proceso de formulación del Plan de intervenciones, conforme a la normativa de


los Merese, es importante que las EPS contemplen el costo de oportunidad de los
contribuyentes, es decir, el valor de la mejor opción de producción a la que renuncia
el contribuyente (o tenedor) de un terreno, cuando acepta cambiar el uso de parte o la
totalidad del mismo, a través de un acuerdo, para realizar acciones que aseguren su
manejo sostenible para la provisión de servicios ecosistémicos (por ejemplo, servicios de
regulación) y que generalmente se asocian a menores beneficios netos para los mismos.

• La PBG funcionará como un espacio de entendimiento social y de propuesta en


los procesos de Merese, que permitirá la generación de sinergias y contribuirá a la
sostenibilidad de los proyectos para el manejo de las fuentes hídricas en la cuenca
de aporte.

54
BIBLIOGRAFÍA

Akerlof, G. (1970). The market for “lemons”: Quality uncertainty and the market mechanism.
The Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488-500.

Bator, F. (1958). The Anatomy of Market Failure. The Quarterly Journal of Economics, 72(3),
351-379.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - Condesan (2014). Informe


de DHR de la microcuenca Mariño. Condesan.

Cooter, R. y Ulen, T. (1998). Derecho y economía. Fondo de Cultura Económica.

Cordero, D., Moreno, A., y Kosmus, M. (2008). Manual para el desarrollo de pago/compensación
por servicios ambientales. GITZ-Ecuador.

Hart, O. (1995). Firms, contracts and financial structure. Oxford University Press.

Heyman, J. y Ariely, D. (2004). Effort for payment. A tale of two markets. Psychological Science,
15(11), 787–793.

Milgrom, P. y Roberts, J. (1992). Economics, organization and management. Financial Times


Prentice Hall.

Peña, P. (2012). Guía para negociar Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Hídricos con comunidades nativas. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Robertson, N., y Wunder, S. (2005). Fresh tracks in the forest: Assessing incipient payments for
environmental services initiatives in Bolivia. CIFOR.

Samuelson, P. (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and
Statistics, 36(4), 387-389.

Sarmiento, R. (2005). Teoría de los contratos: un enfoque económico. Cuadernos


Latinoamericanos de Administración.

Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento – Sunass (2014). Estudio Tarifario de


EPS EMUSAP Abancay S.A. periodo regulatorio 2014-2019. Sunass.

Vargas, A. (2019). Una revisión económica de la teoría de contratos y de la información.


ReserchGate.

Wunder, S. (2006). Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales. CIFOR.

Wunder, S. y Vargas, M. (2005). Beyond “markets” - why terminology matters. CIFOR.

55
ANEXOS
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

Nota: En este anexo el término "Contrato" debe entenderse como "Acuerdo", ya que, como
se podrá apreciar en el documento, las partes acordaron sus obligaciones para la ejecución
del Plan de Intervenciones. Se estableció la obligación de la EPS Emusap Abancay S.A. de
ejecutar el Plan de Intervenciones, así como su supervisión y monitoreo, entre otros. Por otra
parte, la comunidad tiene la obligación de brindar facilidades a la EPS para la ejecución del
Plan de Intervenciones, así como participar en acciones colectivas, entre otros.

56
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

57
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

58
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

59
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

60
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

61
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

62
Anexo 1: Acuerdo Merese entre la EPS y la Comunidad Campesina Atumpata

63
64

También podría gustarte