[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas55 páginas

Guía de Anestesia para Enfermería Técnica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas55 páginas

Guía de Anestesia para Enfermería Técnica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO “TOKIO”


ENFERMERÍA TÉCNICA

Docente : Dr. Oscar Rodrigo melgarejo Moron


Curso : Asistencia al usuario quirúrgico
Aula :8
Turno : Tarde
Ciclo : IV
Integrantes : Andrade Meza Rosa
Machaca Cisneros Abner
La anestesia es una práctica médica que
permite la realización de procedimientos
quirúrgicos y terapéuticos sin dolor, al inhibir
temporalmente la sensibilidad en una parte
del cuerpo o en todo el organismo.
Su uso es esencial para garantizar
el bienestar del paciente, reducir la
incomodidad y prevenir el
sufrimiento durante intervenciones
invasivas.
Se refiere a la pérdida temporal de la
sensibilidad o la conciencia, inducida
mediante el uso de fármacos específicos.
Estos medicamentos actúan sobre el
sistema nervioso central o periférico para
bloquear las señales de dolor. Los
anestesiólogos son los médicos
especializados en administrar anestesia y
monitorear al paciente durante el
procedimiento para asegurar su seguridad.
La anestesia general es un tipo de anestesia
que induce una pérdida total de la
conciencia, sensibilidad y respuesta al dolor
en todo el cuerpo. Se utiliza en cirugías
mayores o procedimientos médicos largos y
complejos. Durante la anestesia general, el
paciente permanece completamente
inconsciente y no siente dolor, mientras que
su respiración, pulso y otros signos vitales
son monitorizados y controlados por el
anestesiólogo.
Es la administración de medicamentos antes de la
inducción de la anestesia con el fin de preparar al
paciente para el procedimiento quirúrgico.

Objetivos:
• Aliviar la ansiedad y el estrés quirúrgico.
• Producir analgesia y sedación.
• Reducir reflejos tusígenos y secreciones en
vías respiratorias.
• Reducir alteraciones del sistema
cardiovascular (arritmias, alteraciones de PA).
• Prevenir náuseas y/o vómitos
postoperatorios.
BENZODIACEPINAS Diazepam, Midazolam, Lorazepam.
Producen ansiólisis, sedación y amnesia.

Atropina, Escopolamina.
ANTICOLINERGICOS Reducen la salivación y formación de secreciones bronquiales
y previenen alteraciones cardiovasculares

Morfina, Fentanilo, Meperidina.


ANALGESICOS Producen analgesia y sedación y auxilian en el control de los
cambios hemodinámicos que se producen durante la
OPIOIDES intubación.
.

ANTIEMETICOS Y Metoclopramida, Droperidol, Clorpromazina.


NEUROLEPTICOS Reducen náuseas y vómitos postoperatorios.
.
Es la fase inicial en la que se administran los fármacos anestésicos para
inducir la pérdida de conciencia y preparar al paciente para el
procedimiento quirúrgico. La inducción se compone de diferentes fases:
Es la fase durante la cual se mantiene la anestesia del paciente durante
todo el procedimiento quirúrgico, asegurando la inconsciencia,
analgesia, relajación muscular y estabilidad hemodinámica.
ESTADIO I – ANALGESIA:

01 El paciente está consciente pero


experimenta una disminución en la
sensación de dolor. Es la fase en la
que comienza la administración del
anestésico.

ESTADIO II – EXCITACIÓN:

02 El paciente puede mostrar movimientos


involuntarios, respiración irregular y
excitación, ya que el sistema nervioso
central está siendo inhibido de manera
progresiva.
ESTADIO III – ANESTESIA QUIRÚRGICA:

03 Es la fase en la que el paciente está completamente


inconsciente, sin dolor, con relajación muscular completa y
respiración controlada. Es el estado ideal para la cirugía, y
se divide en varios planos (más superficiales o profundos)
según la profundidad de la anestesia.

ESTADIO IV – SOBREDOSIS

04 En este estadio, la depresión de los centros


respiratorios y cardiovasculares es tan
profunda que puede llevar a una parada
cardiorrespiratoria si no se corrige
rápidamente.
Al finalizar la cirugía se interrumpe la administración de los
medicamentos y se recupera al paciente en un tiempo variable de
acuerdo con la técnica anestésica empleada.

El despertar incluye la reanudación


de la respiración, la extubación y la
comprobación de que el paciente
puede mantener
la estabilidad hemodinámica y
respiratoria. El periodo de vigilancia
de las primeras horas de la
recuperación debe completarse en
la sala de recuperación anestésica.
Primero, se realiza una evaluación
preanestésica que incluye la
historia clínica completa del
paciente, recopilando información
sobre enfermedades crónicas,
alergias, medicamentos actuales y
antecedentes quirúrgicos o
anestésicos.
Antes de la inducción, el paciente es
preparado en la sala de operaciones.
Se le coloca una vía intravenosa (IV)
para la administración de
medicamentos.

Alternativamente, el anestésico
puede administrarse mediante gases
(por ejemplo, sevoflurano) a través de
una máscara facial o un tubo
traqueal.
•En algunos casos, la anestesia general puede afectar la capacidad
del paciente para respirar por sí mismo, por lo que se inserta un
tubo en la tráquea (intubación endotraqueal) y se conecta a un
ventilador para controlar la respiración.
Mientras dura la anestesia, el
anestesiólogo monitorea
continuamente los signos vitales del
paciente, como la frecuencia
cardíaca, presión arterial, niveles de
oxígeno en sangre y temperatura.
Esto garantiza que la anestesia sea
efectiva y segura.
Este tipo de anestesia adormece una
pequeña área del cuerpo. Se utiliza
comúnmente en procedimientos
menores, como suturas o extracciones
dentales. El anestésico local se inyecta
directamente en el área que se va a
tratar, bloqueando temporalmente la
transmisión de impulsos nerviosos en
esa zona. El paciente permanece
completamente consciente.
Troncular Infiltrativa Tópica
Se refiere a la inyección de anestésico local en o cerca de un
tronco nervioso, como por ejemplo, en los dedos de las
manos y de los pies.
La anestesia infiltrativa es un tipo
de anestesia que se utiliza para
adormecer una zona específica del
cuerpo donde se va a realizar un
procedimiento médico o
quirúrgico. Esto se hace
inyectando un medicamento
anestésico directamente en el
tejido que rodea el área a tratar.
La anestesia tópica implica la aplicación de un anestésico local
directamente sobre la piel o las membranas mucosas para bloquear la
sensación de dolor en esa área específica. Este tipo de anestesia se
utiliza principalmente en procedimientos menores o para aliviar el
dolor superficial.
Se aplica directamente en la
superficie de la piel o las
mucosas, generalmente en
forma de crema, gel, aerosol o
solución.

El anestésico penetra en las


capas superficiales de la piel o en
las mucosas, afectando los
nervios sensoriales en la zona
tratada, lo que produce una
pérdida temporal de la
sensación.
La anestesia espinal es un tipo de
anestesia regional que se administra
en el líquido cefalorraquídeo que
rodea la médula espinal. Este
procedimiento implica la inyección
de un anestésico local en el espacio
subaracnoideo, lo que bloquea las
sensaciones de dolor y la función
motora en una amplia región del
cuerpo, generalmente desde el
abdomen hacia abajo.
Área de Bloqueo: INICIO RÁPIDO: DURACIÓN

Proporciona anestesia El efecto anestésico se La duración del efecto


en la parte inferior del siente casi de puede variar dependiendo
cuerpo, incluyendo los inmediato. del anestésico utilizado,
músculos de las piernas pero suele ser de 1 a 3
y la pelvis. horas.
❑Intervenciones Quirúrgicas:
Se utiliza en procedimientos
quirúrgicos como cesáreas y
cirugías ortopédicas de las
extremidades inferiores.
Inserción de la Aguja:

01 Se utiliza una aguja especial para penetrar


en el espacio subaracnoideo de la columna
vertebral. El anestesiólogo debe identificar
los espacios intervertebrales adecuados
(generalmente entre L3-L4 o L4-L5) para
realizar la punción.
ASPIRACIÓN:

02 Una vez que se inserta la aguja, se puede


aspirar ligeramente el émbolo de la
jeringa para confirmar que se está en el
espacio correcto (la presencia de líquido
cefalorraquídeo indica la ubicación
correcta).
Una vez confirmada la ubicación
correcta, se inyecta el anestésico
local en el líquido
cefalorraquídeo. La dosis y el tipo
de anestésico se seleccionan
según el procedimiento a
realizar.
Se monitorean los signos
vitales del paciente, y se
evalúa la efectividad de la
anestesia observando la
pérdida de sensación en la
parte inferior del cuerpo.
La anestesia epidural implica
la inyección de un anestésico
local en el espacio epidural,
que es el área que rodea la
duramadre y la médula
espinal. Este tipo de anestesia
permite el control del dolor en
la parte inferior del cuerpo,
manteniendo la conciencia del
paciente.
• Bloqueo del Dolor: Se utiliza para
bloquear el dolor en la región
lumbar, pelvis y extremidades
inferiores.
• Inicio Gradual: El efecto anestésico
puede tardar más en manifestarse
en comparación con la anestesia
espinal.
• Duración: La duración del alivio del
dolor puede variar según la dosis y el
tipo de anestésico utilizado, y puede
ser continuo si se utilizan catéteres.
Inicialmente, se le coloca un suero
intravenoso en el brazo para
ayudarle a relajarse y para tratar
cambios posibles en su presión
arterial.

Antes de que se le ponga la


inyección al paciente en la espalda,
la piel se desinfecta y se adormece
con anestesia local para que no
sienta el dolor de la inyección
epidural.
Uno o dos minutos después, el
medicamento se inyecta
directamente alrededor de los
nervios con una aguja más larga.
Es posible que se deje un catéter
alrededor de los nervios en caso
de que se necesite administrar
más anestésico, dependiendo de
la duración de la cirugía y las
preferencias del anestesiólogo.
El procedimiento no suele ser doloroso, aunque
puede ser incómodo
Durante esta parte del
procedimiento, el paciente
debe hacerle saber al
médico si siente cualquier
dolor, en particular en las
piernas. El dolor puede
significar que la aguja está
tocando un nervio.
Es posible que también
se le den algunos
medicamentos mediante
el suero intravenoso para
relajarle y posiblemente
hacerle dormir.
Cuando la operación se acaba,
si el paciente aún está bajo los
efectos de los sedantes, se le
permitirá despertar. Después
se le llevará a la sala de
recuperación donde las
enfermeras le vigilarán hasta
que esté completamente
despierto.
Durante la operación, el
anestesiólogo monitoriza muy
de cerca la frecuencia
cardíaca, el trazado del
electrocardiograma, la presión
arterial y la concentración de
oxígeno en la sangre, con la
ayuda de instrumentos
médicos llamados monitores.
El bloqueo de nervio es un tipo de
anestesia regional en el que se
inyecta un anestésico local
directamente alrededor de un
nervio o un grupo de nervios,
bloqueando la transmisión de
señales de dolor en esa área
específica del cuerpo.
ÁREA ESPECÍFICA: CONTROL DEL DOLOR: Duración Variable:

El bloqueo afecta solo la Ofrece un alivio efectivo Dependiendo del


zona donde se encuentra del dolor para anestésico utilizado, los
el nervio o grupo de intervenciones efectos pueden durar
nervios bloqueados, lo quirúrgicas o para desde algunas horas hasta
que permite realizar manejo del dolor días, si se utilizan
procedimientos sin postoperatorio. catéteres para una
necesidad de anestesia infusión continua.
general.
❑Miembros superiores: Bloqueos del
plexo braquial (hombro, brazo, mano).
❑Miembros inferiores: Bloqueos del
nervio ciático o femoral (pierna, rodilla,
pie).
❑Área facial: Bloqueo del nervio
trigémino para cirugías dentales o
faciales.
❑Área abdominal: Bloqueos de nervios
específicos para cirugías abdominales.
Preparación del Paciente:

01 El paciente es colocado en una


posición adecuada que permita el
acceso fácil al área donde se localiza
el nervio que será bloqueado.

Desinfección del Área:

02 El área donde se realizará el bloqueo se


limpia y desinfecta con solución
antiséptica para evitar infecciones.
Localización del Nervio:

03 El anestesiólogo utiliza diferentes técnicas para localizar el


nervio que será bloqueado. Esto puede incluir el uso de
ultrasonido o la estimulación nerviosa (se utiliza una
pequeña corriente eléctrica que provoca una contracción
muscular, indicando la proximidad al nervio).

Inserción de la Aguja:

04 Se inserta una aguja fina cerca del nervio,


evitando dañar el nervio mismo. La
precisión es clave para que el anestésico
se deposite alrededor del nervio.
Inyección del Anestésico:

06 Una vez localizada la posición exacta, se inyecta el


anestésico local. Esto interrumpe la señal de dolor
que el nervio transmitiría desde la zona afectada al
cerebro.

Monitoreo del Paciente:

07 Se monitorean los signos vitales


y la respuesta del paciente para
asegurar que el bloqueo ha
sido efectivo.
En conclusión, los distintos tipos
de anestesia permiten un control
eficaz del dolor, ajustándose a
cada procedimiento. Desde la
anestesia general hasta los
bloqueos nerviosos, cada técnica
garantiza la seguridad y
comodidad del paciente.

También podría gustarte