[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Filosofía para Profesionales Multidisciplinarios

Sílabo de Filosofía

Cargado por

Sherliy Ac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Filosofía para Profesionales Multidisciplinarios

Sílabo de Filosofía

Cargado por

Sherliy Ac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CURSO: FILOSOFÍA – HUM 102

SÍLABO 2024-2

1. DATOS GENERALES

DEPARTAMENTO Ingeniería, TI +Ciencias Básicas y Humanidades


CARRERAS Administración de Empresas
Administración de Negocios Internacionales
Artes Escénicas
Arquitectura de Interiores
Ciencias Políticas
Comunicación Audiovisual
Comunicación y Publicidad
Contabilidad Corporativa
Derecho
Ingeniería Empresarial y de Sistemas
Marketing y Administración
Psicología
Turismo Sostenible y Hotelería
CONDICIÓN Obligatorio
PLAN DE ESTUDIOS 2022 - 2023 – 2024
CICLO I
CRÉDITOS 3
HORAS TOTALES 48 horas teóricas
RESPONSABLE DEL CURSO Krason Wyroda, Malgorzata Ewa
DOCENTES Argüelles Romero De Poma, Amparo
Bardales Pereyra, Gregory Pek
Bolo Romero, Karla Mavel
Carrascal Pretell, Julio Alberto
De La Piedra Seminario, Rafael Guillermo
Espinoza Aguilar, Ronald Antenor
Flores Ibérico, Héctor Martin
Guanipa Ramírez, Luis Francisco
Huamán Gálvez, Dilmer
Krason Wyroda, Malgorzata Ewa
Montoya Vasquez, Paul Juan
Morales Sotomayor, Julio
Rivas Romero, Luis Manuel
Simangas Villalobos, Aram Roosell
Tacsa Olaechea, Jose Alfonso

REQUISITOS Ninguno

2. COMPETENCIAS ASOCIADAS AL CURSO

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA


Cultura diversa y DCH1: Define su identidad al tomar conciencia de los
humanista aspectos que lo hacen único, valorándose y reconociéndose a
sí mismo, como parte de un mundo globalizado.
General
RE1: Identifica sus limitaciones y considera los juicios de
Responsabilidad y ética
los demás, consciente de las consecuencias e implicancias
de estos.

3. SUMILLA
El curso de Filosofía es de naturaleza teórica y tiene como propósito desarrollar la capacidad de sustentar opiniones a
través del análisis e interpretación de textos y problemas filosóficos centrados en el ser humano y su vínculo con el entorno.
Asimismo, promueve el diálogo sobre la base del respeto y la tolerancia; comprendiendo los módulos de filosofía: una
mirada crítica, equidad, ética y otredad, relaciones entre cultura, cosmovisión y filosofía, y cosmovisión, tecnología y
sostenibilidad.
4. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el estudiante analiza la problemática de los dilemas éticos actuales de la sociedad y de su
profesión mediante la reflexión crítica, reconociendo el impacto de sus acciones en el entorno a partir de análisis
de casos.

5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Organización de horas por módulo de aprendizaje

N° de horas por Horas teóricas Horas prácticas


Módulo de Horas teóricas de Horas teóricas de trabajo
Horas teóricas de trabajo Horas prácticas de
aprendizaje trabajo de interacción de interacción con el
autónomo trabajo autónomo
con el docente docente
Módulo I
15 - - -
15 horas
Módulo II
9 - - -
9 horas
Módulo III 12 - - -
12 horas
Módulo IV
12 - - -
12 horas
Horas totales
48 - - -
48

Organización de contenidos por módulos según el resultado de aprendizaje

MÓDULO DE FILOSOFÍA: UNA MIRADA CRÍTICA


APRENDIZAJE #1
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante identifica a la filosofía como una actividad reflexiva a través
APRENDIZAJE de la valoración de su pertinencia en nuestra sociedad.
SEMANAS Semana 1 - Semana 5
CONTENIDOS 1. Definición de la filosofía y sus ramas
INVOLUCRADOS 2. Epistemología y gnoseología: problema del conocimiento y cuestionamiento de la
realidad
3. Antropología filosófica: autoconocimiento, especismo en la filosofía
4. Estética: sentido de la vida
MÓDULO DE EQUIDAD, ÉTICA Y OTREDAD
APRENDIZAJE #2
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante define la importancia de la ética para la construcción de
APRENDIZAJE una sociedad justa, mostrando responsabilidad, tolerancia y respeto por sus compañeros.
SEMANAS Semana 6 - Semana 8
CONTENIDOS 1. Ontología: humanismo y dependencia tecnológica
INVOLUCRADOS 2. Ética: moral, dilemas éticos
3. Filosofía política: equidad, igualdad de género y otredad
4. Problemas éticos contemporáneos: violencia, género y sexualidad

MÓDULO DE RELACIONES ENTRE CULTURA, COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA


APRENDIZAJE #3
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante compara las concepciones y visiones paradigmáticas del
APRENDIZAJE mundo antiguo y moderno, así como la concepción de la naturaleza, mediante diferentes
posturas culturales.
SEMANAS Semana 9 - Semana 12
CONTENIDOS 1. Igualdad de género, desigualdad, alteridad
INVOLUCRADOS 2. Filosofía de la cultura: cultura, diversidad, respeto y tolerancia
3. Filosofía de la naturaleza: concepción occidental, asiática y andina
4. Ética en las actividades extractivas

MÓDULO DE COSMOVISIÓN, TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD


APRENDIZAJE #4
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante resume la concepción de la naturaleza desde diferentes
APRENDIZAJE posturas culturales: andina, asiática y occidental a partir de la discusión en clase y las referencias
bibliográficas estudiadas.
SEMANAS Semana 13 - Semana 16
CONTENIDOS 1. Filosofía de la religión: La cosmovisión Andino Amazónica
INVOLUCRADOS 2. El Antropoceno como concepto filosófico
3. Globalización y mundialización: responsabilidad ética ante el planeta

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El curso se desarrollará a través de sesiones demostrativas de los contenidos con participación activa de los estudiantes
mediante estrategias de aprendizaje colaborativo. El curso incluirá clases prácticas durante la sesión sincrónica y en las
actividades autónomos que permitirá desarrollar habilidades en la gestión de la investigación con herramientas digitales y
experiencias de diseño e implementación de clases mediadas por las TIC.

Se presenta un grupo de lecturas y casos extraídos de páginas web especializadas que exponen situaciones en las que
se enfrenta un dilema ético desde la perspectiva del pensamiento crítico.

De acuerdo con nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la siguiente:
• Aprendizaje basado en el análisis de casos
7. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación
ED Cuestionario (trabajo individual) Semana 2 0%
Diagnóstica
Evaluación continua 1 EC1 Presentación y sustentación de juego interactivo Semana 5 18%
Presentación y sustentación del trabajo de campo:
Evaluación Parcial EP Semana 8 20%
encuesta sobre problemas éticos en la sociedad actual
Presentación de entrevista sobre la importancia de
Evaluación continua 2 EC2 conocer y estudiar la filosofía hoy (formato de entrevista y Semana 12 18%
video)
Evaluación permanente = 5%
- Asistencia y puntualidad = 2%
- Respeto a las normas = 1%
- Participación = 2%
Evaluación continua 3 EC3 Semana 15 19%
Actividades virtuales y/o transversales = 14%
- Foros 1, 2 y 3 = 5%
- Tareas académicas 1 y 2 = 4%
- Trabajos colaborativos 1, 2, 3 = 5%
Exposición de una jornada académica y participación en
Cineforo
Evaluación Final EF Semana 16 25%
- Exposición final = 15%
- Cineforo = 10%

Donde la fórmula es:

ED (0.0) + EC1 (0.18) + EC2 (0.18) + EP (0.20) + EC3 (0.19) + EF (0.25)

• Las evaluaciones se pueden aplicar a través de las plataformas virtuales (Teams / Aula Virtual) y/o de forma
presencial.
8. ACTIVIDADES PRINCIPALES

El curso se desarrollará a través de actividades sincrónicas y/o asincrónicas, de acuerdo con la modalidad de dictado del
curso.

ACTIVIDADES PRINCIPALES
MÓDULO DE SESIÓ ACTIVIDADES EN ACTIVIDADES DE TRABAJO
SEMANA TEMAS
APRENDIZAJE N INTERACCIÓN CON EL AUTÓNOMO
DOCENTE
Tipo de actividad:
Lectura complementaria
Presentación del curso y Descripción de la actividad:
sílabo Revisión individual de material de
lectura
Definición de la filosofía y Lectura:
sus ramas Castillo Córdova, G. (2013).
Introducción a la filosofía
Filosofía Tipo de actividad:
1 1
Aprendizaje Tipo de actividad:
colaborativo 1 Película complementaria
Descripción de la Descripción de la actividad:
actividad Visualización individual de película
Analiza, de manera Video:
grupal, las características El mundo de Sofía (Sofies verden -
de las ramas filosóficas. Sofies värld (Noruega).
https://www.youtube.com/watch
?v=pleed6cPqrQ
Problema del
Tipo de actividad:
conocimiento y
Evaluación diagnóstica ED
cuestionamiento de la
Descripción de la actividad:
realidad
1 Resolución individual del cuestionario
Tipo de actividad:
Tipo de actividad:
Aprendizaje
Lectura complementaria
colaborativo 2
Descripción de la actividad:
Descripción de la
Revisión individual de material de
actividad:
lectura
Analiza y cuestiona la
Lectura:
Epistemología realidad
Alves, P. (2005). Conocer la realidad
y gnoseología
2 2 con el cine: entre el arte y la ciencia.
Tipo de actividad:
Evaluación Trabajo colaborativo 1:
Tipo de actividad:
Comprensión y síntesis
Video complementario
de la lectura guiada
Descripción de la actividad:
Descripción de la
Visualización individual de videos
actividad
Video:
Elabora, de manera
La alegoría de la caverna
grupal, un cuadro de
https://www.youtube.com/watch?
doble entrada en el cual
v=t_k0thHskLk
compara las distintas
Video:
maneras del
Actitud filosófica, cuestionamiento y
conocimiento.
saber crítico
Lectura:
Ramirez, A. (2009) https://www.youtube.com/watch
Problemas del ?v=e3BumAX-eME
conocimiento
Tipo de actividad:
Lectura complementaria
Descripción de la actividad:
Revisión individual de material de
lectura
Autoconocimiento, Lectura:
especismo en la filosofía Ayala, J. (2018) El especismo en la
filosofía
Tipo de actividad:
Comprensión y síntesis Tipo de actividad:
de un texto Tarea Académica 1
Descripción de la Descripción de la actividad:
Antropología
3 3 actividad: Graba, de manera individual un
filosófica
Analiza, de manera podcast en el cual analiza y comenta
individual, la lectura. sobre el problema del racismo en el
Lectura: Perú contemporáneo
Sobrevilla, D. (2006) El
retorno de la Tipo de actividad:
antropología filosófica Película complementaria
Descripción de la actividad:
Visualización individual de película
Película:
Matrix
https://www.youtube.com/watch?v=iTb6
DeklDFA
Sentido de la vida

Tipo de actividad: Tipo de actividad:


Aprendizaje Foro 1
colaborativo 3 Apreciación del arte en su entorno
Estética Análisis de casos Descripción de la actividad:
4 4
Descripción de la Participa de manera individual en el
actividad: foro agregando lo estético considerado
Responde: ¿Qué en su entrono
relación tiene la felicidad
para el sentido de la
vida?
Dependencia tecnológica

Tipo de actividad:
Aprendizaje Tipo de actividad:
colaborativo 4 Lectura complementaria
Análisis de casos Descripción de la actividad:
Humanismo Descripción de la Revisión individual de material de
2 5 5 actividad: lectura
Evaluación Propone, de manera Lectura:
grupal, una posición Tula, F. (2011). Consumo y educación
respecto a la tecnológicos: fundamentos filosóficos
dependencia tecnológica para un proyecto futuro.
del ser humano el día de
hoy
Tipo de actividad:
Evaluación continua 1
Descripción de la
actividad:
Elabora, de manera
grupal, un juego
interactivo
Tipo de actividad:
Video complementario
Descripción de la actividad:
Diferencia entre la ética y Diferencia la ética y la moral en base
moral, dilemas éticos del video guiado
https://www.youtube.com/watch?v=eHI
Tipo de actividad: Dwx6J-lA
Aprendizaje
colaborativo 5 Tipo de actividad:
Descripción de la Lectura complementaria
actividad: Descripción de la actividad:
Utilizando una pizarra Revisión individual de material de
interactiva recalca, de lectura
manera grupal, las Lectura:
6 6 Ética
diferencias entre la ética Gómez, C. (2011) Ética y moral. En.
formal y la ética material (comp.). Doce textos fundamentales de
la Ética del siglo XX (pp. 241-255).
Tipo de actividad:
Debate Tipo de actividad:
Descripción de la Foro 2
actividad: Ética y moral.
Analiza, de manera Descripción de la actividad:
grupal, diversos dilemas Participa, de manera individual, en el
éticos. foro de discusión, basándose en la
lectura guiada.
Lectura para foro:
Ricoeur, P. (2007) Ética y moral. (pp.
241-255)
Tipo de actividad:
Lecturas complementarias
Descripción de la actividad:
Revisión individual de material de
Equidad, igualdad de
lecturas
género y otredad
Lectura:
Reyes, K. (2021) Algunas
Tipo de actividad:
recomendaciones teóricas con enfoque
Análisis y revisión de
de equidad de género en los
casos.
Filosofía contenidos didácticos de la asignatura
7 7 Descripción de la
política Filosofía y Sociedad.
actividad:
Lectura:
Examina y propone, de
Alegre, J. (2019) Exploración de la
manera grupal,
otredad en la filosofía contemporáne
soluciones a los
Lectura:
problemas
Stohr, K. (2006) Contemporary virtue
contemporáneos
ethics

Tipo de actividad:
Video complementario
Descripción de la actividad:
Visualización individual de video
Video:
Imperativo Categórico de Kant.
Explicación y ejemplos
https://www.youtube.com/
watch?v=EhJ_fW8xzvY

Violencia, género y
sexualidad
Tipo de actividad:
Lecturas complementarias
Tipo de actividad:
Descripción de la actividad:
Análisis y revisión de
Revisión individual de material de
casos.
lectura
Descripción de la
Lectura:
actividad:
Problemas MINEDU, (2018) Caminando hacia la
Analiza, de manera
igualdad de género
éticos grupal, los casos
contemporáne encontrados en la
Tipo de actividad:
8 8 os sociedad contemporánea
Documental complementario
peruana
Descripción de la actividad:
Evaluación
Visualización individual de documental
Tipo de actividad:
Documental:
Evaluación Parcial EP
La escuela del silencio
Descripción de la
https://www.youtube.com/watch?v=wB
actividad:
G3jUvTMCs
Aplica, de manera
grupal, la encuesta en la
cual analiza los
problemas encontrados
en la sociedad actual
Tipo de actividad:
Tipo de actividad:
Lecturas complementarias
Aprendizaje
Descripción de la actividad:
colaborativo 6
Revisión individual de material de
Descripción de la
lectura
actividad:
Lectura:
En pizarra interactiva
UNESCO (2018). Igualdad de género
Jambord propone, de
manera grupal, unas
Tipo de actividad:
recomendaciones para
Igualdad de Videos complementarios
lograr la igualdad de
género, Descripción de la actividad:
3 9 9 género
desigualdad, Visualización individual de videos
alteridad Video:
Tipo de actividad:
Igualdad de género:
Trabajo colaborativo 2:
https://www.youtube.com/
Análisis de casos
watch?v=r4AMfqT4AsA
Descripción de la
Video:
actividad:
Alteridad, el espejo de la violencia o el
En equipo, reflexiona
reflejo de la paz
sobre un tipo de la
https://www.youtube.com/watch
alteridad. Expone su
?v=oay-RWvvnws
trabajo en pleno.
Elección de los equipos y
elaboración del video para la EC2
(trabajo en equipo)
Tipo de actividad:
Cultura, diversidad,
Lectura complementaria
respeto y tolerancia
Descripción de la actividad:
Revisión individual de material de
Tipo de actividad:
lectura
Trabajo colaborativo 3
Lectura:
Análisis de casos
Filosofía de la Said, E. (2006) Ni orientalismo ni
10 10 Descripción de la
cultura occidentalismo:
actividad:
Edward w. Said y el latinoamericanismo
Elabora, de manera
Análisis:
grupal, un organizador
Reflexiona, de manera individual, sobre
gráfico en el cual
el orientalismo ¿cómo es la diferencia
presenta rituales,
entre occidental y oriental?
tradiciones del Perú
Tipo de actividad:
Lectura complementaria
Descripción de la actividad:
Revisión individual de material de
Concepciones sobre la
lectura
naturaleza: concepción
Lectura:
occidental, asiática y
Guevara, G. (2015) La cultura andina y
andina
amazónica Y sus implicancias juridico-
políticas
Tipo de actividad:
Filosofía de la
Aprendizaje
11 11 naturaleza Tipo de actividad:
colaborativo 7
Tarea Académica 2
Descripción de la
Descripción de la actividad
actividad:
Elabora, de manera individual, una
En grupos prepara un
infografía en la cual propone las
Kahoot con los
soluciones de diferentes problemas
conceptos trabajados en
relacionados con el medio ambiente
la clase.
desde el punto de vista filosófico.

Tipo de actividad:
Evaluación continua 2
Tipo de actividad:
Descripción de la
Ética en las Lectura complementaria
actividades actividad:
Descripción de la actividad:
extractivas Análisis de casos
Revisión individual de material de
Elabora y presenta, de
12 12 lectura
manera grupal, una
Lectura:
entrevista en la cual se
Evaluación Diaz, L. (2013). La entrevista, recurso
analiza la importancia del
flexible y dinámico
estudio de filosofía en el
mundo contemporáneo.

La Tipo de actividad:
cosmovisión Tipo de actividad: Foro 3
4 13 13
Andina y Aprendizaje colaborativo Mitos y leyendas peruanos
Amazónica 8 Descripción de la actividad:
Descripción de la Participa, de manera individual, en el
actividad: foro de discusión, compartiendo una
Analiza, de manera leyenda peruana de su preferencia
grupal, los mitos y
leyendas peruanas Tipo de actividad:
Lectura complementaria
Descripción de la actividad:
Revisión individual de material de
lectura
Lectura:
Lozada, B. (2006) Cosmovisión andina
e interculturalidad: una mirada al
desarrollo sostenible desde el sumak
kawsay.

Tipo de actividad:
Lectura complementaria
Descripción de la actividad:
Revisión individual de material de
lectura
Tipo de actividad: Lectura:
Debate Cometti, G. (2020El Antropoceno
Descripción de la puesto a prueba en el campo: cambio
actividad: climático y crisis de las relaciones de
En la base de la lectura reciprocidad entre los q’ero de los
guiada participa, de Andes peruanos
El
manera grupal,
Antropoceno
activamente en el debate Tipo de actividad:
como
14 14 sobre: ¿Antropoceno: Cineforo
concepto
concepto geológico o Descripción de la actividad:
filosófico
cultural? Participa, de manera individual, en una
Lectura guiada para el actividad asincrónica preparada por los
debate: docentes del curso de filosofía que es
Trischler, H. (2017) El una visualización e interpretación de
Antropoceno concepto una película propuesta por los
cultural o geológico. docentes del curso. En la base de la
actividad comparte su análisis crítico
en el Cineforo.

Preparación de la exposición para EF

Responsabilidad ética Tipo de actividad:


ante el planeta Cineforo
Análisis critico
Tipo de actividad: Descripción de la actividad
Globalización Aprendizaje colaborativo Participa, de manera individual, en el
y 9 Cineforo en el cual analiza críticamente
15 15
mundialización Descripción de la la película vista durante la actividad
actividad: asincrónica en el curso
Enumera, de manera
grupal, las ventajas y Tipo de actividad:
desventajas de la Video complementario
globalización Descripción de la actividad:
Visualización individual de video
Evaluación continua 3 Video:
Globalización y mundialización
https://fgbueno.es/med/200407
19a.htm

Tipo de actividad:
Evaluación Final Tipo de actividad:
Descripción de la Video complementario
actividad: Descripción de la actividad:
16 16 Evaluación
Exposición y Visualización individual de video
presentación de manera Video:
grupal de una jornada La espera: Historia del Baguazo.
académica https://vimeo.com/70404070

9. PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS

• Plataforma Teams Plataforma online utilizada por la Universidad, que permite realizar videoconferencia, chat y
pantalla compartida, entre otras opciones. Tiene almacenamiento de grabación en la nube.

• Herramientas digitales:
Mentimeter
Flipgrid
Stormboard
Jamboard
Padlet
YouTube
Quizizz
Kahoot
Google Drive
Otras herramientas
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBLIGATORIAS

Althusser, L. (2018). Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Izquierdas.


https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/47589

Beorlegui, C. (2015). Antropología filosófica: dimensiones de la realidad humana. Deutso.


https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/42761

Cantero, J. (2018). Pensar como Sócrates: herramientas para aprender a pensar. Bubok.
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/116615

Escobar Valenzuela, G. (2016). Filosofía (2a ed.). Patria. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/40492

Escobar Valenzuela, G. (2018). Bachillerato general: filosofía. Patria.


https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/39497

DE CONSULTA

Aguilar Gordón, F. (2014). Filosofía para todos: un recorrido por las cuestiones humanas que desafían al
pensamiento. Abya-Yala.
Alvargonzález, D. (2019). Filosofía, ¿para qué? Revista de Filosofía,(59), 429-442.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033482
Alves, P. (2016). Conocer la realidad con el cine: entre el arte y la ciencia. Libro de actas
Ayala-Colqui, J. (2021). La configuración del “ontocentrismo” en Martin Heidegger. Hacia la elaboración de una
ontología no ontocéntrica más allá de Sein und Zeit y Die Grundbegriffe der Metaphysik. Letras
Castillo Córdova, G. (2013). Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). UDEP
Cometti, G. (2020). El Antropoceno puesto a prueba en el campo: cambio climático y crisis de las relaciones de
reciprocidad entre los q’ero de los Andes peruanos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología
38,323 https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.01
Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: la naturaleza en occidente y en los andes. Revista faia, issn-e 2250-
6810, 2(11)
Gutiérrez, J. (2014). Filosofía: investigación, innovación y buenas prácticas. Ministerio de Educación y
Formación Profesional de España
Heidegger, M. (2015). ¿Qué es la filosofía? Herder
Höffel, O. (2010). La tolerancia en tiempos de conflictos interculturales. Reflexiones de un filósofo político. Areté.
Revista de Filosofía,12
Kant, I. (2004). Justificación de la metafísica de la moral. Grupo Patria
López, J. (2018). La fundamentación kantiana de la moral. Anales de filosofía
Mendieta, E. (2006). Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward w. Said y el latinoamericanismo. Quak
Merlo, V. (2014). Filosofía, ¿qué es eso?: saber y ser en Occidente y Oriente. Biblioteca Nueva
MIjail, M. (2014). Kant: ética del imperativo categórico. La Colmena
Morris, T. y Morris, M. (2010). Los superhéroes y la filosofía. Blackiebooks
Ortiz Millán, G. (2016). Sobre la distinción Entre ética y moral. Isonomía
Perniola, M. (2012). Del sentir. Pretextos
Platón (1982). República, libro vii, ed. Gredos, Madrid (traducción de c. Eggers lan). Libro vii. Alegoría de
la caverna. Parana
Reyes, M. (2021). Algunas recomendaciones teóricas con enfoque de equidad de género en los contenidos
didácticos de la asignatura Filosofía y Sociedad. Letras
Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. En Gómez, C. (comp.). Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX.
Morales
Queralt, R. (2008). Formulación de la ética en la sociedad tecnológica Contemporánea. ética y felicidad humana.
Ludus Vitalis
Quijano, A. (2011). ¡Qué tal raza! América Latina en Movimienton http://alainet.org/publica/320.phtml
Sánchez Meca, D. (2013). ¿Qué son y cómo se forman los valores? Estudios Nietzsche
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos
Tulla Molina, F. (2010) Consumo tecnológico y educación tecnológica: fundamentos filosóficos para un proyecto
futuro. Dossie
Warburton, N. (2013). Una pequeña historia de la filosofía. Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Zangaro, M. (2013). Filosofía. Aula Taller.

Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós

También podría gustarte