[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Inst. Elec. Vivienda - Fredy

La vivienda es un conjunto de vivienda

Cargado por

Daniel Rimas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Inst. Elec. Vivienda - Fredy

La vivienda es un conjunto de vivienda

Cargado por

Daniel Rimas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MEMORIA DE CÁLCULO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELECTRICAS
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Generalidades

El presente estudio trata sobre el estudio integral de las instalaciones eléctricas


interiores para el proyecto: Vivienda multifamiliar.

Dicho proyecto se desarrolló en base a los planos de Arquitectura y Estructuras


y las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

1.2 Ubicación Geográfica

La edificación se encuentra en el distrito de Llata, Provincia de Huamalíes,


Región Huánuco.

1.3 Alcances del Proyecto

Comprende el diseño de las instalaciones de:

- Sistema de utilización en B.T. en 220 V: Alumbrado y Tomacorrientes.


- Sistema de Iluminación interior.
- Equipos electromecánicos.
- Sistemas de comunicación de video-data y otros

1.4. Descripción del Proyecto

1.4.1. Sistema de Utilización

El sistema de utilización eléctrica se diseña para una edificación de


cinco pisos destinados a vivienda.

- Red de Alimentación.
- Red de Alumbrado y Tomacorrientes
- Red de fuerza para equipos electromecánicos.
- Sistemas de comunicación de video-data y otros

a) Red de alimentación

Se ha proyectado del tipo subterráneo, con conductores de cobre con

pág. 1
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
cubierta del tipo N2XH de 3–1x16+1x16, 3-1x6+1x6, 1x6+1x6 mm² de
sección nominal.

b) Red de Alumbrado y Tomacorrientes

Se ha proyectado del tipo empotrado con capacidad para satisfacer


demandas según el C.N.E. y de acuerdo a la calificación
correspondiente.

Los circuitos de alumbrado y tomacorrientes serán de 10 amperios, y se


utilizarán conductores de cobre con aislamiento tipos LSOH retardante
de la llama y libre de halógenos. Adicionalmente se han previsto
circuitos de reserva ha ser cableados cuando las necesidades lo
requieran.

1.4.2. Elementos del Sistema de Utilización

TUBOS.
El tendido de los conductores correspondientes a los circuitos de
alumbrado y tomacorrientes, se realizarán en tubos de PVC – SAP, de
diámetro mínimo de Ø20 mm.

El tendido de los cables alimentadores se realizará en tubos con


diámetros indicados en planos.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS.
Los conductores alimentadores de los circuitos derivados de los Sub
Tableros de cada planta, serán de cobre electrolítico al 99.99 % de
pureza, los cuales tendrán aislamiento tipo N2XH, y de sección según
requerimiento e indicación en planos.
Los empalmes de conductores deben realizarse en las cajas de salida
y/o derivación, debiendo dejar una longitud 0.15 cm. de cada conductor
en la caja. Los empalmes se realizarán con cinta aislante de PVC de
alto performance de origen de fabricación garantizada.
La mínima sección de los conductores alimentadores de los circuitos de
alumbrado y tomacorrientes, será de 4 mm² del tipo no halogenado y
baja emisión de humos LSOH. A fin de cumplir con lo establecido por el
CNE., respecto a la caída de tensión, los circuitos de alumbrado más
distantes a los Sub Tableros de Distribución, serán alimentados por
conductores de mayor sección, los cuales están indicados en planos.

Los colores del aislante de los conductores de fases podrán ser: rojo,
negro, azul, marrón y blanco para el neutro, según la sección indicada
en planos.

pág. 2
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El conductor de Puesta a Tierra, tendrá un aislamiento color verde con
líneas amarillas o color verde, con la sección indicada en planos.

TABLEROS. -
Los tableros serán metálicos, con el frente descargado, con una puerta,
bisagras y chapa, de dimensiones apropiadas para instalar los
interruptores automáticos y/o termomagnéticos requeridos, y serán
manufacturados con plancha de acero (LAF) de 2 mm de espesor.
Según requerimiento, será del tipo para empotrar para el Tablero
General (TG), los Subtableros también será de este tipo.

Los tableros tendrán un grado de Protección IP 65 y son en un número


de (16) entre tablero general, tableros, subtableros y tableros de control.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTERIOR. -

El nivel de Iluminación de los ambientes se ha diseñado según normas


vigentes, Reglamento Nacional de Edificaciones, y valores
recomendados por fabricantes de lámparas y luminarias.

Se ha tomado como referencia los niveles mínimos, los siguientes:


DORMITORIOS : 200lux.
Pasadizos y escaleras : 150 lux.

CAJAS RECTANGULARES Y OCTOGONALES.


Las cajas para las salidas de tomacorrientes, interruptores del control de
encendido y apagado de lámparas y teléfonos serán metálicas pesadas
según requerimientos.

INTERRUPTORES. -
Los interruptores de control del encendido y apagado de luminarias,
tendrán una capacidad de 10 A, 220 V, 60 Hz, pudiendo ser del tipo B-
Ticino o mejor calidad.

TOMACORRIENTES. -
Los tomacorrientes serán del tipo bipolar doble universal, portarán borne
para puesta a tierra. Tendrán una capacidad de 15 A, 220 V, 60 Hz,
pudiendo ser del tipo B-Ticino o mejor calidad. Llevarán todos
Interruptores Diferenciales que están indicados en los Planos.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El sistema de Puesta a Tierra estará conformado por:
a.- 01 Varilla de cobre de Ø 15.875 mm de diámetro y 2.40 m de largo.

pág. 3
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
b.- Cable de cobre desnudo blando, de 70 mm², de longitud tal que
conecte el Tablero General de Distribución del Edificio y la varilla de
cobre de Puesta a Tierra.
c.- Conector de bronce tipo AB para varilla de Ø 16 mm, para la
conexión del conductor de tierra y la varilla.
d.- Caja de Registro de Puesta a Tierra de concreto, como se indica en
plano de detalle.
e.- El hoyo debe ser llenado con tierra cernida, libre de desperdicios y
mezclada con una dosis de bentonita y cemento conductivo para
disminuir la resistencia del terreno.
f.- Los Sub Tableros de Distribución, serán conectados con cables de
cobre desnudo temple blando de 25 mm² a la Puesta a Tierra del
Tablero General.

Como el sistema del suministro de energía eléctrica es trifásico en 380-


220 voltios, el máximo valor de la resistencia del electrodo de Puesta a
Tierra será de 10 Ω ohmios. Para el caso que se supere dicho valor se
debe instalar otra varilla a una distancia de 3 m. como máximo.

1.5 Alcance de los trabajos del contratista

El contratista deberá controlar el suministro, instalación y prueba de:

a) Alimentadores y sub alimentadores desde el Tablero General (T. G.),


hasta los subtableros y tableros de control.

b) Sistemas de baja tensión que comprende: equipos, tuberías,


conductores, cajas de paso, cajas de salida de alumbrado,
tomacorrientes, interruptores, tableros de distribución, equipos de
puesta a tierra, salidas de fuerza, salidas telefónicas, informática y
equipos auxiliares.

c) Sistemas complementarios, comprende tuberías y cajas de paso, de


distribución y de salida.

II. FACTIBILIDAD Y PUNTO DE ENTREGA DEL SERVICIO PUBLICO DE


ELECTRICIDAD

2.1. Suministro de Energía Eléctrica

La alimentación eléctrica del sistema proyectado, se ha previsto desde la red


eléctrica a una tensión de 0.38/0.23 V, hacia un medidor trifásico en la fachada
de la edificación. De allí se conectará a un tablero general de distribución tipo
autosoportado interno para toda la nueva construcción

pág. 4
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Red de Distribución del Sistema de Utilización interior

- Tensión de Servicio : 380-230 V (3Ø).


- Factor de Potencia : 0.9
- Frecuencia : 60 Hz.

III MEMORIA DE CÁLCULO

3.1 CALCULO DE LA POTENCIA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA

De acuerdo al CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD – UTILIZACION


vigente, promulgada mediante Resolución N° 037-2006-MEM/DM, del 17 de
Enero del 2006, en la Sección 050-024 “Cargas de circuitos y Factores de
Demanda para Edificaciones”.

Para la determinación de la Potencia Instalada:


a) Una carga básica de 50 W/m2 del área de los ambientes requeridos, más
b) 10 W/m2 del área restante del edificio, calculada con las dimensiones
exteriores, más
c) Cargas de calefacción, fuerza o alumbrado, basadas en la potencia
nominal de los equipos a instalarse.

Para la determinación de la Máxima Demanda, en edificaciones mayores a 900


m2:
a) 75% de la carga por m2 multiplicada por 900 m2
b) 50% de la carga por m2 multiplicada por el área en exceso a los primeros
900 m2.

En la tabla 1 adjunta se muestra, el cuadro del cálculo de máxima demanda y


potencia instalada correspondiente.

3.2 CALCULO DE ALIMENTADORES Y SUBALIMENTADORES

a) Cálculo de la corriente admisible

Para la determinación de la corriente se utilizará la siguiente fórmula


I= MD
K x V x cos
Donde:
K = 1 (en circuitos monofásicos)
3 (en circuitos trifásicos alimentadores)
cos = 0.90 (factor de potencia)
V = 220 voltios

pág. 5
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De acuerdo al C.N.E. , el cálculo del alimentador se le debe considerar un 25


% más y para lo subalimentadores un 15% como factor de seguridad.

Así : Idiseño = Inominal x f.s.

Luego elegiremos de acuerdo a la tabla dada en las especificaciones generales


de los conductores, el conductor que soporta dicha corriente considerando el
inmediato superior.

Asimismo, de acuerdo al número de conductores y al calibre hallado, se elegirá


el diámetro nominal de la tubería a utilizar en el circuito dado. (ver tabla 02)

b) Cálculo de los dispositivos de protección para los alimentadores

Para el cálculo de los dispositivos de protección de los alimentadores se ha


tomado en cuenta el valor de la corriente nominal, tomando valores de
seguridad de la siguiente manera:

- Alimentador principal : 1.25 ln.


- Alimentadores secundarios : 1.15 ln.

3.3 CALCULO DE CAIDA DE TENSION DE ALIMENTADORES

a) Sistema subterráneo trifásico:

∆V = √3 x R x In x cos Pero: R = ρ L ; ρ = 1/56 Ω-mm2/m (para el Cu)


S
Reemplazando: ∆V = k x L x In x cos ; k = √3/56 = 0.0309 Ω-mm2/m
S

b) Sistema subterráneo monofásico:

∆V = 2 x R x In x cos Pero: R = ρ L ; ρ = 1/56 Ω-mm2/m (para el Cu)


S
Reemplazando: ∆V = k x L x In x cos ; k = 1/28 = 0.0357 Ω-mm2/m
S
Donde:
∆V : caída de tensión (V)
In : corriente nominal (A)
L : longitud entre cargas (m)
S : sección del conductor (mm²)
cos : factor de potencia (0.9 inductivo)

pág. 6
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
a) Características de los cables N2XH

Sección Dimensione Peso Corriente


Nominal Espesores (mm) s total admisible
mm² Alto/Ancho (Kg/Km) (Amp)
(mm)
Aislamto. Cubierta
3-1x16+1x16 0.90 0.90 8.2/24.2 569 125
3-1x6+1x6 0.70 0.90 6.5/19.2 260 68
1x6+1x6 0.70 0.90 6.3/18.5 172 68

d) Capacidad de corriente (Ia)

La capacidad de corriente admisible en los cables subterráneos, estará afectada en


forma inversa por un factor de corrección equivalente, que dividirá a la corriente
nominal, según la fórmula: Ia = In/Ke.

Los valores de la tabla de la capacidad de corriente han sido calculados, para las
siguientes condiciones de operación:

- Temperatura máxima del cobre para operación continua: 80 C.


- Factor de carga: 100 %.
- Tensión de servicio: 1 KV.

Sección Por Por temprt. Por Por Factor


mm² resistividad del terreno agrupac profund. general
150 C-cm/W 20 C . 60 cm. Ke
2-1x16+1x16 0.89 1 0.65 1 0.579
2–1x6+1x6 0.89 1 0.65 1 0.579
1x6+1x6 0.83 1 0.82 1 0.681

Los cálculos se muestran en la tabla 3.

3.4 CALCULO DE ILUMINACION INTERIOR

a) Características principales

- Nivel requerido de iluminación : 100, 200 y 500 Lux.


- Sistema de alumbrado : directo.
- Factor de mantenimiento : Medio
- Tipo de lámpara : Power Balance LED 30 W
Galaxie LED 16 W
- Flujo luminoso : 4000 Lum.(PB LED 30)
1600 Lum (G LED 16)

pág. 7
MEMORIA DE CÁLCULO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- Tensión nominal : 220 V.
- Frecuencia : 60 Hz.
- Altura de nivel : De acuerdo a plano

b) Cálculo del número de lámparas

Por fórmula tenemos:

N Lámparas = Nivel luminoso. (lux) x Superficie (m²)


Flujo Lum. (Lúmenes) x Coef. utilz. x fact. mant.

Reemplazando datos, obtenemos el número de lámparas requeridas en


un ambiente. Luego el número de luminarias se calcula mediante:

N de luminarias = Número de lámparas


Lámparas por luminaria.

Una vez calculado el número de luminarias se procede al


emplazamiento en los planos, el mismo que debe realizarse teniendo
en cuenta una óptima distribución. (Ver tabla 04 y planos)

. Cálculo del coeficiente de utilización (c.u.):

El c.u. es la relación que llega al plano de trabajo a 76 cm. sobre el


suelo al total del flujo generado por las lámparas. Es un factor que tiene
en cuenta la eficacia y distribución de las luminarias, su altura de
montaje, las dimensiones del local y la reflexión de las paredes y techo.

Para halla el c.u. primeramente tenemos que hallar la "relación del local
RL", clasificados en 10 grupos según tablas. Su fórmula es:

RL = Ancho x Largo
Altura montaje (plano trabj.) x (Ancho + Largo).

Una vez encontrado el RL, se determina el porcentaje de reflexión. Para


todos los casos en nuestro proyecto tomamos 80% del techo (blanco) y
50% de las paredes (color claro).

pág. 8

También podría gustarte