FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÌTICAS
TEMA: MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÒN FORZADA: EL
EMBARGO
CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL
DOCENTE: FLOR FRANCISCA ABAL BENANCIO
ALUMNA: YASMIN MARGOT BERAUN MARTIN
CICLO: VII
HUÀNUCO - 2021
2
INTRODUCCIÓN
Las futuras medidas de ejecución son medidas destinadas a garantizar que
los activos de los titulares de derechos que puedan estar dispersos o
desaparecidos se hagan cumplir en el futuro.
Sobre la base histórica del "embargo", el educador español Manuel Cachón
Cadenas aclaró: ¨ No existe una palabra en el latín tradicional que pueda
establecer una conexión directa con la etimología. Es una manifestación procesal
preventiva cuyo motivo es el mantenimiento legal de los recursos del deudor, y se
orienta íntegramente a que una vez recordado el anuncio del seguro y ordenado
pagar, permita al ofendido realizar su crédito.
-Artículo 611, "En todo caso, todo paso prudente, incluida la conexión,
afectará precisamente los recursos y privilegios de las partes vinculadas a través
de la relación material o sus sustitutos".
-Artículo 623 "En el caso de acreditar su vinculación o interés con la
garantía principal, también podrá afectar la propiedad de un extraño, siempre que
haya citado el caso". - Artículo 646 "Cuando la asociación sea un bien
mancomunado, La asociación solo cumple con los estándares del deudor ".
Los artículos 649 y 650 de la Ley de Enjuiciamiento Civil estipulan: "Un
depósito se refiere a una postura jurídica de recursos o derechos adoptada por el
obligado para cumplir con la obligación en la medida adecuada, y debe ser
aprobada en un futuro próximo. El juez dicta sentencia efectiva escrito. ". Sin
embargo, esta actividad del poder inherente de la propiedad no se opone al
inevitable debilitamiento, desgracia o desaparición del bien que se ve afectado por
los pasos prudentes.
3
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación que lleva como tema: “MEDIDAS PARA
FUTURA EJECUCIÓN FORZADA: EL EMBARGO”, tiene como finalidad asegurar
el cumplimiento de la obligación a que se le condenará al vencido
mediante el correspondiente fallo jurisdiccional. Los bienes que van a ser
materia de Ejecución Forzada se mantengan para su realización.
Su finalidad es garantizar la posibilidad de ejecución en caso de
incumplimiento verdadero y voluntario de la obligación.
“El propósito de las futuras medidas de ejecución es asegurar la ejecución o
cumplimiento de las obligaciones contenidas en la jurisdicción (judicial o arbitral) o
el título administrativo de origen del contrato. 1 También se denominan medidas
de seguro porque están diseñadas para hacer cumplir la calidad de ejecución que
da la Ley. Sentencias de sentencia. Estas medidas en nuestra legislación y en la
legislación extranjera en general son: notas sobre embargo, secuestro y
demandas, también llamadas notas litis ". Por ello, creemos que las medidas
preventivas que se aplicarán en el futuro son: el embargo (en sus diferentes
formas), el secuestro (judicial y conservativo) y la Anotación Preventiva (anotación
de demanda en los registros públicos)
4
ANÁLISIS
Las actuaciones para la futura ejecución forzosa son las encaminadas a
garantizar la consistencia con el compromiso al que será condenado el titular de la
deuda a través de la elección jurisdiccional comparada. Aseguran que los recursos
que serán susceptibles de ejecución forzosa se guardarán para su reconocimiento.
Según Peláez Bardales (2008)
"Son aquellos cuya razón de ser es garantizar la posibilidad de la ejecución
forzosa ante el incumplimiento genuino y deliberado de los compromisos de dar
una cantidad de dinero en metálico, un determinado bien versátil, un compromiso
de hacer o no hacer, solicitado por una sentencia".
Según Pérez Rios Carlos Antonio (2010)
Las acciones de ejecución forzosa futura son aquellas cuya razón de ser es
la de garantizar la ejecución o el reconocimiento del compromiso contenido en un
título ejecutivo de origen jurisdiccional (legal o arbitral) o autoritativo.1 Se
denominan, por lo demás, gestiones de seguridad en atención a que su motivación
es el reconocimiento de las opciones censorias a las que la ley otorga calidad de
ejecutorias. Estas acciones en nuestra promulgación y en general en la
promulgación no familiar son: la conexión, la incautación y el comentario del caso
también llamado comentario de litis".
De ahí que consideremos que las Medidas Cautelares de Futura Ejecución
Forzosa son: la conexión (en sus diversas estructuras), el embargo (legal y de
centro) y la Anotación Preventiva (comentario del caso en las bóvedas públicas).
5
a) Embargo
De esta forma descubrimos el embargo (oficio. 642).
Es la manifestación por la que se inmoviliza legítimamente un recurso del
deudor, con el fin de que el prestamista pueda hacer valer su crédito, siempre que
haya sido percibido por la última sentencia. Es pertinente en una amplia gama de
procedimientos dio que los requisitos previos o condiciones para su concesión se
cumplen. Así, la vinculación puede concederse en cuatro estructuras: vinculación
en tienda, vinculación en inscripción, vinculación en mantenimiento y vinculación
en mediación.
La concesión de la conexión (al jefe del préstamo), por ejemplo, la conexión
de un recurso o derecho del deudor (independientemente de que esté en control
de un extraño), supone:
- La presencia de una conexión lícita limitante entre el titular de una cuenta
y el banco.
- Un compromiso financiero o que pueda ser estimado en efectivo.
- Las necesidades globales de algún otro paso prudente: riesgo en el
aplazamiento y verosimilitud moralmente justificada (prueba narrativa).
Fundamento del embargo
Con respecto a los fundamentos históricos del "embargo", el pedagogo
español Manuel Cachón Cadenas aclara que ¨No hay ninguna palabra en el latín
tradicional de la que se pueda establecer una conexión inmediata de inducción
etimológica.
Será más tarde, en el bajo latín o en el latín tardío, cuando aparezca la
palabra de acción "imbarricare", entre cuyas diferentes implicaciones están las de
6
bloquear, frustrar, impedir y humillar. Además, con toda seguridad, en algunos
textos legales de la Edad Media, concretamente en el Código de las Siete
Partidas, los términos prohibición y veda se utilizan en este sentido convencional¨.
Idea y definiciones
Es la manifestación procesal de tipo preventivo, que tiene como motivación
el mantenimiento legítimo de los recursos del obligado, plenamente orientada a
permitir al ofendido el cumplimiento de su crédito una vez dado el anuncio de
aseguramiento que lo recuerda y ordena su abono. Refiriéndonos a varios
postulados, el paso prudente de conexión sería el siguiente:
Según Devis Echandía (1965).
"La prohibición es la manifestación jurídica mediante la cual una cosa es
puesta fuera de comercio y a los lances del poder que la ordena".
Couture (1976) alude que es "El paso prudente proclamado judicialmente
para garantizar de antemano el resultado de una interacción, y que comprende la
inaccesibilidad global de determinados recursos".
Para Azula Camacho (1994):
Es "Un paso prudente por el que la autoridad designada pone fuera de
juego determinados recursos, que son dependientes de la interacción en la que se
proclama".
Andrés E. Cusi Arredondo (2015):
Piensa que "La conexidad comprende el gesto legítimo del bien o derecho
del obligado afirmado, independientemente de que esté en control de un extraño".
7
Igualmente alude que "La conexión que recae sobre el recurso puede llegar a su
fronda, productos naturales o artículos. En el caso de un inmueble en régimen de
copropiedad, la conexión sólo llega a la parte del obligado".
Para Hinostroza Mínguez Alberto (2002):
"La conexidad aborda un complejo movimiento procesal incorporado por la
búsqueda de los recursos del obligado (se aclara que la consideración de este
primer componente es cuestionable por tratarse strictu sensu de una acción
preliminar de la conexidad; la determinación de aquellos sobre los que recaerá la
conexidad (que es realizada por el embargante, pero aprobada por el Juez en
función del estándar de proporcionalidad), la querencia de tales recursos para la
ejecución constreñida y las acciones para asegurar la conexidad (disposición de
un depositario, explicación preventiva, etcétera) Sin embargo, la carrera política
termina siendo la demostración primaria. La conexión existe con el anuncio
particular, y no puede considerarse confirmada en el caso de que no se haya
producido. Las diferentes manifestaciones tienen una persona imprevista; siempre
que se realicen, son esenciales para la conexión, sin embargo, su no asistencia no
infiere la no presencia de dicho paso prudencial".
Ampliación de la conexión
La Ley de Enjuiciamiento Civil (1992) dirige la ampliación de la conexión en
sus artículos de la siguiente manera:
8
- Artículo 611 (antepenúltimo pasaje), "Todo paso prudente, incluida la
conexión, influye justamente en los recursos y privilegios de las partes vinculadas
por la relación material o de sus sustitutos, en todo caso".
- Artículo 623 (primer pasaje) "Podrá igualmente influir en los bienes de un
extraño, cuando se demuestre su conexión o interés con la garantía principal,
siempre que se haya referido al caso".
- Artículo 623 "El embargo recae sobre el bien influido y puede llegar a sus
adornos, productos del suelo, dado que han sido mencionados y concedidos".
- El artículo 969 del Código Civil alude a que "Hay coposesión cuando un
bien tiene un lugar por ofertas ideales a por lo menos dos personas".
- Esto implica que los privilegios de los copropietarios se dirigen por normas
o tipos ideales y no por piezas materiales del inmueble. Se dice, entonces, en ese
punto, que hay una indivisión real y una división académica u óptima.
- Artículo 646 "cuando la conexión recae sobre un bien sujeto a un régimen
de copropiedad, la conexión sólo llega al estándar del obligado".
Bienes inembargables
El artículo 648 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (1992) alude a los recursos
inembargables de la siguiente manera:
"Son inembargables
1. Los bienes del Estado, metas legales o reglamentarias, acordadas o
ejecutadas, que soliciten el pago de compromisos adeudados por el Estado, sólo
9
serán atendidos con las asignaciones recientemente previstas del Sector al que se
refieren.
2. Los recursos constituidos como patrimonio familiar, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 492 del Código Civil (que aprueba la vinculación de los
productos del patrimonio familiar hasta el 66%, pero sólo para atender las
obligaciones derivadas de los sentimientos penales, las cargas identificadas con
los bienes y la liquidación del divorcio).
Tipos de embargo
Embargo como depósito
Como indica el artículo 649 (primer apartado) y 650 (primer pasaje) de la
Ley de Enjuiciamiento Civil "La vinculación como depósito sugiere el gesto jurídico
(sin despojo) de un recurso o derecho del obligado en el grado adecuado para
hacer apremiante el surtimiento de la obligación, y debe ser recién aprobada por el
Juez mediante un auto de efectos".
Para esta situación, el propio acreedor se establece como depositario, y
destacamos que, como propietario del bien salvado, mantiene sus fuerzas de
utilización y felicidad respecto a algo similar, siendo irrelevante para esta situación
la preclusión de utilizar el bien forzada a los individuos que andan como
depositarios comunes (artículo 1820 del Código Civil).Sin embargo, la actividad de
tales poderes innatos a la propiedad no está en contra de la obligación respecto al
inevitable debilitamiento, infortunio u obliteración del bien influenciado con el paso
prudente.
10
La incautación podría ser como una tienda en la propiedad versátil y,
además, en la tierra sin alistamiento.
Conexión de bienes inmuebles sin registro
La Ley de Enjuiciamiento Civil (1992) regula la conexión como tienda en la
tierra sin alistamiento (y además la conexión en la tierra que tiene un lugar con el
titular de la cuenta, sin embargo, inscrito en aras de otra persona), en estos
términos:
Artículo 650 "Cuando se trate de terrenos no inscritos, la vinculación podrá
limitarse a la propia finca, en evitación de sus productos orgánicos, debiendo
nombrarse fundamentalmente al propio obligado como depositario. Este gesto no
le obliga a pagar el arrendamiento, pero sí a mantener la pertenencia puntual".
Para esta situación, el Juez, en consonancia con la parte, dispondrá la
inmatriculación del inmueble, sólo por las motivaciones que subyacen a la
explicación del paso prudencial.
Relación con el secuestro
Pérez Rios Carlos Antonio (2010) afirma que:
"Quien demanda un embargo como depósito se da cuenta de que existe el
peligro de que la parte influenciada no reconozca andar como depositaria de sus
recursos; ante esta posibilidad es que al documentar su caso preparatorio debe
hacerlo de manera agregada: debe demandar que se haga un embargo como
depósito y subordinadamente que se solicite la captura moderada de los recursos
del obligado. En esta posibilidad, los recursos son embargados y almacenados a
petición del Tribunal en un centro de distribución legalmente constituido, que
11
espera el carácter de depositario con las responsabilidades comunes y penales
acomodadas por la ley. El Banco de la Nación se convierte en el depositario
legítimo cuando las mercancías retenidas son dinero en efectivo, gemas, piedras y
metales valiosos y otros productos comparables".
Un creador similar alude adicionalmente a que:
"El depositario que invocando la ausencia de garantía adecuada para el
abono de la administración de la tienda o de la capacidad retiene las mercancías
puestas bajo su tutela, oponiéndose a la implicación legal en lo que respecta a la
introducción de los productos a la retirada del Juez para su re-visitación del
propietario, o su transmisión al vendedor, en todo caso, acarrea la responsabilidad
penal como presunto culpable de los delitos de salvajismo y protección del poder y
de la asignación ilícita, sin perjuicio del riesgo reflexivo por los daños que su
comportamiento podría causar."
Embargo como alistamiento
El embargo como alistamiento es un paso cuidadoso dirigido a limitar la
accesibilidad de los recursos inscritos (terrenos, vehículos de motor, etc.) del
obligado, y su ejecución se realiza con la inscripción del embargo en el Registro
Público correspondiente, para lo cual se deben documentar los archivos legales
particulares. A pesar de que no impide el intercambio de la propiedad, trae como
resultado legítimo que el adquirente de la propiedad espera el peso de la medida
preventiva hasta la suma que viene a, subiendo el titular de la deuda para tales
impactos, por lo tanto, la protección de los intereses del titular de la acción.
12
Este tipo de embargo depende de la norma de exposición de la biblioteca
por la que se supone, sin conceder la verificación en la realidad, que cualquier
persona conoce la sustancia de los alistamientos. Posteriormente, al ser alistado,
ningún individuo puede alegar el desconocimiento del embargo como alistamiento,
impidiendo de esta manera la gran confianza del adquirente en caso de que se
produzca una mudanza del bien, quien se enfrenta a tal medida ya que es seguro
que se dio cuenta de que el bien influenciado garantizaba el resultado de una
interacción. Pérez Ríos Carlos Antonio (2010) alude que: "Como indica la norma,
el gesto lícito del bien o derecho del influenciado se entrega sobre recursos
alistados y siempre que sea viable con el título de propiedad previamente inscrito.
La acción se ejecuta con la inscripción de la medida de la conexión en la sección
de la biblioteca individual. La propiedad posteriormente embargada puede ser
descartada, la sustitución espera el peso hasta la suma alistada".
Conexión como retención
En el momento en que el paso cuidadoso recae sobre un crédito del
obligado o sobre recursos que tienen cabida con el mismo que están en propiedad
de personas ajenas, solicitando su mantenimiento, se dispone el embargo como
mantenimiento. La retención es un compromiso que por requerimiento judicial se
solicita al particular que debe transmitir los productos o cuotas al titular de la
cuenta, debiendo el retenedor salvarlos a requerimiento y conducta de la posición
jurisdiccional que declaró esta medida cautelar. Esta acción incluye la
inmovilización de mercaderías y amparos del influenciado por, una en propiedad
ajena a ellos (no generalmente en el límite de titular de la deuda).
13
Embargo como Intervención
El embargo como intercesión aborda el paso prudente dirigido a la
retención de la paga de las organizaciones que tienen un lugar con las personas o
sustancias lícitas (contando las organizaciones no benéficas), para lo cual son
susceptibles de control o mediación por el Órgano de Asistencia Judicial conocido
como el interventor6 , que, en valor de la directiva preparatoria, puede disponer la
captura de los recursos y protecciones de la parte influenciada, El interventor, en
virtud de la orden prudencial separada, es responsable de captar directamente
dichos ingresos (salvo los destinados a cubrir sus propios gastos de
funcionamiento, como las indemnizaciones de su personal docente) o de
proporcionar detalles sobre el avance financiero de la organización intercedida
para que el candidato a la acción y el Juez puedan conocer su verdadera
circunstancia.
La intercesión no tiene como impacto el despojo de la multitud de recursos
que sirven al movimiento empresarial del obligado (ya que sólo influye en la paga
obtenida) ni la sustitución de los órganos reguladores actuales. El paso cuidadoso
no amortigua los ejercicios monetarios de la entidad influenciada, y el interventor
debe limitarse a investigar el negocio, y comprobar sus tareas y beneficios,
alumbrando al Juez o recogiendo los últimos directamente y relegándolos en el
Banco de la Nación a la petición del Juzgado.
El embargo como mediación en el surtido
14
Para Gonzales (1999), la mediación en surtido "es un paso prudente
recíproco a la conexión pertinente según la paga obtenida intermitentemente, por
ejemplo: alquileres, pases a espectáculos públicos, beneficios de un negocio,
etcétera" lo comunica igualmente Monroy Gálvez (1987): "Si el caso es financiero,
puede ser valiosa una intercesión en el surtido. Esta acción pretende que la
capacidad particular del interventor delegado sea la de extraer, en el tipo y
periodicidad fijados en el requerimiento prudencial, la paga creada por el negocio,
tras lo cual deberá almacenarla a requerimiento del juzgado".
Refiriéndose a lo establecido por Peláez Bardales Mariano (2008).
"Es realmente un paso prudente en el que un individuo delegado por el
órgano jurisdiccional, en el límite del regulador del surtido, intercede directamente
por requerimiento judicial, en la acción monetaria de un individuo caracterizado o
lícito, con el único motivo de retener su propia paga; y de tal manera de garantizar
la ejecución constreñida. Tal y como se recoge en un artículo similar, esta acción
es igualmente relevante para los elementos legítimos no benéficos,
independientemente de que se trate de afiliaciones, establecimientos, grupos de
asesoramiento, etc.
Quiroga Cubillas alude a que la autoridad innovadora es el Órgano de
Asistencia Judicial seleccionado por el adjudicatario para recoger los ingresos y no
se inmiscuye en la organización del particular mediado, ya que no puede
inmiscuirse ni interferir en su propia labor. En un objetivo similar de prudencia, el
adjudicador debe determinar el nombre del interventor, que debe ser una persona
adecuada para la exposición imperativa del cargo, es decir, con la información
15
importante sobre los ejercicios a los que se dedica el individuo influenciado.
Nuestro marco procesal no indica la cuantía de la retribución a percibir por el
interventor, sin embargo a través de la traducción del artículo 662° se tiende a
interpretar que la suma a percibir está dictada por el equilibrio de la retribución, a
raíz de dar de los bienes percibidos lo fundamental para el movimiento estándar y
convencional de la parte mediada. Lo que debe ser exacto es que las retenciones
no pueden sobrepasar en ninguna capacidad lo que es bastante fundamental,
inequívocamente para que la parte influenciada por la acción pueda proseguir con
su acción empresarial, para garantizar para siempre la edad de la paga. Si el
particular investido considera que la intercesión es ineficaz, tal y como se
acomoda en el artículo 664 del Código, podrá exigir al adjudicatario la provisión
del negocio y la transformación del embargo de mediación a secuestro.
El embargo como intercesión en los datos
Para Monroy Gálvez (1987) "La razón de esta actuación es que el
interventor designado por el adjudicatario, ilumina al Juzgado, con la periodicidad
establecida en el requerimiento prudencial, sobre la situación de los productos que
se disponen, sobre las tareas empresariales que se realizan, en definitiva, sobre
todo aquello que pueda ser sobrenatural para la interacción y que se introduce en
el movimiento empresarial".
Así mismo lo considera Lino Palacio (1992) cuando expresa que "la
motivación de este tipo de intercesión es que el individuo seleccionado por la
autoridad designada practica la observación sobre la administración autorizada
creada en una organización o afiliación o sobre los recursos beligerantes, o sobre
16
el estado en que estos se descubren, dando constancia a los anteriores de las
condiciones encontradas a causa de dicha acción" Pérez Ríos Carlos Antonio
(2010) alude que:
"La razón principal de este tipo de embargos es acumular datos sobre el
desarrollo monetario de una organización característica o de un individuo lícito.
Esta intercesión no influye en ningún bien o derecho, sólo recoge datos sobre la
acción financiera de la organización. La solicitud preparatoria no obstante el gesto
debe contener:
1. La disposición de al menos un revisor detallista, según el tamaño o la
importancia de la empresa.
2. El plazo durante el cual deben confirmar sin rodeos la circunstancia
monetaria del negocio influenciado.
3. Las fechas en las que los evaluadores anunciantes responderán ante el
Juez".
Según lo establecido por Peláez Bardales Mariano (2008):
"Este cuidadoso paso infiere fundamentalmente la mediación en la
organización influenciada, para examinar el estado de los productos, negocios,
tareas y ejercicios. La motivación de esta acción es administrar y hacer un control
diario de cada una de las actividades empresariales, siendo además concebible
compartir el testigo con hacer comprobaciones sobre diferentes cuestiones que se
identifican directamente con el derecho que se espera salvaguardar o conseguir y
que son esenciales para el asunto en cuestión. La ejecución del paso cuidadoso
compara al secretario o perito de la materia legal, dando por conducta expresa del
17
adjudicatario, la propiedad de la situación al Interventor en el Negocio Intervenido.
La manifestación individual debe incorporar fundamentalmente un inventario de los
recursos y documentos, considerando que uno de los compromisos del interventor
es el control de la actividad y la conservación del negocio intercedido.
Embargo como administración de bienes
Este tipo de embargo (como organización) es el que recae sobre los
recursos productivos que están influenciados en la organización con plena
intención de recoger los productos orgánicos que producen. Citando a Pérez Rios,
Carlos Antonio (2010) quien alude que: "Esta organización tiene cualidades
particulares. Se trata de una medida de precaución destacada por su carácter
extraordinario y por la razón que persigue, de la que sólo se debe depender una
vez que se haya dispuesto de las opciones restantes, para alejarse del posible
daño a la organización intercedida". Citando a Ramiro Poderte quien advierte, ¨Es
importante no confundir trágicamente la organización surgida por las disposiciones
del código común, donde el director se dirige al propietario de los productos
controlados, con la organización jurídica de paso cuidadoso donde el jefe es un
ayudante externo del adjudicatario que lo nombró y al que se dirige en la
organización común o empresarial puede haber un acuerdo o una circunstancia
asimilable a él; en la organización jurídica de los pasos cuidadosos hay una
relación de derecho público, en la que el Juez, a través de un cuidador que él
elige, se inmiscuye en la organización de los recursos bajo tutela legal". De igual
manera, alude que "El Embargo como Administración no debe confundirse con el
18
Embargo Judicial, sustancialmente menos la Administración Judicial de Bienes
manejada como un ciclo no hostil".
- Compromisos del presidente
- Cuando se ha ejecutado un paso cuidadoso de embargo como
organización, según el artículo 671 del Código de Procedimiento Civil, el
jefe está obligado a:
- Tratar la organización abandonada, dependiendo de su razón social -
Hacer los gastos convencionales y los de protección
- Cumplir con los compromisos laborales de comparación
- Cubrir las cargas y otros compromisos legales
- Establecer los informes contables y los juramentos legalmente
necesarios
- Dar al Juez los datos que pueda requerir, incluso las percepciones su
administración.
- Hacer accesibles al Juzgado las prestaciones o productos naturales
obtenidos
- Cumplir con las diferentes obligaciones demostradas por la Ley de
Enjuiciamiento Civil y por la ley.
Contraste con el Embargo como Intervención
19
- El contraste entre la capacidad realizada por el interventor y la realizada
por el veedor como indican los artículos 670 y 672 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil son:
- El anterior se limita a recoger la paga o dar los datos tanto monetarios
como de la entidad intercedida, siguiendo las órdenes de su titular o de
su legítimo delegado; mientras que el gestor, inequívocamente, es
responsable de su administración, debiendo mantener cada una de sus
disposiciones (que no superan el compromiso de su administración ni
los recursos mostrados en el paso cuidadoso), particularmente si
después de asumir la situación del director, los distintos estamentos de
administración o regulación de la entidad sobre la que recae la acción
cesan en sus capacidades .
20
CONCLUSIONES
(1) La primera conclusión es que las medidas a ejecutar en el futuro son
herramientas para ayudar al cumplimiento de las obligaciones futuras
contenidas en el título administrativo a través del recurso del poder público,
son preventivas y conservadoras, están destinadas a completar la
sentencia hablada.
(2) La segunda conclusión es que la incautación es un acto judicial que afecta
jurídicamente al deudor o presunción de un determinado derecho de
propiedad del deudor, determina y restringe la disposición y el derecho a
gozar, y asegura el derecho que podrá hacerse efectivo en el futuro.
21
BIBLIOGRAFÍA
1. Azula Camacho, J. (1994). Manual de derecho procesal civil
(Vol. IV). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A
2. Cusi Arredondo, A. (2015). Las Medidas Cautelares en el
Proceso Civil. Obtenido dehttp://andrescusi.blogspot.pe/2015/09/las-
medidas-cautelares-en-el-proceso
3. Devis Echandía, H. (1965). Objeto, tema o necesidad, fin y resultado de
la prueba judicial. Revista Iberoamericana de Derecho (4), 9-53.
4. Gonzalez, A. (1999). Las medidas cautelares en las sociedades
comerciales (la intervención judicial cautelar). Revista de Derecho
Procesal, 177-204.
5. Hinostroza Mínguez, A. (2002). El embargo y otras medidas cautelares.
San Marcos
22
6. Peláez Bardales, M. (2008). Medidas Cautelares en el Proceso Civil.
Biblioteca Nacional del Perú: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L
7. Pérez Rios, C. (2010). Estudio integral de las medidas cautelares en el
proceso civil peruano. Lima –Perú: Universidad Mayor de San
Marcos.
8. Obtenidodehttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/
cybertesis/1480/Perez_rc.pdf?sequence=1