[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas41 páginas

Wa0072.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas41 páginas

Wa0072.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MEMORIA Y OLVIDO

Autores:
-Dalaias, Fariña
-Melani, Martínez
-Liz, Gamarra
-Jaqueline, Perret
-César, Sosa

Orientador:
- Leonardo

Monografía presentada por la Facultad de Filosofía como requisito para


Cumplimiento de trabajo práctico

Ciudad del Este- Paraguay


Año 2024
ÍNDICE
1.INTRODUCCION
2.LA MEMORIA
2.1 Definición etimológica de la memoria

2.2 Definiciones de la memoria según autores

2.3 La importancia de la memoria

2.4 La ciencia en el estudio de la memoria

2.5 Modelo estructural y las implicancias del sistema hipocampo en la memoria.

2.6 Desarrollo de la memoria: fases de la memoria

2.7 Mitos de la memoria

2.8 Tipos de memoria

2.9 Estrategias para mejorar la memoria

2.10 Causas frecuentes de la pérdida de la memoria

2.11 Causas reversibles de perdida de memoria

2.12 Signos de alarma

2.13 Enfermedades que causan daño progresivo al cerebro, y acarrean la .


demencia

2.14 La importancia de un diagnóstico profesional


3.EL OLVIDO
3.1 Definición del Olvido

3.2 Teorías Psicológicas del olvido

3.3 La función adaptativa del olvido: Dejar atrás el pasado

3.4 El impacto del olvido en la vida personal y social

3.5 El papel de la memoria en el olvido

3.6 Estrategias para gestionar el olvido: mejorar la memoria y reducir las lagunas
mentales
3.7 La neurociencia del olvido: exploración de los mecanismos cerebrales de la
memoria
3.8 Implicaciones del olvido en la vida diaria y toma de decisiones

3.9 Enfermedades que provocan el olvido

3.10 ¿ Qué es el olvido?

3.11. Tipos de olvido

3.12. Factores que fomentan el olvido incidental.

3.12.1. Paso del tiempo

3.12.2. Fluctuaciones del contexto

3.12.3. Interferencia

3.12.4. Presentación de parte de las claves del conjunto


3.12.5. Recuperación

3.13. ¿ Qué factores frenan el olvido incidental?

3.13.1. Tipos de consolidación

3.14. Teorías del olvido

3.14.1. El fracaso al evocar

3.14.2. La interferencia.

3.14.3. El fracaso en el registro o la codificación

3.14.4 El olvido motivado

1.INTRODUCCIÓN
En este trabajo se realiza un análisis de la facultad humana denominada memoria, se
realizó investigaciones para determinar cómo es su funcionamiento, cuáles son sus
implicancias y su importancia en la vida cotidiana del ser humano. Así también se
abordó el estudio de la misma desde un enfoque científico, la cual fue realizada en
primera instancia por Hermann Ebbinghaus y posteriormente de manera mas exhaustiva
por Bartlett. La memoria es una capacidad muy compleja que posee una estructura o
modelo dentro de psicología cognitiva y su formación se puede explicar en fases.
La memoria es tan maravillosa que nos permite almacenar, recuperar y recordar
información y experiencias pasadas. Sin embargo, enfrentamos desafíos que afectan
nuestra capacidad para recordar y retener la información de manera exacta y efectiva.
Las causas de los problemas de memoria pueden ser varias, incluyendo factores como
estrés, falta de sueño, mala alimentación, lesiones cerebrales, trastornos mentales y el
envejecimiento.
Existen diferentes tipos de trastornos de la memoria, como la amnesia, el deterioro
cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, cada uno con sus propias características y
consecuencias. A menudo, existen mitos en torno a la memoria, como la creencia de que
nuestra memoria es igual a la de un computador ,o que podemos reprimir los momentos
traumáticos ,afortunadamente hay diversas estrategias que pueden ayudar a mejorar
nuestra memoria, como llevar un estilo de vida saludable, descanso adecuado ,practicar
ejercicios mentales, mantenerse activo y aprender técnicas de memoria.

Es importante tener cuidado con las señales de alarma , que podrían indicar un problema
más serio con la memoria, como olvidos persistentes, dificultades para recordar
información reciente o cambios repentinos en la capacidad cognitiva. En caso de
experimentar estos síntomas, es fundamental buscar una evaluación y diagnóstico
médico para cualquier problema subyacente.

Algunas enfermedades están directamente relacionadas con la memoria, como la


enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la depresión. Estas condiciones tienen
una repercusión importante en la calidad de vida de las personas afectadas y requieren
atención médica profesional.

También se profundiza en el intrincado memoria del olvido, examinando su naturaleza


multifacética y su profundo impacto en nuestras vidas. Exploraremos la definición de
olvido, profundizaremos en las diversas teorías que intentan explicar sus mecanismos y
analizaremos los factores que contribuyen a su aparición. También discutiremos el papel
de la memoria en el olvido, sus implicaciones en la vida diaria y la toma de decisiones,
y estrategias para mejorar la memoria y reducir el olvido. A través de esta exploración,
pretendemos obtener una comprensión más profunda de las complejidades de la
memoria y el olvido, y las formas en que dan forma a nuestras experiencias y acciones.
Estaremos viendo las diferentes enfermedades que afectan al cerebro con el objetivo de
hacernos olvidar momentos vividos y veremos si hay forma de curarlo o no.

También se profundiza en el intrincado memoria del olvido, examinando su naturaleza


multifacética y su profundo impacto en nuestras vidas. Exploraremos la definición de
olvido, profundizaremos en las diversas teorías que intentan explicar sus mecanismos y
analizaremos los factores que contribuyen a su aparición. También discutiremos el papel
de la memoria en el olvido, sus implicaciones en la vida diaria y la toma de decisiones,
y estrategias para mejorar la memoria y reducir el olvido. A través de esta exploración,
pretendemos obtener una comprensión más profunda de las complejidades de la
memoria y el olvido, y las formas en que dan forma a nuestras experiencias y acciones.
Estaremos viendo las diferentes enfermedades que afectan al cerebro con el objetivo de
hacernos olvidar momentos vividos y veremos si hay forma de curarlo o no.

2. LA MEMORIA

2.1 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA


El término memoria proviene del latín memorīa, y es entendida como la capacidad o
facultad de retener y recordar información del pasado.
2.2 DEFINICIONES DE LA MEMORIA
Ballesteros(1999) “La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar
información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma
voluntaria y Consciente y otras de manera involuntaria”
Abeleira (2013) “ la memoria es el proceso psicológico encargado de almacenar,
codificar y recuperar acontecimientos, conceptos o procedimientos para poder
adaptarnos a las distintas demandas de la vida diaria”
La concepción moderna de la memoria hace referencia a una capacidad mental cuya
función es codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, nos permite guardar
en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En
definitiva, cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.
Según la real Academia Española se le define como la facultad psíquica por medio del
cual se retiene y recuerda el pasado.
La memoria es entonces entendida en términos generales, como la capacidad de
recolectar, codificar, clasificar y almacenar la información percibida a través de los
sentidos y que pueden ser recuperados posteriormente.
2.3 IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
En su investigación sobre la memoria Ballesteros(1999) afirma que si no tuviésemos la
capacidad de la memoria o la capacidad de recordar, no habría forma para almacenar
experiencias y esto podría reflejarse en estragos en la actuación futura de una persona.
La memoria es una capacidad tan extraordinariamente compleja que ni siquiera nos
damos cuenta de su importancia en nuestra vida cotidiana, todas las acciones y las
comunicaciones verbales y no verbales dependen del correcto funcionamiento de la
memoria.
“Aunque el funcionamiento de la memoria no es totalmente perfecta, lo cierto es que
cumple su función bastante bien en situaciones normales y en personas
sanas(Morinigo,2021,p.4)” Esta función no es otra que codificar, registrar y recuperar
grandes cantidades de información que resultan fundamentales para la adaptación del
individuo al medio. Por esto, podemos decir sin miedo a equivocarnos que la adaptación
a las demandas de la vida cotidiana es posible gracias a su funcionamiento adaptativo.
La memoria se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de la especie para responder
a las necesidades de adaptación al medio y de la selección natural. La identificación del
individuo peligroso, el recuerdo del lugar que constituye un refugio seguro donde
resguardarse de las inclemencias, el recuerdo del lugar donde se encuentran los
alimentos, han debido ser fundamentales para la supervivencia del individuo y para la
adaptación de las especies.
2.4 ESTUDIO CIENTIFICO DE LA MEMORIA
Según Morinigo(2021) El estudio inicial de la memoria se realizaba a través de
posiciones filosóficas, fue en el siglo XIX que se inicio el estudio científico de la
memoria, en Alemania por Hermann Ebbinghaus específicamente. Para Ebbinghaus que
comprendió la memoria como una facultad psicológica aislada y a partir de la metáfora
de la inscripción. El realizó los primeros estudios científicos sobre la memoria, por esta
razón se le atribuye el mérito de haber alejado el concepto “memoria” del sentido
común que envolvía su significado hasta el siglo XIX. En su publicación Memory: A
ContriBution to Experimental Psychology, en 1885, se evidencia cómo Ebbinghaus
sigue de manera explícita la metáfora de la inscripción. Entiende los recuerdos como
huellas dejadas en la mente, que no forman un todo y donde no tenía lugar el
significado.
Una de las afirmaciones más fundamentada de Ebbinghaus es que la memoria no se
estudia en sí, sino que la que se estudia es la memoria episódica, es decir, recuerdos de
acontecimientos concretos, por esta razón, la memoria y la adquisición de conocimiento
deben ser separadas y no pueden ser estudiadas en el mismo plano. Asumía que los
rastros de la memoria simplemente se desvanecen con el tiempo, está afirmación
posteriormente fue reemplazada por la teoría de la interferencia que sostiene que el
olvido es causado por el aprendizaje nuevo que interfiere en la capacidad para recordar
el aprendizaje anterior.
Por otra parte Frederic Bartlett, concibió la memoria como un proceso dinámico,
reconstructivo y social. Su teoría de la reconstrucción en el proceso de la memoria
asumía que para el almacenamiento de la información en la memoria era necesario la
comprensión del evento. El contenido de la memoria va a depender del conocimiento de
fondo que se tenga y de la representación de los sonidos e imágenes presentes durante el
evento que se desea registrar.
Entre los aportaciones de Bartlett, destaca su aceptación de la teoría de la construcción
memorística y la definición teórica de esquema en la representación del conocimiento,
presentando su teoría de los esquemas, que se encuentra en la base de la psicología
cognitiva actualmente. Además distinguió la memoria de otros procesos como el
pensamiento constructivo, la imaginación y la capacidad creativa.
Según Montseny(2020) Bartlett difería de la manera de estudiar la memoria de
Ebbinghaus, debido a que aunque coincidía con él en que la psicología de memoria
debía utilizar el método experimental, pensaba que este estudio debía ser realizado en
ambientes naturales, utilizando estímulos y material significativo en lugar de sílabas sin
sentido. Por esta razón, construyó historias cercanas a la que las personas utilizaban en
su vida diaria, luego los hacía leer estás historias y les preguntaba si recordaban dichas
historias. Esta método se conoce como “Método de la Reproducción Repetida”
2.5 EL MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA
Cuándo la psicología cognitiva estaba iniciando, Donald Eric Broadbent propuso un
primer modelo estructural de cómo ocurría el proceso de almacenamiento de
información en el cerebro humano, un primer diagrama que muestra como fluye la
información a través del sistema de procesamiento de la información y lo que ocurre
con la información atendida y no atendida. Se trata de un modelo de filtro pre
categórica, donde el filtro va antes del análisis semántico. Es decir, primero aparecen los
estímulos, que se guardarán en el almacén sensorial. Después actuaría el filtro, que
seleccionaría la información. Esta se almacenaría en la memoria a corto plazo (un canal
de capacidad limitada), y finalmente cierta información pasaría a la memoria a largo
plazo (entre estos dos elementos, aparecerían las respuestas del sujeto ante la
estimulación).
El filtro selectivo, que para él es la atención, impide el paso a la información no deseada
pero permite pasar a ciertos elementos que llegan al sistema para su total procesamiento
dentro del sistema cognitivo humano. El almacén entre los sentidos y el filtro retiene
durante un breve periodo de tiempo la información para que pudiera ser atendida y
procesada en un momento temporal posterior.
Otro modelo estructural de la memoria fue propuesto y desarrollado por Atkinson y
Shiffrin (1968).La idea principal es que la memoria no es una entidad única sino que
está formada por varias estructuras principales que se representan de forma gráfica
como distintos almacenes; y por una serie de procesos de control que tienen como
función dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes de memoria.
Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que forman las
estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales, el almacén de
memoria a corto plazo y el almacén de memoria a largo plazo.
Los registros sensoriales se refieren solo al registro visual y auditivo. Una característica
importante es que la información que llega del medio ambiente a los registros
sensoriales se registra en paralelo. De estos registros, la información pasa al almacén de
memoria a corto plazo que tiene una capacidad limitada. Este almacén comunica con el
almacén de la memoria a largo plazo, el cual es un almacén de memoria permanente
cuyo contenido puede acompañar al individuo durante toda su vida.(El modelo
estructural de la memoria,s.f)
El SISTEMA HIPOCAMPICO CEREBRAL Y LA MEMORIA
En el ser humano el sistema del hipocampo se encuentra relacionada con la memoria, en
especial con la memoria episódica y la memoria espacial. La primera se refiere al
recuerdo de momentos, lugares, emociones y detalles de eventos o episodios de la vida
que pueden ser evocados de forma nítida, y la memoria espacial es la parte de la
memoria responsable de registrar la información sobre su entorno y su orientación
espacial. El hipocampo y la corteza temporal se han reconocido como las estructuras
más importantes en los procesos de la memoria, se relaciona también con la memoria
reciente (minutos, horas o pocos días) y la corteza temporal, con el almacenamiento de
información remota (días, meses o años).
Dentro del cerebro, el hemisferio derecho es la que se encarga de registrar las memorias
visuales y espaciales, por ejemplo, los dibujos, y el hemisferio izquierdo es la encargada
de registrar las memorias verbales como las palabras o los números.
Si el hipocampo del cerebro sufre una lesión, la persona dejaría de crear nuevas
memorias, pero aún es capaz de recordar aquellas informaciones ya guardadas dentro
del cerebro con anterioridad.
2.6 EL DESARROLLO DE LA MEMORIA
El desarrollo de la memoria no es solo un proceso momentáneo, sino que dura toda la
vida y continúa hasta la edad adulta en el ser humano, su desarrollo es progresivo, pero
tiende a desarrollarse de manera más significativa en al infancia. Este desarrollo se suele
evidenciar en los niños desde los 3 años aproximadamente, prosigue hasta la
adolescencia con avances mas notorias en la memoria a corto y largo plazo, así como
también en la memoria de trabajo y la memoria autobiográfica.
Algunos estudios recientes sobre el desarrollo de la memoria han encontrado que la
memoria declarativa o explícita puede existir en bebés incluso menores de dos años. Por
Ejemplo, un bebé recién nacido muestra una preferencia por la voz de su madre. La
memoria declarativa se desarrolla rápidamente durante los primeros dos años de vida, a
esta edad la capacidad cognitiva como la atención, adquisición de lenguaje presenta un
desarrollo muy notorio e importante.
En los adultos mayores el desarrollo de la memoria suele ser considerada de manera
negativa, ya que en esta etapa las informaciones suelen perderse con mayor facilidad y
el almacenamiento de estás suele darse de manera más dificultosa. Es así, que la
mayoría de los adultos enfrenta síntomas o problemas de memoria tanto a corto o largo
plazo y se pueden desarrollarse enfermedades como el Alzheimer.
Las Fases De La Memoria
Para que el correcto almacenamiento de las información adquiridas es necesario que se
cumplan algunas estructuraciones definidas, a estás estructuras se le denomina Fases de
la memoria.
Primera fase: Registro y Codificación
El registro corresponde a la etapa en la que los sentidos captan las informaciones
provenientes de fuentes exteriores o interiores. También se le suele llamar fase de
adquisición, representa fundamentalmente la entrada de la información dentro del
cerebro a través de los canales sensoriales, en este punto se analizan las características y
los detalles del estímulo.
Para que el registro sea posible es necesario que la información recibida sea procesado,
a esto se le denomina Codificación y consiste en traducir a una representación mental
con significado los estímulos. En esta fase la atención es sumamente importante.
Segunda fase: Almacenamiento y consolidación
Es el proceso de la memoria que consiste en retener los datos de las información
adquiridas para reutilizarlos posteriormente. Durante esta etapa el cerebro realiza una
organización de la información, y lo convierte en unidades estructuradas de
conocimiento que reúnen conceptos y categorías, formando así un conjunto de
conocimientos. Representa el mantenimiento a largo plazo de la información para
acceder a ella cuando se precise de dicha información. Aquellas cosas que captan
nuestra atención, pasan primero a la memoria a corto plazo, y luego pasan a la memoria
de largo plazo. Para que este paso sea posible, la información se debe procesar y
traducir a una representación mental significativa, como por ejemplo, identificar cuál es
el sonido, qué aspecto tiene o qué significa.
Cuando la información se conecta con memorias y conocimientos existentes, el cerebro
crea asociaciones y añade sentido a la información. Si la información es procesada
activamente, resultará más sencillo recuperarla posteriormente. Es decir, cuantas más
asociaciones se establezcan entre la nueva información y las cosas que ya sabemos,
mejor será el recuerdo. En este punto, las implicaciones emocionales juegan también un
papel importante en la fijación de los recuerdos.
Finalmente, se produce la consolidación de la información de la memoria a largo plazo,
produciendo recuerdos perdurables en el tiempo.
Tercera fase: Recuperación
Es la forma en que una persona accede a la información almacenada de su memoria.
Puede ocurrir de manera espontánea, cuándo los recuerdos surgen de manera casual o
puede ser voluntaria.
Existen distintos tipos de evocaciones
• Evocación libre
Es el recuerdo directo o espontáneo de la información. Por ejemplo, recordar el número
de teléfono de alguien, aquello que necesitamos comprar sin haber hecho ninguna lista,
recordar de forma espontánea dar un encargo a alguien o, simplemente, recitar el
abecedario. Ocurre de manera automática y natural, la persona no precisa realizar mayor
esfuerzo mental para lograr evocar la información que se desea.
• Evocación por reconocimiento
En la evocación por reconocimiento la capacidad visual juega un papel importante por
que a través de ella se recupera informaciones que ya se posee, pero que no se logra
evocar de manera espontánea. Ocurre al visualizar cualquier tipo de objeto o algo que
guarda relación con alguna información registrada y que es necesario en ese momento.
En este caso, el hecho de disponer de diferentes opciones nos ayuda a escoger la
correcta. Por ejemplo, cuando estamos comprando y sabemos que nos falta alguno, pero
no recordamos qué; al pasear por los distintos pasillos del supermercado y observar los
estantes, quizás recordaremos de qué se trata cuando la veamos. O el hecho de no
recordar el nombre de un personaje y, cuando nos dicen distintos nombres, al escucharlo
sabemos cuál es el correcto.
• Evocación facilitada
Esta forma de recuerdo o evocación es especialmente efectiva cuando la información se
registra de una manera organizada. En este tipo de organización la persona organiza la
información de manera organizada y estructurada y a la hora de la recuperación suele
ser más fácil para la persona. Por ejemplo, volviendo al ejemplo anterior, si una persona
que va a irse a comprar algo al supermercado realiza una organización de todo lo que va
a comprar en su mente, le resultará mucho más fácil recordar las cosas que va a comprar
a la hora de la compra, por ejemplo Carnes(pollo, carne de cerdo, carne vacuno); lácteos
(leche, yogures, queso, etc.
• Evocación Inducida
Esta evocación suele aparecer sin que el individuo lo pretenderlo cuándo se presenta
algún estimulo que provoca un recuerdo. Por ejemplo, cuando el olor de una comida
determinada nos “transporta” a momentos de la infancia o una canción nos trae
recuerdos concretos. En este caso tiene mucho que ver la implicación emocional del
registro y el almacenaje de la información.
2.7 MITOS DE LA MEMORIA

Hace un par de décadas, Schachter (1999, 2001) reflejó de manera muy clara que los
recuerdos no son, en absoluto, fieles reflejos de la realidad, sino que pueden engañarnos
y, aun a día de hoy, siguen siendo de interés en el estudio de la memoria (Schachter,
2022). Algunas ideas que, erróneamente, se tienen en relación a los recuerdos.

Podemos recordar nuestros primeros años de vida

Los recuerdos pueden ser alterados, por el paso del tiempo y por información que se va
incluyendo poco a poco. Un típico ejemplo de una generación de recuerdo falso son los
episodios infantiles recordados muy vívidamente y que, casualmente, se habla de ellos
con bastante frecuencia en las celebraciones familiares.

La memoria es como una cámara de vídeo

Es normal pensar que los recuerdos son reflejos de la realidad, sin embargo, está
demostrado que la memoria es moldeable y que los recuerdos se ven influidos por
múltiples fuentes.

Los recuerdos traumáticos son exactos y se quedan grabados para siempre

Ni siquiera estos recuerdos, se quedan grabados en la mente. De hecho, múltiples


estudios han encontrado cómo gran cantidad de detalles de esos recuerdos traumáticos
no son reales

Por ejemplo, Ost et al. (2007) mostraron cómo más del 30% de los participantes
recordaron escenas falsas con respecto a los atentados de Londres del 2005.
Nuestra memoria es como la memoria de un computador

Los recuerdos cambian al pasar de los años y se modifican por las nuevas experiencias .
La forma en la que organizamos la información creamos nuestra propia versión de las
situaciones

Nuestra memoria es confiable, completa y precisa

Hay demasiada información y detalles que no podemos recordar todas con presicion y
desarrollamos esquemas que nos permiten resumir los recuerdos y llenar algunos vacíos

Tengo recuerdos de cuando era un bebé

Los científicos por lo general sostienen que tener recuerdos de antes de los dos años y
medio es imposible. Esto es porque el cerebro aún no son lo suficientemente grandes y
maduros como para organizar de forma significativa nuestro mundo y registrarlo para
después. El término utilizado para este fenómeno se llama “amnesia infantil”

2.8 TIPOS DE MEMORIA

Contamos con tres tipos diferentes de acuerdo con la teoría multialmacén de Richard
Atkinson y Richard Shiffrin, que afirma que la información atraviesa distintos
almacenes conforme se procesa. Por lo tanto, hacemos la siguiente división.

Memoria sensorial

De duración escasa , registra la información a través de los sentidos. Procesa gran


cantidad de estímulos, que permanecen el tiempo necesario para su selección e
identificación para su posterior proceso.

Memoria a corto plazo

También conocida como operativa o de trabajo. Su capacidad es limitada, pudiendo


retener pocos elementos durante un breve período de tiempo , nomás de 30 segundos .
Este se divide en cuatro partes:

• Agenda visoespacial

Se encarga del mantenimiento activo de información (imágenes). Por ejemplo, en el


aprendizaje de una ruta.

• Almacén episódico

Es un sistema especializado en integrar información que proviene de diversas fuentes.


Representa la información visual, verbal, espacial y temporal.

• Bucle fonológico

Opera con la información verbal. Facilita el mantenimiento del proceso de habla interna
involucrado en la memoria a corto plazo, como ocurre cuando memorizamos un número
de teléfono.

• Sistema ejecutivo

Su objetivo es controlar y regular el sistema de memoria operativa.

Memoria a lago plazo

Es la que por más tiempo prolongado nos permite almacenar la información. Dentro de
ella distinguimos cuatro tipos.

Memoria explícita: Almacenamiento consciente de la información. Está presente en el


reconocimiento de personas, lugares, cosas.

Memoria semántica.:Comprende todos los conocimientos generales que hemos


Recopilado a lo largo de nuestra vida. Se requiere para el empleo del lenguaje. Un
ejemplo sería saber que Roma es la capital de Italia.

Memoria episódica: Es aquella caracterizada por el recuerdo de sucesos o experiencias


de carácter personal como el día de nuestra boda.

Memoria implícita: Es el almacenamiento inconsciente de la información. Hace


referencia a acciones que hacemos automáticamente, como montar en bicicleta.

2.9 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MEMORIA

Prestar atención. Es importante intentar no hacer más de una cosa al mismo tiempo. Es
cierto que los humanos tenemos la capacidad de prestar atención a dos o más cosas,
pero no conviene abusar de ella.

Hacer juegos mentales. La memoria a corto plazo puede ser estimulada de muchas
maneras.

El cerebro puede responder a los estímulos y a los ejercicios de la misma manera que lo
hacen los músculos de los brazos. Cuando aprendes algo nuevo, el cerebro crea
conexiones neuronales adicionales y esto hace que esté más activo.

Usar todos los sentidos. Los recuerdos no solo pueden ser creados a través de lo que ven
nuestros ojos. Seguramente, recuerdas aún algún aroma que olías con frecuencia en tu
infancia o el tacto que tenía tu jersey favorito de adolescente. A través de otros sentidos,
es posible hacer que ciertas cosas se queden en nuestra mente de forma más sencilla.
Por ejemplo, si tienes problemas para recordar el nombre de una persona, como el oído
interviene en la formación del recuerdo, podrías repetirlo varias veces en voz alta.

Hábitos saludables. Llevar una alimentación sana y realizar algún deporte beneficioso
para el físico también son imprescindibles para el correcto funcionamiento cerebral.
Descansar adecuadamente . Es más difícil recordar información cuando hemos dormido
mal o tenemos mucho sueño. Tener una rutina de sueño saludable de 8 horas diarias es
fundamental para rendir sin ningún tipo de inconvenientes. Además, lo ideal es incluir
una pequeña siesta de unos 20 minutos tras la comida para descansar la mente de la
media mañana.

2.10 CAUSAS FRECUENTES DE LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA

Deterioro de la memoria asociado a la edad

La mayoría de las personas de edad avanzada tienen algunos problemas de memoria.


Recuperar recuerdos de cosas nuevas, como por ejemplo el nombre de un nuevo vecino
o cómo utilizar un nuevo programa informático, lleva más tiempo.

El deterioro cognitivo leve

Término impreciso que se utiliza para describir las deficiencias en la funcionalidad


mental que no son lo suficientemente graves como para afectar al funcionamiento
diario. La pérdida de memoria suele ser el síntoma más evidente. En realidad, los
recuerdos se pierden, no es que se tarde en recuperarlos, como ocurre en personas con
alteraciones en la memoria relacionadas con la edad. Los sujetos con un deterioro
cognitivo leve tienen problemas para recordar conversaciones recientes y pueden
olvidar citas importantes o eventos sociales, pero suelen recordar eventos pasados. La
atención y la capacidad para realizar actividades habituales no se ven afectadas. Sin
embargo, hasta la mitad de las personas con deterioro cognitivo leve desarrollan
demencia en menos de 3 años.

La demencia

Es una forma mucho más grave de disminución de la funcionalidad mental. La pérdida


de memoria, en particular para la información recientemente adquirida, es a menudo el
primer síntoma, y empeora con el tiempo. Las personas afectadas por demencia pueden
olvidar acontecimientos completos, no solo los detalles. Les puede ocurrir lo siguiente:
En las primeras etapas de la demencia, las personas afectadas pueden ser conscientes de
su pérdida de memoria, a medida que la demencia progresa y a diferencia de las
personas con alteraciones en la memoria relacionadas con la edad, no son conscientes de
su pérdida de memoria y a menudo niegan que la tengan.

Encontrar la palabra adecuada, nombrar objetos, comprender el lenguaje, y hacer,


planificar y organizar las actividades diarias se vuelve más y más difícil.

Algunos factores que aumentan el riesgo de trastornos del corazón y de los vasos
sanguíneos (como la hipertensión arterial, los niveles altos de colesterol y la diabetes)
parecen aumentar el riesgo de demencia.

La depresión.

Causa un tipo de pérdida de memoria (denominada pseudodemencia) que se asemeja a


la que ocurre en la demencia. Además, la demencia por lo general causa depresión. Por
lo tanto, determinar si la demencia o la depresión son la causa de la pérdida de memoria
puede ser difícil. Sin embargo, las personas con pérdida de memoria debida a la
depresión, a diferencia de aquellos casos con demencia, son conscientes de su pérdida
de memoria y se quejan de ello. Además, rara vez se olvidan de acontecimientos
actuales importantes o asuntos personales y suelen presentar otros síntomas, como una
intensa tristeza, problemas para dormir (demasiado o demasiado poco), lentitud o
pérdida del apetito.

El estrés

Puede interferir con la formación de la memoria y a la hora de recuperar un recuerdo, en


parte porque las preocupaciones impiden al sujeto prestar atención a otras cosas. Sin
embargo, en determinadas circunstancias, en particular cuando el estrés es entre leve y
moderado y no dura mucho tiempo, puede mejorar la memoria.

2.11 CAUSAS REVERSIBLES DE PÉRDIDA DE MEMORIA


Muchos problemas médicos pueden causar pérdida de memoria u otros síntomas
similares a los de la demencia. La mayoría de estas afecciones se pueden tratar. Tu
médico puede examinarte en busca de afecciones que causen deterioro de la memoria
reversible.

Las posibles causas de la pérdida de memoria reversible incluyen:

Medicamentos. Ciertos medicamentos o una combinación de medicamentos pueden


causar olvido o confusión.

Traumatismo craneal menor o lesión en la cabeza. Un traumatismo craneal por una


caída o un accidente, incluso si no se pierde el conocimiento, puede causar problemas
de memoria.

Trastornos emocionales. El estrés, la ansiedad o la depresión pueden causar olvidos,


confusión, dificultad para concentrarse y otros problemas que interrumpen las
actividades diarias.

Alcoholismo. El alcoholismo crónico puede afectar gravemente las capacidades


mentales. El alcohol también puede causar pérdida de memoria al interactuar con
medicamentos.

Insuficiencia de vitamina B12. La vitamina B12 ayuda a mantener saludables En


definitiva, lo que hemos comprobado en este estudio es que los enfermos de Alzheimer
muestran alteraciones en todos los tipos de memoria declarativa desde los inicios de la
enfermedad, pero las primeras en verse afectadas son la memoria pública y la memoria
anterógrada y las últimas la autobiográfica y la semántica.las células nerviosas y los
glóbulos rojos. Una deficiencia de vitamina B12, común en los adultos mayores, puede
causar problemas de memoria.

Hipotiroidismo. Una glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo) puede causar olvidos


y otros problemas de pensamiento.
Enfermedades cerebrales. Un tumor o una infección en el cerebro pueden causar
problemas de memoria u otros síntomas similares a los de la demencia.

Apnea del sueño. La apnea del sueño sin tratar puede causar problemas de memoria, los
cuales mejoran con un tratamiento adecuado.

Estrategias para mejorar la memoria a corto plazo

2.12 SIGNOS DE ALARMA

En las personas con pérdida de memoria, ciertos síntomas son motivo de preocupación.

Dificultad para realizar las actividades cotidiana.

Dificultad para prestar atención y fluctuaciones en el nivel de consciencia, síntomas que


sugieren confusión mental.

Síntomas de depresión (como pérdida de apetito, pensamientos suicidas, dificultad para


dormir y lentitud del habla y de la actividad general

2.13 ENFERMEDADES QUE CAUSAN DAÑO PROGRESIVO AL CEREBRO,


Y ACARREAN LA DEMENCIA

 Enfermedad de Alzheimer

 Demencia vascular

 Demencia frontotemporal

 Demencia con cuerpos de Lewy

 Encefalopatía TDP-43 relacionada con la edad de predominio límbico

2.14 LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PROFESIONAL


Es importante obtener un diagnóstico oportuno, incluso si es difícil. Identificar una
causa reversible de deterioro de la memoria te permite obtener el tratamiento adecuado.
Además, un diagnóstico precoz de un deterioro cognitivo leve, la enfermedad de
Alzheimer o un trastorno relacionado es beneficioso porque se puede hacer lo siguiente:

 Comenzar tratamientos para controlar los síntomas

 Educarte a ti mismo y a tus seres queridos sobre la enfermedad

 Determinar las preferencias de cuidados futuros

 Identificar centros de cuidado u opciones de cuidado en el hogar

 Resolver asuntos financieros o legales


3.EL OLVIDO
3.1.DEFINIR EL OLVIDO: UN ASPECTO FUNDAMENTAL DE LA
EXPERIENCIA HUMANA.
«El olvido basado en la interferencia… otras informaciones o actividades que compiten
entre sí antes (proactivo) o después (retroactivo) del evento de aprendizaje aceleran el
decaimiento de los rastros de la memoria. El olvido motivado se produce cuando los
mecanismos cognitivos se activan voluntariamente para debilitar los rastros de
memoria, a menudo porque la memoria tiene alguna cualidad desagradable. El olvido
inducido por la recuperación … se produce cuando se recuerdan algunos aspectos de un
recuerdo que suprimen el recuerdo de otros aspectos relacionados con el recuerdo
recordado» (Davis y Zhong, 2017).

El olvido, la incapacidad de recordar información previamente adquirida, es un


fenómeno omnipresente en la cognición humana. No se trata simplemente de un fallo de
la mente, sino de un proceso dinámico que desempeña un papel vital en nuestra vida
diaria.
El olvido puede manifestarse de diversas formas, que van desde lapsos momentáneos en
la memoria, como olvidar dónde colocamos nuestras llaves, hasta instancias más
profundas de olvido de eventos importantes o experiencias personales. Si bien a menudo
se percibe como un aspecto negativo de la memoria, el olvido cumple funciones
cruciales en nuestro sistema cognitivo, permitiéndonos priorizar y filtrar información,
adaptándonos a un entorno en constante cambio.

Olvidar, en su definición más simple, es la incapacidad de recordar información o


experiencias previamente aprendidas o almacenadas en la memoria. Si bien puede
parecer un fenómeno negativo, el olvido desempeña un papel crucial en nuestro
funcionamiento cognitivo. Por ejemplo, olvidar nos ayuda a filtrar información
irrelevante u obsoleta, dejando espacio para nuevos recuerdos y facilitando el
comportamiento adaptativo. Nos permite centrarnos en el presente y avanzar sin
sentirnos abrumados por un aluvión constante de experiencias pasadas. Olvidar también
nos protege de la angustia emocional al permitirnos procesar y dejar ir gradualmente los
recuerdos dolorosos.

La importancia del olvido se extiende más allá de los procesos cognitivos individuales.
Desempeña un papel fundamental en la interacción social y el desarrollo cultural. El
olvido colectivo de acontecimientos históricos puede conducir al progreso social y la
reconciliación, mientras que la preservación de ciertos recuerdos puede fomentar la
identidad y la continuidad culturales. Por lo tanto, comprender los mecanismos y las
implicaciones del olvido es esencial para comprender la cognición, el comportamiento y
la dinámica social humanos.

3.2.TEORIAS PSICOLOGICAS DEL OLVIDO: DESENTRAÑANDO


LOS MECANISMOS DE LA PERDIDA DE MEMORIA.
La teoría de la interferencia sugiere que el olvido ocurre cuando nueva información
interfiere con la recuperación de información anterior. Esto puede suceder cuando dos
recuerdos similares compiten por recordarlos, lo que genera confusión y dificultad para
recuperar la información deseada.

La teoría de la decadencia postula que los rastros de la memoria se desvanecen con el


tiempo debido a una pérdida gradual de las conexiones neuronales o al debilitamiento
de las representaciones de la memoria. Esta teoría sugiere que el olvido es un proceso
pasivo resultante de la degradación natural de las huellas de la memoria.
La teoría del fracaso de la recuperación enfatiza la importancia de las señales de
recuperación para acceder a la información almacenada. Sostiene que el olvido no es
necesariamente una pérdida de información sino más bien una imposibilidad de acceder
a ella debido a la ausencia de señales apropiadas o a una falta de coincidencia entre el
contexto de recuperación y el contexto de codificación.

La teoría de la represión, arraigada en el pensamiento psicoanalítico, propone que el


olvido es un mecanismo de defensa empleado por la mente inconsciente para suprimir
recuerdos desagradables o traumáticos. Según esta teoría, los recuerdos reprimidos no
se pierden realmente, sino que son empujados a la mente inconsciente para proteger al
individuo de la angustia emocional. Sin embargo, es importante señalar que el concepto
de represión sigue siendo muy debatido y difícil de verificar empíricamente.
Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre los mecanismos subyacentes al
olvido, destacando la compleja interacción de factores que influyen en nuestra
capacidad para recordar información.

3.3.LA FUNCION ADAPTATIVA DEL OLVIDO: DEJAR ATRÁS


EL PASADO.
Olvidar no es simplemente un proceso pasivo de pérdida de memoria, sino que cumple
una función adaptativa, permitiéndonos priorizar y filtrar información, liberando
recursos cognitivos para tareas más relevantes.

Desde una perspectiva evolutiva, el olvido puede haber evolucionado como un medio
para reducir la sobrecarga cognitiva, permitiéndonos centrarnos en las necesidades
actuales y adaptarnos a entornos cambiantes. Al dejar de lado información irrelevante u
obsoleta, podemos optimizar nuestro sistema de memoria para un funcionamiento
eficiente.

Olvidar también juega un papel crucial en el mantenimiento del bienestar emocional.


Nos permite superar experiencias negativas, reduciendo el impacto de traumas pasados
y promoviendo la resiliencia. Al dejar de lado los recuerdos dolorosos, podemos
centrarnos en el presente y construir un futuro más positivo.

La edad es uno de esos factores, ya que el rendimiento de la memoria normalmente


disminuye con la edad. Esta disminución se puede atribuir a cambios en el cerebro,
incluidos niveles reducidos de neurotransmisores y conexiones neuronales alteradas. La
emoción también juega un papel importante. Los recuerdos asociados con emociones
fuertes, tanto positivas como negativas, tienden a ser más resistentes al olvido. Este
fenómeno, conocido como efecto de la memoria emocional, sugiere que la excitación
emocional fortalece la consolidación y recuperación de la memoria. La forma en que se
codifica la información durante el aprendizaje también tiene un profundo impacto en el
olvido. Es más probable que se retengan los recuerdos que se procesan profunda y
significativamente, mediante la elaboración, la organización y la práctica de
recuperación. Por el contrario, los recuerdos que se codifican superficialmente o con
poca atención son más susceptibles de olvidarse. Esto enfatiza la importancia de las
estrategias de aprendizaje activo y las técnicas de memoria efectivas.

3.4.EL IMPACTO DEL OLVIDO EN LA VIDA PERSONAL Y


SOCIAL.
Olvidar puede tener profundos impactos en nuestra vida personal y social, influyendo en
nuestras relaciones, la toma de decisiones y el sentido general de uno mismo. Los lapsos
de memoria pueden provocar malentendidos y conflictos en las relaciones,
especialmente cuando las personas olvidan eventos o compromisos importantes. En
entornos profesionales, el olvido puede provocar el incumplimiento de plazos, errores
de juicio y dificultades para realizar tareas complejas.
Además, el olvido puede afectar nuestro sentido de identidad y continuidad en el
tiempo. A medida que envejecemos, podemos experimentar lapsos de memoria más
frecuentes, lo que genera sentimientos de frustración, aislamiento y una disminución del
sentido de uno mismo.
Olvidar también puede contribuir al desarrollo de trastornos psicológicos como la
ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Las personas que
experimentan eventos traumáticos pueden tener dificultades para olvidar estas
experiencias, lo que genera sentimientos persistentes de miedo, culpa o vergüenza.
Impacto personal
Los lapsos de memoria pueden afectar las relaciones, la toma de decisiones y el sentido
de uno mismo.
Impacto social
Olvidar puede provocar malentendidos y conflictos, afectar el desempeño profesional y
contribuir a problemas de salud mental.

3.5.EL PAPEL DE LA MEMORIA EN EL OLVIDO.


Si bien el olvido a menudo se considera una falla de la memoria, en realidad es una
parte integral del proceso de la memoria en sí. Los sistemas de memoria no son
estáticos, sino que se adaptan y cambian constantemente en respuesta a nuestras
experiencias y necesidades. Olvidar nos permite priorizar y refinar nuestros recuerdos,
centrándonos en información que es relevante para nuestros objetivos y contexto
actuales. Es un mecanismo necesario para mantener la eficiencia y funcionalidad de
nuestros sistemas cognitivos.
Por ejemplo, el proceso de olvido puede verse como una forma de poda de la memoria,
en la que los recuerdos débiles o redundantes se descartan para dar paso a nuevas
experiencias y conocimientos. Este proceso es crucial para prevenir la sobrecarga de
memoria y mantener la flexibilidad cognitiva. La intrincada interacción entre la
memoria y el olvido garantiza que nuestro sistema cognitivo funcione de manera
efectiva y eficiente, permitiéndonos adaptarnos al mundo en constante cambio que nos
rodea.
3.6. ESTRATEGIAS PARA GESTIONAR EL OLVIDO: MEJORAR
LA MEMORIA Y REDUCIR LAS LAGUNAS MENTALES.
Si bien el olvido es una parte inherente de la cognición humana, se pueden emplear
varias estrategias para mejorar la función de la memoria y reducir las lagunas.
Se ha demostrado que realizar ejercicio físico regular, en particular actividades
aeróbicas, mejora la función cognitiva, incluido el rendimiento de la memoria. El
ejercicio regular promueve el crecimiento de nuevas células cerebrales, fortalece las
conexiones neuronales existentes y mejora el flujo sanguíneo al cerebro, todo lo cual
contribuye a una mejor memoria.
⮚ Una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y cereales integrales puede
proporcionar nutrientes esenciales que favorecen la salud del cerebro. Los
alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el pescado graso, las nueces y
las semillas de lino, se han relacionado con una mejor función cognitiva.
⮚ Dormir lo suficiente es esencial para la consolidación de la memoria y la
formación de nuevos recuerdos. Durante el sueño, el cerebro procesa y transfiere
información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
⮚ El uso de dispositivos mnemotécnicos, como acrónimos, rimas y técnicas de
visualización, puede mejorar la codificación y recuperación de la memoria. Estas
estrategias proporcionan un marco para organizar y recordar información,
facilitando el acceso a los recuerdos almacenados.
⮚ Las técnicas de reducción del estrés, como la meditación, los ejercicios de
respiración profunda y el yoga, pueden mejorar la función de la memoria al
reducir el impacto negativo del estrés en el cerebro. Las hormonas del estrés
pueden interferir con la consolidación y recuperación de la memoria, lo que
provoca lapsos de memoria.
⮚ Buscar ayuda profesional de un terapeuta o consejero puede ser beneficioso para
las personas que luchan con problemas de memoria relacionados con trastornos
psicológicos o experiencias traumáticas. Estos profesionales pueden brindar
orientación y apoyo para manejar los problemas de memoria y promover el
bienestar emocional.

3.7.LA NEUROCIENCIA DEL OLVIDO: EXPLORACIÓN DE LOS


MECANISMOS CEREBRALES DE LA MEMORIA.
Explorar la neurociencia del olvido proporciona una ventana al intrincado
funcionamiento del cerebro y su papel en la configuración de nuestros recuerdos. Si
bien la formación de la memoria es un proceso complejo que involucra múltiples
regiones del cerebro, el olvido también se ve influenciado por una variedad de
mecanismos neuronales. Un área clave involucrada en el olvido es el hipocampo, una
estructura cerebral crucial para la formación de nuevos recuerdos y su transferencia al
almacenamiento a laplazo.
Las investigaciones sugieren que hipocampo desempeña un papel tanto en el
fortalecimiento como en el debilitamiento de los recuerdos, lo que potencialmente
facilita el olvido al inhibir la recuperación de información no deseada. Otras regiones
del cerebro, como la corteza prefrontal y la amígdala, también están implicadas en el
olvido, influyendo en el contenido emocional de los recuerdos y su susceptibilidad al
olvido. Comprender las bases neuronales del olvido puede arrojar luz sobre los procesos
que gobiernan la retención de la memoria y ayudarnos a desarrollar estrategias para
mejorar la función de la memoria y reducir el olvido.

3.8. IMPLICACIONES DEL OLVIDO EN LA VIDA DIARIA Y LA


TOMA DE DECISIONES.
Olvidar tiene profundas implicaciones para nuestra vida diaria y nuestra toma de
decisiones. Nuestros recuerdos dan forma a nuestras percepciones, creencias y
comportamientos, influyendo en todo, desde nuestras relaciones personales hasta
nuestras elecciones profesionales. El olvido puede generar sesgos y errores de juicio, ya
que confiamos en recuerdos incompletos o inexactos para tomar decisiones. También
puede obstaculizar nuestra capacidad de aprender de experiencias pasadas y tomar
decisiones informadas.

Consideremos el caso de los testimonios de testigos presenciales, que a menudo son


poco fiables debido a la influencia del olvido. Los testigos pueden olvidar detalles
cruciales o incluso confabular recuerdos, lo que lleva a errores judiciales. De manera
similar, en la toma de decisiones financieras, olvidar pérdidas de inversiones pasadas
puede conducir a comportamientos riesgosos y malos resultados financieros. Por lo
tanto, comprender la influencia del olvido en nuestros procesos de toma de decisiones es
crucial para afrontar las complejidades de la vida moderna.
3.9. ENFERMEDADES QUE PROVOCAN EL OLVIDO

Hay varias enfermedades que producen la pérdida de memoria o el olvido de nuestros


pensamientos, estas enfermedades afectan directamente al cerebro y producen que el
enfermo no recuerde algunos acontecimientos vividos por más que se esfuerce en
hacerlo, estaremos hablando específicamente del Alzheimer, Demencia vascular y
Demencia por cuerpos de Lexy.

3.9.1.Alzheimer
El Alzhéimer es una enfermedad que provoca la pérdida de memoria, “el Alzheimer es
una demencia progresiva con déficit de memoria como uno de sus síntomas más
tempranos y pronunciados. Por lo general, el paciente empeora progresivamente,
mostrando problemas perceptivos, del lenguaje y emocionales a medida que la
enfermedad va avanzando”(Berciano, 2006).

El Mal de Alzheimer es la demencia más frecuente en la población anciana,


representando un 50 al 60 % de las demencias. Se calcula que en el mundo hay 22
millones de personas que la sufren y que en tres décadas habrá el doble. Según la
Asociación de Alzheimer Internacional, la enfermedad puede comenzar a una edad tan
temprana como los 50 años, no tiene cura conocida aún.
En EE.UU., entre el 1 y el 6% de las personas mayores de 65 años padecen la
enfermedad. El 10% de personas mayores de 70 años y 20 a 40% de quienes tienen más
de 85 años tienen amnesia clínicamente identificable.
La posibilidad de cada individuo de padecer de Alzheimer aumenta con la edad.

Trastornos conductuales en la enfermedad de Alzheimer

En la EA es frecuente que existan trastornos conductuales. Entre ellos podemos


mencionar depresión, delirios lúcidos, estados confusionales, trastornos del sueño,
acatisia, y ansiedad. La ansiedad puede presentarse como una ansiedad primaria,
orgánica; otras veces depende de la interacción con un medio que se percibe como
amenazante y crítico. La acatisia es una ansiedad motora que les impide permanecer
tranquilos en un lugar, que los obliga a ir de una pieza a otra, a sentarse y levantarse en
forma incesante, a caminar sin descanso, incluso cuando necesitan ayuda para hacerlo.

El sueño en la EA suele ser superficial y breve. Muchas veces se interrumpe por el dolor
de una artrosis, el frío de la noche, la necesidad de orinar, o en forma espontánea.
Además se deteriora por la inactividad y la tendencia a dormitar en un sillón durante el
día. El paciente debiera acostarse tarde, ya que si duerme 6 horas es preferible que sea
desde las 24 hasta las 6 AM. Sin embargo, no es raro que pida acostarse o que lo
acuesten apenas oscurece. Cuando despierta a medianoche muchas veces se desorienta,
vaga por la casa, intenta salir a trabajar, se resiste a ser acostado de nuevo. Al día
siguiente desayuna y después vuelve a dormitar; si intentan mantenerlo despierto
reacciona con agitación.

La depresión es frecuente, especialmente en la primera o segunda etapa; a veces precede


a la demencia. En estos casos el paciente se presenta como un adulto mayor con
trastornos del ánimo y defectos cognitivos; el tratamiento antidepresivo mejora el
ánimo, pero se hacen más evidentes los defectos de la memoria. La depresión
habitualmente se presenta con anhedonia, pérdida de iniciativa, tendencia al llanto; pero
también es posible un estado de inquietud y ansiedad. El diagnóstico de los episodios
depresivos es de gran importancia, porque causan sufrimiento y tienen una terapia
eficaz.

Los delirios lúcidos no son excepcionales y son más evidentes en la 1ª y 2ª etapas; en la


3ª es difícil detectar su presencia. Los más frecuentes son las celotipias y los delirios de
perjuicio; el paciente cree que su mujer lo engaña con un pariente, que intentan
envenenarlo; a veces se acompañan de alucinaciones. Los intentos de argumentar con el
paciente, que es lo primero que intenta la familia, pueden llevarlo a la agitación y
agresividad.

Los estados confusionales se desencadenan con facilidad en un cerebro dañado. Por eso
son frecuentes en la EA, especialmente en las etapas avanzadas. Cuando aparece el
compromiso de conciencia, con mayor desorientación, a veces alucinaciones y
agresividad, temblor, desequilibrio, etc. Es necesaria una cuidadosa evaluación. Pueden
ser desencadenados por una infección casi asintomática, una sobredosis de fármacos,
una leve deshidratación, un accidente cerebrovascular que no llega a dar síntomas
focales, un hematoma subdural. Una vez tratada la causa el enfermo (no siempre)
vuelve al estado anterior.

Todos estos trastornos pueden causar estados de agitación y a veces agresividad; por
eso, antes de intentar un tratamiento sintomático, es importante hacer un diagnóstico
diferencial muy cuidadoso. En la práctica clínica muchas veces el malestar del paciente
se debe a actitudes inadecuadas de sus cuidadores, que se empeñan en corregir sus
errores o contradicen sus ideas delirantes. Por ese motivo hemos dicho repetidamente
que cuando el paciente se torna agresivo, la primera medida es dar tranquilizantes a
quienes lo cuidan.

3.9.2.: Demencia Vascular

La demencia vascular es causada por diversas afecciones, como un accidente


cerebrovascular, que interrumpen el flujo sanguíneo al cerebro. Esto origina problemas
con la memoria, el pensamiento y la conducta. Viloria (2012) afirma que “La demencia
vascular es la segunda causa más frecuente de demencia en los mayores tras la
Enfermedad de Alzheimer y representa el 10-20% de los casos de demencia”.

Causas

Se produce tras el desarrollo de enfermedad cerebrovascular y disminución del aporte


de oxígeno a nivel cerebral. En ocasiones, la enfermedad cerebrovascular no da
síntomas inmediatos, ya que se trata de lesiones en pequeños vasos o que no afectan a
ningún área cerebral importante.

La demencia vascular puede deberse a enfermedad cerebrovascular oclusiva (trombosis


o embolias), hemorragias cerebrales y a lesiones cerebrales hipóxico-isquémicas tras
haber sufrido una parada cardiaca o hipotensión arterial grave (lo que habitualmente se
denomina “bajo gasto”, por un menor aporte de oxígeno a nivel de la circulación
cerebral). Además, en el caso de las trombosis o infartos cerebrales, podemos hablar de
infartos múltiples, de un único infarto que afecte a una zona cerebral estratégica o de la
enfermedad de pequeño vasos (esta última afecta a la circulación cerebral de menor
calibre, pero de forma más generalizada). Sin entrar en detalles de cada uno de estos
subtipos, parece evidente que el daño que se va produciendo sobre los vasos de gran,
mediano o pequeño calibre, constituyendo el motor que desencadena la sintomatología
que encontramos en esta enfermedad.

Tienen más riesgo de sufrirla…

● Los hombres mayores de 65 años.


● Las personas hipertensas.
● Los diabéticos.
● Quienes tengan dislipemias (colesterol y triglicéridos altos).
● Las personas que llevan una dieta rica en grasas.
● Las personas sedentarias.
● Los enfermos cardiológicos.
● Quienes tengan una enfermedad cerebrovascular.
● Las personas que sufren apnea.
● Los que abusan del alcohol.
● Las personas obesas.
● Los fumadores.

3.9.2. Demencia por cuerpos de Lexy

La demencia por cuerpos de Lewy (DCL) es una enfermedad neurodegenerativa, que


supone en torno al 10-25% de todas las demencias de la población general y es la
segunda causa de demencia degenerativa, en el anciano, tras la enfermedad de
Alzheimer. Se caracteriza clínicamente por deterioro cognitivo, con rasgos de demencia
frontal, acompañado de fluctuaciones, parkinsonismo y alucinaciones visuales. Su
confirmación diagnóstica se realiza por anatomía patológica posmortem presencia de
abundantes cuerpos de Lewy (CL) en las neuronas de la corteza y en otras zonas
cerebrales. Los CL son inclusiones intracitoplasmáticas eosinófilas, esféricas y están
constituidos por más de 20 componentes proteicos. Se han definido, en el año 2005,
unos criterios diagnósticos para facilitar su reconocimiento y poder etiquetar a los
pacientes de posible o probable DCL. La causa de la DCL es desconocida; se supone
que, al igual que en la enfermedad de Parkinson, influyen factores ambientales y
genéticos. No hay ninguna prueba complementaria ni marcador biológico específico de
esta enfermedad, pero la combinación de biomarcadores, los tests neuropsicológicos y
las pruebas de neuroimagen son de especial ayuda en el diagnóstico. El tratamiento de
la enfermedad es complejo; porque los fármacos que mejoran unos síntomas pueden
empeorar otros. En cualquier caso solo hay posibilidad de tratamiento sintomático
(AU).

En la actualidad, el envejecimiento de la población se puede considerar un éxito de las


políticas de salud pública y del desarrollo económico. El aumento de la población
anciana también conduce a un aumento de las enfermedades degenerativas como la
demencia. El riesgo de padecer demencia aumenta netamente con la edad y se calcula
que entre un 25% y un 30% de las personas de 85 años o más, padecen cierto grado de
deterioro cognitivo.
3.10. ¿Qué es el olvido?

Los recuerdos no son permanentes, puesto que se mantienen en un tejido que cambia
continuamente en el que algunas neuronas mueren y ciertas conexiones cambian o se
debilitan. Esto supone no solo que podamos perder la accesibilidad de la información
almacenada, sino también su disponibilidad en nuestro sistema cognitivo.

¿Qué diferencia existe entre ambos conceptos? Según Endel Tulving, la accesibilidad
hace referencia a la facilidad con la que un recuerdo almacenado puede recuperarse en
un momento determinado, mientras que la disponibilidad alude a la presencia o no de un
trazo en el almacén de la memoria.

Así pues, una experiencia puede parecer perdida en su totalidad solo porque no se haya
presentado una clave de recuperación adecuada que evoque el recuerdo. Esto supondría
una inaccesibilidad de la información en el momento de recuperación, pero no
necesariamente una pérdida de disponibilidad, por lo que podría recuperarse en otro
momento.

3.11. Tipos de olvido

Atendiendo a los estudios realizados sobre memoria, se distinguen dos tipos de olvido:
olvido intencional y olvido incidental. El primero emprende procesos o conductas que
intencionalmente disminuyen la accesibilidad con algún propósito, mientras que el
segundo se produce sin la intención de olvidar. Este artículo se centrará en el último,
mostrando algunos factores que lo fomentan y disminuyen.

3.12. Factores que fomentan el olvido incidental

Ahora bien: ¿qué factores influyen cuando simplemente nos olvidamos de algún dato
relevante.

3.12.1. Paso del tiempo

La curva del olvido (descrita por Ebbinghaus),muestra un descenso logarítmico de la


retención en la memoria en función del tiempo transcurrido (conocido como
decaimiento de la huella). Es decir, a medida que pasa el tiempo recordamos menos la
información.

3.12.2. Fluctuaciones del contexto


Cuando el contexto incidental de recuperación no se corresponde con el contexto
presente durante la codificación, el olvido es más probable. Con el paso del tiempo los
cambios contextuales son, en general, mayores, puesto que el mundo cambia y nosotros
también. Un ejemplo es el caso de la amnesia infantil, el cual hace referencia a la
dificultad que tienen la mayoría de las personas para recordar los primeros años de vida.

Una posible causa es que los niños experimentan las cosas de manera muy distinta a los
adultos en los que se convierten, las cosas parecen relativamente más grandes en la
infancia. (No obstante, ha de tenerse en cuenta el proceso madurativo en el que se
encuentran, ya que todavía no han desarrollado el cerebro como un adulto).

3.12.3. Interferencia

La interferencia hace referencia a la dificultad de recuperación de trazos similares


almacenados. Somos capaces de recordar con mayor facilidad y durante más tiempo
experiencias que sean únicas y fácilmente diferenciables. Por ello, ceñirse a las rutinas
hace que la vida se recuerde menos.

La interferencia se hace mayor cuando la clave que permitía el acceso a la huella de


memoria objeto se asocia a recuerdos adicionales, debido a que varios ítems compiten
con el objetivo de acceder a la conciencia (supuesto de competición). Es decir, si
almacenamos información similar a la consolidada resulta más difícil acceder a ella. Por
ejemplo, el recuerdo de un verano. Recordaremos con más facilidad el año que
visitamos el pueblo de nuestra vecina (experiencia única) que el verano en el que fuimos
al nuestro, ya que en el segundo caso, al ir todos los años, nos costará discernir qué pasó
específicamente en cada uno.

3.12.4. Presentación de parte de las claves del conjunto

Cuando se presenta parte de un conjunto de ítems se debilita la habilidad para recordar


los restantes ítems del grupo.

Esto es debido a la exposición a uno o más ítems competidores, lo cual agrava los
problemas que encontramos para recuperar un determinado recuerdo objetivo. La
lógica, siguiendo la situación de interferencia antes descrita, es la siguiente: si la
presentación de algunos ítems del conjunto fortalece la asociación de esos ítems con la
clave, los ítems fortalecidos producirán mayor competición durante la recuperación de
los ítems no presentados y perjudicarán el recuerdo.
Por ejemplo, cuando no recordamos una palabra (la tenemos “en la punta de la lengua”)
no resulta beneficioso que nuestros conocidos nos ofrezcan una amplia lista de términos
ya que fomentarán la accesibilidad de los mismos, pero no la de la palabra en cuestión.

3.12.5. Recuperación

Una paradójica característica de la memoria humana es que el mismo hecho de recordar


causa olvido. La recuperación intencional de un experiencia produce un efecto en la
memoria.

Si los recuerdos se recuperan periódicamente, su resistencia al olvido se incrementa. No


obstante, hay que ser cautos en cuanto a qué se está recuperando, pues si recuperamos
en diversas ocasiones la experiencia, quizás estemos evocando el recuerdo de lo que
hemos recuperado anteriormente (con su propio contexto y detalles), y no la situación
original.

Esto supone que cuanto más a menudo recuperemos una experiencia, más eventos de
recuperación existirán en nuestra memoria. Siempre y cuando la información
recuperada sea cada vez más exacta y completa, el proceso mejorará el recuerdo. Sin
embargo, si los recuerdos son incompletos o poco exactos (debido a las interferencias
realizadas durante los intentos de reconstruir el evento), lo que recordamos podría no ser
lo que sucedió originalmente.

Por ejemplo, al repasar selectivamente solo algunos temas que entran para un examen
(por falta de tiempo), el material no repasado se verá perjudicado, especialmente si está
relacionado con el revisado.

3.13. ¿Qué factores frenan el olvido incidental?

La Ley de Jost dice que si dos recuerdos son igualmente fuertes en un momento
determinado, el más antiguo será más durable y se olvidará más lentamente. Así, está
ampliamente aceptado que, en principio, los trazos nuevos son más vulnerables hasta
que poco a poco se graban en la memoria mediante el proceso de consolidación.

3.13.1. Tipos de consolidación

Existen dos tipos de consolidación: la consolidación sináptica y la sistemática. La


primera muestra que la huella de la experiencia necesita tiempo para consolidarse
(horas/días…) porque requiere cambios estructurales en las conexiones sinápticas entre
neuronas. De este modo, hasta que no se hayan producido, el recuerdo es vulnerable.

La segunda sostiene que el hipocampo es necesario para el almacenamiento en la


memoria y una posterior recuperación (pues reactiva constantemente las áreas
cerebrales involucradas en la experiencia inicial), pero su contribución disminuye a lo
largo del tiempo hasta el momento en el que la corteza por sí misma es capaz de
recuperar la información. Hasta que el recuerdo no logra ser independiente del
hipocampo, es más vulnerable al olvido.

La memoria y el olvido: ¿por qué olvidamos?

La relación entre memoria y olvido es incuestionable. No podemos hablar de la


memoria sin hablar del olvido. Olvidar no es malo. De hecho, es necesario y
beneficioso. Imaginemos que pudiéramos recordar cada minuto y cada detalle de
nuestra existencia.

Seguramente sería insoportable y no resultaría efectivo cuando en algún momento


quisiéramos recuperar una información concreta. No obstante, a veces, la razón del
aparente olvido es en realidad un despiste o un lapsus de atención.

3.14. Teorías del olvido

Sabemos que el olvido es necesario, pero, en realidad, lo que nos preocupa es olvidar
cosas que consideramos importantes y que nos resultan útiles para nuestra vida
cotidiana. A medida que envejecemos, el funcionamiento de nuestro cerebro va
variando y no tenemos exactamente las mismas capacidades que de jóvenes. Pero esto
no significa que algo vaya mal.

No hay nada extraño en olvidar de manera ocasional fechas señaladas o cometer errores
puntuales en actividades rutinarias. Nos pasa a todos. No debemos preocuparnos si
somos plenamente conscientes de ello y no supone un problema para el desarrollo
normal de nuestras actividades cotidianas.

Pero, ¿por qué se producen estos olvidos? Hay diferentes teorías del olvido y
aproximaciones científicas que lo explican. Estas son las principales:

● El fracaso al evocar
● La interferencia

● El fracaso en el registro o la codificación

● El olvido motivado

3.14.1. El fracaso al evocar

Probablemente todo el mundo haya tenido alguna vez la sensación de que algún dato se
ha evaporado de su memoria o, la certeza de saber algo, pero no ser capaz de
recuperarlo. Esto pasa como consecuencia de un fallo a la hora de evocar o recuperar la
información.

Una teoría del olvido que explica por qué sucede esto es la teoría del decaimiento.
Según esta, cada vez que se aprende algo se crea un nuevo trazo mnésico (de memoria)
que, si no se evoca ni es recreado durante mucho tiempo, decae, se debilita y puede
llegar a desaparecer, con la consecuente pérdida de información. Esto puede pasar, por
ejemplo, cuando queremos hacer alguna operación matemática que nos resultaba fácil
cuando éramos pequeños (una raíz cuadrada, una regla de tres, etcétera) o recitar los
afluentes de un río.

Cuando hace mucho tiempo que no se recupera o no se paractica una información,


puede ser muy difícil, e incluso imposible, evocarla de una manera efectiva. Eso sí, si
queremos reaprender esta información, como ya la adquirimos previamente,
normalmente nos resultará más fácil que la primera vez.

De todos modos, esta teoría tiene sus limitaciones, ya que también se ha demostrado que
algunas informaciones que no se han recordado ni evocado durante mucho tiempo,
pueden mantenerse estables a largo plazo.

A veces, el fracaso a la hora de evocar la información de la memoria se puede deber a


problemas o situaciones momentáneas. Por ejemplo, si estamos muy nerviosos,
estresados o preocupados por alguna cosa, el acceso a la información se puede bloquear.
Probablemente en otro momento más tranquilo y calmado la información se pueda
recuperar con más facilidad.

3.14.2. La interferencia

Esta teoría sugiere que algunas memorias compiten e interfieren entre sí. Cuando
algunas informaciones son muy parecidas, es fácil que haya interferencias entre ellas y
que se produzcan confusiones.

Esto pasa cuando una información antigua que tenemos almacenada nos dificulta
recordar datos más recientes, como cuando se aprende un idioma nuevo o se evocan
palabras de otra lengua que se domina. En este caso se trata de unainterferencia
proactiva.

Asimismo, se produce interferencia cuando el registro de una información nueva


interfiere en la capacidad para recordar una información que ya habíamos aprendido.
Por ejemplo, cuando nos hemos familiarizado con el manejo de un nuevo modelo de
teléfono móvil y un día necesitamos usar el antiguo, nos cuesta recordar cómo se
utilizaba. Este es un ejemplo de interferencia retroactiva.

3.14.3. El fracaso en el registro o la codificación

A veces creemos que hemos olvidado una información que, en realidad, nunca llegó a
formar parte de la memoria a largo plazo. Es lo que ocurre cuando, en el momento de
registrarla, no hemos prestado suficiente atención , bien porque algo nos ha distraído o
porque la información que nos daban no nos interesaba o nos motivaba lo suficiente.
Para que una información pueda registrarse adecuadamente, conviene asegurar que los
sentidos y la atención estén bien activos.

3.14.4. El olvido motivado

Otras veces y aunque sea de una manera inconsciente, participamos activamente en el


olvido de algunos hechos, sobre todo los de naturaleza traumática o perturbadora. De
este modo, intentamos evitar o minimizar el impacto emocional negativo que puedan
tener.
En el campo de la psicoterapia, a veces se trabaja para recuperar estas formas de
supresión o represión de memorias para poder tratar los síntomas psicológicos asociados
a situaciones traumáticas o especialmente desagradables que se han vivido.

CONCLUSIÓN
Hemos visto que la memoria es una de las facultades cognitivas más imprescindibles
que posee el ser humano. Aunque aún no se ha podido realizar estudios que expliquen la
memoria de manera plena, ha habido importantes avances en la psicología cognitiva
sobre la memoria y su funcionamiento. La memoria representa la característica más
importante de ser humano como un ser racional y es lo que permite que todas sus
acciones y actuares representen un significado estructural y compleja.
El olvido es una parte integral de la memoria humana y desempeña un papel complejo y
a menudo pasado por alto en nuestros procesos cognitivos. Si bien puede ser frustrante
experimentar lapsos de memoria, es importante reconocer que el olvido cumple
funciones esenciales, permitiéndonos priorizar, adaptarnos y mantener el bienestar
emocional.
Comprender los mecanismos psicológicos y neurológicos que subyacen al olvido puede
proporcionar información sobre las complejidades de la función de la memoria y
ayudarnos a desarrollar estrategias para mejorar el rendimiento de la memoria y
gestionar los lapsos de memoria. Al adoptar la función adaptativa del olvido y adoptar
hábitos de vida saludables, podemos optimizar nuestro sistema de memoria y mejorar
nuestras capacidades cognitivas.
Esta monografía ha explorado la naturaleza multifacética del olvido, destacando su
importancia en la configuración de nuestras experiencias, relaciones y bienestar general.
Al profundizar nuestra comprensión de este aspecto fundamental de la cognición
humana, podemos obtener una mayor apreciación de la interacción dinámica entre la
memoria y el olvido, y desarrollar estrategias para maximizar nuestro potencial
cognitivo.

REFERENCIAS.
Ballesteros, Soledad Memoria humana: investigación y teoría Psicothema, vol. 11, núm. 4,
1999, pp. 705-723 Universidad de Oviedo Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oaid=72711401Oviedo, España
Berciano Blanco J. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso. Demencias. Enfermedad
de Alzheimer. En: Farreras P, Rozman C. Medicina Interna.15ª edición. Madrid,
España: Editorial Elseiver, 2006: vol II:1486-1489.

Dra. Viloria Jiménez M. Demencia vascular: Segunda causa de deterioro cognitivo. Reportaje
de Salud. Madrid, España: EUGMS, 2012.
Davis, R. L., y Zhong, Y. (2017). The biology of forgetting—a perspective. Neuron, 95(3),
490-503
El modelo estructural de la memoria https://psikipedia.com/libro/memoria/el-modelo-
estructural-de-la-memoria
Murre, J. M., y Dros, J. (2015). Replication and analysis of Ebbinghaus’ forgetting curve. PloS
one, 10(7)
Morinigo, C.I, y Fenner, I (2021) La memoria humana confiere identidad Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oaid=72711401Oviedo, España
Montseny, F (2022) Introducción al estudio de la memoria disponible en
https://kibbutzpsicologia.com/introduccion-al-estudio-de-la-memoria/amp/

También podría gustarte