El Pequeño Albert
Evelyn Jael Aguirre Alarcón; Katherine Alicia Arzadun Pinto; Pedro Samuel Saavedra
Gonzales; Juan Alejandro Uriarte Calderón
Universidad Tecnológica Boliviana
Facultad de Psicologia; PSI-322-7916 Psicología Experimental
Grisel Varinia Morales Aviles
La Paz, Bolivia
07 de noviembre de 2024
Contenido
1. Nombre y Año del Experimento..................................................................... 3
2. Investigador ................................................................................................ 3
3. Resumen del Experimento ......................................................................... 3
4. Variables del Experimento ......................................................................... 4
4.1. Identificación de Variables Originales .................................................... 4
4.2. Nuevas Variables para un Análisis Expandido ....................................... 4
5. Hipótesis del Experimento ..........................................................................5
5.1. Hipótesis Asociadas: ................................................................................5
6. Preguntas de Investigación .........................................................................5
7. Objetivos de la investigación .......................................................................... 6
8. Justificación del Experimento .................................................................... 6
9. Posible Índice del Marco Teórico ................................................................7
10. Conclusiones del Grupo .............................................................................. 8
11. Referencias Bibliográficas .......................................................................... 9
1. Nombre y Año del Experimento
Experimento de “El pequeño Albert” o “Reacciones emocionales
condicionadas”, 1920.
2. Investigador
Llevado a cabo por John B. Watson y su asistente Rosalie Rayner en la
Universidad Johns Hopkins
John B. Watson fue un psicólogo estadounidense nacido en 1878 y reconocido
como el fundador del conductismo, una corriente psicológica que se centra en estudiar
el comportamiento observable en lugar de los procesos mentales internos. Watson creía
que las emociones y el comportamiento humano podían entenderse y predecirse a
través de estímulos y respuestas sin necesidad de analizar la mente o la conciencia.
Trabajó como profesor en la Universidad Johns Hopkins, donde desarrolló sus
teorías conductistas. En 1913, publicó su famoso artículo “Psychology as the Behaviorist
Views It” (conocido como el “Manifiesto Conductista”), en el que argumentaba que la
psicología debía enfocarse en el estudio de comportamientos visibles y mensurables,
rechazando el psicoanálisis y la introspección.
3. Resumen del Experimento
El Experimento del pequeño Albert, realizado en 1920 por John B. Watson y
Rosalie Rayner, buscaba demostrar el condicionamiento clásico en humanos. Los
investigadores seleccionaron a un niño de nueve meses, conocido como Albert, que
inicialmente no mostraba miedo a objetos como un ratón blanco, un conejo o una
máscara.
Durante el experimento, cada vez que Albert veía al ratón blanco, los
investigadores producían un sonido fuerte y aterrador al golpear una barra de metal
detrás de él. Este ruido hacía que Albert llorara y mostrara signos de miedo. Después de
varias repeticiones, Albert comenzó a temerle al ratón blanco incluso sin el ruido,
mostrando así que había sido condicionado a asociar el ratón con el miedo.
Este experimento fue importante para demostrar cómo pueden aprenderse las
respuestas emocionales, pero también generó muchas críticas éticas debido a la falta de
consentimiento y a los efectos emocionales en Albert, quien nunca fue desensibilizado
del miedo inducido.
4. Variables del Experimento
4.1. Identificación de Variables Originales
Variables para la primera hipótesis
Variable Independiente: Exposición constante a un estímulo neutral junto a
uno agresivo.
Variable Dependiente: Desarrollo de una respuesta negativa hacia el
estímulo neutral y otros similares.
Variables para la segunda hipótesis
Variable Independiente: Contexto en el que se presenta el estímulo neutral.
Variable Dependiente: Transferencia del miedo del infante a nuevos
contextos.
Ampliación del Estudio: Nuevas Variables
Para explorar el tema de una forma más amplia y relevante para estudiantes
universitarios, se pueden introducir dos nuevas variables que analicen el impacto a
nivel de la cognición y el entorno social del sujeto.
4.2. Nuevas Variables para un Análisis Expandido
Variable de Contexto Social:
Variable Independiente: Grado de exposición a figuras de autoridad durante
el condicionamiento (por ejemplo, el rol de los investigadores en el desarrollo del
miedo).
Variable Dependiente: Nivel de intensificación de la respuesta de miedo
cuando la figura de autoridad está presente.
Variable de Refuerzo Cognitivo:
Variable Independiente: Frecuencia de la exposición al estímulo
condicionado en ausencia del estímulo agresivo.
Variable Dependiente: Cambio en la intensidad de la respuesta de miedo
con el tiempo, evaluando si la respuesta condicionada se mantiene o disminuye.
5. Hipótesis del Experimento
Primera Hipótesis: Si se expone a un individuo repetidamente a un estímulo
neutral junto a otro agresivo, se desarrollará una respuesta negativa al primer estímulo
y otros parecidos.
Segunda Hipótesis: El miedo condicionado hacia un estímulo neutral puede
transferirse a otros contextos, incluso si no se repite el condicionamiento en esos
contextos.
5.1. Hipótesis Asociadas:
Hipótesis de Contexto Social: La presencia de figuras de autoridad durante
el condicionamiento aumenta la intensidad de la respuesta de miedo, demostrando la
influencia del contexto social en la formación de miedos condicionados.
Hipótesis de Refuerzo Cognitivo: La exposición repetida al estímulo
condicionado sin el estímulo agresivo reducirá progresivamente la intensidad del
miedo, sugiriendo un posible proceso de extinción en ausencia de refuerzos negativos.
6. Preguntas de Investigación
La pregunta de investigación que formuló John B. Watson para el experimento
con el "Pequeño Albert" fue:
"¿Es posible condicionar emocionalmente a un niño pequeño para que
desarrolle miedo hacia estímulos previamente neutrales?"
A través de este experimento, Watson y su colaboradora Rosalie Rayner
buscaban entender si las emociones, como el miedo, podían ser inducidas mediante el
condicionamiento clásico, es decir, asociando estímulos neutros (como una rata blanca)
con experiencias desagradables (un sonido fuerte).
7. Objetivos de la investigación
El objetivo general del experimento de "El pequeño Albert" de John B. Watson y
Rosalie Rayner fue:
“Demostrar que las respuestas emocionales pueden ser condicionadas en
humanos a través de estímulos asociados.”
Watson pretendía respaldar su teoría del conductismo, la cual sostiene que las
emociones son respuestas aprendidas y pueden ser manipuladas mediante el
condicionamiento clásico.
En cuanto a los objetivos específicos de la investigación, se pueden destacar los
siguientes:
1. Condicionar una respuesta de miedo en el sujeto.
2. Estudiar la generalización de la respuesta de miedo.
3. Explorar la durabilidad del condicionamiento.
Este experimento es fundamental en la psicología conductista y también ha sido
objeto de fuertes críticas éticas debido a sus métodos y su falta de seguimiento del
bienestar del niño. Hoy se considera una demostración clásica del condicionamiento
emocional en humanos, aunque con cuestionamientos éticos importantes.
8. Justificación del Experimento
En esta investigación, se propone que todas las respuestas emocionales
humanas, incluyendo el miedo, son producto de condicionamientos y no de tendencias
innatas. La psicología, en su búsqueda de métodos científicos para entender y predecir
la conducta, ha llegado a un punto crucial: es necesario estudiar las emociones como un
proceso observable y cuantificable. La hipótesis sostiene que los temores y otras
respuestas emocionales pueden ser inducidos y modificados a través de asociaciones
controladas entre estímulos, utilizando principios de condicionamiento clásico
previamente demostrados por el fisiólogo Ivan Pávlov en animales.
A través de este experimento, se pretende demostrar que la emoción de miedo
puede ser condicionada en un niño de corta edad. Al condicionar a un niño a temer a un
objeto inicialmente neutro, como un ratón blanco, mediante la asociación con un
sonido fuerte y aversivo, se espera evidenciar que el aprendizaje, y no la predisposición
hereditaria, es el factor determinante en el desarrollo de muchas de nuestras
emociones. Esta demostración no solo fortalecería la perspectiva conductista, sino que
también sentaría las bases para el desarrollo de intervenciones que modifiquen o
eliminen temores y conductas emocionales no deseadas mediante técnicas de
recondicionamiento.
Este enfoque es esencial para posicionar a la psicología como una ciencia basada
en la observación y en principios universales del comportamiento. Hasta ahora, la
psicología ha dependido en gran medida de métodos introspectivos y subjetivos, los
cuales no son reproducibles ni observables de forma fiable. Con esta investigación, se
busca proponer un nuevo modelo de estudio emocional, uno en el cual los estímulos,
las respuestas y el proceso de aprendizaje se estudian en un marco experimental,
proporcionando un camino para comprender y eventualmente controlar las emociones
humanas.
Este conocimiento es esencial para la psicología y tiene un potencial práctico
amplio en el tratamiento de miedos y fobias. Esta investigación busca no solo avanzar
en la comprensión teórica del condicionamiento emocional, sino también aportar
conocimientos que puedan aplicarse en el desarrollo de técnicas terapéuticas efectivas.
9. Posible Índice del Marco Teórico
Índice
1. Antecedentes Teóricos y Experimentales en Psicología del
Aprendizaje
1.1. Psicología conductista: origen y desarrollo
1.2. Bases del condicionamiento clásico
2. Fundamentos Teóricos del Condicionamiento Clásico
2.1. El condicionamiento clásico de Ivan Pavlov
2.2. Aplicación del condicionamiento clásico a la conducta
emocional humana
3. Metodología del Experimento de "El Pequeño Albert"
3.1. Diseño experimental y selección de participantes
3.2. Procedimiento del condicionamiento de la respuesta emocional
3.3. Instrumentos y métodos de recolección de datos
4. Resultados del Experimento
4.1. Observaciones sobre el desarrollo de la respuesta condicionada
4.2. Generalización de la respuesta de miedo a otros estímulos
similares
4.3. Implicaciones y limitaciones de los hallazgos
5. Conclusiones y Aportaciones del Experimento al Campo de la
Psicología
5.1. Impacto en el desarrollo de la psicología del aprendizaje
5.2. Aplicaciones del condicionamiento emocional en contextos
terapéuticos y educativos
5.3. Inspiración para estudios y métodos posteriores en la psicología
conductista
10. Conclusiones del Grupo
El experimento de "El pequeño Albert", llevado a cabo en 1920 por John B.
Watson y Rosalie Rayner, representó un hito en la psicología conductista al intentar
demostrar cómo las emociones humanas pueden ser condicionadas. Watson buscaba
validar su teoría de que las respuestas emocionales no son innatas sino aprendidas, a
través de estímulos y respuestas observables. Mediante el condicionamiento clásico, el
experimento mostró cómo Albert, un niño de nueve meses, desarrolló un miedo hacia
un ratón blanco al asociarlo repetidamente con un ruido fuerte y aterrador.
Esta investigación permitió comprender cómo se forman algunas respuestas
emocionales, pero también subrayó los dilemas éticos en la experimentación
psicológica. Albert nunca fue desensibilizado, lo cual dejó en él una respuesta de miedo
sin resolver. Este aspecto ético cuestiona la validez del conductismo estricto de Watson,
ya que el enfoque desatendió las posibles repercusiones emocionales a largo plazo en el
sujeto.
A partir de este estudio, se pudo avanzar en el conocimiento sobre el
condicionamiento emocional y su aplicabilidad en terapias para fobias, aunque también
se generaron lineamientos éticos más estrictos para proteger el bienestar de los
participantes en investigaciones.
11. Referencias Bibliográficas
Libros y artículos:
Beck, H. P., Levinson, S., & Irons, G. (2009). Finding Little Albert: A journey to
John B. Watson's infant laboratory. American Psychologist, 64(7), 605–614.
Bouton, M. E. (2004). Context and Behavioral Processes in Extinction. Learning
& Memory, 11(5).
Domjan, M. (2018). The Principles of Learning and Behavior (7ª ed.). Cengage
Learning.
Harris, B. (1979). Whatever Happened to Little Albert? American Psychologist,
34(2), 151–160. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.2.151
Mazur, J. E. (2015). Learning and Behavior (8ª ed.). Routledge.
Miller, R. R., & Escobar, M. (2001). Learning and Conditioning: An Integrative
Approach. In H. Pashler & R. Gallistel (Eds.), Stevens’ Handbook of Experimental
Psychology: Vol. 3. Learning, Motivation, and Emotion (3ª ed., pp. 47–102). Wiley.
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological
Activity of the Cerebral Cortex. Oxford University Press.
Pearce, J. M., & Bouton, M. E. (2001). Theories of Associative Learning in
Animals. Annual Review of Psychology, 52(1), 111–139.
Doi:10.1146/annurev.psych.52.1.111
Powell, R. A., Digdon, N., Harris, B., & Smithson, C. (2014). Correcting the
record on Watson, Rayner, and Little Albert: Albert Barger as "Little Albert". American
Psychologist, 69(6), 600–611.
Rescorla, R. A., & Wagner, A. R. (1972). A Theory of Pavlovian Conditioning:
Variations in the Effectiveness of Reinforcement and Nonreinforcement. In A. H. Black
& W. F. Prokasy (Eds.), Classical Conditioning II: Current Research and Theory (pp.
64–99). Appleton-Century-Crofts.
Slater, L. (2004). Opening Skinner's Box: Great psychological experiments of
the twentieth century. W. W. Norton & Company.
Watson, J. B. (1913). Psychology as the Behaviorist Views It. Psychological
Review, 20(2), 158–177.
Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned Emotional Reactions. Journal
of Experimental Psychology, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.1037/h0074058
Videos:
Monitor fantasma. (2019, 7 mayo). El experimento del pequeño Albert [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Zu0H6QdR0i0
PSYCOlógicaMENTE. (2021, 7 abril). ✔️ El TERRIBLE EXPERIMENTO del
pequeño ALBERT · John Watson y Rosalie Rayne · Psicología · [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bbbfj5Eqatw
Sitios web:
Behavioral Scientist (2023). What is The Little Albert Experiment in Behavioral
Science?
Verywell Mind (2023). Little Albert Experiment: The Famous Case Study.P.
(1927). Conditioned reflexes. Oxford University Press.