Tema 6
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal
Tema 6. Tratamiento
penitenciario
Índice
Esquema
Ideas clave
6.1. Introducción y objetivos
6.2. El sistema penitenciario español
6.3. Tratamiento penitenciario
6.4. Programas de actuación especializada
6.5. Servicios de Gestión de Penas y Medidas
Alternativas
6.6. Referencias bibliográficas
A fondo
Dirección General de Instituciones Penitenciarias
Programas de rehabilitación de la Secretaría General de
Instituciones Penitenciarias
Reeducación y reinserción social
Fondo documental de Instituciones Penitenciarias
Test
Esquema
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 3
Tema 6. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
6.1. Introducción y objetivos
A lo largo del tema, nos centraremos en el ámbito penitenciario. Para ello
tendremos los siguientes objetivos:
▸ Conocer el sistema penitenciario español: tipos de establecimientos, los
derechos y deberes de los presos, los principios de la clasificación.
▸ Analizar el tratamiento penitenciario: sus finalidades, limitaciones y objeto, así
como mencionar algunos programas especializados de aplicación en las prisiones
españolas para presos condenados por delitos muy específicos.
▸ Y, finalmente, conocer el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas
que se ocupa, entre otras cosas, de gestionar los supuestos de suspensión del
cumplimiento de la pena de prisión, mediante la realización de determinados
programas de rehabilitación o trabajos en beneficio de la comunidad (TBC).
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 4
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
6.2. El sistema penitenciario español
Marco normativo básico
El artículo 25.2 de la Constitución española, la Ley Orgánica General Penitenciaria (o
LOGP) y su reglamento constituyen el marco normativo básico del sistema
penitenciario español.
Constitución española
La Constitución española, en el artículo 25.2, establece que:
«Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado
a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados
por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En
todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes
de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su
personalidad» (Constitución española, 29 de diciembre de 1978).
Este precepto determina la función de sistema penitenciario español y los fines hacia
los que se orienta la pena privativa de libertad.
Tradicionalmente, han existido dos objetivos asignados a las penas privativas de
libertad:
▸ La retribución del hecho cometido, ya que el fin de la pena es el mero castigo.
▸ La prevención de la comisión de delitos, por lo que estas penas se orientan a la
reeducación de los delincuentes, intentando evitar su reincidencia.
Estos dos planteamientos eran los que recogían las teorías absolutas y las teorías
relativas.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 5
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
L a s teorías absolutas entendían que la pena solamente busca el objetivo de
castigar, puesto que esta es únicamente la retribución del hecho cometido. Estas
teorías tuvieron como mérito la introducción del principio de proporcionalidad en la
aplicación de las penas. Pero su principal carencia fue que, según ellas, no podían
existir las figuras penales que extinguen, reducen o limitan la pena.
L a s teorías relativas comprendían que la pena debe servir para algo más que
castigar, su objetivo era que en el futuro el delincuente no cometa más delitos. Se
establecían así los principios de la prevención general y especial.
Según los postulados de la prevención general y especial, con la imposición de la
pena se evita que la colectividad cometa delitos. Por tanto, la pena tendría:
Tabla 1. Finalidades de la pena según los postulados de la prevención general y especial. Fuente:
elaboración propia.
Las penas se imponen para que la sociedad tenga confianza en el derecho y evitar lo
que hoy se llama alarma social. Por su parte, la prevención especial pretende que la
persona que sufre la pena, además de ser castigado, no vuelva a cometer el delito,
por lo que se establecen tres mecanismos:
▸ Intimidación: atemorizar al penado para que no vuelva a cometer delitos en el
futuro.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 6
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Inoculación: se aísla al sujeto de la sociedad para impedir que vuelva a cometer
delitos.
▸ Educación: pretende que la pena de prisión se utilice para educar y resocializar al
penado. De esta forma, se hace posible que el sujeto se reintegre en la sociedad y
abandone la delincuencia. Esta finalidad es la plasmada en nuestra Constitución.
Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria
La ley que regula nuestro sistema penitenciario es la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de
septiembre, General Penitenciaria. Su normativa se basa en unas disposiciones
mínimas inspiradas en las recomendaciones de las Naciones Unidas y el Consejo de
Europa, en los acuerdos internacionales sobre derechos humanos y en la
Constitución española sobre el tratamiento de los reclusos.
En el artículo 1 del preámbulo se establece:
«Las instituciones penitenciarias reguladas en la presente Ley tienen como fin primordial
la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales
privativas de libertad, así como la retención y custodia de detenidos, presos y penados»
(Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria).
Al ser una ley orgánica, es decir, reservada para aquellas materias que afectan a los
derechos fundamentales y las libertades públicas, recoge una labor asistencial y de
ayuda para internos y liberados. Así, el artículo 3 del preámbulo reza:
«La actividad penitenciaria se ejercerá respetando, en todo caso, la personalidad humana
de los recluidos y los derechos e intereses jurídicos de los mismos no afectados por la
condena, sin establecerse diferencia alguna por razón de raza, opiniones políticas,
creencias religiosas, condición social o cualesquiera otras circunstancias de análoga
naturaleza» Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria).
Sus principios inspiradores y objetivos son:
▸ Su orientación hacia la reinserción social, el cual respeta el libre desarrollo de la
personalidad, es decir, toda medida para reinsertar a un penado requiere la
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 7
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
aprobación de este.
▸ Incorporar el control judicial, ya que hasta ese momento las prisiones tenían un
tratamiento administrativo, sin ningún control judicial, que finalizaba en el momento
de la sentencia. Además, se creó la figura de los jueces de vigilancia penitenciaria,
cuya única misión era controlar el cumplimiento de las penas y velar por los
derechos de los reclusos.
▸ Aumentar los contactos con el exterior, no como premios o recompensas a los
internos por su buen comportamiento, sino como medios de tratamiento, es decir,
tanto los permisos de salida como las visitas son una vía para facilitar la reinserción,
de forma que se busca evitar la pérdida de lazos familiares, etc.
▸ Racionalizar todo el régimen disciplinario, al regular las normas y sanciones a
imponer a los penados.
▸ Equiparar el trabajo y la educación del interior de la prisión con los derechos
correspondiente en el exterior, en lo relativo a la titulación, a efectos laborales con el
desempleo.
▸ Mejorar los establecimientos penitenciarios, al objeto de poder cumplir los citados
objetivos, ya que las prisiones de la época no permitían llevarlos a cabo. Ello dio
paso a la construcción de nuevos centros por toda España.
▸ Mejorar el personal penitenciario, ya que los funcionarios del período
preconstitucional se limitaban a hacer cumplir las normas, como meros vigilantes.
Reglamento penitenciario
En el desarrollo del marco legal penitenciario, también hay que mencionar el
reglamento penitenciario publicado por el Real Decreto 190/1996, que derogaba el
anterior reglamento de 1981 y dejaba vigente únicamente el articulado referente a las
faltas de los internos y los correctivos.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 8
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La reforma tuvo su origen en diferentes hechos:
Tabla 2. Origen del Reglamento penitenciario. Fuente: elaboración propia.
Tipos de régimen penitenciario
Cuando hablamos de régimen penitenciario nos referimos al conjunto de normas
que regulan la vida de los reclusos e internos del centro penitenciario.
Existen tres tipos de régimen: cerrado, ordinario y abierto, que se corresponden
con los grados de tratamiento primero, segundo y tercero. Cada uno de estos,
respectivamente, componen el sistema de asignación de la clasificación y del
posterior cumplimiento de condenas, tras la adecuada individualización científica.
Hallarse en cada uno de ellos implica acercarse o alejarse de cierto margen de
libertad otorgada, así como de confianza, de control y de responsabilidad asignada.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 9
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En este punto interesa también mencionar las diversas situaciones en las que
podemos encontrar a un recluso en un establecimiento penitenciario. Tales son:
▸ En calidad de detenido: se advierte de modo poco frecuente. Surge a raíz de una
orden judicial de detención o de la autoridad policial.
▸ En calidad de preso preventivo: mandamiento de prisión, a la espera de juicio.
▸ De penado, pero sin clasificar: pendiente de ser clasificado o que se trate de un
penado, pero con causas preventivas vigentes en otras causas.
▸ De penado clasificado: en algún grado de tratamiento.
El artículo 74 del reglamento penitenciario recoge los diversos y citados tipos de
régimen:
«1. El régimen ordinario se aplicará a los penados clasificados en segundo grado, a los
penados sin clasificar y a los detenidos y presos.
»2. El régimen abierto se aplicará a los penados clasificados en tercer grado que puedan
continuar su tratamiento en régimen de semilibertad.
»3. El régimen cerrado se aplicará a los penados clasificados en primer grado por su
peligrosidad extrema o manifiesta inadaptación al régimen» (Real Decreto 190/1996, de 9
de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario).
Régimen ordinario
En los establecimientos de régimen ordinario los principios de seguridad, orden y
disciplina deben estar orientados al logro de una convivencia ordenada. Además, la
separación interior de la población reclusa se ajustará a las necesidades o
exigencias del tratamiento, a los programas de intervención y a las condiciones
generales del centro. El trabajo y la formación serán actividades básicas en la vida
del centro.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 10
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
El artículo 44 del reglamento penitenciario determina las normas básicas del régimen
de los establecimientos ordinarios, dice:
«1ª Correspondiendo al grado de confianza que debe otorgarse a la actitud del interno
favorable al tratamiento, los principios de seguridad, orden y disciplina tendrá su razón de
ser y su límite en el logro de una convivencia normal en la vida del Establecimiento la
necesaria adaptación a las peculiaridades del Centro y a las distintas estaciones del año.
»2ª A su ingreso, los penados deberán permanecer en el departamento de ingresos el
tiempo mínimo necesario para que por el Equipo de Tratamiento se contrasten los datos
contenidos en el protocolo del interno y se formule la propuesta de inclusión en uno de
los grupos de clasificación, asignándoles Educador, y ordenando el Director el pase al
departamento que corresponda.
»3ª Por la Junta de Régimen y Administración se establecerá un horario en el que se
señalarán las actividades preceptivas, obligatorias para todos, y las actividades optativas
que puedan elegir libremente los internos. […]
»4ª La distribución de la población reclusa se ajustará a las necesidades o exigencias del
tratamiento, atendiendo a las condiciones arquitectónicas y al número de Educadores a
cuyo cargo estará cada grupo de internos» (Real Decreto 1201/1981, de 8 de mayo, por
el que se aprueba el Reglamento Penitenciario).
Régimen cerrado
El régimen cerrado se plasma en el artículo 10 de la LOGP, que prevé que existirán
establecimientos de cumplimiento de régimen cerrado o departamentos especiales
para:
▸ Los penados calificados de peligrosidad extrema.
▸ Casos de inadaptación a los regímenes ordinario y abierto, apreciados por
causas objetivas en resolución motivada, a no ser que el estudio de la personalidad
del sujeto denote la presencia de anomalías o deficiencias que deban determinar su
destino a un centro especial correspondiente.
▸ También será aplicable a los internos preventivos que reúnan las características
mencionadas.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 11
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La vida en el interior se caracterizará por una limitación de las actividades en
común de los internos y por un mayor control y vigilancia sobre ellos. En estos
centros, los principios de seguridad, orden y disciplina estarán sometidos a la
normativa del régimen interno y la separación de los internos será objeto de especial
cuidado. Según el grado de control que exijan tales internos incluso se limitarán las
actividades en común y el número de internos que las comparten.
Régimen abierto
El tercer tipo de régimen es el abierto, el cual ha sido considerado por cierto sector
doctrinal como un sistema que garantiza la recuperación social, propicia la salud
física y mental, mejora la disciplina de los reclusos, facilita las relaciones personales
y fomenta la inserción laboral.
El régimen abierto se regula en el art. 45 del reglamento penitenciario. Este régimen
está diseñado para internos que son capaces de vivir en semilibertad. Es
característico de penados clasificados en el tercer grado y su reglamentación se
resume en que:
▸ El orden y la disciplina que se han de exigir serán los propios para el logro de una
convivencia normal en toda colectividad civil, con ausencia de controles rígidos
(tales como formaciones, cacheos, requisas, intervención de visitas y
correspondencia) que contradigan la confianza que como principio inspiran estas
instituciones.
▸ Para destinar a un interno a los establecimientos de régimen abierto será
necesario instruirle de las condiciones y régimen de vida que ha de llevar y que
manifieste formalmente que las acepta voluntariamente y que se comprometa a
observarlas.
▸ En general se permitirá a los internos moverse sin vigilancia, tanto en el interior de
la institución como en las salidas para el trabajo y los permisos.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 12
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ La Junta de Régimen y Administración, a propuesta del equipo técnico del centro,
podrá establecer distintas fases o modalidades en el sistema de vida de los internos,
según las características de estos y los grados de control por mantener durante sus
salidas al exterior.
▸ En estos establecimientos los internos disfrutarán, como norma general, de
permisos de salida de fin de semana. Uno de los requisitos para acceder al
régimen de tercer grado es tener cumplida un cuarto de la condena, aunque el
Código Penal actualmente admite que se puedan clasificar así a aquellos
condenados cuya pena no supere los cinco años.
En términos generales, la permanencia en un centro de régimen abierto de los
penados es de un mínimo de ocho horas diarias, generalmente nocturnas, cuatro
noches por semana, disfrutando de permisos de fin de semana desde las dieciséis
horas del viernes hasta las ocho horas del lunes. También se disfrutan como libres
los días festivos. Además de estos, se pueden obtener permisos ordinarios de salida
de hasta cuarenta y ocho días al año, sin perjuicio de poder disfrutar adicionalmente
de permisos extraordinarios.
Régimen FIES (ficheros de internos de especial seguimiento)
Antes del reglamento penitenciario de 1996, hubo un régimen de endurecimiento de
las condiciones de los internos más peligrosos y agresivos. Este régimen se acordó
por medio de circulares, no estando regulado por la LOGP ni por el reglamento. El
reglamento de 1996 lo transformó en una serie de ficheros de seguimiento de los
internos más violentos.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 13
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
S u finalidad original fue ejercer un mayor control sobre algunos presos (se
controlaban sus visitas, sus comunicaciones, se realizaban cambios semanales de
celda, inspecciones oculares en las rondas nocturnas, etc.). En principio se aplicó a
los internos pertenecientes a bandas armadas, una posterior instrucción ampliaba a
los internos pertenecientes a bandas de narcotraficantes. Finalmente, el FIES se
mantiene como una base de datos de los penados de especial interés, la cual se
distribuye en las siguientes categorías:
Tabla 3. Categorías del FIES. Fuente: elaboración propia.
En teoría, la pertenencia a un FIES no tiene nada que ver con la clasificación del
grado, si bien, en la práctica puede provocar restricciones especiales en función de la
especial información sobre el penado.
Centros penitenciarios
En estricta relación con el tipo de régimen penitenciario existen distintos tipos de
centro penitenciarios.
En función de la clasificación los internos serán destinados en unos establecimientos
u otros. Los centros actualmente son polivalentes y son construcciones horizontales
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 14
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
(no radiales) que se dividen en módulos. Esto permite que el sujeto que está adscrito
a un módulo no deba salir de él para realizar ninguna actividad, salvo actividades
excepcionales.
Actualmente tenemos:
▸ Centros de preventivos: son centros donde se custodia a los internos pendientes
de sentencia. En ellos, el tratamiento penitenciario tiene escaso valor, ya que
prevalece la presunción de inocencia.
▸ Centros de cumplimiento: son aquellos en los que los penados clasificados en
primer, segundo y tercer grado cumplen condena. En estos centros se combinan las
normas regimentales y tratamentales según las peculiaridades de cada uno de ellos.
▸ Centros especiales: son aquellos donde se ofrece un contenido preferentemente
asistencial como hospitalario, psiquiátrico y de rehabilitación social.
Existen centros penitenciarios en los que se aglutinan todos estos tipos de centros,
como es el caso del centro de Picassent en Valencia que cubre todos estos tipos y
tiene un centro de inserción social donde se cumple el tercer grado. Además, hay
dos centros psiquiátricos-penitenciarios en España, en Sevilla y en Alicante.
Centros de preventivos
Están previstos para la retención, para el cumplimiento de la prisión preventiva y de
las penas cortas menores a seis meses.
La principal diferencia con respecto a los centros de cumplimiento es la obligación
de respeto de la presunción de inocencia. Es decir, no está prevista la participación
de los internos en actividades de tratamiento, exceptuando aquellas de naturaleza
deportiva.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 15
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En principio, los internos preventivos solo pueden acceder a permisos
extraordinarios (por causa de enfermedad o muerte de un familiar) y el régimen
normalmente será el ordinario, sin embargo, se podrá aplicar el régimen cerrado a
aquellos individuos de extrema peligrosidad o inadaptados al régimen ordinario.
Centros de cumplimiento: cerrados, ordinarios, abiertos
Son los establecimientos donde se cumplen las penas de prisión impuestas. Estos
centros de cumplimiento pueden ser de distintos tipos en función de la clasificación
regimental del interno.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 16
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Centros cerrados (1.°): son los más restrictivos por su menor número de
actividades y su mayor grado de control y seguridad. Algunas características
peculiares del régimen cerrado son:
Tabla 4. Características del régimen cerrado. Fuente: elaboración propia.
▸ Departamentos especiales: son considerados como una agravación del régimen
cerrado. Son para aquellos casos en los que se haya participado en alteraciones
regimentales muy graves donde se haya puesto en riesgo la vida de las personas.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 17
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Tabla 5. Características del régimen especial. Fuente: elaboración propia.
Debemos mencionar que, tanto el régimen cerrado como el régimen especial, no
tienen limitación temporal y es posible mantenerlo mientras no cambien las
circunstancias del interno. Los programas de tratamiento que suelen llevarse a
cabo (cuando los internos desean participar) tienen la finalidad fundamental de
favorecer que estos puedan convivir con el resto de los presos en el régimen
ordinario. Se promueve así, en la medida de lo posible, la reincorporación a la vida
normalizada dentro de prisión, al considerarse este régimen algo no favorecedor para
la reinserción social del penado.
▸ Establecimientos especiales: según la LOGP existen tres tipos de centros
especiales, todos ellos con una finalidad asistencial (Tabla 6).
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 18
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Tabla 6. Tipos de establecimientos especiales. Fuente: elaboración propia.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 19
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Centros ordinarios (2. o): en estos tipos de centros se encuentran los internos
clasificados en segundo grado, en un régimen ordinario. Algunas de las
características de estos centros son:
Tabla 7. Características del centro ordinario. Fuente: elaboración propia.
▸ Centros abiertos (3. o): son los centros en los que se encuentran los penados
clasificados en tercer grado y a los que se les exige que muestren capacidad de vivir
en semilibertad, que ofrezcan muestras de confianza y que dispongan de redes
familiares de apoyo:
• El régimen interno se caracteriza porque el interno solo tiene que acudir a prisión a
dormir, durante las ocho horas de descanso nocturno, para salir por la mañana y
regresar por la noche a pernoctar. A su vez, disfruta de permiso durante todos los
fines de semana. Esta obligación de pernoctar en prisión puede omitirse, si el interno
se somete a dispositivos de control telemático. Además de los permisos
mencionados, disponen de 48 días anuales, siempre sin exceder de siete días
consecutivos.
• El cumplimiento del régimen abierto puede realizarse de las siguientes formas:
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 20
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Tabla 8. Cumplimiento del régimen abierto. Fuente: elaboración propia.
Derechos y deberes de los internos
Antes de comentar los derechos y deberes de los internos, recordemos que estos
pueden ser de dos tipos según su situación procesal: preventivos y condenados.
L o s preventivos pueden estar bajo una orden de detención, con su plazo
correspondiente, o en prisión preventiva, dictada únicamente por el juez instructor.
En ambos casos son medidas cautelares en las que prevalece el respeto de la
presunción de inocencia. Su internamiento es meramente de custodia en espera de
su paso a disposición judicial o en espera de juicio. Se hablará en este caso de
internos y no de penados.
Son también considerados internos preventivos aquellos que han
presentado recursos a sus sentencias y no tienen sentencia firme, por lo
que no pueden ser clasificados en grado.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 21
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Los penados, por su parte, están ingresados por una resolución judicial que prueba
su participación en el delito y ya no existe posibilidad de recurso. Son presos, por
tanto, que ya pueden (y deben) clasificarse en un grado de tratamiento penitenciario,
según el cual llevará un régimen u otro de vida con unos derechos y deberes
determinados.
Las mujeres pueden entrar en prisión acompañadas de sus hijos siempre que estos
no sean mayores de tres años y que se demuestre la filiación del menor.
A cualquiera que ingrese en una prisión le amparan todos los derechos
del ciudadano, excepto aquellos limitados por la propia condena y por
las limitaciones que imponga el propio sentido de la pena y las que
permita la LOGP.
Derechos
Los distintos derechos de cualquier penado son los propios como persona, sus
derechos civiles y políticos y los estrictamente penitenciarios.
▸ Derechos fundamentales de las personas:
• Derecho a la vida y a la integridad física: en la prisión debe haber una
alimentación suficiente y sana, así como una asistencia sanitaria suficiente para
garantizar su salud. Igualmente, debe proporcionarse un vestuario adecuado a la
climatología del momento. Por supuesto, se protegerá la integridad física con una
prohibición expresa de los malos tratos y torturas.
• Derecho de igualdad: tiene un reconocimiento constitucional en el art. 14 CE. El
primer problema que presenta es el que los hombres pudieran estar en compañía de
sus hijos menores al igual que las mujeres, si bien organizativamente solo está
preparado para las mujeres. Tampoco está garantizada la igualdad en la concesión
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 22
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
del tercer grado, ya que para las mujeres se considera como tener trabajo el
dedicarse a las tareas domésticas, sin tener los hombres esta posibilidad.
• Derecho al honor y a la intimidad: estos derechos están vinculados a la dignidad
humana. Entre otros, se recogen el derecho a ser llamados por su propio nombre y
el derecho a utilizar prendas de vestir que no hagan visible su condición de preso.
Por otra parte, el hecho de la celda compartida crea cuestiones sobre la vulneración
de la intimidad al alojar a más de un preso en la misma celda. Al respecto, el
Tribunal Constitucional (o TC) se pronunció considerando que la circunstancia se
debe a la falta de espacio y medios. También se debe preservar la intimidad en el
control de correspondencia y durante los cacheos. Igualmente, en lo relativo a los
datos contenidos en ficheros informáticos se debe proteger especialmente la
intimidad y no ser utilizados de manera irregular.
• Derecho a la libertad religiosa e ideológica: los presos tienen derecho a ser
visitados por los ministros de las distintas confesiones religiosas, así como a recibir
una alimentación que respete las distintas convicciones religiosas (Viernes Santo,
Ramadán, etc.).
▸ Derechos civiles y políticos:
• Derecho a la propiedad: en el interior de la prisión no pueden tenerse algunos
objetos, sin embargo, otros si y dicha propiedad sigue siendo del penado.
• Derecho a la patria potestad: la prisión no priva de dicho derecho si bien dificulta
su ejecución, por lo que debe realizarse a través de las visitas.
• Derecho a las prestaciones de la Seguridad Social: para aquellos reclusos que
trabajan en el interior de la prisión.
• Derecho de sufragio activo: este derecho no se ve afectado por la pena de prisión.
• Derecho de sufragio pasivo: el ejercicio de este derecho si pude quedar limitado
por el contenido de la sentencia. Las penas de prisión de más de diez años llevan la
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 23
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
privación de sufragio pasivo como pena accesoria.
▸ Derechos estrictamente penitenciarios:
• Derecho a ser informado de las normas del establecimiento: deberá entregarse
por escrito con un lenguaje comprensivo y en la lengua propia del recluso de ser
extranjero.
• Derecho a la información sobre todos sus procedimientos: en caso de tener
abiertas otras causas cuando entra en prisión.
• Derecho a obtener permisos de salida: si reúne los requisitos adecuados.
• Derecho a un trabajo remunerado: pero la obligación de la administración de dar
trabajo es hasta donde pueda.
• Derecho a participar en todas las actividades de la prisión, salvo las
relacionadas con el régimen disciplinario: desde la programación de actividades,
horarios, menús, etc.
Deberes
▸ Deber de permanecer en el establecimiento: debe de reflejarse en la ley, aun
cuando parezca obvio, para respetar el principio de legalidad. Su incumplimiento
puede dar lugar, además de a una sanción de régimen disciplinario, a un delito.
▸ Deber de respetar las normas de régimen interior: su incumplimiento puede dar
lugar a una sanción de régimen disciplinario.
▸ Deber de mantener una actitud de consideración y respeto hacia los
compañeros y funcionarios: su incumplimiento puede dar lugar a una sanción de
régimen disciplinario, independientemente de su catalogación como delito.
▸ Deber de utilizar de forma adecuada los medios materiales y las instalaciones:
su incumplimiento puede dar lugar a una sanción de régimen disciplinario,
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 24
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
independientemente de su catalogación como delito.
▸ La relación de sujeción especial: pertenece al derecho administrativo, si bien dada
su concordancia, llega al derecho penitenciario. Se trata de una figura creada para
permitir que la administración general, en algunos casos, pueda limitar los derechos
de grupos de ciudadanos que tienen una relación con la administración. Por ejemplo,
en los casos de alimentación forzosa en los que el TC dispuso que prevalece el
deber de custodia y protección del Estado.
Sistema de clasificación
Según el viejo reglamento penitenciario, para la individualización del tratamiento,
tras la adecuada observación de cada penado, se realizaría su clasificación,
destinándolo al establecimiento cuyo régimen sea más adecuado al tratamiento que
se le haya señalado y, en su caso, al grupo o sección más idóneo dentro de aquel.
La clasificación tendrá en consideración, no solo la personalidad y el
historial individual, familiar, social y delictivo del interno, sino también la
duración de la pena y medidas de seguridad en su caso, el medio al que
probablemente retornará y los recursos, facilidades y dificultades
existentes, en cada caso y momento, para el buen éxito del tratamiento.
La Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria establece unos
mínimos previos de separación:
«a) Los hombres y las mujeres deberán estar separados […].
»b) Los detenidos y presos estarán separados de los condenados y, en ambos casos, los
primarios de los reincidentes.
»c) Los jóvenes, sean detenidos, presos o penados, estarán separados de los adultos
[…].
»d) Los que presenten enfermedad o deficiencias físicas o mentales estarán separados
de los que puedan seguir el régimen normal del establecimiento.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 25
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
»e) Los detenidos y presos por delitos dolosos estarán separados de los que estén por
delitos de imprudencia» Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General
Penitenciaria).
A partir de ahí, el reglamento penitenciario actual establece los grados de
clasificación. La clasificación en segundo grado implica la aplicación de las normas
correspondientes al régimen ordinario de los establecimientos. El tercer grado
determina la aplicación del régimen abierto. Y el primer grado determina la aplicación
de las normas del régimen cerrado.
Las variables que mediatizarán la clasificación se resumen en el artículo 102 del
reglamento penitenciario:
«1. Para la individualización del tratamiento, tras la adecuada observación de cada
penado, se realizará su clasificación, que determinará el destino al Establecimiento cuyo
régimen sea más adecuado al tratamiento que se le haya señalado y, en su caso, al
grupo o sección más idónea dentro de aquél.
»2. Para determinar la clasificación, las Juntas de Tratamiento ponderarán la
personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno, la duración de
las penas, el medio social al que retorne el recluso y los recursos, facilidades y
dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento.
»3. Serán clasificados en segundo grado los penados en quienes concurran unas
circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia, pero sin capacidad
para vivir, por el momento, en semilibertad.
»4. La clasificación en tercer grado se aplicará a los internos que, por sus circunstancias
personales y penitenciarias, estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en
semilibertad.
»5. Conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria,
se clasificarán en primer grado a los internos calificados de peligrosidad extrema o
inadaptación manifiesta y grave a las normas generales de convivencia ordenada,
ponderando la concurrencia de factores tales como:
»a) Naturaleza de los delitos cometidos a lo largo de su historial delictivo, que denote una
personalidad agresiva, violenta y antisocial.
»b) Comisión de actos que atenten contra la vida o la integridad física de las personas, la
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 26
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
libertad sexual o la propiedad, cometidos en modos o formas especialmente violentos.
»c) Pertenencia a organizaciones delictivas o a bandas armadas, mientras no muestren,
en ambos casos, signos inequívocos de haberse sustraído a la disciplina interna de
dichas organizaciones o bandas.
»d) Participación activa en motines, plantes, agresiones físicas, amenazas o coacciones.
»e) Comisión de infracciones disciplinarias calificadas de muy graves o graves, de
manera reiterada y sostenida en el tiempo.
»f) Introducción o posesión de armas de fuego en el Establecimiento penitenciario, así
como la tenencia de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas en
cantidad importante, que haga presumir su destino al tráfico» (Real Decreto 190/1996, de
9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario).
Una vez que el sujeto llega a prisión para cumplir la condena y, también, cuando
llega la sentencia, la prisión tiene dos meses de plazo, prorrogable a otros dos, para
presentar la propuesta de clasificación en un grado del penado por la Junta de
Tratamiento. Una vez se tiene la propuesta de clasificación, se envía a la Dirección
General de Instituciones Penitenciarias, que normalmente ratificará dicha
clasificación (cuando la condena es de hasta un año, bastará la resolución de la
Junta de Tratamiento).
Dicha clasificación se notifica al interno y este puede presentar el recurso de alzada
ante el juez de vigilancia penitenciaria. De no darle la razón podrá presentar el
recurso de reforma ante el propio juez de vigilancia penitenciaria y, como tercer
recurso, cabe el recurso de apelación que se presenta ante el tribunal sentenciador.
Dentro de este procedimiento, cuando se clasifica en tercer grado a un
interno, deberá notificarse al Ministerio Fiscal.
L a clasificación en grado no es inamovible y debe ser revisada cada seis meses
para adaptarla a las circunstancias del interno, bien para mantenerlo, para avanzar
en grado o para retroceder en grado. Para primer grado, debe ser revisado cada tres
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 27
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
meses. Ninguno de estos grados tiene una limitación de tiempo, por lo que un
penado puede permanecer en un mismo grado durante toda su condena.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 28
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
6.3. Tratamiento penitenciario
El sistema de individualización científica
La implantación de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General
Penitenciaria supuso el paso del sistema penitenciario progresivo al sistema de
individualización científica. En aquel, la intensidad de la pena se iba reduciendo en
función de la conducta y el comportamiento del recluso, por lo que el recluso
atravesaba distintas etapas, desde el aislamiento celular hasta la libertad condicional.
El recluso tenía la posibilidad con su trabajo y conducta de alcanzar más o menos
rápidamente las etapas sucesivas hasta la libertad definitiva.
En la actualidad, el sistema de individualización científica, mucho más
flexible, viene recogido en el artículo 72 de la LOGP.
L a s penas privativas de libertad se ejecutarán según el sistema de
individualización científica, separado en grados, el último de los cuales será el de
libertad condicional, conforme determina el Código Penal.
Los grados segundo y tercero se cumplirán respectivamente en establecimientos
de régimen ordinario y de régimen abierto. Los clasificados en primer grado serán
destinados a los establecimientos de régimen cerrado, de acuerdo con lo previsto en
el número 1 del artículo 10 de la LOGP.
Siempre que la observación y clasificación correspondiente de un
interno resulte estar en condiciones para ello, podrá ser situado
inicialmente en grado superior, salvo el de libertad condicional, sin tener
que pasar necesariamente por los que le preceden.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 29
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En ningún caso se mantendrá a un interno en un grado inferior cuando por la
evolución de su tratamiento se haga merecedor de su progresión.
La clasificación o progresión al tercer grado de tratamiento requerirá, además de
los requisitos previstos por el Código Penal, que el penado haya satisfecho la
responsabilidad civil derivada del delito, considerando, a tales efectos:
▸ La conducta efectivamente observada en orden a restituir lo sustraído.
▸ Reparar el daño e indemnizar los perjuicios materiales y morales.
▸ Las condiciones personales y patrimoniales del culpable.
▸ Valorar su capacidad real, presente y futura para satisfacer la responsabilidad civil
que le correspondiera.
▸ Las garantías que permitan asegurar la satisfacción futura.
▸ La estimación del enriquecimiento que el culpable hubiera obtenido por la comisión
del delito.
▸ El daño o entorpecimiento producido al servicio público.
▸ La naturaleza de los daños y perjuicios causados por el delito, el número de
perjudicados y su condición.
Concepto y fines del tratamiento
El tratamiento es el conjunto de actividades dirigidas a conseguir la reeducación y
reinserción social. Estas actividades pueden ser de tipo médico, psiquiátrico,
psicológico, pedagógico, laboral o social, siendo su límite el respeto a los derechos
constitucionales, quedando proscritos todos aquellos que anulen o modifiquen la
personalidad (conductismo más agresivo) o los que puedan suponer una agresión
física (castración).
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 30
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
El tratamiento pretende hacer del interno una persona con la intención y
la capacidad de vivir respetando la ley penal, así como de subvenir a
sus necesidades. Para ello, se procurará desarrollar en ellos una actitud
de respeto a sí mismos y de responsabilidad individual y social con
respecto a su familia, al prójimo y a la sociedad en general.
L o s equipos de tratamiento formados por educadores, psicólogos y juristas se
esforzarán por conocer y tratar las peculiaridades de personalidad y ambiente del
penado que puedan ser un obstáculo para el fin del mismo tratamiento. Además,
fomentarán que el interno participe en la planificación y ejecución de su tratamiento.
Esta concepción del tratamiento, tachada por la doctrina de excesivamente clínica
por pretender la cura patológica del delincuente, ha evolucionado en los últimos años
hacia una concepción más social. Se dirige a las relaciones sociales del interno a
través de la formación, la cultura y del deporte, considerándose hoy como objetivos
prioritarios del tratamiento penitenciario:
Tabla 9. Objetivos del tratamiento penitenciario. Fuente: elaboración propia.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 31
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Así pues, las características básicas del tratamiento serán su voluntariedad,
generalización y apertura al exterior:
▸ La característica más importante sin duda es la primera de ellas, la voluntariedad,
ya que se trata de un derecho y en ningún caso de una obligación. Se fomentará y
estimulará la participación del interno sin que pueda tener consecuencias negativas
su no participación, pero sí que pueda incidir en el acceso a beneficios
penitenciarios.
▸ La generalización a todos los reclusos implica que ningún interno puede quedar
excluido de su participación, incluso alcanzando también a los preventivos, dado su
carácter de intentar ofrecer una estancia en prisión más humana.
▸ Finalmente, la característica de ser abierto al exterior permite aceptar la
colaboración de instituciones tanto públicas como privadas, que desde el exterior
podrán acceder al establecimiento para contribuir a la ejecución de las actividades
de tratamiento. Igualmente, no debe descartarse la posibilidad de la realización de
las actividades fuera del establecimiento, en los casos que se pueda.
Principios científicos del tratamiento
L o s principios reguladores del tratamiento vienen recogidos también en la
legislación penitenciaria, la cual indica los siguientes:
▸ El estudio científico de la personalidad del interno.
▸ El diagnóstico de personalidad criminal y juicio pronóstico.
▸ Deberá ser individualizado. Es decir, deberá ajustarse a las características concretas
del interno.
▸ Deberá ser complejo, deberá integrar varios métodos coordinados.
▸ Deberá ser programado. Lo que demuestra que atiende a un plan general.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 32
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Deberá ser continuo y dinámico.
Junta de Tratamiento y equipos técnicos
Los principios de clasificación de los presos y la individualización científica exigen
una previa observación científica del penado. Esta la llevan a cabo técnicos
especializados que forman parte de los equipos técnicos, integrados a su vez en los
equipos de tratamiento.
Los primeros antecedentes de estos equipos se sitúan en 1965, cuando la Prisión
Provincial de Hombres de Madrid creó un gabinete psicológico, para la orientación
profesional y adaptación laboral de jóvenes con edades entre los dieciséis y
veintiuno, internados en un anexo de dicho centro.
En el año 1970 se promulgó la Ley 39/1970, de 22 de diciembre, sobre
reestructuración de los Cuerpos Penitenciarios, que creaba los cuerpos técnicos
de prisiones y establecía los equipos de tratamiento para los centros de penados y
los equipos de observación para los centros de preventivos.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 33
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En los centros de penados, la Junta de Tratamiento, presidida por el director del
centro penitenciario, tiene los siguientes miembros:
Tabla 10. Miembros de la Junta de Tratamiento. Fuente: elaboración propia.
Y cuyas funciones, entre otras, son:
▸ Establecer los programas definiendo las actividades a realizar en función de las
peculiaridades de su personalidad y del tiempo aproximado de duración de su
condena.
▸ Supervisar la ejecución de las actividades programadas por el equipo técnico.
▸ Proponer al Centro Directivo la aplicación del régimen cerrado según lo dispuesto en
el artículo 10 de la LOGP.
▸ Formular, en función del estudio científico de la personalidad de los penados y de los
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 34
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
datos e informaciones que se dispongan, las propuestas razonadas de grado inicial
de clasificación y de destino al establecimiento que corresponda, que se cursarán al
Centro Directivo en el plazo de diez días.
▸ Proponer al Centro Directivo, en informe razonado, la progresión o regresión de
grado.
▸ Adoptar los acuerdos que estime pertinentes sobre las peticiones y quejas que
formulen los internos a los equipos técnicos sobre su clasificación, tratamiento o
programa de intervención.
▸ Conceder los permisos penitenciarios de salida, previo informe del equipo técnico,
luego de solicitar la autorización del juez de vigilancia o del Centro Directivo, según
corresponda.
▸ Elevar las propuestas que, con respecto a los beneficios penitenciarios y a la libertad
condicional, les estén atribuidas.
▸ Organizar la ejecución de las prestaciones de carácter asistencial que precisen los
internos o sus familiares.
▸ Fomentar las actividades laborales de los internos, cuidando que las mismas se
desarrollen con arreglo a las normas vigentes.
▸ Organizar, por unidades de separación interior, los procedimientos de designación
de aquellos internos que hayan de participar en actividades o responsabilidades de
orden educativo, formativo, laboral, sociocultural, recreativo, deportivo o religioso.
▸ Facilitar a la Unidad Educativa las valoraciones de las aptitudes de los internos que
realicen cursos de formación.
▸ Designar los internos que hayan de desempeñar las prestaciones personales en
servicios auxiliares comunes del establecimiento.
▸ Sugerir a la Comisión Disciplinaria la reducción, aplazamiento de la ejecución o
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 35
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
suspensión de la efectividad de las sanciones disciplinarias
▸ Remitir los informes a que hace referencia el artículo 39 de la LOGP.
Dentro de los equipos de tratamiento, se sitúan los equipos técnicos de las
instituciones penitenciarias que podrán contar con los profesionales (Tabla 11):
Tabla 11. Profesionales de los equipos técnicos de instituciones penitenciarias. Fuente: elaboración
propia.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 36
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Modalidades de tratamiento
No existe una forma clara en el LOGP ni una enumeración clara de las modalidades
en el reglamento general penitenciario sobre el tratamiento penitenciario, si bien se
citan en el reglamento penitenciario las siguientes modalidades:
Salidas programadas
Consisten en salidas programadas al exterior de grupos de internos acompañados
por personal del centro, de otras instituciones o voluntarios. Su duración
habitualmente no será superior a los dos días. Su concesión se realizará por el
Centro Directivo a una propuesta de la Junta de Tratamiento, previo informe del
equipo técnico. Si se trata de internos en segundo grado y su duración va a superar
los dos días, será necesaria la autorización del juez de vigilancia.
Los requisitos para conceder estas salidas son los mismos que para los permisos
de salida:
▸ Penados clasificados en segundo o tercer grado.
▸ Haber cumplido una cuarta parte de la condena.
▸ No haber observado mala conducta.
Suele utilizarse para acudir a acontecimientos deportivos entre centros,
actividades culturales o excursiones al aire libre, las cuales siempre
deben estar relacionadas con los programas de tratamiento que siga el
interno.
Grupos en comunidad terapéutica
El grupo se forma con autorización del Centro Directivo a propuesta de la Junta de
Tratamiento, que estará al frente del grupo asumiendo todas las tareas que
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 37
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
correspondan al Consejo de Dirección o a la Comisión Disciplinaria. Se trata de la
formación de una pequeña comunidad dentro de la prisión que asume todas las
competencias de régimen y tratamiento con plena autonomía.
Atención especializada en el exterior
Supuesto creado para los internos en segundo grado con baja peligrosidad social
que no presenten riesgo de quebrantamiento de condena, a los que se les concede
la posibilidad de acudir a programas de atención especializada en instituciones del
exterior, siempre bajo la autorización del juez de vigilancia penitenciaria. Queda
excluida expresamente la vigilancia policial como medio de control del seguimiento
del programa. La duración de cada salida no podrá exceder de ocho horas diarias.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 38
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
6.4. Programas de actuación especializada
Son programas desarrollados y aplicados de forma muy especializada y orientada a
grupos específicos de internos en función de los delitos cometidos o de sus
circunstancias personales. Indicamos algunos de ellos a continuación:
▸ Agresores en el ámbito familiar. Se trata de un programa terapéutico intenso y
exigente destinado a aquellos internos que han protagonizado delitos de violencia
de género. Se realiza en grupo y la terapia se prolonga a lo largo de un año. Está
considerado un programa prioritario y, en consecuencia, se promueve mucho la
participación en ellos de los internos penados por este tipo delictivo.
▸ Control de la agresión sexual. Está dirigido a internos que han cometido delitos
de tipo sexual. La intervención psicoterapéutica para la recuperación del interno se
prolonga durante dos años. Este programa está implantado desde 2005 y una
característica importante es que se protege especialmente que el resto de los presos
no tengan conocimiento de qué penados acuden al programa, para tratar de evitar
así, posibles represalias (son los delitos que peor vistos son por lo general).
▸ Población penitenciaria extranjera. El programa contempla tres grandes áreas de
intervención, siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa. La primera, la
educativa que incluye enseñanza reglada, conocimiento del idioma, formación
profesional y educación para la salud. La segunda, multicultural con conocimientos
básicos sobre materia jurídica, características socioculturales de nuestro país y
actividades interculturales. Y, finalmente, educación en valores y habilidades
cognitivas. Se desarrolla en veintinueve establecimientos.
▸ Prevención de suicidios. El deseo de quitarse la vida es frecuente en la población
reclusa. Este programa trata de que las ideas autolíticas no se consumen. En el
tiempo que lleva implantado, ha conseguido unos buenos resultados, reduciéndose
casi a la mitad el número de muertes por esta causa dentro de prisión. El programa
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 39
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
consiste, fundamentalmente, en un protocolo exhaustivo por parte de los técnicos,
para detectar las situaciones personales o sociales que puedan suponer un alto
riesgo de suicidio. Se complementa con la figura del interno de apoyo. Se trata de
un preso, que previamente ha recibido una formación especializada a través de un
curso de capacitación, que acompaña en su actividad diaria al compañero en
tratamiento. Este programa está implantado en todos los centros.
▸ Personas con discapacidad física, sensorial intelectual. El programa incluye la
detección temprana del caso, la asignación a departamentos o centros sin
limitaciones arquitectónicas y la tramitación de certificados oficiales. En el caso de
los internos con déficit intelectual, la intervención está orientada al entrenamiento en
habilidades básicas para conseguir su autonomía. Este programa se realiza con la
colaboración de la Federación de Organizaciones a favor de las Personas con
Discapacidad Intelectual (FEAPS). Está implantado en 33 centros.
▸ Intervención con jóvenes. Este programa se inició en el año 2007 y se imparte en
los veintidós centros en los que existe este tipo de población. Se trata de una
intervención integral que incluye formación académica y laboral, ocio, cultura y
deporte, higiene y sanidad. Además, también se abordan los aspectos sociales y
familiares de los jóvenes. Contiene un programa específico denominado
Pensamiento Prosocial con el que se pretende que el interno, mediante estrategias
de tipo cognitivo, adquiera habilidades, actitudes y valores que le permitan tener una
vida más adaptada socialmente.
▸ Terapia asistida con animales (TACA). Este programa parte del axioma
contrastado de que el contacto con los animales produce mejoras sustanciales en el
estado físico y psicológico de las personas con problemas. Está dirigido a internos
con una personalidad inestable, caracterizada por la impulsividad, escasa
autoestima, baja capacidad de empatía y por un déficit en conducta de autocuidado.
Se implantó en el 2007 en colaboración con una asociación que proporciona tanto
los animales (perros de raza Labrador y Golden) como los recursos para su cuidado
y atención. Se desarrolla en once centros penitenciarios.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 40
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Resolución de conflictos. Pretende que los internos que manifiestan problemas de
convivencia los resuelvan de manera pacífica al contar con el apoyo de un mediador.
Se imparte desde el año 2007.
▸ Atención integral a enfermos mentales. Debido al alto número de internos con
patologías psíquicas, se ha implantado en las prisiones españolas un programa
global de atención a la enfermedad mental (Programa de Atención Integral al
Enfermo Mental, también conocido como PAIEM), mediante el cual se plantean
pautas de atención especializada que hacen hincapié en la práctica de actividades
terapéuticas y ocupacionales. El programa marco incluye actuaciones dirigidas a la
detección del caso, diagnóstico, tratamiento y recuperación. La enfermedad mental
se aborda a través de un equipo multidisciplinar.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 41
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Mostramos, a continuación, una figura (Figura 1) que recoge todos los programas
específicos.
Figura 1. Programas específicos de intervención. Fuente: Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias, s. f.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 42
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
6.5. Servicios de Gestión de Penas y Medidas
Alternativas
En el año 2017, al amparo de Real Decreto 770/2017, de 28 de julio, por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior, se crea dentro de
la Secretaría del Estado de Seguridad y bajo las competencias de la Secretaría
General de Instituciones Penitenciarias, la Subdirección General de Penas y
Medidas Alternativas. Esta última se encarga de la gestión, coordinación y
seguimiento de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad, de la suspensión de
la ejecución de penas privativas de libertad y de la libertad condicional.
De la Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas dependen los
Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas (SGPMA) que son
unidades administrativas multidisciplinares, las cuales dependen de la administración
penitenciaria. Los servicios tienen encomendada la tarea de gestión y ejecución de
las medidas y penas alternativas a la privación de libertad (Real Decreto 840/2011,
de 17 de junio, por el que se establecen las circunstancias de ejecución de las penas
de trabajo en beneficio de la comunidad y de localización permanente en centro
penitenciario, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de
la ejecución de la penas privativas de libertad y sustitución de penas). En la
actualidad existen 55 SGPMA en toda España.
El objetivo fundamental del SGPMA es el control de la ejecución y el cumplimiento
de sanciones penales en las que el infractor permanece en libertad en su medio
comunitario, pero es sometido a ciertas restricciones mediante la imposición de
condiciones u obligaciones.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 43
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En concreto, este servicio se encarga de la gestión de:
▸ El cumplimiento de penas de trabajo en beneficio de la comunidad (en adelante,
TBC) a través de tareas de utilidad pública, talleres o programas.
▸ Suspensiones de condena de penas privativas de libertad que llevan aparejado el
cumplimiento de un determinado programa de intervención, impuesto como regla
de conducta obligatoria.
▸ Suspensiones de condena de penas privativas de libertad condicionadas a la
realización de TBC como prestación o medida.
La estructura de estos servicios será:
Tabla 12. Estructura de los SGPMA. Fuente: elaboración propia.
La medida de trabajos en beneficio de la comunidad, que obliga a prestar su
cooperación no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública, no
podrá imponerse sin el consentimiento del penado. Estas actividades podrán estar
relacionadas con delitos de similar naturaleza al cometido por el penado, labores de
reparación de los daños causados o de apoyo o asistencia a las víctimas, la
participación del penado en talleres o programas formativos o de reeducación,
laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 44
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
L o s principales programas formativos y de reeducación, de cumplimiento
obligatorio, que existen en la actualidad —como la suspensión de condena penal o
como TBC— son:
Tabla 13. Principales programas formativos y de reeducación. Fuente: elaboración propia.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 45
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
6.6. Referencias bibliográficas
Bermejo, D. (2014). Individualización científica y tratamiento en prisión. Instituciones
Penitenciarias.
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978 núm. 311.
https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. Boletín Oficial del
Estado, 5 de octubre de 1979, núm. 239, 23180-23186.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1979-23708#aprimero
Ley 39/1970, de 22 de diciembre, sobre reestructuración de los Cuerpos
Penitenciarios. Boletín Oficial del Estado, 31 de diciembre de 1970, núm. 313.
https://www.boe.es/eli/es/l/1970/12/22/39/con
Real Decreto 1201/1981, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento
Penitenciario. Boletín Oficial del Estado, 23 de junio de 1981, núm. 149, 14357-
14360. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1981-14095
Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
Penitenciario. Boletín Oficial del Estado, 15 de febrero de 1996, núm. 40, 5380-5435.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-3307#a44
Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, por el que se establecen las circunstancias
de ejecución de las penas de trabajo en beneficio de la comunidad y de localización
permanente en centro penitenciario, de determinadas medidas de seguridad, así
como de la suspensión de la ejecución de la penas privativas de libertad y sustitución
de penas. Boletín Oficial del Estado, 18 de junio de 2011, núm. 145, 62933-62941.
https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/06/17/840
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 46
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Dirección General de Instituciones Penitenciarias
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2022). Inicio. Instituciones
penitenciarias. https://www.institucionpenitenciaria.es/es/web/home/inicio
En la página web de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se puede
obtener todo tipo de estadísticas relativas a la población penitenciaria, la clasificación
en grados o la vida en las distintas instituciones penitenciarias.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 47
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Programas de rehabilitación de la Secretaría
General de Instituciones Penitenciarias
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2022). Penas y medidas
alternativas. Instituciones penitenciarias.
https://www.institucionpenitenciaria.es/es/web/home/penas-y-medidas-alternativas
En esta página web se pueden consultar los programas detallados que se hacen
mención a lo largo del contenido teórico (PROBECO, PROSEVAL, Encuentro, etc.)
con los objetivos de cada uno, las fases y las estadísticas asociadas.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 48
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Reeducación y reinserción social
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2022). Reeducación y
reinserción social. Instituciones penitenciarias.
https://www.institucionpenitenciaria.es/es/web/home/reeducacion-y-reinsercion-social
Siguiendo el mandato constitucional, en el siguiente enlace se pueden profundizar
los recursos de reeducación de los que disponen los internos dentro de las
instituciones penitenciarias, los programas de enseñanza reglada, de trabajo e
inserción y de ocio y cultura.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 49
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Fondo documental de Instituciones Penitenciarias
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2022). Fondo documental.
Instituciones penitenciarias.
https://www.institucionpenitenciaria.es/es/web/home/fondo-documental
En el fondo documental de instituciones penitenciarias se pueden obtener
publicaciones relacionadas con el ámbito penitenciario, jurisprudencia y la normativa
que rige la vida dentro de las instituciones penitenciarias.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 50
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
1. Los departamentos especiales y los FIES se incluyen en los centros:
A. Cerrados.
B. Establecimientos especiales.
C. Centros de segundo grado.
D. Ninguna respuesta es correcta.
2. Los centros psiquiátricos se incluyen en:
A. Cerrados.
B. Establecimientos especiales.
C. Centros de segundo grado.
D. Ninguna respuesta es correcta.
3. Los penados por agresiones sexuales se clasificarían en:
A. Régimen cerrado.
B. Régimen abierto.
C. Se incluirían en FIES 5.
D. A y C son correctas.
4. Los centros de carácter asistencial son:
A. Todos los de régimen abierto.
B. Todos los de régimen cerrado.
C. Los de régimen abierto en comunidades terapéuticas.
D. El psiquiátrico penitenciario de Alicante y centros de rehabilitación social.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 51
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
5. El tratamiento penitenciario es:
A. Obligatorio siempre.
B. Obligatorio para penados por delitos sexuales, psicópatas y violencia de
género.
C. Voluntario.
D. Depende del delito.
6. El tratamiento penitenciario debe incidir en:
A. Cambiar la personalidad de penado.
B. Modificar la conducta del penado desde el conductismo.
C. El uso de la medicación en reclusos con cualquier enfermedad.
D. Todas las respuestas son falsas.
7. Son criterios para clasificar a un preso en primer grado:
A. Su pertenencia a una organización terrorista.
B. El haber organizados motines o haber intentado fugarse.
C. Comisión de delitos que denoten personalidad agresiva y antisocial.
D. Todas las respuestas son correctas
8. El organismo encargado de gestionar las tareas en beneficio de la comunidad
(TBC) es:
A. Ministerio del Interior.
B. Dirección General de Instituciones Penitencias.
C. El ayuntamiento de la comunidad en el que se realicen las tareas.
D. Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 52
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
9. Un ejemplo de TBC sería la realización de:
A. El programa TASEVAL para infractores de trabajo.
B. EL programa PRIA-MA para agresores de violencia sexual.
C. El programa Encuentro para agresores sexuales.
D. Ninguno es correcto.
Ni PRIA-MA ni Encuentro están destinados a agresores sexuales y el
programa TASEVAL no está orientado a infractores de trabajo, sino a
infracciones relacionadas con la seguridad vial.
10. Se consideran de tratamiento:
A. La adquisición del título de enseñanza básica.
B. Aprendizaje de un oficio a través de la formación profesional.
C. Las salidas programadas.
D. Todas las respuestas son correctas.
Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 53
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)