[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Teatro Español Pre-1936: Autores y Tendencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Teatro Español Pre-1936: Autores y Tendencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Para sistematizar el estudio del teatro escrito o estrenado en España en el primer tercio del
siglo XX, es preciso tener en cuenta dos factores:

- La gran cantidad de obras estrenadas. El público acude en masa al teatro, que


constituye espectáculo por excelencia, no desplazado aún por el cine
- La coexistencia de varias generaciones dramaturgos, simultáneamente en activo en
activo, sus principales autores y tendencia
Autores realistas: Benito Pérez Galdós, que estrena su principal drama, Electra.
Generación de fin de siglo: Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Pedro Muñoz seca,
los hermanos Machado, Miguel de Unamuno, Azorín Ramón Mª del Valle-Inclán
Generación del 14: Ramón Gomez de la Serna
Generación del 27: Rafael Alberti y Federico García Lorca, así como otros
dramaturgos contemporáneos que estrenan sus primeras obras antes de la guerra
civil. Alejandro casona Enrique Jardiel Poncela.
Podemos organizar este enorme caudal de autores y obras en dos vertientes

EL TEATRO COMERCIAL

en la cartelera teatral de la época, predominan las obras convencionales. En esta tendencia


se inscriben:
- Las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente, que recibió el premio
Nobel de literatura en 1922. Su obra más original es, los intereses creados. La obra
crítica amablemente la hipocresía de la sociedad burguesa regida por la
conveniencia y el dinero.
- El llamado teatro poético, constituido por dramas históricos en verso que puede
relacionarse con el deseo de evasión del presente característico en fin de siglo.
Lo cultivan Eduardo Marquina, las hijas del Cid o Francisco Villaespesa, el Alcázar
de las perlas
- El teatro cómico incluye fórmulas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches
que combina elementos trágicos y cómicos, mostrando los vicios de la sociedad de
la época por medio de personajes caricaturescos. Dentro de este subgénero teatral
se inscriben las dos obras más perdurables del autor de La señorita de Trevélez y
Los caciques, el astracán de Pedro Muñoz Seca, la venganza de don Mendo, las
comedias de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Las de Caín o los
sainetes de Arniches y los Quintero, La Lola se va a los puertos de los hermanos
Machado
TEATRO ANTICOMERCIAL

Pertenecen a este grupo una serie de autores, cuya trayectoria dramática discurre al
margen de los gustos del público. Sus obras encuadrables dentro del teatro anticomercial
renovador experimental comparten algunas características.

- Abandono del realismo. Rechazo del realismo que resultaba insuficiente para
mostrar sus inquietudes, ideológicas o existenciales
- El teatro como cauce de reflexiones filosóficas. Donde la acción, los caracteres o la
escenografía se vuelven deliberadamente esquemáticos y se cargan de valor
simbólico. Así ocurre con el teatro de Unamuno, La venda, o Azorín Comedia de arte
- recuperación de formas primitivas de teatralidad. Expresión del primitivismo, la
tragedia, el auto sacramental con personajes alegóricos que encierran un
sentimiento trascendente y la farsa desarrollada por Valle-Inclán y Lorca

VALLE-INCLÁN

La producción de Valle puede organizarse en tres ciclos: el ciclo mítico, el de la falsa y el del
esperpento

EL CICLO MÍTICO
Las obras de este ciclo se ambientan en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal. Un
espacio mítico primigenio en el que el ser humano se muestra tal como es: cruel, codicioso,
lascivo.

- Comedias bárbaras (trilogías): Está formada por las obras Cara de Plata, Águila de
blasón, y Romance de lobos. La obra presenta una agria visión del ser
humano, cuyo comportamiento se rige por la lujuria y la avaricia. La conversión final
de don Juan Manuel y el contraste entre éste y sus hijos dotan a aquel de grandeza.
Las comedias bárbaras resultan así, la expresión de una nostalgia por el mundo
primitivo, en cierto modo idealizado, que desaparece con el protagonista, en sintonía
con el irracionalismo, el rechazo del mundo burgués o el primitivismo de la época.
- Divinas palabras: Expresión de la irracionalidad de los comportamientos humanos.

EL CICLO DEL ESPERPENTO


Valle-Inclán es el creador del esperpento, una nueva fórmula teatral: Luces de bohemia,
Martes de carnaval, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
El esperpento consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para poner de
relieve lo absurdo y miserable de la existencia.
Los procedimientos de los que se sirve Valle son la animalización y cosificación de los
personajes y la preferencia por ambientes sórdidos y degradados. El esperpento encuentra
sus antecedentes en los sueños y poemas satíricos y burlescos de Quevedo o las pinturas
negras de Goya.
- Luces de bohemia: Escrita en 1920, pero estrenada en 1970), presenta en 15
escenas, la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado.
La obra puede interpretarse como una crítica feroz de la realidad política y social de
España. Max es el único que puede ver los males del país: miseria, corrupción,
ignorancia y desdén por la cultura, la inestabilidad burguesa, la represión social…
Solo dos personajes, el anarquista catalán y la madre cuyo hijo pequeño muere de
un disparo policial, son retratados con compasión y solidaridad.
En el estilo destacan acotaciones complejas y elaboradas o la diversidad de
variedades lingüísticas

CICLO DE LA FARSA
Pertenecen al ciclo de la farsa las siguientes obras, todas ellas en verso:
- La marquesa Rosalinda (1912): El autor se sirve de personajes dieciochescos y de
la commedia dell´arte para construir una parodia del modernismo de signo escapista.
- Tablado de marionetas para la educación de príncipes. (1910-1920): Una caricatura
de la España de Isabel II, anticipa la estética del esperpento.

GARCIA LORCA

Garcia Lorca junto con Alberti es el principal dramaturgo del 27. En sus obras se pueden
distinguir cuatro bloques: las primeras obras, las farsas, el teatro vanguardista y el teatro
mayor.

-Primeras obras:
El maleficio de la mariposa (1921)
Mariana Pineda (1927).

-Farsas:
Obras para guiñoles: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1922) y Retablillo de
don Cristóbal (1928))
Obras para otras personas: La zapatera prodigiosa (1930) y Amor de don Perlimplín con
Belisa en su jardín (1933).

-Teatro de vanguardia, experimental o simbólico: Así que pasen cinco años (1931)
El público (1930).

-Teatro mayor:
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) recreación del tema de la solterona,
tratado por Arniches, en la señorita de Trevélez y las tres tragedias de la trilogía dramática
de la tierra española
- Bodas de Sangre (1933),
- Yerma (1934)
- La casa de Bernarda Alba (1936).
En la producción dramática de Lorca, se reconocen algunas características comunes

- El tema fundamental es la frustración o insatisfacción que nace del choque entre dos
fuerzas; el deseo de libertad, de plenitud erótica y vital, encarnado, casi siempre por
personajes femeninos y la realidad que se opone a su cumplimiento
- El empleo del verso y la prosa.
- La importancia de los signos no verbales. ( música, danza, vestuario… ), desde
una concepción del teatro como espectáculo total.
- El uso de un lenguaje intensamente poético, saturado de recursos (símiles,
metáforas y símbolos)

También podría gustarte