Villa
Agricola
¿PROBLEMATICA?
Las “Villas agrícolas” que se encuentran en México en
su mayoría son realmente galeras, estas en su mayoría FOTOGRAFIAS REALES DE LOS PROTOTIPOS DE
construidas con techos de lámina, madera y caña, VIVIENDA QUE OFRECEN ACTUALMENTE
provocando así que con el tiempo la construcción se vea
desgastada o dañada debido a su material y los cambios
climáticos sobre todo en tiempo de lluvias,También
durante tiempo de lluvias sufren muy seguido de
apagones y algunos llegan a durar varios días, entre
otras de las causas por las cuales tienen escasez de
electricidad es porque se encuentran las instalaciones
ya muy antiguas o incluso mal instalada
¿CUALES SON LOS
OBJETIVOS? PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PROTOTIPOS DE
VIVIENDA QUE OFRECEN ACTUALMENTE
Nuestros objetivos fueron el realizar un listado de
necesidades básicas del obrero para llevar a cabo un
sitio agradable, establecer espacios arquitectónicos de
un conjunto habitacional cómodo para los trabajadores
y sus familias, identificar normas de construcción
requeridas para los espacios indispensables, con los
artículos de Ley de Vivienda y diseñar un conjunto
habitacional de manera funcional con espacios de
recreación, educación y sector salud.
¿PORQUE / PARA QUE?
Actualmente, son escasas las villas agrícolas en el estado de
Sinaloa, que cuenten con la capacidad de brindar un espacio
habitable para los trabajadores del campo al servicio de la
explotación agrícola. Para diseñar un prototipo de alojamiento
a los trabajadores del campo y a sus familias, quienes llegan a
trabajar a esta región, provenientes de distintas partes de la
República Mexicana, Sinaloa es unos de los estados con mayor
actividad agrícola y la demanda de mano de obra de las
empresas es muy alta.
INTEGRANTES: Aispuro Reyes Luis Alfonso l Quintero Ruiz Róselin l Zazueta Félix Monica Beatriz
Villa Agricola
Modelos Analogos...
VILLA ORGANICA VIVEORGANICA
¿QUE RETOMAMOS?
Tomamos este modelo por su completo programa para los
trabajadores y sus buenas instalaciones. Esta dividido en
3 edificios de 32 cuartos que suman en total 4,320 m2
construidos, con paredes de block arquitectónico hacen
que se mantenga un estilo industrial y muy de acuerdo a
su entorno y concepto, el acceso principal del edificio
está ubicado hacia el Norte.
CONJUNTO URBANO NONOALCO TLATELOLCO
¿QUE RETOMAMOS?
En este modelo retomamos las variadas secciones que
tenia el área de departamentos hacia los usuarios, esta
dividida en tres secciones, y es importante destacar que
están unidas por corredores, pasillos y jardineras. Todos
los edificios están elaborados con la estructura de
concreto armado, reforzado con vigas y trabes de
concreto armado, cada edificio varía la volumetría de
estos elementos, dependiendo la altura y los espacios
amplios de cada uno.
FOVISSSTE CHAPULTEPEC
¿QUE RETOMAMOS?
De este modelo solo nos inspiramos en su concepto de
educación y servicios que brindaron pensando en su
mejoramiento. Estos programas de vivienda fueron
contemplados con plazos de 15 y 20 años de financiamiento
dependiendo de la situación económica de los trabajadores,
se proyectaron cinco tipos de casas en cuanto a la ubicación
al fraccionamiento una amplia superficie de terreno en la
prolongación de la colonia Chapultepec
INTEGRANTES: Aispuro Reyes Luis Alfonso l Quintero Ruiz Róselin l Zazueta Félix Monica Beatriz
Villa Agricola
Campo Podesta...
LOS
ESPACIOS
A BRINDAR A
LOS USUARI-
OS ES LO PRIN-
CIPAL PARA SA-
TISFACER LAS
NECESIDADES
DE LOS MISMOS,
POR LO TANTO,
ES NECESARIO
TOMAR EN
CONSIDERACIÓN
VARIAS CARACTE-
RISTICAS PARA QUE
ESTOS SEAN
FUNCIONALES COMO
POR EJEMPLO
ANTROPOMETRÍA, USO
CIRCULACIONES, ILU-
MINACION VENTILACIÓN
Y GRADO DE CONFORT.LA
ANTROPOMETRÍA ES
IMPORTANTE TOMARLA EN
CUENTA REFERENTE A LA
MEDIA DE LOS USUARIOS,
TOMANDO EN CONSIDERA-
QUE LOS ESPACIOS Y E
MOBILIARIO ESTÉN E
PROPORCIÓN ASUS MEDIDAS,
PARA QUE PUEDAN DARLE SU
ADECUADO USO Y LES SEA
FUNCIONAL.LA ILUMINACIÓN Y
VENTILACIÓN ES ALGO
IMPORTANTE A TOMAR EN
CUENTA YA QUE ESTO PODRÍA
GENERARNOS UN AHORRO DE
ENERGIAEL CUAL SERIA
BENEFICIOSO PARA LA EMPRESA Y
EL MEDIO AMBIENTE SIN DEJAR DE
LADO QUE LOS USUARIOS TENGAN UN
BUEN GRADO DE CONFORT.
LA ZONIFICACIÓN GENERAL DEL
PROYECTO ARQUITECTÓNICO SE
ESEÑALA LAS ÁREAS QUE SE
PROPUSIERON PARA ESTE PROYECTO.
SE MUESTRA LOS DOS MODELOS DE
DEPARTAMENTO QUE CONTARA ESTA
EDUCACIÓN, TAMBIEN SE MUESTRA LAS
ZONIFICACIONES DEL CONSULTORIO
MÉDICO Y PRIMARA-SECUNDARIA.
LOS FUNDAMENTOS SOBRE EL DISEÑO QUE
VAMOS A REALIZAR ES CLAVE PARA EL
DESARROLLO Y RESULTADO DE CUALQUIER
PROYECTO, HAY QUE TENER BUENOS
FUNDAMENTOS PARA LLEVAR O UTILIZAR LOS
MÉTODOS POR LOS CUALES DESARROLLAREMOS
CADA ETAPA DEL PROYECTO, EL PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO NOS HA PERMITIDO
MANTENER CLARO LO QUE QUEREMOS Y TENER
UNA BUENA ORGANIZACIÓN, LOS ESPACIOS ES
LO MÁS IMPORTANTE DEL PROYECTO POR LO CUAL
ES ESENCIAL CADA UNO DE ESTOS
SEGMENTOS, NOS PERMITE UN DISEÑO INTEGRAL
QUE CONSIDERA TANTO AL USUARIO Y
CONDICIONANTE, ESPERANDO EL PROYECTO LO
HAYAMOS CONCLUIDO DE UNA MANERA EXITOSA Y
ESPERANDO LOGRAR LLENAR LAS EXPECTATIVAS Y
REQUERIMIENTOS QUE CON LLEVAN UN PROYECTO DE
ESTA MAGNITUD Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS.
INTEGRANTES: Aispuro Reyes Luis Alfonso l Quintero Ruiz Róselin l Zazueta Félix Monica Beatriz