GUIÓN DE PODCAST
Tema: infecciones de transmisión sexual (ITS)
Nombre: No lo digas en voz baja
Presentadora: Hola a todos, estamos en un episodio más en este su
podcast “No lo digas en voz baja” donde tratamos temas que en pleno
siglo XXI siguen siendo un tabú, el día de hoy hablaremos sobre
infecciones de transmisión sexual, para esto contamos con varios
invitados especiales que nos darán un panorama más amplio de este
tema tan importante.
Presentadora: Ahora para comenzar le damos la bienvenida a la sexóloga
(.....................)
Sexóloga: Hola a todos, te agradezco la invitación, me emociona hablar
de este tema y espero que a tus oyentes también les emocione.
Presentadora: Gracias a ti por estar a qui, bueno para empezar me
gustaría preguntarte ¿Que es una infección de transmisión sexual?
Sexóloga: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) o enfermedades de
transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a
través del contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral y anal. Pero a veces
pueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo involucrando el pene,
vagina, boca o ano. Esto se debe a que algunas ITS, como el herpes y el VPH, se
transmiten por contacto de piel a piel.
Presentadora: interesante sin duda, como última pregunta: ¿Quiénes se ven
afectados por las infecciones de transmisión sexual?
Sexóloga: La mayoría de las ITS afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos
casos los problemas de salud que causan pueden ser más graves en mujeres. Si
una ITS pasa al bebé, puede causarle graves problemas de salud.
Presentadora: gracias por sus acertadas respuestas. Para continuar me
gustaría presentar a la ginecóloga (--------------)
Ginecóloga: encantada de estar aquí con ustedes y compartir más sobre
el tema tan destacable de este día.
Presentadora: la pregunta para usted es la siguiente: ¿Cuáles son los
síntomas de las infecciones de transmisión sexual?
Ginecóloga: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentar diversos
síntomas, y en muchos casos pueden no presentar síntomas en absoluto, lo que
puede hacer que pasen desapercibidas hasta que se presentan complicaciones o se
diagnostica a la persona, entre los síntomas más comunes se encuentran los
siguientes:
Secreción inusual del pene o la vagina
Llagas o verrugas en el área genital
Micción frecuente o dolorosa
Picazón y enrojecimiento en el área genital
Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
Olor vaginal anormal
Picazón, dolor o sangrado anal
Dolor abdominal, dolor durante las relaciones sexuales
Fiebre
Sangrado vaginal inusual
Es importante que si alguno de ustedes detecta uno de estos síntomas acuda
rápidamente a su médico de confianza para un diagnóstico certero.
Presentadora: Desdé luego que es importante tomar en cuenta su consejo, a
continuación, recibimos en este espacio a la doctora (-------------).
Doctora: es para mí un gusto compartir este espacio con ustedes
Presentadora: De acuerdo con sus conocimientos me gustaría que diera respuesta
a la siguiente cuestión: ¿Cuáles son los tratamientos para las infecciones de
transmisión sexual?
Doctora: claro que si Los tratamientos para las infecciones de transmisión sexual
(ITS) varían dependiendo del tipo de infección. Algunos puntos clave son:
1. ITS causadas por bacterias o parásitos: Estas pueden tratarse con
antibióticos. Los antibióticos suelen administrarse por vía oral, pero a veces
también se inyectan o aplican directamente en el área afectada. Algunas de
las enfermedades que pueden curarse con antibióticos son la gonorrea, la
sífilis y la clamidia.
2. ITS causadas por virus: Algunas ITS no tienen tratamiento curativo, como el
VIH, el herpes y el virus del papiloma. En estos casos, se puede iniciar un
control o tratamiento precoz para evitar la mayoría de las complicaciones que
estas infecciones pueden causar. A menudo, los medicamentos antivirales
pueden ayudar con los síntomas y reducir el riesgo de propagar la infección.
Es importante destacar que no se recomienda la automedicación, ya que puede
enmascarar los signos de la infección sin llegar a curarla y, además, favorecer la
aparición de microorganismos resistentes a antibióticos. Siempre se debe seguir el
tratamiento indicado por un profesional de la salud.
Además, cuando se diagnostica una ITS, es importante informar a las personas con
las que se han tenido relaciones sexuales, ya que pueden estar infectadas y no
saberlo. Es muy importante que las parejas con las que se tienen relaciones
sexuales sean estudiadas y/o tratadas antes de volver a tener relaciones sexuales
para evitar la reinfección.
Por último, es importante recordar que la prevención es la mejor manera de evitar
las ITS. Esto incluye el uso de preservativos durante las relaciones sexuales, la
realización regular de pruebas de detección de ITS y la vacunación contra ciertas
ITS, como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B.
Presentadora: es importante recalcar el último punto que toco la doctora que fue la
utilización de los métodos anticonceptivos como método de prevención, ya que
como dice el dicho “es mejor prevenir que lamentar”.
Presentadora: es momento de indagar las repercusiones de las ya mencionadas
(ITS) pero esta vez desde un enfoque psicológico, para esto doy la bienvenida a el
psicólogo (--------).
Psicólogo: Gracias a todos por el recibimiento, espero que lo compartido aquí sea
de ayuda para sus vidas.
Presentadora: podría compartir con nosotros ¿cómo afectan las (ITS) a nivel
psicológico en las personas?
Psicólogo: desde luego, Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden tener
un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas. Estrés y
ansiedad: Saber que uno tiene una ITS puede causar estrés y ansiedad. Las
personas pueden preocuparse por su salud, el estigma asociado con la ITS, y cómo
afectará a sus relaciones actuales o futuras.
Depresión: La depresión es común en personas que han sido diagnosticadas con
una ITS. Esto puede ser el resultado de lidiar con los síntomas físicos, la
preocupación por la salud a largo plazo, y el miedo al rechazo por parte de las
parejas sexuales.
Baja autoestima y autoimagen: Tener una ITS puede afectar la forma en que una
persona se ve a sí misma. Puede ser difícil sentirse atractivo o deseable cuando se
sabe que se tiene una enfermedad.
Dificultades en las relaciones: Las ITS pueden causar tensiones en las relaciones.
Las personas pueden sentirse traicionadas si creen que su pareja les ha transmitido
una ITS. También puede haber miedo al rechazo o al juicio por parte de futuras
parejas.
Aislamiento social: Algunas personas pueden aislarse de los demás por miedo al
estigma asociado con las ITS.
Presentadora: excelente su aportación, ya que es una parte que muchas veces no
se ve dentro de temas como este, por ende, necesitamos saber la forma de tratar
estos trastornos y para esto recibimos con gusto a nuestra última invitada la
psicóloga (-------)
Psicóloga: el gusto es mío por haber sido invitada a este espacio. Es importante
buscar apoyo psicológico si se está lidiando con estos problemas. Los profesionales
de la salud mental pueden proporcionar estrategias para manejar el estrés y la
ansiedad, mejorar la autoestima, y navegar por las relaciones de manera saludable.
Los trastornos psicológicos causados por las infecciones de transmisión sexual
(ITS) pueden ser tratados de varias maneras:
Terapia psicológica: La terapia con un psicólogo o psiquiatra puede ser muy útil.
Los profesionales de la salud mental pueden proporcionar estrategias para manejar
el estrés y la ansiedad, mejorar la autoestima, y navegar por las relaciones de
manera saludable. Las terapias basadas en teorías de aprendizaje, conductuales y
cognitivas han mostrado eficacia para estos trastornos. Estas terapias tienen como
principio generar cambio en las emociones, mediante la modificación de los
pensamientos y conductas desadaptativas.
Medicación: En algunos casos, los medicamentos pueden ser útiles para tratar los
síntomas de los trastornos psicológicos, como la ansiedad o la depresión3. Siempre
se debe consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tipo de
medicación.
Apoyo social: El apoyo de amigos, familiares y grupos de apoyo puede ser muy
beneficioso. Puede ser útil compartir experiencias con otras personas que están
pasando por situaciones similares.
Cuidado personal: Las técnicas de relajación, como la meditación y el yoga,
pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Mantener un estilo de vida
saludable, incluyendo una dieta equilibrada y ejercicio regular, también puede tener
un impacto positivo en la salud mental.
Es importante recordar que cada persona es única y lo que funciona para una
persona puede no funcionar para otra. Por lo tanto, es importante trabajar con un
profesional de la salud para encontrar el tratamiento que mejor se adapte a las
necesidades individuales. Si estás lidiando con estos problemas, recuerda que no
estás solo y hay ayuda disponible.
Presentadora: y así llegamos al final de este episodio, tan solo me queda agradecer
a todos los especialistas que hoy nos acompañaron en este su espacio y nos
brindaron una invaluable información, también agradecer a ustedes oyentes por el
tiempo que dedican para ser parte de esta comunidad que se mantiene informada.
Sin más me despido con la confianza de que no es un adiós si no un hasta luego.