[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Cuestionario Derecho Indiano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Cuestionario Derecho Indiano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

CUESTIONARIO
1. Formación del Sistema Jurídico Indiano: Ius Commune: Según Bartolo ¿Qué leyes
deben regir en los nuevos territorios incorporados a un reino y por qué? Derecho
castellano de la Edad Moderna ¿Cuál es el orden de prelación establecido por las Leyes
de Toro (1505) para la aplicación de los distintos cuerpos legales y qué señala acerca de
su interpretación? La Pragmática de promulgación de la Nueva Recopilación (1567)
¿Qué problemas y dificultades describe en general? ¿Y en la aplicación e interpretación
de las leyes? ¿Cómo se propone solucionarlos?
¿Qué orden de aplicación y prelación de los elementos del S.J.I. establecen las Leyes 2,
39 y 40 del Libro I Título II de la Recopilación de Indias?
¿Qué razonamientos comunes se advierten en los comentarios de Vasco de Quiroga,
Gaspar de Villarroel y Juan de Solórzano Pereira?
¿Qué establecieron las Leyes 4 y 1 del Libro I Título II de la Recopilación de Indias y la
Real Cédula de Felipe II del 21.9.1580 acerca de los usos y costumbres de los indios y de
sus derechos? ¿Siguieron siendo válidas las leyes y costumbres indígenas? ¿Con qué
limitación? ¿Por qué? ¿Tuvieron los indios un derecho privilegiado?
¿Cómo debía procederse en los casos de pleitos entre indios según la Ordenanza 75 para
Audiencia de Buenos Aires, extraída de las Leyes Nuevas (1542)?
¿Cómo debían aplicarse las normas de Derecho Canónico de acuerdo a la Pragmática de
Carlos III del 18/1/1762? ¿Cómo veía en su época (1808) el consejero Benito de la Mata
Linares al Derecho Indiano?

2. Monarquía castellano-indiana. Constitución del Reino de Castilla.


¿Para qué se hicieron las partidas? ¿En qué fundamentaba el rey su poder para legislar?
¿Qué poderes tenía el Rey (Emperador) y qué límites tenían esos poderes? ¿A qué
instituto del derecho actual se asemeja la autolimitación dispuesta en la Partida II, título
I, ley 2? ¿Quiénes eran los reyes en sus reinos y qué opinaban los santos al respecto?
¿Cómo debían comportarse los súbditos con sus reyes?

3. Constitución de los Reinos de Indias ¿Por qué, y a pedido de quien, manda dar el
Emperador Don Carlos la carta-provisión (pragmática) del 9 de julio de 1520? ¿Qué
validez tiene en el Sistema Jurídico castellano-indiano? ¿Que se establece en ella?
Condición de las Indias. ¿Qué carácter les da el emperador don Carlos a sus dominios
de Indias en la Real Cédula dada en Bruselas, el 16 de enero de 1556, en oportunidad de
abdicar al trono en favor de su hijo don Felipe?
De acuerdo a Ricardo Zorraquín Becú, en “La condición política de las Indias” ¿Qué
grado de autonomía tenía América en la Corona de Castilla? ¿Qué papel cumplía el
Consejo de Indias? ¿Podían los reyes separar las Indias de Castilla?

4. Organización Política. Separación de funciones. ¿Qué diferencia hay entre


separación de funciones y de poderes? ¿Cuáles son unas y otros? ¿Por qué se adoptó el
sistema de separación de funciones? ¿Se confundían las funciones aunque las ejerciera
el mismo órgano? ¿Cómo estaban distribuidas las funciones de gobierno y de justicia?
Cabildos. Según el texto de Ricardo Zorraquín Becú, la colonización española ¿Fue
urbana o rural? ¿Qué características adquirió el cabildo en América? ¿En que se
diferenció del peninsular? ¿Qué sectores sociales lo integraron? ¿Quiénes dispuso el
Emperador, podían ser elegidos miembros del Cabildo? ¿Qué costumbre general, según
el virrey del Perú, se seguía en todas las ciudades para la elección de los miembros del

1
HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

Cabildo? ¿Qué peticiona a la Audiencia de Charcas el vecino de Talavera de la Reina en


1591?

5. Derecho Internacional Público.


Justos títulos ¿Qué títulos de dominación no eran legítimos según Vitoria? ¿Por qué?
¿Había títulos legítimos? ¿Cuáles eran? ¿En qué principios se basaban?
Tratados

6. Derecho Civil. Estado de las Personas.


Condición jurídica de los Indígenas: ¿Cómo consideraba la reina Isabel a los nativos de
las Indias? ¿Qué dispuso la R.C. de los Reyes Católicos a Pedro de Torres del 20/6/1500
respecto de ellos? ¿Qué dispuso la reina Isabel en la cláusula testamentaria del
23/11/1504? ¿Cómo debía ser el trato dado a los indios según la instrucción del rey
Fernando a Diego Colón, gobernador de La Española? ¿Qué denuncia Fray Antonio de
Montesinos en su sermón del cuatro domingo de adviento de 1511? ¿Qué dispuso en el
Libro VI, Título II, Ley 1ª de la Recopilación de 1680 y quién lo había dispuesto
originalmente y cuándo? ¿Era lícito apoderarse de los bienes, la propiedad y el dominio
de los indios para el Papa Paulo III en la Bula Sublimis Deusi, del 2/6/1537? ¿Era la
infidelidad para Fray Francisco de Vitoria, un impedimento para ejercer el dominio? ¿Cómo
eran considerados los indios según Juan de Solórzano Pereira en la Política Indiana y por
qué? ¿Tuvieron los indios un derecho privilegiado?
Condición jurídica de los Esclavos: ¿Qué Derecho Humano esencial consideraba el ítem
22 de las Leyes Nuevas de 1542? ¿Qué obligaciones impuso la Real Cédula del 31/5/1789 a
los dueños de esclavos?

7. Derecho Civil en Indias: Matrimonios.


Siete Partidas ¿Como era un matrimonio lícito? ¿Cuál era su requisito esencial? ¿Valían
los matrimonios secretos? ¿Y los clandestinos, o los que se hacían por sorpresa? ¿Qué
eran la dote y las arras? ¿Qué sucedía si no se verificaba el matrimonio? ¿Podían los
cónyuges hacerse donaciones? ¿Qué efecto tenían si se las hacían? ¿Qué facultades
tenía el marido sobre la dote?
Concilio de Trento ¿Qué formalidades introduce? ¿Qué se instituye en el 2° párrafo?
Matrimonio de Indígenas ¿Qué requisito del matrimonio refuerza la disposición de los
reyes Fernando V y doña Juana Balbuena el 19 de octubre de 1514 y Valladolid el 5 de
febrero 1515? ¿Qué prohíbe la disposición de Felipe II en Tomar a 17 de abril de 1581?
¿Qué regulan las disposiciones del Emperador don Carlos y la Emperatriz Gobernadora
en Madrid, del 13 de julio de 1530? ¿Qué conductas de los indígenas regulan las
disposiciones don Felipe IV en Madrid, 29 de septiembre de 1628?
Matrimonio en Indias ¿Tenían los funcionarios indianos libertad para casarse?

8. Derecho Civil en Indias: Propiedad de la Tierra.


¿Qué se dispone en la Ordenanza de Poblaciones y Nuevos Descubrimientos de 1573?
¿Qué era la cláusula “sin perjuicio de naturales” y qué significancia tuvo en la práctica?
¿Se aplicó o fue solo letra muerta de la ley?

2
HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

9. Derecho Civil en Indias: Sucesiones.


Compare el orden sucesorio del Fuero Juzgo con el nuestro.
¿Qué derecho tenía la mujer? ¿Qué clases de testamento legislaban las Partidas?
¿Quién debía hacer la institución de heredero? ¿Por qué?
¿Cuándo, por qué y para qué se creó el juzgado de bienes de difuntos? ¿A quién debía
designarse? ¿Quién y cuándo debía designarlo? ¿Cuál era su función?

10. Derecho Civil en Indias: Testamentos en las Partidas y Doctrina castellano-


indiana.
¿Qué cuidados debían tener los testadores para nombrar albaceas? ¿Por qué? ¿Qué
importancia tenía el testamento desde el punto de vista religioso? ¿Cómo era el
testamento por poder?

11. Derecho Civil en Indias: Testamentos en las Leyes de Indias.


Explicar en propias palabras, qué denuncia y por qué motivo sanciona el Rey la Ley
Primera del Título XXXII del Juzgado de bienes de difuntos, del Libro 2° de la R.L.I?
Realizar una valoración y opinión personal sobre el asunto.
¿Qué clase de norma o materia del derecho es la Ley 43, Título XXXII, del Libro 2° de
la R.L.I. y sobre qué trata?

12. Derecho Comercial Sociedad. Letra de cambio.


¿Cómo era la organización de las compañías de comercio y navegación? ¿Estas
compañías tenían algún plazo? ¿Cuál era el procedimiento a su término? ¿Podían
abandonar la sociedad? ¿Con qué seguridad contaba la navegación? ¿Cómo se
denominaría una compañía de estas características en la actualidad?
Compare el régimen castellano-indiano de la letra de cambio con el nuestro.

13. Derecho marítimo. Instituciones. Descubrimientos y poblaciones.


¿Cuál era el principal requisito para navegar y descubrir por el Mar Occéano (Océano
Atlántico)? ¿Qué consecuencias acarreaba el no cumplir ese requisito? ¿En dónde se
podía y en dónde no, hacer nuevas poblaciones? ¿Quiénes estaban autorizados a otorgar
licencias para nuevos descubrimientos y bajo qué condición? ¿Qué estaba permitido en
lo ya descubierto y qué debía guardarse? ¿Qué instrucción se debía seguir en los
descubrimientos por mar?

14. Derecho marítimo. Órganos. Institutos.


Casa de Contratación ¿Qué órgano fundan en 1503 los Reyes Católicos, en dónde y
para qué? ¿Cuál fue su primer asiento?
Seguros. ¿Qué seguros y pólizas son inválidos? ¿Qué sucede si se incumple esta
normativa? ¿Qué limitación se impone a los seguros marítimos? ¿Con qué objeto?
Presas ¿Qué son las presas? ¿Cómo es su régimen? ¿A quién pertenecen? ¿Qué debe
hacerse con ellas cuando son recobradas?

15. Derecho marítimo. Delitos y Jurisdicción. Corsarios y Piratería. Motín.


¿Qué son los corsarios y en qué se diferencian de los piratas? ¿Qué tratamiento se le da
a cada uno? ¿Qué medidas se toman para combatirlos?
Delitos. ¿Qué es un motín? ¿Cómo se sofoca?

3
HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

Jurisdicción. ¿A quién compete juzgar a la gente de mar y sus flotas? ¿A qué justicias
les está vedado?

16. Administración pública indiana. Visita. ¿Cuál era su objeto? ¿Qué características
tenían los visitadores? ¿Qué importancia les daba el rey? ¿Adolecía de defectos la
institución? Residencia. ¿Cómo se presentaban los jueces residenciadores al llegar a
destino? ¿Convocaban a los agraviados? ¿Había algún plazo para reclamar? ¿En qué
forma y lugar se publicaba? ¿Qué esperaban saber de los testigos? ¿Había algún plazo
para reclamar? ¿Cuál era la forma de publicación? Comparar los interrogatorios a los
testigos de la “residencia” de Asunción del Paraguay en 1681 y Buenos Aires en 1806
¿En qué difieren y en qué se asemejan?

17. Administración de justicia indiana. Organización.


1. ¿Qué mandaron el emperador y el príncipe gobernador en Valladolid, el 18 de
diciembre de 1553, y para qué?
2. ¿Se asemejan las disposiciones reglamentarias de horario de trabajo de las audiencias
a los tribunales de la actualidad? ¿En qué? ¿En cuántas oportunidades se reiteraron estas
disposiciones?
3. ¿Qué limitación se aplicó y qué obligación se impuso el 22 julio de 1595 a los
virreyes en función de la administración de justicia?
4. ¿Con qué función inviste el gobernador José de Herrera y Sotomayor a su teniente
general en 1687 y qué atribuciones le otorga?

18. Administración de justicia indiana. Audiencia. Según texto de Alfonso García


Gallo. ¿Qué funciones desempeña y qué carácter toma desde los primeros momentos?
¿Qué es la Audiencia ante todo, dentro del esquema conceptual indiano y cómo se la
entiende y a qué está encaminada? ¿Qué explica la concepción amplia de la Audiencia y
qué es necesario distinguir cuando se trata de este órgano? ¿Qué contribuye a dar a la
Audiencia la apariencia de ser un órgano de gobierno tanto como un tribunal de justicia?
¿Por la actuación de quién se agotan en su ámbito las competencias y decisiones en
todas las Audiencias? ¿Para ante quién son siempre y exclusivamente las únicas
apelaciones o súplicas de estas Audiencias que se prevén en cualquiera de sus
Ordenanzas? ¿De quién depende la Audiencia y a quién representa? ¿A quién está sujeta
la audiencia y obedece siempre, y en qué materias estaba subordinada y en cuáles no?

19. Administración de justicia indiana aplicable al indígena.


1. ¿Quiénes eran los destinatarios de las instrucciones y advertencias que dejó el Virrey
Marín Enriques a su sucesor en el cargo, Lorenzo Suárez de Mendoza, Conde de la
Coruña? ¿En qué se los beneficiaba y de qué manera? ¿Cómo entendía esa misión el
funcionario saliente?
2. ¿Cómo describe el Virrey Don Francisco de Toledo a los indígenas en relación a la
administración de justicia? ¿Cómo se comportaban frente a ella y con qué
consecuencias?
3. ¿Cómo se establece en las Ordenanzas de la Audiencia de Buenos Aires de 1787 que
debían ser los pleitos entre indígenas?

20. Administración de justicia indiana. Fueros personales. ¿Cuál era el fundamento?


¿En qué consistía el fuero militar? ¿Qué importancia le daban los milicianos? ¿Qué
amplitud tenía el fuero mercantil? ¿Qué crítica posterior se hizo a ese sistema?

4
HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

21. Derecho penal castellano-indiano. Siete Partidas. ¿Qué son los delitos? ¿Por qué
razones los jueces imponen penas a los hombres, según el Prólogo y la Ley 1ª de la
Séptima Partida? ¿Qué es la pena, según la Ley 1ª, cómo debe aplicarse? ¿En qué se
asemeja al sistema actual? ¿Con qué instituto del derecho penal actual se relaciona la
ley 2ª del Título XXXI? ¿Cuántas clases de penas estaban previstas por la ley 4ª?
¿Cuáles se encontraban expresamente prohibidas por la ley 6ª? ¿Por qué razón se
prohibía algunas de ellas? ¿Cuál era el criterio de mensuración de la pena previsto en la
ley 8ª y cuáles son los grados de responsabilidad? ¿Cuáles de estas penas subsisten y
cómo se denominan, o a cuáles se asemejan, en la actualidad?

22. Derecho penal castellano-indiano.


Derecho penal indiano. ¿Qué significó la publicización del Derecho penal?
¿Desapareció la participación privada? ¿Qué características tenía el proceso inquisitivo?
¿Qué fin tenía la tortura? ¿Estaba regulada su aplicación?
Pena de muerte. ¿Cuál era el fundamento de la desigualdad penal y cómo se
manifestaba? ¿Cuál fue la condición de los indios y de los negros?
Pena de cárcel ¿Cuál era la función de la cárcel castellano-indiana? ¿Qué especies de
cárcel custodia distinguía Tomás Cerdán de la Tallada? ¿Cómo debía ser guardada esa
medida cautelar? ¿Qué obligaciones para los carceleros establecían las Leyes de Indias?

23. Instituciones de clemencia. ¿Qué función cumplieron? ¿Qué es perdón y cuántas


maneras de él hay, según la Partida 7ª, título XXII, ley 1ª? ¿A qué instituto jurídico
actual se asemeja el mecanismo o procedimiento previsto en la Partida 7ª, título 1, ley
22? ¿Cuál era el efecto del indulto concedido por Carlos III en 1760? ¿A qué se llamaba
“lugar inmune” y qué efectos producía? ¿Qué función cumplieron las instituciones de
clemencia?

24. Derecho del Trabajo Indiano. Normas generales. Indígenas.


Leyes de Indias ¿cuántas horas de trabajo consagra para los obreros en el Capítulo 2 de
la instrucción de 1593? ¿Qué se buscaba con las medidas dispuestas en el Capítulo 7 de
la misma instrucción? ¿Qué pretendía remediar la provisión pregonada en el Cuzco el 7
de noviembre de 1553?
Trabajo indígena ¿Cómo debía ser el jornal de los indios según dispuso el emperador
don Carlos en Valladolid el 22 de febrero de 1545 y en qué caso y cómo se aplicaba la
excepción? ¿Cómo dispuso el rey don Felipe III el 6 de mayo de 1609 y 10 de octubre
de 1618 debía pagarse el jornal de los indios, y de qué forma no debía hacerse, y con
qué consecuencias y sanciones? ¿Qué privilegios dispuso el rey don Felipe III, el 6 de
mayo de 1609, en el capítulo 30, debía tener el indio a cargo del cuidado del ganado?
¿Qué plazo, y por qué, estableció el rey don Felipe III, 10 de octubre de 1618?

25. Encomienda, mita y yanaconas ¿Qué es una encomienda para Fray Pedro de
Aguado, en qué consiste y quién las concede? ¿Qué se entiende por tributo? ¿Cómo era
el sistema anterior y cómo se denominaba? Según el Padre Diego de Torres S.J ¿De qué
defectos adolecía el servicio personal y cuáles eran sus remedios? ¿Qué opinaba el
Virrey José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda sobre las cuestiones
anteriores? ¿Y sobre lo mismo el Virrey Amat y Juniet?
Las Ordenanzas de Alfaro ¿Qué se dispuso en la ley 1ª respecto de las encomiendas?
¿Cómo debía ser el trabajo, según la ley 3ª? ¿Qué fin perseguía la ley 5ª?

5
HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

26. Leyes de Indias ¿Cómo debía ser el salario de los indios y con qué debía pagárseles?
¿Tenían plazo de vencimiento las contrataciones laborales de los indígenas? ¿Qué
debían señalar los virreyes, presidentes, o gobernadores sobre el trabajo de los indios?
Misiones jesuíticas. ¿Es la nobleza en los indios causal de eximición del trabajo?
¿Quiénes entre los indígenas se hallaban exentos de trabajar en las chacras de
comunidad? ¿Qué clases de oficios desarrollaban los indígenas? ¿Cómo era el
temperamento y la predisposición de ellos para el trabajo de los oficios y del propio
sustento? ¿Qué sembraban, cultivaban y criaban? ¿Cuál era el trabajo de las mujeres?
¿Cómo se desempeñaban los indios en la crianza de los animales?

27. Deber de Trabajar en la monarquía hispánica. Texto del Padre Benito Jerónimo
Feijoó y Montenegro ¿Qué clase de hombres son para el Padre perniciosos en la ciudad,
y fructíferos fuera de ellas? ¿Qué conducta no se debía consentir en el Reino? ¿Qué se
lograría dando ocupación a todos los súbditos? ¿Con qué delito penal se relaciona la
pesquisa que propone el Padre Feijóo en el párrafo tercero? ¿Qué piensa el padre de la
nobleza?

28. El trabajo esclavo. ¿Cuáles son las obligaciones de sus dueños y cuál es el límite?
¿Cuál era la autoridad de aplicación y en qué forma controlaba el cumplimiento de esas
obligaciones? ¿Quién debía fijar la cantidad y calidad de aprovisionamiento que se les
debe suministrar y a quién debe asemejarse su indumentaria? ¿Cuáles debían ser sus
principales ocupaciones y cómo era su rutina de trabajo? ¿Cómo debía ser su hábitat?
¿Y la asistencia sanitaria? ¿En qué casos debía impedirse la libertad de los esclavos?

29. El gremio en el período hispánico. Antonio de Capmany, Discurso económico


político… ¿Conviene honrar a los artesanos? ¿Cómo y en qué forma? Pedro Vicente
Cañete, síndico procurador general del Cabildo de Buenos Aires, solicita autorización para
establecer el gremio de zapateros ¿Qué debían vigilar los maestros mayores del gremio de
zapateros de Buenos Aires? ¿Cuándo y para qué debía hacerse la revista o visita de las
tiendas? Reglamento del Gremio de Zapateros de Buenos Aires ¿A quién correspondía
nombrar los maestros mayores? ¿Cuántos y cómo debían ser estos? Real Cédula de
Carlos III del 18 /3/1783 ¿Qué oficios son para el rey honestos y honrados?

6
HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

Capítulo V, § 2, párrafo 36:


¿Qué dice L y U acerca del Tribunal o Magistrado, que ofrece el indulto al cómplice
delatare a los compañeros? ¿Establece alguna diferencia si lo ofrece antes o después de
cometido el delito? ¿Puede relacionarse con algún instituto de la actualidad?
Capítulo V, § 2, párrafos 42 y 43:
¿Cómo debe juzgarse el que aconseja al delito según Plauto y Püffendorf?

11. Derecho indiano. ¿Cómo debían ser las leyes para Castilla e Indias según los reyes?
¿Predominó la idea de leyes generales o particulares? ¿En qué se fundaba? ¿Estaba
admitido apartarse de la letra de la ley? ¿Por qué? ¿Siempre era así?

–Sucesiones. ¿Qué coincidencias y diferencias hay entre el derecho sucesorio de las


Partidas y el actual?

22. Ley ¿Cómo valoraban las Partidas el cumplimiento de las leyes? ¿Que significaba el
que una ley fuera obedecida y no cumplida? ¿En qué casos las leyes podían ser
suplicadas? ¿Cuál era el fin perseguido?

El matrimonio entre indígenas en el “Itinerario de Párrocos de Indios” de Alonso de la


Peña Montenegro, Libro 3°, Tratado 9°, página 360. Edición de Madrid, Pedro Marín,
1771. Ejemplar de Google [398]
Los indios están dispensados por Bula de Paulo III, para que se puedan casar dentro de
tercero y quarto grado de 3 consaguinidad y afinidad, ex Concilio Limense II ses. 3.
cap. 69.
Pero la contraria es mucho más y afirma que es válido el matrimonio, aunque los
contrayentes por error piensen que tienen

También podría gustarte