[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas102 páginas

Hidrologia Aplicada Tema 2 - 2024 - 1

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas102 páginas

Hidrologia Aplicada Tema 2 - 2024 - 1

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

TEMA 2

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA


PRECIPITACIÓN.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

Se entiende por Precipitación de Tormentas:

Perturbación atmosférica violenta acompañada de descargas eléctricas y


viento fuerte, lluvia, nieve o granizo. (DRAE).

Aquellas fuertes lluvias que originan o pudieran originar situaciones


indeseables para el normal funcionamiento de las actividades del ser
humano. (Ventura, 2004)
PRECIPITACION DE TORMENTAS
PRECIPITACION DE TORMENTAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PRECIPITACIÓN DE TORMENTAS

1. Curvas de Masa
2. Hietograma
3. Mapa Isoyético
PRECIPITACION DE TORMENTAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PRECIPITACIÓN DE TORMENTAS

1. Curvas de Masa
Generalmente los valores de precipitación de una tormenta que han sido
medidos en una o mas estaciones, se acostumbra a representarlos en forma de
Precipitación Acumulada (mm) Vs Tiempo (horas), y los gráficos así elaborados se
denominan Curvas de Masa de Precipitación.

CUENCA DEL RIO GRANDE - EDO. MIRANDA TORMENTA DEL


04 - 11 - 73
PRECIPITACION DE TORMENTAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PRECIPITACIÓN DE TORMENTAS

2. Hietograma
Comúnmente, la distribución en el tiempo de la precipitación media ocurrida
sobre una cuenca se muestra en forma de un gráfico de barras, representado por
Intervalos de Tiempo Vs. Precipitación en el intervalo, este gráfico se denomina
Hietograma.
PRECIPITACION DE TORMENTAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PRECIPITACIÓN DE TORMENTAS
2. Isoyetas
Un Mapa Isoyético muestra la forma en que se distribuyó una determinada
precipitación sobre un área o superficie en particular.

10 15 20 25 30
7.2

11.6 35
16.4 >40 40 40
3.8 10.4

>40
32.5
5 32.9 26.7
4.5
10.5 14.3

12.0

21.8
8.8 40
23.3 50

10
5 <5

48.7
5
5.0 58.1
10 15

40
>25 25 25 30

2
0

Cuenca del Río Grande en Carpintero


Tormenta del 04 - 11 - 73
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN PRECIPITACIÓN TOTAL DE TORMENTAS VS PRECIPITACIÓN DIARIA

Cuando se trabaja con una determina tormenta, en algunas oportunidades, no


se cuenta con el numero suficiente de estaciones en superficie, que
registraron el evento en el tiempo, pero se cuenta con estaciones de
pluviómetro de cántaro, que registran la precipitación de 24 horas. Para poder
utilizar los cantaros, debemos realizar una correlación entre el total de la
tormenta Vs el total de 24 horas, en las estaciones que tiene pluviografos.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN PRECIPITACIÓN TOTAL DE TORMENTAS VS PRECIPITACIÓN DIARIA

En Venezuela, generalmente no es significativa la diferencia que se observa


entre el total de precipitación de una tormenta, y el total de 24 horas (lluvia
diaria), correspondiente al mismo día en que ocurrió dicha tormenta, a menos
que, dentro de las 24 horas ocurran más de una tormenta, pero si esto sucede,
lo recomendable es desechar esta información para efectos de la correlación
que se desea encontrar, ya que siendo estas situaciones poco comunes
afectarían la tendencia de la correlación que se busca.

Si en una tormenta solo se dispone el total de lluvia de la tormenta de las


estaciones; Portachuelo, Guatire, Altos de Luisa y Tacamahaca, lo cual es
insuficiente para un análisis adecuado de esa tormenta en toda el área de la
cuenca del Río Grande hasta el sitio denominado Carpintero, con un área total
de la cuenca de 736 Km2, y además, se dispone de otras estaciones en donde
se conoce el total de lluvia diaria para la fecha de esa tormenta.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN PRECIPITACIÓN TOTAL DE TORMENTAS VS PRECIPITACIÓN DIARIA

Cuenca del Río Grande

El Vigia
Macanillal
Tacamahaca

Subida Pico Avila 16.4

Had. Ayala
26.7

Salmeron
Guatire
La Guairita Caurimare Las Palomas Guarenas

El Hatillo Altos de Luisa

Encantado
21.8

Palo Gacho

Santa Lucia Portachuelo


48.7

Caucagua
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN PRECIPITACIÓN TOTAL DE TORMENTAS VS PRECIPITACIÓN DIARIA

Lluvia de 24 horas Lluvia de 24 horas


Estaciön Estaciön
(mm) (mm)
Salmerón 32.5 Hda. Ayala 10.4
Caucagua 58.1 Caurimare 10.6
Palo Gacho 23.3 Cuenca del Río Grande en El Hatillo 12
Guarenas 32.9 Carpintero Encantado 8.8
Las Palomas 14.3 Tormenta del 04 - 11 - 73 El Vigía 7.2
Santa Lucia 5 Sub. Pico Avila 3.8
Macanillal 11.6 La Guirita 4.5
15 30
10
20
25
7.2
11.6 16.4 35
3.8 >40 40
40
10.4
>40
5 26.7 32.5
32.9
4.5 10.5 14.3

40
12.0
21.8
8.8
23.3 50

10 <5

5 48.7
5
10 58.1
5.0 15

40
>25 25
20 25 30
Precipitación Media=26.1mm
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN PRECIPITACIÓN TOTAL DE TORMENTAS VS PRECIPITACIÓN DIARIA

Practica N° 1:

Ocurrió una tormenta en la cuenca del río Guaire el 12/02/2015, y las siguiente
estaciones las registraron:

Cada estudiantes deberá estimar la lluvia


ocurrida en la tormenta de 6 estaciones, de
acuerdo a la siguiente distribución:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PUNTUAL – AREAL

La precipitación registrada en una estación medidora de lluvia (PP =


precipitación puntual) puede ser similar a la lluvia media ocurrida en la zona
adyacente a la estación (PA = precipitación areal), pero esta última ira
disminuyendo en la medida en que se incremente el área, así como también,
la disminución será más significativa en la medida en que la duración de la
tormenta sea menor.

Para conocer la relación PP y PA, en una zona determinada, se debe realizar un


análisis de estas dos variables, para tormentas ocurridas en la región en donde
se tenga previsto efectuar un estudio hidrológico, que requiera información de
este tipo, y el procedimiento es simplemente calcular para una determinada
tormenta las precipitaciones medias ocurridas dentro de áreas encerradas por
isoyetas (PA) y compararlas con la precipitación máxima registrada en la
estación (PP) en donde más llovió.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PUNTUAL – AREAL

Cálculo de la relación Prec. Areal / Prec. Puntual


1 2 3 4 5 6 7 8
AREA V O L U M E N P.MEDIA PP = 168 mm
ISOYETA ENTRE ENTRE DENTRO DE
ISOYETA AREA MEDIA ISOYETAS ISOYETAS ACUMULADO LA ISOYETA PA / PB
2 2
(mm) (Km ) (mm) (Km ) (mm x Km2) (mm x Km2) (mm) (%)
160 100 164 100 16.400 16.400 164,0 97,6
150 200 30.000
140 300 46.400 154,7 92,1
130 300 39.000
120 600 85.400 142,3 84,7
110 500 55.000
100 1.100 140.400 127,6 76,0
90 900 81.000
80 2.000 221.400 110,7 65,9
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PUNTUAL – AREAL

Dibujando en un papel normal cada uno de los pares de valores Área Vs


(PA/PP) (columnas 2 y 8) se puede obtener una curva para la duración de
tormenta (en este ejemplo 4 horas), que permite estimar el valor PA / PP para
cualquier área de cuenca ubicada en la región en donde se realizó el análisis

Este tipo de curvas que relacionan la


precipitación puntual con la precipitación
areal, permiten aplicar un factor de
reducción a los valores de precipitaciones
máximas puntuales registradas en una
D = 4h estación pluviográfica, de forma de
transformarlas a precipitación máxima
areal
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PUNTUAL – AREAL


PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PUNTUAL – AREAL

Para la elaboración de una de estas curvas es conveniente analizar varias


tormentas de una misma duración, con el propósito de obtener una relación
que genere la menor reducción posible de la precipitación puntual, mediante
el trazado de una curva envolvente que represente el objetivo deseado.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

RELACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PUNTUAL – AREAL

Se desea conocer la precipitación máxima areal de 4 horas de duración y para


un período de retorno 100 años, a ser aplicada a una cuenca de 350 Km2
ubicada en la zona cercana a la relación.

1. Gráfico de curvas de I - D – F
• Período de Retorno 100 años
• Duración 4 horas
Intensidad Máxima Puntual = 30 mm / h
Precipitación máxima Puntual = 120 mm
2. Gráfico Area - Duración - PA / PP
• Área de la cuenca 350 Km2
• Duración de lluvia 4 horas

La lluvia media, se usa como variable de entrada en varios


PA / PP = 91%
modelos o ecuaciones que permiten estimar la magnitud de
la escorrentía.
Precip. Máx. Areal (PA) = 109.2 mm
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA
Frecuentemente se hace necesario conocer los valores de precipitación media
en una cuenca pero distribuidos en intervalos de tiempo (temporal), pero no
se tiene en todas las estaciones la distribución por unidad de tiempo ( 30 min,
60 min), solo se dispone de distribución de algunas estaciones en el área de
estudio.

Como ejemplo para la estimación de la distribución temporal, podemos hacer


la distribución de Palo Gacho en función de la lluvia registrada en sus
estaciones vecinas Portachuelo y Altos de Luisa.

El Vigia Macanillal Tacamahaca


Subida Pico Avila 16.4
Had. Ayala 26.7
Guatire Salmeron
La Guairita Caurimare Las Palomas Guarenas

El Hatillo Altos de Luisa


Encantado 21.8

Palo Gacho

48.7 Portachuelo
Santa Lucia

Caucagua
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

Estación: Palo Gacho Precipitación 23.3 mm Duración 7 horas

Obteniéndose de esta forma una distribución de lluvia estimada para la


estación Palo Gacho, la cual representa el promedio de como se desarrolló la
precipitación en el tiempo en dos de sus estaciones vecinas.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

Sobre el particular no existe una regla específica para la selección de las


estaciones vecinas que deben utilizarse para una estimación de este tipo, sólo
recomendaciones tales como:

1. Tratar de seleccionar las estaciones vecinas que estén lo más cercanas


posibles a la estación problema,
2. Cuando ocurra la tormenta en la zona esta abarque tanto la estación
problema como las estaciones vecinas a utilizar para la estimación,
3. La elevación entre las estaciones vecinas a utilizar en la estimación y la
estación problema no sea muy diferente,
4. Cualquier otro criterio que indique homogeneidad entre los registros de
precipitación de dichas estaciones cuando ocurren fuertes precipitaciones
en la zona
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

En la cuenca de Río Grandes se dispone de las estaciones Portachuelo, Guatire,


Altos de Luisa y Tacamahaca que tiene curva de masa, sin embargo, si se
considera insuficientes este número de estaciones y se desea incluir también a
Salmerón, Palo Gacho, Guarenas, Las Palomas y Caurimare, de las cuales no se
tienen curvas de masa.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

Sobre la base del procedimiento anterior, se puede disponer ahora de los


valores correspondientes a las curvas de masa de precipitación de las 5
estaciones seleccionadas y cuyos resultados son los siguientes:

Tiempo Palo Gacho Salmerón Guarenas Las Palomas Caurimare


(horas) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1 0,8 1,1 0,0 0,2 0,3
2 2,8 4,0 2,8 1,3 0,9
3 6,3 8,8 24,2 8,5 3,8
4 13,8 19,3 27,7 10,8 6,5
5 19,6 27,3 32,7 12,6 7,4
6 21,6 30,2 32,7 13,6 9,3
7 23,3 32,5 32,9 14,4 10,5
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

Con todos los datos disponibles en las 9 estaciones, se pudiera trazar mapas
isoyéticos cada hora y determinar la precipitación media para estos intervalos
de tiempo, sin embargo, esto sería un procedimiento sumamente laborioso,
por lo que para subsanar este problema se calcula la precipitación media
horaria en la cuenca utilizando el método de Thiessen, y a los valores así
obtenidos se les aplica un factor de ajuste para llevarlos al valor
correspondiente que debería resultar si se utilizara el método isoyético.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

1. Se elabora un mapa isoyético para el total de la tormenta, procurando el uso de la


mayor cantidad posible de información de lluvia disponible dentro y fuera de la cuenca,
luego y empleando este mapa, se determina la precipitación media en la cuenca
aplicando el método isoyético.
2. Se trazan los Polígonos de Thiessen para todas las estaciones en donde se dispone de
los valores de las curvas de masa (registradas y estimadas).
3. Se miden las áreas de influencia dentro de la cuenca de los diferentes polígonos.
4. Se calcula la precipitación media horaria acumulada en la cuenca utilizando el método
de Thiessen, obteniéndose una curva de masa de lluvia media no ajustada.
5. Se determina el factor de ajuste para llevar la lluvia media obtenida por el método de
Thiessen a lluvia media correspondiente al método isoyético.
6. Se ajustan (se multiplican) todos los valores horarios acumulados que se calcularon en
el paso 4º, mediante la aplicación del factor de ajuste señalado en el paso 5º,
obteniéndose una curva de masa de lluvia media ajustada al método isoyético.
7. Se determina la precipitación horaria en la cuenca, por diferencias sucesivas de la
precipitación acumulada entre dos intervalos consecutivos, utilizando la curva de masa
de lluvia media ajustada obtenida en el paso 6º.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

1. Se elabora un mapa isoyético para el total de la tormenta, procurando el uso


de la mayor cantidad posible de información de lluvia disponible dentro y
fuera de la cuenca, luego y empleando este mapa, se determina la
precipitación media en la cuenca aplicando el método isoyético.
15 30
10
20
25
7.2
11.6 16.4 35
3.8 >40 40
40
10.4
>40
5 26.7 32.5
32.9
4.5 10.5 14.3

40
12.0
21.8
8.8
23.3 50

10 <5

5 48.7
5
10 58.1
5.0 15

40
>25 25
20 25 30
Precipitación Media=26.1mm
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

2. Se trazan los Polígonos de Thiessen para todas las estaciones en donde se


dispone de los valores de las curvas de masa (registradas y estimadas).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

3. Se miden las áreas de influencia dentro de la cuenca de los diferentes


polígonos.

Datos de áreas de polígonos y lluvias acumuladas en las estaciones


Cuenca del río Grande en Carpintero
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

4. Se calcula la precipitación media horaria acumulada en la cuenca utilizando el


método de Thiessen, obteniéndose una curva de masa de lluvia media no
ajustada.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

5. Se determina el factor de ajuste para llevar la lluvia media obtenida por el


método de Thiessen a lluvia media correspondiente al método isoyético.

Precip. media para el total de la tormenta utilizando el método isoyético


Factor de ajuste = ----------------------------------------------------------------------------------------------------
Precip. media para el total de la tormenta utilizando el método de Thiessen

Precip. media para el total de la tormenta utilizando el método isoyético = 26.1 mm


Precip. media para el total de la tormenta utilizando el método de Thiessen = 24.5 mm

26.1 mm
Factor de ajuste = -------------- = 1.065
24.5 mm
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

6. Se ajustan (se multiplican) todos los valores horarios acumulados que se


calcularon en el paso 4º, mediante la aplicación del factor de ajuste señalado
en el paso 5º, obteniéndose una curva de masa de lluvia media ajustada al
método isoyético.

TIEMPO EN HORAS
1 2 3 4 5 6 7
Curva masa no
0.4 2.49 12.77 17.56 21.89 23.31 24.5
ajustada (mm)
Factor de ajuste 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065
Curva de masa
0.43 2.66 13.6 18.71 23.32 24.83 26.1
ajustada (mm)
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

7. Se determina la precipitación horaria en la cuenca, por diferencias sucesivas


de la precipitación acumulada entre dos intervalos consecutivos, utilizando la
curva de masa de lluvia media ajustada obtenida en el paso 6º.

TIEMPO EN HORAS
1 2 3 4 5 6 7
Curva de masa
0.43 2.66 13.6 18.71 23.32 24.83 26.1
ajustada (mm)
Lluvia media en el
0.43 2.23 10.95 5.1 4.61 1.51 1.27
intervalo (mm)
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

En resumen, todos los pasos anteriores se pueden presentar en una sola tabla:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA OCURRIDA SOBRE UNA CUENCA

Asimismo, los resultados obtenidos pueden ser presentados en forma de


Hietograma
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Un componente importante en la caracterización de las tormentas que ocurren


en la región, corresponde al análisis de la variación espacial de las mismas, el cual
se realiza a través de la construcción de curvas de profundidad-área-duración
(PAD), que permiten estimar los factores de reducción areal de la lluvia puntual.

El propósito del PAD es determinar la cantidad máxima de precipitación que


ocurre en áreas de drenaje distintos tamaños, de una determinada región, y para
ello es necesario disponer de tormentas que se hayan producido dentro de dicha
región, durante períodos de tiempo estándar en horas o días.

Una gran cantidad de problemas hidrológicos requieren del análisis de la


distribución temporal y espacial de una tormenta. Este tipo de análisis ocurren en
tiempos diferentes y sobre áreas de diferentes tamaños. Los trabajos se
centralizan en tormentas de gran volumen con un centro definido y tomando las
isoyetas como límites para las áreas asignadas a cada nivel de precipitación.
Cuando las tormentas halladas poseen más de un centro, entonces se divide al
área original en tantas sub áreas como centros de tormentas haya, y cada una se
analiza independientemente de la otra.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Con una red densa, se pueden elaborar mapas isoyéticos de las tormentas
históricas, asociados a diferentes duraciones de lluvia, lo que permite determinar
las curvas de profundidad media–área–duración, con las que se estiman los
factores de reducción por área, que permiten, a partir de la observación de la
lluvia puntual (en una estación pluviométrica) estimar la lluvia promedio sobre
todo el área de la cuenca bajo estudio.

Esos factores varían con la duración de la lluvia y con el área de la cuenca; y en


zonas con precipitación muy variable en el espacio, también pueden variar con la
magnitud o período de retorno asociado a la tormenta en consideración.
Generalmente, cuando no se dispone de información histórica, estos factores de
reducción áreal se pueden estimar en función de experiencias en otras cuencas y
a través de la calibración del modelo de crecidas, utilizándolo como parámetro de
calibración.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Históricamente, el propósito de un análisis PAD es determinar las cantidades


máximas de precipitación en varios tamaños de área durante el paso de
tormentas de duraciones de 6, 12 o 24 horas para ayudar en el cálculo de
estimaciones de precipitación máxima probable (PMP).

El dominio de análisis PAD se centra geográficamente en el área con la


precipitación más intensa, esto se hizo para capturar la mayor precipitación,
independientemente de su ubicación.

De acuerdo a lo visto en la “Determinación de la Distribución Temporal de la


Precipitación Media Ocurrida sobre una Cuenca”, es posible analizar una
tormenta y determinar la distribución de la lluvia media en la cuenca para el
intervalo deseado. Por otra parte si los valores de lluvia horaria en la cuenca, se
agrupan y ordenan de forma que resulte lo máximo llovido en 1hora, en 2 horas
consecutivas, en 3 horas consecutivas, etc. se habrá estimado la Máxima
Profundidad de lluvia en función de la duración.

El poder de los PADs radica en su caracterización objetiva de la precipitación de


las tormentas
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

TIEMPO EN HORAS
1 2 3 4 5 6 7
Curva de masa
0.43 2.66 13.6 18.71 23.32 24.83 26.1
ajustada (mm)
Lluvia media en el
0.43 2.23 10.95 5.1 4.61 1.51 1.27
intervalo (mm)
Lluvia media en el
10.95 5.1 4.61 2.23 1.51 1.27 0.43
intervalo (mm)
Curva de masa
10.95 16.05 20.66 22.89 24.4 25.67 26.1
ajustada (mm)
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Todos ellos dentro del área de la cuenca del Río Grande en Carpintero, es decir
dentro de un área de 736 Km2.

Si se llevan estos valores a un papel Semi - Log, se tiene un punto para cada una
de las curvas (duraciones) que se desean trazar
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Si se repite el mismo procedimiento pero utilizando áreas diferentes, se tendrán


suficientes puntos para trazar la familia de curvas de Profundidad – Área –
Duración ( P – A – D ).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Finalmente se debe aclarar que las tormentas son situaciones meteorológicas


dinámicas que no están restringidas a ubicarse exclusivamente dentro de un
área de cuenca, sino que pueden desplazarse dentro de la región en donde se
realiza el análisis, por tal razón se requiere utilizar como límite de las áreas a
considerar las líneas que demarcan cada isoyeta cerrada, es decir, de una misma
tormenta se pueden extraer diferentes magnitudes de áreas delimitadas por
isoyetas, como se muestra en la figura que se incluye a continuación, y dentro de
cada una de ellas se efectúa el análisis anteriormente indicado.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Supóngase que en una región ocurrió una tormenta, la cual fue registrada por las
estaciones pluviográficas A, B, C, D y E, así como también, se pudo determinar la
lámina total precipitada por la tormenta en las estaciones pluviométricas V,W,X,Y
y Z, siendo los valores de lluvia disponible los que se muestran a continuación
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

1º- Con los totales registrados en las estaciones de lluvia (pluviográficas y


pluviométricas) se traza un mapa isoyético de la tormenta.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

2º- Se construyen los polígonos de Thiessen de las estaciones en donde se


dispone de curvas de masa (A,B,C y D)
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

3º- Se inicia el cálculo comenzando por la isoyeta que encierre mayor área o
viceversa, en este ejemplo se comenzará por la isoyeta con área más pequeña
(isoyeta de 60 mm).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

3.1- Se calcula la precipitación media dentro del área de la isoyeta.

( 60 + 63 ) / 2 = 61.5 mm

3.2- Se seleccionan los polígonos que influyen dentro del área de la isoyeta:
Polígonos A y B

Polígonos A y B

3.3- Se mide el sector de área de la isoyeta que se encuentra en cada uno de los
polígonos.

Área dentro del


Polígono Polígono (Km2)
A 9
B 3
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

3.4- Se calcula el factor de peso por efecto de área para cada una de las
estaciones que influyen dentro de la isoyeta, con el objeto de aplicar el método
de Thiessen.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

3.5- Se calcula por el método de Thiessen la precipitación media horaria


acumulada ocurrida dentro del área de la isoyeta (Curva de masa no ajustada).

3.6- Se ajusta la curva de masa en función de la lluvia media calculada en 3.1


PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

3.7- Se calculan los incrementos de lluvia horaria por simple diferencia de los
valores acumulados consecutivamente.

3.8- Se procede a realizar un arreglo de estos incrementos, de manera de obtener


la máxima lluvia posible para los intervalos de 1, 2, 3 y 4 horas.

Estos valores representan, para el área de 12 Km2 (isoyeta de 60 mm), la máxima


precipitación ocurrida en 1 hora (27.0 mm), la máxima ocurrida en 2 horas
consecutivas (47.6 mm), etc.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Llevando todos estos cálculos a una sola tabla se tendría:

NOTA: Obsérvese que desde el Paso 1º hasta el Paso 3.7 del procedimiento que
se desarrollará a continuación, corresponden al mismo procedimiento utilizado
para la “Determinación de la Distribución Temporal de la Precipitación Media
ocurrida sobre una Cuenca”, sólo que en este caso se repite el procedimiento
utilizando en cada uno de ellos, el área total la superficie encerrada por cada
isoyeta
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Repitiendo el mismo procedimiento, pero ahora para la siguiente isoyeta


correspondiente a 50 mm:
Área total de la Isoyeta:

A = 13 Km2
B = 14 Km2
C = 3 Km2
D = 2 Km2
E = 0 Km2

Total = 32 Km2

PRECIPITACION MEDIA DENTRO DE LA


ISOYETA UTILIZANDO EL METODO
ISOYETICO
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Repitiendo el mismo procedimiento, pero ahora para la siguiente isoyeta


correspondiente a 50 mm:

Los resultados de esta nueva isoyeta serían:


PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Continuando con un análisis similar para todas las áreas encerradas por las
distintas isoyetas, se obtendrá resultados de Máximas Profundidades – Duración
para un conjunto de diferentes áreas.
Con los valores de las Aéreas Totales que encierran cada isoyeta y los resultados
de la Máxima Lluvia - Duración de cada una de ellas, se elaboran las CURVAS DE
PROFUNDIDAD - AREA - DURACION, utilizando un papel Semi-Logarítmico como
se presenta seguidamente
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN


PRECIPITACION DE TORMENTAS

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACIÓN

Tarea N° 2:

Realizar el análisis y hacer el grafico ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD - AREA –


DURACIÓN, de la tormenta que ocurrió sobre una cuenca, que se muestra en la
tabla y la grafica anexa
PRECIPITACION DE TORMENTAS

Definiciones

1. Milibar (mb.)
En Meteorología la presión atmosférica se acostumbra a representarla en
milésimas de bar, siendo 1 mb. = 103 dinas/cm2. 1000 mb = 769 mm Hg. Punto
de referencia para calcular el agua precipitable.
2. Temperatura del Punto de Rocío (Td).
El punto de rocío o temperatura de rocío, es la temperatura a la que empieza a
condensarse el vapor de agua contenido en el aire
3. Lámina de Agua Precipitable (W).
Es la profundidad total de agua líquida que se produciría si todo el vapor de agua
contenida en una columna vertical de aire podría ser "exprimido", dejando el aire
completamente seco.
4. Humedad Residual (Wr)
Para un sitio de estudio determinado, la Humedad Residual corresponderá a la
diferencia entre la Lámina de Agua Precipitable existente hasta el tope de la
atmósfera menos la Lámina de Agua Precipitable existente hasta la altura del sitio
de estudio.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Definiciones

1. Precipitación Máxima Probable (P.M.P.)


La precipitación máxima probable (PMP), se define como la mayor cantidad de
precipitación meteorológicamente posible que corresponde a determinada
duración en una cuenca hidrográfica o zona de tormenta específicas de un
determinado lugar en un período dado del año, sin tener en cuenta las
tendencias climáticas que se producen a largo plazo. Bajo ciertas condiciones
físicas posibles y para una duración seleccionada.
La P.M.P. estará entonces vinculada al Td máximo registrado de la zona y a la
altura en que dicha zona se encuentre.
La P.M.P. se define como la mayor lámina teórica de lluvia que podría ocurrir en
un determinado lugar, En hidrología se usa la magnitud PMP y sus distribuciones
espacial y temporal para calcular la avenida máxima probable (probable
maximum flood, PMF), que es una de las situaciones de inundación conceptuales
utilizada en el diseño de estructuras hidrológicas para la máxima fiabilidad y
seguridad.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Definiciones

1. Precipitación Máxima Probable (P.M.P.)


PRECIPITACION DE TORMENTAS

Definiciones

1. Precipitación Máxima Probable (P.M.P.)


El concepto de PMP es materia controvertida entre dos escuelas:
1. Evaluaciones hidrometeorológicas
a) Maximización de tormentas
b) Transposición de tormenta
2. Estimaciones estadísticas
Según una, por la constancia de la masa atmosférica, el monto de lluvia tiene en
cada sitio un tope, resultante de la interacción de factores meteorológicos. Así la
PMP es el límite superior, climatológicamente justificado, de la tasa de
precipitación (McKay,´73; Chow et al,´95). Tal es el sustento de las evaluaciones
hidrometeorológicas de la PMP.
Según la otra escuela, que privilegia el carácter de probable, la PMP se interpreta
como un evento con probabilidad finita, pero sumamente baja, de ser excedido
(Hershfield,´81; Bertoni y Tucci,´93).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Definiciones

1. Precipitación Máxima Probable (P.M.P.)


Anteriormente a los años 50, el concepto de un límite superior de precipitación
potencial se conocía como precipitación máxima posible (MPP). El nombre se
cambió a PMP, reflejando la incertidumbre que conlleva la estimación de una
precipitación máxima (Wang, 1984). Citando a Benson (1973): “El concepto de
“máxima probable” comenzó como “máxima posible”, porque se consideraba que
existían límites máximos para todos los elementos actuando conjuntamente para
producir lluvia, y que dichos límites podían ser definidos mediante el estudio del
proceso natural. Esto resultó imposible de conseguir – básicamente porque la
naturaleza no está sujeta a límites”.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Definiciones

1. Precipitación Máxima Probable (P.M.P.)


Los procedimientos para determinar la PMP se reconocen como inexactos, los
resultados son estimaciones y se les ha de asignar una declaración de riesgo. El
concepto PMP “de ninguna manera implica riesgo nulo en realidad”
(Koutsoyiannis, 1999). El National Research Council (NRC, 1994) ha estimado el
periodo de retorno de la PMP en U.S. entre 105 y 109 años. Koutsoyiannis (1999)
desarrolló un método para asignar un periodo de retorno a los valores de PMP
obtenidos usando el método estadístico del factor de frecuencia (Hershfield,
1961, 1965).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Definiciones

1. Precipitación Máxima Probable (P.M.P.)

Estimación de la Lámina de Agua Precipitable (W).


Comúnmente, la Lámina de Agua Precipitable (W), se estima usando mediciones
en la superficie de la tierra, los datos que se utilizan son los de la temperatura
correspondiente al Punto de Rocío (Td), suponiendo la existencia de un estado de
saturación de las masas de aire. Bajo estas condiciones es posible utilizar
información estandarizada para la atmósfera como la mostrada en el Diagrama
Termodinámico de la Atmósfera y las tablas de Lámina de Agua Precipitable.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Supóngase que se desea conocer la Temperatura del Punto de Rocío de la tormenta en
un Sitio “B” que se encuentra a una altitud de 800 m.s.n.m. y no se dispone de dicha
información, no obstante en otro sitio “A” que se encuentra a 1200 m.s.n.m. de la
misma región meteorológicamente homogénea, se cuenta con el Td = 20 º C.

Utilizando en Diagrama Termodinámico de la Atmósfera, se ubica el valor de


coordenadas 1200 m.s.n.m. Vs 20 º C. (Sitio “A”), luego desplazándose en forma
paralela a la curva Pseudo Adiabática más cercana hasta llegar a la altitud de 800
m.s.n.m., se podrá estimar mediante este ajuste de altura, el correspondiente valor de
la Temperatura del Punto de Rocío para el Sitio “B”, el cual en este caso resultaría de
21,7 º C.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Diagrama Termodinámico
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
La Temperatura del Punto de Rocío (Td) con el cual se utilizan las tablas de Lámina de
Agua Precipitable (W) esta referido a los 1000 mb., por lo que, si dicha Temperatura de
Punto de Rocío fue determinado a una altura superior a los 1000 mb., será necesario
aplicarle una corrección de acuerdo al Diagrama Termodinámico de la atmósfera y
siguiendo para ello la tendencia de las curvas Pseudo Adiabáticas.

Si para este mismo ejemplo se desea calcular la Lámina de Agua Precipitable (W) en el
punto “B”, habrá que reducir la Td de ese sitio hasta el nivel de los 1000 mb. utilizando
el mismo Diagrama anterior, resultando en este caso una Temperatura del Punto de
Rocío a los 1000 mb. de 24,5 º C, tal como se muestra en la figura a continuación:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS
Con la Td. ya reducida al nivel de los 1000 mb., se podrá utilizar las tablas que
indican la Lámina de Agua Precipitable para diferentes altitudes, entendiéndose
que el tope de la atmósfera se encuentra aproximadamente a los 200 mb., es
decir, a unos 12000 metros de altitud, por lo que a partir de ese nivel la lámina de
Agua Precipitable se mantiene aproximadamente constante, por lo tanto:

De la Tabla de Lámina de Agua Precipitable, con Td = 24,5 º C se obtiene:


LAMINA DE AGUA PRECIPITABLE (mm) ENTRE LA SUPERFICIE DE LOS 1000 MB Y LA ALTITUD INDICADA EN METROS, EN FUNCION DE LA
TEMPERATURA A LOS 1000 MB EN UNA ATMOSFERA SATURADA CON UN GRADIENTE PSEUDOADIABATICO
LAMINA DE AGUA PRECIPITABLE (mm) ENTRE LA SUPERFICIE DE LOS 1000 MB Y LA ALTITUD INDICADA EN METROS, EN FUNCION DE LA
TEMPERATURA A LOS 1000 MB EN UNA ATMOSFERA SATURADA CON UN GRADIENTE PSEUDOADIABATICO

0
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Constituye uno de los métodos más usuales para estimar la P.M.P. y consiste en
estimar el mayor valor teórico posible de precipitación utilizando una tormenta
registrada.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Maximización de Tormentas “In Situ”.
Se refiere a maximizar una tormenta real en el mismo sitio en donde ella ocurrió.

Para ello debe disponerse de:

1. Valor de la lámina máxima de lluvia generada por la tormenta real.


2. Valor de la Temperatura del Punto de Rocío con cierta persistencia observada en una
estación de la zona antes de iniciarse dicha tormenta (Td de la Tormenta), y la altitud en
donde esta fue observada.
3. Valor de la Temperatura del Punto de Rocío máximo registrado en la zona en donde
ocurrió la tormenta (Td máximo) para un período largo de tiempo (25 a 50 años), y la
altitud en donde ella fue medida.
4. El procedimiento para maximizar una tormenta In Situ consiste en, calcular para una
determinada altitud las humedades residuales en la zona en donde se origino la
tormenta, utilizando el Td de la tormenta y el Td máximo de la zona, y con estas
humedades residuales calcular un factor de ajuste para transformar la precipitación de
la tormenta real (P) a Precipitación Máxima Probable (P.M.P.).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


En una determinada zona ocurrió una tormenta de duración 6 horas, como la que
se muestra a continuación:

Momentos antes de ocurrir la tormenta, la temperatura persistente del Punto de


Rocío fue de 18º C medida en la estación “A”, la cual está ubicada a una altitud de
800 m.s.n.m., así mismo, de los registros históricos de dicha estación se pudo
obtener que la Máxima Temperatura del Punto de Rocío para un período largo de
tiempo fue de 22º C.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


El procedimiento es el siguiente:
1º Se transforman las Temperaturas de los Puntos de Rocío desde el nivel en
donde fueron observadas hasta en nivel de los 1000 mb., utilizando el Diagrama
Termodinámico de la Atmósfera.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


2º Se determina la altitud a partir de la cual se desea estimar la Humedad
Residual.

En este caso se asumirá la altura media de la cuenca como nivel a partir del cual
se desea determinar la Humedad Residual, para ello será necesario localizar una
curva de nivel de la cuenca de forma tal, que el área de la cuenca que se
encuentre sobre dicha cota sea igual o muy similar al área que esté ubicada bajo
la referida cota
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)

3º Se elaboran las Curvas de Profundidad - Área - Duración de la tormenta


PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)

4º De las curvas anteriores se determina la Precipitación Máxima de la tormenta


registrada correspondiente al área de la cuenca destino ( 900 Km2 ) y para las
duraciones deseadas (2h, 4h, 6h).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)

5º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb.


hasta el tope de la atmósfera (12000 metros - 200 mb. ), en base a la
Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel
de los 1000 mb. ( Td = 20,9 º C), dicha lámina se obtiene de las Tablas de Lámina
de Agua Precipitable.

6º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb.


hasta la altura media de la cuenca (700 m.s.n.m.), en base a la Temperatura del
Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel de los 1000 mb.
( Td = 20,9 º C), y que se obtiene de las Tablas de Lámina de Agua Precipitable.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


7º Se calcula la Humedad Residual existente entre la altura media de la cuenca
(700m.s.n.m.) y el tope de la atmósfera (≈12000 metros ≈ 200 mb.), para la
Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel
de los 1000 mb. (Td = 20,9º C). Esto se efectúa por simple diferencia de las
Láminas de Agua Precipitable determinadas en los Pasos 5º y 6º
.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)

8º Se repite el procedimiento del Paso 5ª, pero utilizando ahora la Temperatura


Máxima del Punto de Rocío correspondiente a la zona o región, previa
transformación al nivel de los 1000 mb. ( Td Máxima = 24,8º C ).

9º Se repite el procedimiento del Paso 6ª, pero utilizando ahora la Temperatura


Máxima del Punto de Rocío correspondiente a la zona o región, previa
transformación al nivel de los 1000 mb. ( Td Máxima = 24,8º C ).
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)

10º Se calcula nuevamente la Humedad Residual existente entre la altura media


de la cuenca ( 700 m.s.n.m. ) y el tope de la atmósfera ( 12000 metros 200
mb. ), pero ahora con la Temperatura Máxima del Punto de Rocío
correspondiente a la zona o región y reducida al nivel de los 1000 mb. (Td = 24,8º
C ), de igual forma a como se efectuó en el Paso 7º.

11º Se calcula el Factor de Ajuste para transformar los valores de las


precipitaciones determinadas durante la tormenta, a los valores correspondientes
si la referida tormenta se hubiese generado el momento en que se encontrara
presente la Temperatura Máxima del Punto de Rocío de la zona (P.M.P.). Este
factor vendrá dado por:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)

12º Multiplicando las precipitaciones determinadas en el Paso 4º por el Factor de


Ajuste, se obtiene los valores de P.M.P. para las duraciones seleccionadas.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)

12º Multiplicando las precipitaciones determinadas en el Paso 4º por el Factor de


Ajuste, se obtiene los valores de P.M.P. para las duraciones seleccionadas.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS
Entre los métodos estadísticos para estimar la PMP [6], el más comúnmente
utilizado es el método de Hershfield (1961b, 1965), basado en el análisis de
frecuencia de las series de máximos anuales de precipitación en el lugar de
interés. La técnica de Hershfield para la estimación de la PMP se basa en la
ecuación general de frecuencia dada por Chow (1951):

donde xM , xn y n son el valor máximo, la media y la desviación estándar de las


series de n máximos anuales para una duración dada, y xn1  son la media y la
n1

desviación estándar de dichas series pero excluyendo en éstas el valor máximo de


cada una, y km es un factor de frecuencia o recurrencia. La  n1, puede ser
sustituido por el coeficiente de variación CV = n / xn , considerado un
estadístico más estable que la desviación estándar
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS
El método de Hershfield se basa en minimizar la probabilidad de ocurrencia de la
tormenta, maximizando el factor de frecuencia n en la ecuación general de
Chow (1951).

Para evaluar este factor km, inicialmente Hershfield (1961) analizó 2645
estaciones (el 90% de ellas en USA) encontrando un valor de 15 para km que
recomendó para la estimación de la PMP haciendo uso de la ecuación. Más tarde,
Hershfield (1965) encontró que el valor de 15 era demasiado alto para áreas
lluviosas y demasiado bajo para las áridas, además de demasiado alto para
duraciones inferiores a 24 horas. Por ello, construyó un nomograma empírico
(WMO, 1986) con km variando entre 5 y 20 dependiendo de la duración de la
lluvia y de la media .
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS

Los Métodos estadístico son usados ampliamente para analizar datos puntuales
de precipitación y, para fines de diseño, dan las intensidades de lluvia para
diversas duraciones y periodo de retorno. La lluvia puntual se toma como
representativa de unos 25 Km2 y se extrapola a áreas mayores mediante las
relaciones altura – área. Debido a la naturaleza fortuita de la tormentas fuertes o
de las intensidades altas de la lluvia, las lluvias puntuales no se deben extrapolar
más allá de 1000 Km2.
También se puede seleccionar el mayor valor de Km de las estaciones evaluadas.

Utilizando la recomendación de la OMM, se realiza una grafica de los valores de K


Vs la media de las estaciones.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS

Cuenca del Caroní


PRECIPITACION DE TORMENTAS

ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS

Tal como recomienda la OMM (WMO, 1986), para estimar unos valores adecuados de la
PMP es conveniente trazar una envolvente que englobe todos los casos, incluyendo los
más extremos.

Curva envolvente del factor de recurrencia para Cataluña ajustada a los 4


casos extremos de la muestra. A trazos, la curva ajustada a los 4 casos
extremos de la muestra (Casas et al., 2008). Región de Cataluña, España
PRECIPITACION DE TORMENTAS

ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS

Tarea:

Calcular la PMP Estadísticas de un grupo de estaciones en la cuenca del río


Cuira:

Realizar el grafico Media Vs Km y estimar el valor de Km por estación de


acuerdo al valor medio de la precipitación

Estimar la PMP seleccionando el valor máximo Km obtenido para cada estación


PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas
La transposición de tormentas suele realizarse cuando la zona en estudio tiene muy poca o
nada de información sobre lluvias extremas, para ello se requiere que tanto la zona en
donde se generó la tormenta real (Origen) como la zona hacia donde se desea hacer la
transposición (Destino), sean hidrometeorológicamente homogéneas, es decir, que la
tormenta a transponer debe ser meteorológicamente factible de ocurrir en la zona hacia
donde se va a trasladar.

La metodología para la transposición y maximización de tormentas, es similar a lo explicado


anteriormente en la Maximización de Tormentas “In Situ”, solo que en este caso, se deberá
utilizar la Temperatura Máxima del Punto de Rocío de la zona o región hacia donde se desea
transponer la tormenta (Destino), en sustitución de la Temperatura Máxima del Punto de
Rocío de la zona o región en donde ocurrió la tormenta (Origen), así como también, la
altura media de la cuenca en la Zona Destino, es decir, el Factor de Ajuste vendrá dado por
la relación:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas
Para ilustrar el procedimiento supóngase que se desea transponer la tormenta de duración
6 horas utilizada en el ejemplo anterior
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

Para iniciar el procedimiento se requiere de la siguiente información:

Zona Origen:

1. Curvas de Profundidad - Área - Duración de la tormenta a transponer.


2. Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta a transponer.
3. Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura del Punto de
Rocío

Esta información corresponde a la tormenta utilizada en el ejemplo anterior, es


decir:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

1. Curvas de Profundidad - Área - Duración de la tormenta a transponer.

2. Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta a transponer.

Td = 18º C

3. Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura del Punto de


Rocío.

Estación “A” Altitud = 800 m.s.n.m.


PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

Para iniciar el procedimiento se requiere de la siguiente información:

Zona Destino:

1. Temperatura Máxima del Punto de Rocío registrada en una estación de la


zona.
2. Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura Máxima del
Punto del Rocío.
3. Área de la cuenca destino.
4. Altura media de la cuenca destino.

Esta última información obviamente habrá que obtenerla en la zona destino, y


supóngase que ella resultó ser la siguiente:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

1. Temperatura Máxima del Punto de Rocío registrada en una estación de la


zona.
Td Máximo Zona Destino = 20º C
2. Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura Máxima del
Punto del Rocío.
Estación “B” Altitud = 1500 m.s.n.m.
2. Área de la cuenca destino.
Cuenca destino Area = 750 Km2
4. Altura media de la cuenca destino
Cuenca destino Altura Media = 1600 m.s.n.m.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

En resumen, la idea es determinar en el Sitio Origen la Humedad Residual que


existía en la atmósfera a partir de la altura de la estación en donde se registró el
Td, luego estimar en Sitio Destino la Humedad Residual Máxima que pudiera
originarse sobre una altura determinada (altura media de la cuenca), y con estos
dos (2) valores calcular un factor de conversión de dichas Humedades desde el
Origen hacia el Destino, el cual pueda ser aplicable a los valores de precipitación
que generó la tormenta que ocurrió en el Sitio Origen, para maximizarlos al Sitio
Destino.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

El procedimiento es el siguiente:
1º Se transforman las Temperaturas de los Puntos de Rocío (Origen y Destino)
desde el nivel en donde fueron observadas hasta el nivel de los 1000 mb.,
utilizando el Diagrama Termodinámico de la Atmósfera.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

Zona Origen
2º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb.
hasta el tope de la atmósfera ( ≈ 12000 metros ≈ 200 mb. ), en base a la
temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta (Estación “A”) y
reducida al nivel de los 1000 mb. ( Td = 20,9 º C), dicha lámina se obtiene de las
Tablas de Lámina de Agua Precipitable.

3º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb.


hasta la altura de la Estación “A” (800 m.s.n.m.), en base a la temperatura del
Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel de los 1000 mb.
( Td = 20,9 º C ), y que se obtiene de las Tablas de Agua Precipitable .
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

Zona Origen
4º Se calcula la Humedad Residual existente entre la altura de la Estación “A”
(800 m.s.n.m.) y el tope de la atmósfera ( ≈ 12000 metros ≈ 200 mb. ), para la
Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel
de los 1000 mb. (Td = 20,9º C). Esto se efectúa por simple diferencia de las
Láminas de Agua Precipitables determinadas en los Pasos 2º y 3º
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

Zona Destino
5º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb.
hasta el tope de la atmósfera (≈ 12000 metros ≈ 200 mb. ), en base a la
Temperatura Máxima del Punto de Rocío correspondiente a la Zona Destino
(Estación “B”) y reducida al nivel de los 1000 mb. ( Td = 25,6 º C ), dicha lámina se
obtiene de las Tablas de Lámina Agua Precipitable.

6º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb.


hasta la altura media de la Cuenca Destino (1600 m.s.n.m.), en base a la
Temperatura Máxima del Punto de Rocío correspondiente a la Zona Destino (
Estación “B” ) y reducida al nivel de los 1000 mb. ( Td = 25,6 º C ), dicha lámina se
obtiene de las Tablas de Lámina de Agua Precipitable .
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

Zona Origen
7º Se calcula la Humedad Residual Máxima Teórica entre la altura media de la
cuenca (1600 m.s.n.m.) y el tope de la atmósfera ( 12000 metros 200 mb. ),
para la Temperatura Máxima del Punto de Rocío registrada en la Zona Destino
(Estación “B”) y reducida al nivel de los 1000 mb. (Td = 25,6º C ). Esto se efectúa
por simple diferencia de las Láminas de Agua Precipitables determinadas en los
Pasos 5º y 6º
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

Factor de Transposición y Maximización


8º Se calcula el Factor de Transposición y maximización, para transformar los
valores de las precipitaciones determinadas durante la tormenta en la Zona
Origen, a valores correspondientes si la referida tormenta se hubiese generado
en la Zona Destino en el momento en que se encontrara presente la Temperatura
Máxima del Punto de Rocío de la referida Zona Destino. Este factor vendrá dado
por:
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición y Maximización de Tormentas

9º Utilizando las Curvas de Profundidad - Área – Duración, elaboradas para la


tormenta que se generó en la Zona Origen, se determinan las Precipitaciones
Máximas para las duraciones deseadas (2h, 4h y 6h) y para un área
correspondiente al tamaño de la Cuenca Destino.

10º A estos valores de precipitación correspondientes a la Zona Origen, se les


aplica (se multiplican) por el Factor de Transposición y Maximización, para
obtener así, las P.M.P. en la Cuenca Destino correspondientes a las duraciones
seleccionadas.
PRECIPITACION DE TORMENTAS

MAXIMIZACIÓN DE TORMENTAS (Método Meteorológico)


Transposición , sin Maximización de Tormentas

Finalmente, si sólo se desea transponer la tormenta desde el Sitio Origen hacia el


Sitio Destino (sin maximizarla), entonces se utilizará el siguiente factor de
transposición:

Pudiéndose calcular las Humedades Residuales que definen este factor, mediante
los mismos procedimientos descritos anteriormente.

También podría gustarte